Logo Studenta

POLITICA Y SOCIEDAD EN ARGENTINA 1870

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

POLITICA Y SOCIEDAD EN ARGENTINA 1870-1916 
1878: tímido proceso de transformación social 
1869: primer censo nacional. Dio cifras que demostraban el atraso que tenía argentina. La pobreza se re昀氀ejaba en la baja calidad de vida de las viviendas Gran cantidad de analfabetos Gran parte del territorio estaba despoblado y lo que serían las tierras fértiles estaban altamente explotadas Compleja situación institucional: debilidad de la autoridad nacional. Estaba la constitución nacional (1853-1860) y una serie de leyes complementarias como el código civil (entre otros) 1881: Roca inauguro las sesiones parlamentarias. Se federalizo la ciudad de buenos aires. Se a昀椀anzo el ejercito nacional suprimiendo las milicias provinciales, se uni昀椀co la legislación monetaria y se privo a las provincias de derecho a emitir dinero. La educación primaria y el registro de las personas pasaron a la jurisdicción de las autoridades nacionales. Una serie de leyes reorganizaron a la justicia, el régimen municipal y demás cosas de la administración pública. Hubo cambios profundos en la estructura demográ昀椀ca y social del país. Aumento la población y la redistribución regional y sectorial de la misma. LA SOCIEDAD (1869-1914): Entrada masiva de inmigrantes. La mayoría provenía de Italia y España. También de Europa central, Francia, Alemania, gran bretaña y el imperio otomano. Esto provoco cambios en el equilibrio regional y demográ昀椀co en la estructura socio ocupacional del país. Se modi昀椀co la relación entre las zonas urbanas y rurales. Aumento considerable del numero de personas en el litoral pampeano. La extensión ferroviaria ayudo a disminuir el aislamiento de las zonas rurales. En primer momento la cría del lanar trajo una reducción en la escala de la empresa ganadera y una mayor división del trabajo dentro de la misma. 1895-1914: la mecanización de la agricultura y el aumento del tamaño de la empresa cerealista produjeron una caída en los niveles de empleo en el sector primario. El sector terciario siguió creciendo y se registro un incremento en la industria de la construcción. Proceso de movilidad social: expansión de las capas intermedias de la sociedad. Zonas urbanas: crecimiento del sector terciario y desarrollo industrial. Crecimiento del aparato administrativo y del sistema educativo. Zonas rurales: incremento de los sectores intermedios relacionado con la difusión de los cultivos de cereales. La menor dimensión relativa de la empresa agrícola permitió el surgimiento de una capa de medianos y pequeños empresarios. Se registro una caída sustancial del analfabetismo Mejoraron las condiciones sanitarias y desaparecieron las epidemias. Progresos en la calidad de vivienda. Avances en la legislación laboral: se dictaron leyes sobre descanso dominical y feriados nacionales, se reglamento el trabajo de mujeres y niños y se legislo sobre accidentes de trabajo. Hacia 1916 casi todos los gremios habían obtenido la jornada de 8 horas. SECTORES SOCIALES: 1854: Bolsa de comercio de Buenos Aires. 1886: Unión Industrial Argentina que agrupo a los empresarios fabriles del país. 1901: se formo la Federación Obrera Argentina (FOA) después se formo la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) 1907: Se formo la Unión General de Trabajadores (UGT) que agrupo a los sindicatos de tendencia socialista. 1866: se formó la Sociedad Rural Argentina que agrupo a los ganaderos. 1912: Federación Agraria Argentina que agrupo a los arrendatarios de la región cereales. LA POLITICA ENTRE 1880-1912: En 1880 se formo el Partido Autonomista Nacional (PAN). El ejército se convirtió en el sostén de las autoridades nacionales. La constitución facilito la supremacía presidencial a través de mecanismo como la intervención federal. Los principios de la constitución permitieron el desarrollo de una prensa que tuvo mayor importancia en la conformación de la opinión publica que los actos electorales. 
El voto no era obligatorio y por eso la inscripción el registro electoral hasta el día de la votación, los ciudadanos tenían que demostrar interés y diligencia para poder votar. LA OPOSICION: La oposición del PAN provino de las fuerzas derrotadas en 1880. 1890: formaron Unión Cívica. Después las separaron en dos, Unión Cívica Nacional (UCN) liderada por Mitre y la Unión Cívica Radical (UCR) liderada por Alem. Las fuerzas opositoras reclamaron elecciones honestas, criticaron la concentración del poder y reclamaron el cumplimiento de la constitución. La oposición recurrió a veces a la revuelta armada como forma de acceder al poder. EL OCASO DEL REGIMEN 1912-1916: En 1916 la UCR accedió al gobierno al imponerse en las elecciones y el resultado fue positivo por la Ley Sáenz Peña. Ley Sáenz Peña: estableció el voto universal, secreto y obligatorio. Produjo una movilización política en todo el país. El padrón electoral paso a manos del ejército En el ciclo electoral 1912-1916 demostraron que solo los radicales y los dos partidos o昀椀cialistas tenían apoyo en todos los distritos del país. La coalición política que gobernó al país durante 35 años estaba constituida por fuerzas provinciales diferentes, Roca principalmente las había mantenido unidas. Para 1916 falleció Roca, Pellegrini y Sáenz Peña. Este ultimo fue reemplazado por Victorino de la Plaza, un experimentado político, pero sin las condiciones necesarias. Quedaban atrás 35 años de relativa estabilidad política, de un ilimitado proceso de crecimiento económico y social.

Continuar navegando

Otros materiales