Logo Studenta

02 - LIBRO DE DERECHO PENAL 1 - MR PUIG NOVENA EDICION - APORTE UEU DERECHO 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DERECHO PENAL
PARTE GENERAL
SANTIAGO MIR PUIG
Catedrático de Derecho Penal
DERECHO PENAL 
PARTE GENERAL
9ª edición
A cargo de
VÍCTOR GÓMEZ MARTÍN
Profesor Titular de Derecho penal
EDITORIAL REPPERTOR
Barcelona 2011
www.reppertor.com
En Bue nos Ai res, Re pú bli ca Ar gen ti na:
© Eu ros Edi to res S.R.L.
Av. Con gre so 4744 (C1431AAP) 
Tel./Fax: (005411) 4522-1483
e-mail: euroseditores@fibertel.com.ar
www.eu ros editores.co m
En Mon te vi deo, Re pú bli ca Orien tal del Uru guay:
© B de F Lt da.
Bue nos Ai res 671 (CP 11000) 
Tel./Fax: (005982) 916-5238
e-mail: bdef @net ga te .co m.uy
www.editorialbdef.com
ISBN: 9974-578-51-5 (Uruguay)
ISBN: 9974-578-36-1 (España)
REPPERTOR, S.L.
Passeig de Gràcia, 44, 5o C
08007-Barcelona
© Santiago Mir Puig
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo 
las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier 
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución 
de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
Hecho el depósito que establece la ley.
Encuadernado por: Encuadernación Latino América
Ceballos 885 - (CP 1870) Avellaneda - Provincia de Buenos Aires
Tel.: (005411) 4222-8040
Im pre so en la Ar gen ti na, en el mes de julio de 2011 por:
6X�*UiÀFD, Torner 950, José Marmol, Buenos Aires. 
Tel./Fax: (005411) 4214-7663 - República Argentina
Distribución exclusiva en España: 
EDISOFER S. L.
Calle San Vicente Ferrer 71 
28015 - Madrid
Tel.: 91-521-0924
Fax: 91-532-2863
www.edisofer.com
1a edición: 1984
2 a edición: 1985
3 a edición: 1990
4 a edición corregida y puesta al día
 con arreglo al Código Penal de 1995: 1996
 1 a reimpresión: noviembre de 1996
 2 a reimpresión: septiembre de 1997
5a edición: 1998
 1 a reimpresión: diciembre de 1998
 2 a reimpresión: julio de 1999
 3 a reimpresión: julio de 2000
 4 a reimpresión: agosto de 2001
6 a edición: 2002
 1 a reimpresión: agosto de 2003
7 a edición: 2004
 1 a reimpresión: enero de 2005
 2 a reimpresión: julio de 2005
 3 a reimpresión: julio de 2006
 4a reimpresión: julio de 2007
8 a edición: 2008
 1 a reimpresión: noviembre de 2008
 2 a reimpresión: agosto de 2009
 3 a reimpresión: abril de 2010
A Francesca, que lucha y da sentido 
a mi lucha por la vida.
A Oriol y Susana, a Carlos y Teresa, 
y al resto de mi familia, a Diego y Agustín, 
a Jesús, Joan, María Teresa y Mirentxu, 
y a mis discípulos y amigos que sé que de 
verdad están conmigo en estas horas difíciles.
ÍNDICE
Prólogo a la novena edición ..................................................................... 23
Abreviaturas ............................................................................................ 25
Obras generales ....................................................................................... 29
PRIMERA PARTE 
 EL DERECHO PENAL
Lección 1. EL DERECHO PENAL ......................................................... 37
 I. El Derecho penal como medio de control social ............................ 39
 II. Derecho penal en sentido objetivo y en sentido subjetivo .............. 42
 III. El Derecho penal objetivo ............................................................. 42
 IV. La pena y las medidas de seguridad como componentes del Derecho 
penal .............................................................................................. 43
 V. Definición de Derecho penal objetivo ............................................ 45
 VI. Derecho penal y responsabilidad civil derivada del delito ............... 45
 VII. Derecho penal, Ciencia del Derecho penal, Criminología y Política 
Criminal ........................................................................................ 48
 VIII. El Derecho penal español............................................................... 51
1. La legislación penal española .................................................... 52
2. Límites espaciales del Derecho penal español y extradición ....... 54
LECCIÓN 2. LAS NORMAS JURÍDICO-PENALES ................................. 59
 I. Concepto de norma jurídico-penal. Enunciados legales y normas 
jurídico-penales ............................................................................ 60
 II. Norma primaria y norma secundaria ............................................ 61
 III. Estructura de las normas penales .................................................. 64
 IV. Proposiciones jurídico-penales incompletas y «leyes penales 
 en blanco» ................................................................................... 65
 V. Normas de valoración o normas de determinación ........................ 68
10 
LECCIÓN 3. LA FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL ............................. 73
I. Las teorías de la pena .......................................................................... 77
1. Las tesis de la retribución ......................................................... 77
2. Las teorías de la prevención ...................................................... 81
A) La prevención general ........................................................... 81
B) La prevención especial ......................................................... 84
3. La combinación de las funciones de retribución y prevención ... 87
 II. La función de las medidas de seguridad ........................................ 92
 III. La función del Derecho penal en el Estado social y democrático de 
Derecho ......................................................................................... 93
 IV. La función de la pena en la legislación penal española vigente ....... 96
LECCIÓN 4. LOS LÍMITES DEL IUS PUNIENDI .................................. 101
 I. El Estado social y democrático de Derecho como fundamento del 
Ius Puniendi y sus límites .............................................................. 104
 II. El principio de legalidad como exigencia del Estado de Derecho ... 105
1. Origen y sentido político ........................................................... 105
2. Garantías del principio de legalidad .......................................... 106
3. El principio de legalidad en el Derecho español ........................ 108
4. La prohibición de analogía ........................................................ 115
 III. Límites del Ius Puniendi en un Estado social ................................. 116
1. El principio de utilidad de la intervención penal ........................ 116
2. Principio de subsidiariedad y carácter fragmentario del Derecho 
penal ......................................................................................... 117
3. El principio de exclusiva protección de bienes jurídicos ............ 119
 IV. Límites del Ius Puniendi en un Estado democrático ...................... 122
1. El principio de humanidad de las penas .................................... 122
2. El principio de culpabilidad ...................................................... 123
3. El principio de proporcionalidad ............................................... 127
4. El principio de resocialización ................................................... 129
SEGUNDA PARTE 
EL DELITO
Lección 5. LA TEORÍA DEL DELITO ................................................... 133
 I. Significado de la teoría del delito .................................................. 135
 II. La teoría del delito en el Derecho penal de un Estado social y 
democrático de Derecho ................................................................ 137
 III. Líneas generales de la teoría del delito .......................................... 138
 IV. ¿Es la «punibilidad» una categoría autónoma de la definición de 
delito? .......................................................................................... 142
 11
LECCIÓN 6. LA ANTIJURIDICIDAD PENAL: TEORÍA GENERAL ....... 147
 I. Elementos generales de la antijuridicidad penal............................ 148
 II. Antijuridicidad penal formal y material ......................................... 150
 III. Evolución histórica del concepto de antijuridicidad y su relación 
con la tipicidad ............................................................................. 151
1. Lo objetivo y lo subjetivo en la antijuridicidad ........................... 151
2. Relación de tipicidad y antijuridicidad ...................................... 154
 IV. El contenido material de la antijuridicidad penal en el Derecho penal 
de un Estado social y democrático de Derecho ............................. 157
1. La tipicidad penal como base de la antijuridicidad penal ........... 158
2. Desvalor de resultado y desvalor de la conducta en la 
antijuridicidad penal ................................................................. 160
A) El bien jurídico-penal ........................................................... 160
a) Concepto político-criminal y concepto dogmático de bien 
jurídico ............................................................................ 161
b) Bien jurídico, substrato del mismo y objeto material del 
delito ................................................................................ 162
c) Dimensión social del bien jurídico ................................... 163
d) Funciones del bien jurídico .............................................. 163
B) Conducta y resultado lesivo en la antijuridicidad penal ......... 164
C) Lo objetivo y lo subjetivo en el injusto penal ......................... 166
3. La ausencia de causas de justificación ....................................... 169
 V. Las condiciones objetivas de punibilidad como elementos del tipo 
penal ............................................................................................. 170
LECCIÓN 7. EL COMPORTAMIENTO HUMANO (LA ACCIÓN) ........ 175
 I. El comportamiento humano como elemento del delito ................... 177
 II. Rasgos generales de la evolución histórico-dogmática del concepto 
de acción o comportamiento humano ............................................ 178
 III. Toma de posición ........................................................................... 183
 IV. El sujeto de la acción. El problema de la responsabilidad penal de 
las personas jurídicas ..................................................................... 189
1. De la responsabilidad colectiva a la responsabilidad individual ... 190
2. El problema de la responsabilidad penal de las personas jurídicas 190
LECCIÓN 8. AUSENCIA DE COMPORTAMIENTO HUMANO ........... 213
 I. Introducción ................................................................................. 214
 II. Conceptos dogmáticos de acción y supuestos de su ausencia ........ 216
 III. Ausencia de acción por falta de manifestación externa .................. 217
12 
 IV. Análisis particularizado de las causas de exclusión de la acción en 
Derecho español ........................................................................... 218
1. Fuerza irresistible ...................................................................... 218
A) La cantidad de la fuerza ....................................................... 219
B) La cualidad de la fuerza ....................................................... 220
C) La actio libera in causa y la fuerza irresistible ...................... 222
D) La fuerza irresistible en los delitos de omisión ..................... 222
2. Movimientos reflejos ................................................................. 222
3. Inconsciencia ............................................................................ 224
A) Hipnotismo ........................................................................... 224
B) Sueño ................................................................................... 225
C) Embriaguez letárgica ............................................................ 225
LECCIÓN 9. ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL Y CLASES DE TIPOS 
PENALES ......................................................................................... 227
 I. Elementos de la estructura del tipo penal ...................................... 228
1. La conducta típica .................................................................... 229
2. Los sujetos de la conducta típica ............................................... 229
3. Objetos ..................................................................................... 231
 II. Clases de tipos ............................................................................... 231
1. Según las modalidades de la acción .......................................... 231
A) Por las modalidades de la parte objetiva ............................... 231
a) Delitos de mera actividad y de resultado .......................... 231
Excurso: Tiempo y lugar del delito en los delitos de resultado .. 232
b) Delitos de acción y de omisión ........................................ 234
c) Delitos de medios determinados y resultativos ................. 235
d) Delitos de un acto, de pluralidad de actos y alternativos .. 235
B) Por la relación de la parte subjetiva con la objetiva ............... 236
a) Tipos congruentes ............................................................. 236
b) Tipos incongruentes .......................................................... 236
2. Según los sujetos ...................................................................... 237
A) Delitos especiales propios e impropios .................................. 237
B) Delitos de propia mano ......................................................... 238
C) Tipos de autoría y de participación ....................................... 238
D) Delitos de encuentro y participación necesaria ..................... 239
3. Según la relación con el bien jurídico ........................................ 239
III. Elementos descriptivos y elementos normativos en la formulación del 
tipo ............................................................................................... 241
1. Elementos descriptivos ............................................................... 241
2. Elementos normativos ................................................................ 242
 13
LECCIÓN 10. EL TIPO DOLOSO DE ACCIÓN ...................................... 243
 I. La parte objetiva del tipo doloso: relación de causalidad e imputación 
objetiva .......................................................................................... 246
1. Planteamiento ............................................................................ 246
2. La causación del resultado típico: la relación de causalidad ........ 248
3. La imputación objetiva del hecho ............................................... 259
A) La imputación objetiva de la conducta ................................... 260
B) La imputación objetiva del resultado ..................................... 263
4. Ámbito de la teoría de la imputación objetiva ............................. 264
 II. La parte subjetiva del tipo doloso ................................................... 265
1. El dolo y sus clases .................................................................... 265
A) Concepto .............................................................................. 267
B) Precisión de su contenido ...................................................... 269
C) Clases ................................................................................... 271
a) Dolo directo de primer grado............................................ 271
b) Dolo directo de segundo grado ......................................... 271
c) Dolo eventual ................................................................... 272
aa) Teoría del consentimiento........................................... 272
bb) Teoría de la probabilidad ............................................ 274
cc) Toma de posición ....................................................... 274
2. Ausenciade dolo típico: error de tipo......................................... 277
A) Concepto .............................................................................. 278
B) Tratamiento jurídico-positivo ................................................ 279
a) Error sobre elementos esenciales....................................... 279
b) Error sobre elementos accidentales ................................... 281
a’) Error sobre elementos que elevan la pena .................... 281
b’) Error sobre elementos que disminuyen la pena ........... 282
C) Modalidades particulares de error ......................................... 283
a) Error sobre el objeto ......................................................... 283
b) Error sobre el proceso causal ............................................ 284
c) Aberratio ictus ................................................................... 285
3. Los elementos subjetivos del tipo (o del injusto) ........................ 286
A) Noción .................................................................................. 287
B) Clases ................................................................................... 287
C) Ausencia de elementos subjetivos requeridos por el tipo ........ 288
LECCIÓN 11. EL TIPO IMPRUDENTE DE ACCIÓN.— 
LA PRETERINTENCIONALIDAD .................................................. 289
I. El tipo imprudente ............................................................................... 292
1. Concepto, incriminación y clases de la imprudencia................... 292
A) Concepto .............................................................................. 292
14 
B) Incriminación........................................................................ 292
C) Clases ................................................................................... 293
a) Culpa consciente e inconsciente ........................................ 293
b) Imprudencia temeraria e imprudencia o negligencia simple 294
2. Naturaleza: de la concepción psicológica a la normativa ............ 295
A) Concepción psicológica ......................................................... 295
B) Teoría normativa ................................................................... 296
3. Estructura del tipo imprudente .................................................. 297
A) La infracción de la norma de cuidado (desvalor de la acción) 297
B) Causación del resultado e imputación objetiva....................... 302
 II. Preterintencionalidad y delitos cualificados por el resultado ........... 308
LECCIÓN 12. EL TIPO DE OMISIÓN ..................................................... 311
 I. Concepto ....................................................................................... 315
 II. Ubicación sistemática .................................................................... 316
 III. Acción y omisión en casos límite .................................................... 317
 IV. Clases: omisión pura y comisión por omisión ................................ 318
 V. La admisión de la comisión por omisión no expresamente tipificada 
en el Derecho español .................................................................... 320
 VI. El tipo de omisión pura .................................................................. 321
1. Peculiaridades del tipo objetivo .................................................. 322
2. Peculiaridades del tipo subjetivo ................................................. 323
 VII. El tipo de comisión por omisión .................................................... 324
1. Peculiaridades del tipo objetivo .................................................. 324
A) Posición de garante ............................................................... 324
a) Función de protección de un bien jurídico ........................ 327
b) Deber de control de una fuente de peligro ........................ 330
B) Producción de un resultado ................................................... 335
C) Capacidad de evitar el resultado ............................................ 336
2. Peculiaridades del tipo subjetivo ................................................. 337
LECCIÓN 13. TIPOS DE IMPERFECTA REALIZACIÓN: 
ACTOS PREPARATORIOS PUNIBLES Y TENTATIVA ................... 339
 I. Consideraciones generales ............................................................. 343
1. Planteamiento ............................................................................ 343
2. Fase interna y fase externa del delito .......................................... 343
3. Fundamento de la punición de fases anteriores a la consumación . 344
A) Teorías objetivas .................................................................... 344
B) Teorías subjetivas .................................................................. 345
C) Teorías mixtas ....................................................................... 345
D) Toma de posición ................................................................. 346
4. Naturaleza jurídica .................................................................... 347
 15
 II. Actos preparatorios punibles .......................................................... 347
1. Consideraciones generales ......................................................... 347
A) Punibilidad ............................................................................ 347
B) Fundamento .......................................................................... 348
C) Naturaleza jurídica ............................................................... 348
2. La conspiración ......................................................................... 349
3. Proposición, provocación y apología .......................................... 350
 III. La tentativa .................................................................................... 352
1. Generalidades ............................................................................ 352
2. La parte objetiva del tipo de la tentativa ..................................... 353
A) El comienzo de ejecución ...................................................... 353
B) Ejecución parcial o total ........................................................ 357
3. La parte subjetiva del tipo de la tentativa .................................... 359
4. Tentativa acabada, consumación y terminación (o agotamiento) 
del delito .................................................................................... 361
 IV. El delito imposible (tentativa inidónea) .......................................... 362
 V. El desistimiento voluntario ............................................................. 365
LECCIÓN 14. TIPOS DE AUTORÍA Y TIPOS DE PARTICIPACIÓN: 
CONCEPTO DE AUTOR Y AUTORÍA MEDIATA ........................... 371
 I. El concepto de autor ...................................................................... 374
1. Sentido doctrinal y sentido legal del término «autor» ................. 374
2. El concepto unitario de autor ..................................................... 376
3. El concepto extensivo de autor................................................... 377
4. El concepto restrictivo de autor ................................................. 378
A) Teoría objetivo-formal ........................................................... 379
B) Teoría objetivo-material......................................................... 379
C) La teoría del dominio del hecho ............................................ 380
D) Posición personal .................................................................. 382
E) Concepto de autor en los delitos imprudentes ....................... 383
 II. La autoría mediata ......................................................................... 387
1. Concepto ................................................................................... 388
2. Los casos de autoría mediata ..................................................... 389
A) Instrumento que actúa sin antijuridicidad............................. 389
a) Falta de concurrencia de la parte objetiva del tipo ............. 389
b) Falta de concurrencia de la parte subjetiva del tipo ........... 391
c) Concurrencia de causas de justificación ............................ 392
B) Instrumento que actúa sin posibilidad de imputación personal ... 392
3. Tentativa y omisión en la autoría mediata ................................... 393
4. Límites de la autoría mediata ..................................................... 394
16 
LECCIÓN 15. TIPOS DE AUTORÍA Y TIPOS DE PARTICIPACIÓN: 
COAUTORÍA Y PARTICIPACIÓN .................................................... 397
 I. La coautoría .................................................................................. 400
1. Concepto ................................................................................... 400
2. Delimitación de la coautoría ...................................................... 401
 II. La participación ............................................................................. 406
1. Consideraciones generales ......................................................... 406
2. Fundamento del castigo de la participación ................................ 407
3. La accesoriedad de la participación ............................................ 408
4. La inducción .............................................................................. 413
5. La cooperación .......................................................................... 419
LECCIÓN 16. AUSENCIA DE ANTIJURIDICIDAD. – LEGÍTIMA 
DEFENSA ......................................................................................... 425
 I. Ausencia de antijuridicidad: consideraciones generales .................. 427
 II. La legítima defensa ........................................................................ 438
1. Fundamento .............................................................................. 439
2. Requisitos .................................................................................. 441
A) Agresión ilegítima ................................................................. 442
a) La agresión ....................................................................... 442
b) La ilegitimidad de la agresión ........................................... 444
c) Actualidad de la agresión .................................................. 445
d) El problema de la riña ....................................................... 446
B) Defensa necesaria ................................................................. 447
a) Bienes defendibles ............................................................ 447
b) Necesidad de la defensa .................................................... 448
c) Elemento subjetivo de la defensa ....................................... 450
C) La falta de provocación suficiente ......................................... 450
3. La legítima defensa putativa ....................................................... 452
LECCIÓN 17. ESTADO DE NECESIDAD ................................................ 455
 I. Concepto ....................................................................................... 457
1. Definición .................................................................................. 457
2. Estado de necesidad, legítima defensa y cumplimiento de un 
deber ......................................................................................... 457
A) Estado de necesidad, legítima defensa y cumplimiento de un 
deber ..................................................................................... 457
B) Estado de necesidad y colisión de deberes ............................. 459
 II. Fundamento y clases ...................................................................... 461
 17
 III. Elementos ...................................................................................... 466
1. El estado de necesidad ............................................................... 466
A) Peligro de un mal propio o ajeno ........................................... 466
B) Necesidad de lesionar un bien jurídico de otra persona o de 
infringir un deber .................................................................. 471
a) La lesión de un bien jurídico de otra persona o infracción de 
un deber............................................................................ 472
b) La necesidad (carácter absoluto) ...................................... 473
C) El elemento subjetivo ............................................................ 474
2. «Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar» .. 475
3. «Que la situación de necesidad no haya sido provocada 
intencionadamente por el sujeto» ............................................... 479
4. «Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de 
sacrificarse» ............................................................................... 482
 IV. Estado de necesidad putativo ......................................................... 483
LECCIÓN 18. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER Y EJERCICIO DE 
UN DERECHO. LA OBEDIENCIA DEBIDA ................................... 485
 I. Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho ..................... 487
1. Fundamento, naturaleza y función del art. 20, 7º CP ................. 487
2. Contenido del art. 20, 7º ........................................................... 489
3. Cumplimiento de un deber......................................................... 490
4. Ejercicio de un derecho ............................................................. 495
A) Derechos no procedentes de un oficio o cargo ...................... 495
B) Derechos procedentes de un oficio o cargo ........................... 500
 II. La obediencia debida ..................................................................... 503
1. Planteamiento ............................................................................ 503
2. Las órdenes antijurídicas ........................................................... 504
3. Requisitos de forma ................................................................... 504
4. Requisitos de contenido ............................................................. 505
5. Fundamento y naturaleza dogmática .......................................... 510
6. La obediencia doméstica y laboral .............................................. 511
LECCIÓN 19. ENTRE LA JUSTIFICACIÓN Y LA EXCLUSIÓN DE LA 
TIPICIDAD: CONSENTIMIENTO Y ADECUACIÓN SOCIAL ...... 513
A. EL CONSENTIMIENTO DE LA VÍCTIMA ....................................... 515
 I. Concepto y clases .......................................................................... 515
 II. Naturaleza dogmática .................................................................... 517
 III. Ámbito de aplicación ..................................................................... 519
 IV. Requisitos ...................................................................................... 524
 V. El consentimiento presunto............................................................ 527
B. LA ADECUACIÓN SOCIAL................................................................ 528
18 
LECCIÓN 20. LA IMPUTACIÓN PERSONAL: TEORÍA GENERAL ....... 531
 I. Imputación personal y culpabilidad ................................................ 534
 II. Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad ....... 535
1. La concepción psicológica de la culpabilidad ............................. 535
2. La concepción normativa de la culpabilidad ............................... 537
3. La concepción «puramente normativa» del finalismo ................. 538
 III. Antijuridicidad e imputación personal ............................................ 539
 IV. Las condiciones de la imputación personal del injusto penal .......... 541
1. La infracción personal de una norma de determinación ............. 541
2. La responsabilidad penal del sujeto ............................................ 543
 V. Fundamentomaterial de la imputación personal ............................ 544
1. La doctrina de la libertad de voluntad ........................................ 544
2. La idea de la necesidad de pena ................................................. 545
3. La posibilidad de motivación normativa como condición de la 
infracción de una norma de determinación ................................ 547
4. La anormalidad motivacional como fundamento de la exclusión 
de la responsabilidad penal ........................................................ 547
LECCIÓN 21. EL ERROR DE PROHIBICIÓN ......................................... 551
 I. Planteamiento ................................................................................ 552
 II. Naturaleza dogmática y tratamiento jurídico en la doctrina ............ 553
 III. Problemática del error de prohibición en España ........................... 560
LECCIÓN 22. INIMPUTABILIDAD. LA ANOMALÍA O ALTERACIÓN 
PSÍQUICA NO TRANSITORIA ....................................................... 567
 I. La inimputabilidad en general ........................................................ 569
 II. La anomalía o alteración psíquica no transitoria ............................ 572
1. Evolución histórica de la eximente. Fórmulas biológicas, 
psicológicas y mixtas .................................................................. 572
2. Análisis de la eximente ............................................................... 575
A) El presupuesto psiquiátrico: la «anomalía o alteración 
psíquica» no transitoria .......................................................... 575
B) El efecto de inimputabilidad .................................................. 579
3. Las medidas de seguridad previstas ........................................... 583
LECCIÓN 23. INIMPUTABILIDAD: TRASTORNO MENTAL 
TRANSITORIO, MINORÍA DE EDAD Y ALTERACIÓN 
DE LA PERCEPCIÓN ...................................................................... 585
 I. El trastorno mental transitorio ....................................................... 587
1. Origen histórico......................................................................... 588
2. El efecto psicológico del trastorno mental transitorio ................. 588
 19
3. Elementos diferenciales respecto de las anomalías o alteraciones 
psíquicas duraderas ................................................................... 589
4. La no provocación del delito ...................................................... 591
5. La intoxicación por alcohol u otras drogas ................................. 592
6. El síndrome de abstinencia ........................................................ 594
7. Medidas de seguridad ................................................................ 594
 II. La minoría de edad penal ............................................................... 595
 III. La alteración de la percepción como eximente ............................... 599
LECCIÓN 24. «NO EXIGIBILIDAD» Y MIEDO INSUPERABLE ............ 603
 I. «No exigibilidad» y causas de exculpación ..................................... 604
 II. El miedo insuperable ..................................................................... 608
1. Significado y fundamento .......................................................... 608
2. Análisis ...................................................................................... 610
A) El miedo insuperable ............................................................. 610
B) El miedo causado por error ................................................... 611
LECCIÓN 25. LAS CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE 
LA RESPONSABILIDAD ................................................................. 613
 I. Las circunstancias modificativas en general ................................... 614
 II. Circunstancias atenuantes .............................................................. 618
1. Eximentes incompletas .............................................................. 618
2. Las atenuantes ordinarias .......................................................... 620
A) Clasificación .......................................................................... 620
B) Atenuantes que disminuyen el grado de imputación personal 620
a) La adicción como atenuante ............................................. 620
b) Estado pasional (art. 21, 3ª) ............................................. 621
C) La confesión de la infracción (art. 21, 4ª) y la reparación del 
daño (art. 21, 5ª), como circunstancias posteriores al delito . 622
3. La nueva atenuante de dilaciones indebidas (art. 21.6ª CP) ....... 625
4. Las atenuantes analógicas .......................................................... 628
LECCIÓN 26. LAS CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS 
(CONTINUACIÓN: AGRAVANTES Y MIXTA) ............................... 631
 I. Naturaleza dogmática de las circunstancias agravantes .................. 632
 II. Clasificación de las circunstancias agravantes ................................ 633
1. Circunstancias objetivas ............................................................. 633
2. Circunstancias subjetivas ........................................................... 633
 III. Análisis de las distintas agravantes ................................................. 634
1. Circunstancias objetivas ............................................................. 634
A) Agravantes que denotan mayor peligrosidad del hecho .......... 634
a) Por la especial facilidad de comisión ................................. 634
20 
b) Por la especial facilidad de impunidad............................... 636
c) Por ambas razones ............................................................ 637
B) El ensañamiento como agravante que supone un ataque más 
extenso .................................................................................. 637
2. Circunstancias subjetivas ........................................................... 638
A) Circunstancias que expresan un móvil particularmente 
indeseable .............................................................................. 638
a) El precio, la recompensa o la promesa .............................. 638
b) Motivos racistas y otros discriminatorios .......................... 639
B) La reincidencia, como circunstancia que expresa una actitud 
más contraria al Derecho ....................................................... 641
a) Elemento de pasado .......................................................... 642
b) Elemento de presente........................................................ 643
c) Elemento relacional .......................................................... 644
 IV. La circunstancia mixta de parentesco ............................................. 645
LECCIÓN 27. UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS. CONCURSO 
DE LEYES ........................................................................................ 647
 I. La unidad de hecho (o de acción) .................................................. 648
 II. El concurso de delitos .................................................................... 656
1. El concurso ideal de delitos ....................................................... 656
2. El concurso medial (delito medio para cometer otro) ................. 658
3. Tratamiento del concurso ideal y del concurso medial ................ 659
4. El concurso real ......................................................................... 660
 III. El concurso de leyes ...................................................................... 662
1. Concepto ................................................................................... 662
2. Los principios de solución del concurso de leyes........................ 664
A) Principio de especialidad ....................................................... 664
B) Principio de subsidiariedad ................................................... 665
C) Principio de consunción ........................................................ 666
TERCERA PARTE 
LAS CONSECUENCIASJURÍDICAS DEL DELITO
Lección 28. EL SISTEMA DE PENAS EN EL CÓDIGO PENAL: 
GENERALIDADES. – LA ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE .. 671
 I. Líneas generales de evolución de los sistemas penales contemporáneos 673
 II. Orientación político-criminal del sistema de penas del Código penal 676
 III. El sistema de penas del Código penal en general ............................ 679
 IV. La abolición de la pena de muerte .................................................. 684
 21
LECCIÓN 29. LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD, 
SU SUSPENSIÓN Y SU SUSTITUCIÓN ....................................... 691
 I. Evolución histórica ........................................................................ 693
 II. Las penas privativas de libertad en el Código penal ........................ 698
 III. La suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad .... 702
 IV. La sustitución de la pena ............................................................... 711
LECCIÓN 30. LAS DEMÁS PENAS .......................................................... 717
 I. Penas privativas de otros derechos ................................................. 718
1. Planteamiento ............................................................................ 718
2. Penas de inhabilitación ............................................................... 719
3. La privación de otros derechos................................................... 721
4. El trabajo en beneficio de la comunidad ..................................... 722
5. Penas accesorias ........................................................................ 724
 II. La pena de multa ........................................................................... 725
LECCIÓN 31. DETERMINACIÓN DE LA PENA ..................................... 733
 I. Planteamiento ................................................................................ 734
 II. Determinación legal, determinación judicial y determinación 
penitenciaria de la pena ................................................................. 735
 III. Evolución de la determinación de la pena en el Derecho español ... 737
 IV. La determinación legal de la pena en el Código penal vigente ........ 737
1. La determinación del marco penal ............................................. 738
2. La concreción legal del marco penal .......................................... 741
 V. La determinación judicial de la pena .............................................. 745
LECCIÓN 32. CUMPLIMIENTO DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE 
LIBERTAD ........................................................................................ 751
 I. Cumplimiento de las penas privativas de libertad e individualización 
penitenciaria de la pena ................................................................. 753
 II. Bases legales del cumplimiento de la pena ...................................... 754
 III. La individualización administrativa y judicial ................................. 759
LECCIÓN 33. EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y 
SUS EFECTOS ................................................................................ 767
I. Extinción de la responsabilidad penal ................................................... 768
1. Planteamiento ............................................................................ 768
2. Causas de extinción ................................................................... 768
A) La muerte del sujeto .............................................................. 769
B) El cumplimiento de la condena ............................................. 769
22 
C) Remisión definitiva de la pena ............................................... 770
D) El indulto ............................................................................. 770
E) El perdón del ofendido .......................................................... 772
F) La prescripción del delito y de la pena ................................... 773
 II. Los antecedentes penales y su cancelación ..................................... 788
1. Los antecedentes penales ........................................................... 788
2. La cancelación de antecedentes penales ..................................... 788
LECCIÓN 34. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y 
LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS EN EL CÓDIGO PENAL . 791
A. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD ...................................................... 791
 I. Antecedentes ................................................................................. 791
 II. Principios generales del sistema de medidas de seguridad .............. 792
 III. Medidas de seguridad imponibles .................................................. 794
 IV. En especial, la nueva medida de seguridad de libertad vigilada ....... 796
 V. Cesación, sustitución, suspensión y quebrantamiento de las 
medidas de seguridad .................................................................... 801
B. LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS ............................................. 802
 I. El comiso ....................................................................................... 802
 II. Medidas aplicables a entidades sin personalidad jurídica ................ 804
ÍNDICE ANALÍTICO ............................................................................. 805
PRÓLOGO 
A LA NOVENA EDICIÓN
 La presente edición, de la que se ha encargado mi querido discípulo el Dr. 
Víctor Gómez Martín, tiene por objeto, fundamentalmente, adaptar la obra a 
la trascendental LO 5/2010, de 22 de junio, de reforma del Código penal, que 
entró en vigor el 23 de diciembre de 2010. Tal reforma ha afectado considera-
blemente al articulado del Código penal y de alguna otra ley, y ha obligado a sus-
tituir las múltiples referencias a textos legales derogados por las que las ahora 
corresponden a los introducidos en su lugar. Ello ha exigido, además, modificar 
todos los pasajes de la edición anterior en que se exponían y valoraban las regu-
laciones que ahora han cambiado.
 En este contexto, de particular relevancia son, entre otras modificaciones, la 
nueva circunstancia atenuante de dilaciones indebidas (art. 21, 6ª CP); las nove-
dades relativas al llamado “período de seguridad” de la pena de prisión (art. 36, 
2 CP) y a la expulsión de territorio nacional sustitutiva de las penas privativas de 
libertad impuestas a extranjeros (art. 89 CP); la nueva medida de seguridad de 
libertad vigilada, también aplicable a imputables (art. 106 CP); y el nuevo régi-
men de prescripción del delito, en especial en lo que concierne a su interrupción 
(art. 132, 2 CP). Pero por encima de todas estas novedades se encumbra una que 
—tanto por su importancia como por el caràcter altamente cuestionable de la 
medida— ya justificaría por sí sola la revisión de la presente obra: la incorporación 
al Código penal de la responsabilidad penal de la persona jurídica (art. 31 bis CP).
 También se ha aprovechado para efectuar una revisión general de la biblio-
grafía (de la que se ha encargado Arnau Xumetra) y, parcialmente, de la juris-
prudencia. Las partes no afectadas por la reforma legal se mantienen inaltera-
das, salvo alguna corrección de detalle.
Santiago MIR PUIG 
En Barcelona, mayo de 2011
ABREVIATURAS
ADPCP = Anuario de Derecho penal y Ciencias penales.
AJA = Actualidad Jurídica Aranzadi.
AP = Actualidad Penal.
Art. = Artículo.
AT = Allgemeiner Teil (Parte General).
ATS = Auto del Tribunal Supremo.
Bol. Inf. Mº Just. = Ministerio de Justicia. Boletín de Información.
Const. = Constitución.
CC = Código civil.
CDJ = Cuadernos de Derecho Judicial. Consejo General del 
Poder Judicial.
CJM = Código de Justicia Militar.
CP = Código penal.
CPC = Cuadernos de Política criminal.
DAR = Deutsches Autorecht.
DJ = Deutsche Justiz, Rechtspflege und Rechtspolitik. Amtl. 
Organ des Reichsministers der Justiz.
DJT-Festschrift = Hundert Jahre deutsches Rechtsleben. Festschrift zum 
hundertjährigen Bestehen des Deutschen Juristentages 
1860-1960.
doc. dom. = Doctrina dominante.
DP= Doctrina Penal Argentina.
DRIZ = Deutsche Richterzeitung.
EPCr = Estudios Penales y Criminológicos.
26 ABREVIATURAS
FamRZ = Ehe und Familie im privaten und öffentlichen Recht, 
después: Zeitschrift für das gesamte Familienrecht.
GA = 1880-1933: Archiv für Strafrecht und Strafpro-
zeß, fundado por Th. Goltdammer. A partir de 1953: 
Goltdammer’s Archiv für Strafrecht.
GS = Der Gerischtssaal.
Infor. Jur. = Información Jurídica.
JA = Juristiche Arbeitsblätter.
JBl = Juristische Blätter.
JR = Juristische Rundschau.
JurA = Juristische Analysen.
JuS = Juristische Schulung.
JZ = Juristenzeitung.
KrimJ = Kriminologisches Journal.
KritV = Kritische Vierteljahriesschrift für Gesetzgebung und 
Rechtswissenschaft.
LECr = Ley de Enjuiciamiento Criminal.
LH = Libro Homenaje, Estudios en honor, Estudios a la 
memoria, Homenaje a....
LOGP = Ley Orgánica General Penitenciaria.
LOPJ = Ley Orgánica del Poder Judicial.
LPRS = Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social.
LRPM = Ley Orgánica de Responsabilidad Penal de los Menores.
MDR = Monatsschrift für deutsches Recht.
MSchrKrim = Monatsschrift für Kriminologie und Strafrechtsreform.
NEJ = Nueva Enciclopedia Jurídica, Seix, Barcelona.
Niederschriften = Niederschriften über die Sitzungen der Großen Straf-
rechtskomission. T. I-V, 1956-58, t.XI-XIV, 1959-60.
NJ = Neue Justiz.
NJW = Neue Juristische Wochenschrift.
NStZ = Neue Zeitschrift für Strafrecht.
NPP = Nuevo Pensamiento Penal. Buenos Aires.
ÖJZ = Österreichische Juristenzeitung.
ABREVIATURAS 27
ÖRIZ = Österreichische Richterzeitung.
Öst.ZStr = Österreichische Zeitschrift für Strafrecht.
PE = Parte Especial.
PG = Parte General.
PJ = Poder Judicial.
RCCP = Revista Canaria de Ciencias Penales.
Rechtstheorie = Rechtstheorie. Zeitschrift für Logik, Methodenlehre, 
Kibernetik und Soziologie des Rechts.
RDCir = Revista de Derecho de la Circulación.
RDP = Revista de Derecho Penal. Ed. Lex Nova.
Rev. Dº pen. = Revista de Derecho Penal, Argentina.
RDPC = Revista de Derecho penal y Criminología. Argentina.
RDPCr = Revista de Derecho penal y Criminología, 2ª época, 
UNED, Madrid.
RDPP = Revista de Derecho y Procesal Penal. Ed. Aranzadi.
Rev. Dr. pén. et crim.= Revue de droit pénal et de criminologie.
REDM = Revista española de Derecho militar.
REP = Revista de Estudios penitenciarios.
RFDUC = Revista Facultad de Derecho. Universidad Complu-
tense de Madrid.
RGD = Revista General del Derecho.
RGLJ = Revista general de Legislación y Jurisprudencia.
Rint.DP = Revue internationale de droit pénal.
Rit.DP = Rivista italiana di diritto e procedura penale.
RJCat = Revista Jurídica de Cataluña.
ROW = Recht in Ost und West.
RP = Revista Penal. Ed. Praxis.
RPJ = Revista del Poder Judicial.
RSc.Crim = Revue de science criminelle et de droit pénal comparé.
RTJAP = Revista de los Tribunales de Justicia y Audiencias Pro-
vinciales. Ed. Aranzadi.
SAP = Sentencia de la Audiencia Provincial.
SchwZStr. = Schweizerische Zeitschrift für Strafrecht.
28 ABREVIATURAS
Sistema = Sistema. Revista de Ciencias sociales.
SJZ = Süddeutsche Juristenzeitung.
STC = Sentencia del Tribunal Constitucional.
StGB = Strafgesetzbuch (Código Penal alemán).
STS = Sentencia del Tribunal Supremo.
TC = Tribunal Constitucional.
TS = Tribunal Supremo.
WISTRA = Zeitschrift für Wirtschaft Steuer Strafrecht.
ZBJV = Zeitschrift des Bernischen Juristenvereins.
ZfRV = Zeitschrift für Rechtsvergleichung.
ZRP = Zeitschrift für Rechtspolitik.
ZStW = Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft.
OBRAS GENERALES
Antolisei/Conti, Istituzioni di Diritto Penale, 2000.
Antón Oneca, en Antón Oneca/Rodríguez Muñoz, Derecho penal, I, 1949, 2ª ed., 
1986 (=Antón Oneca, PG).
Arlucea, Lecciones de teoría jurídica del delito, 1999.
Bacigalupo, Principios de Derecho penal, Parte General, 4ª ed., 1997 (=Baciga-
lupo, Principios).
Baumann/Weber/Mitsch, Strafrecht, Allgemeiner Teil, 11ª ed., 2003.
Berdugo et al., Curso de Derecho Penal, PG, 2005.
Bettiol/P.Mantovani, Diritto penale, Parte Generale, 12ª ed., 1986.
Bockelmann/Volk, Strafrecht, Allgemeiner Teil, 4ª ed., 1987 (=Bockelmann, AT).
Berdugo/Arroyo/García Rivas/Farré Olivé/Serrano Piedecasas, Lecciones de Dere-
cho penal, Parte General, 1999.
Blanco Lozano, Derecho penal, PG, 2005.
Bustos, Manual de Derecho penal español, Parte General, 4ª ed., de Hormazábal, 
1994 (=Bustos/Hormazábal, PG).
Bustos/Hormazábal Malarée, Lecciones de Derecho Penal, Vol. II. Teoría del delito, 
teoría del sujeto responsable y circunstancias del delito, 1999.
Bustos/Hormazábal, Lecciones de Derecho Penal, PG, 2006.
Calderón Cerezo/Choclán Montalvo, Derecho Penal. Tomo I. Parte General, 2ª ed., 
2001.
Camargo, Introducción al estudio del Derecho penal, 1964 (Camargo, Introducción).
Carbonell Mateu, Derecho penal. Concepto y principios constitucionales, 1ª ed., 1999.
Cerezo Mir, Curso de Derecho peal español, Parte General, II, 6ª ed., 1998 
(=Cerezo, PG).
Cerezo Mir, PG I 6ª ed., con adenda 2007, PG II 6ª ed., con adenda 2007, PG III 
6ª ed., con adenda 2007.
30 OBRAS GENERALES
Cirino dos Santos, Direito Penal. PG, 2010.
Cobo (dtr.), Comentarios a la legislación penal, varios volúmenes, que han ido apa-
reciendo desde 1982.
Cobo/Quintanar, Instituciones de Derecho penal español, PG, 2004.
Cobo del Rosal (dtor.)., Comentarios al Código Penal, T. I, II, III y IV, 1999/2000.
Cobo del Rosal (coord.), Derecho penal español. PE, 2ª ed., 2005.
Cobo del Rosal (dtor.), Comentarios al Código Penal, I a IX EDERSA, desde 1999, 
y X, CESEJ, desde 2006.
Cobo del Rosal/Vives Antón, Derecho Penal. Parte General, 5ªed., 1999 (=Cobo/
Vives, PG, 5ª ed.).
Córdoba Roda, Notas de derecho penal español a Maurach, Tratado de Derecho 
penal, 1962 (=Córdoba, Notas).
Córdoba/Rodríguez Mourullo, Comentarios al Código Penal, I (por Córdoba, 
Rodríguez Mourullo y Casabó) y II (por Córdoba, Rodríguez Mourullo, Del 
Toro y Casabó), 1972 (=Córdoba, comentarios; Rodríguez Mourullo, comen-
tarios; Casabó, comentarios).
Cuello Calón, Derecho penal, parte general, 18ª ed., puesta al día por Camargo, 
1981 (=Cuello Calón, PG).
Cuello Contreras. El Derecho penal español, Curso de iniciación. Parte General, I, 
1993.
Cuello Contreras. El Derecho penal español. Curso de iniciación. Parte General. 
Nociones introductorias., 2ª ed., 1996.
Etcheberry, Derecho penal, 3ª ed., 2010.
Fernández Carrasquilla, Derecho penal fundamental, 2ª ed., Bogotá, 1986; 3ª ed., 
Bogotá, 2004.
Fernández Carrasquilla, Derecho penal liberal de hoy. Introducción a la dogmática 
axiológica jurídico-penal, Bogotá-Medellín, 2002.
Ferrer Sama, Comentarios al Código Penal, I, 1946, II, 1947, III, 1948, IV, 1956 
(=Ferrer Sama, Comentarios).
Fiandaca/Musco, Diritto penale. Parte Generale, 2ª ed., 1995, 3ª ed., 1996, 5ª ed., 2007.
Figueiredo Dias, Direito penal, PG, t. I, Coimbra 2004, 2ª ed., 2007.
Flávio Gomes/García-Pablos/ Bianchini, Direito Penal, v. 1, Introduçao e princípios 
fundamentais, 2009.
Flávio Gomes/García-Pablos, Direito penal, v. 2, Parte Geral, Sao Paulo 2007.
Freund, Strafrecht, Allgemeiner Teil, 1998.
García-Pablos de Molina, Derecho Penal. Introducció, 1995, 2ª ed., 2000 (=Gar-
cía-Pablos, Introducción).
OBRAS GENERALES 31
García-Pablos, Introducción al Derecho penal, 4ª ed., 2006.
Gimbernat Ordeig, Introducción a la Parte General del Derecho penal español, 
1979 (=Gimbernat, Introducción).
Gómez Benítez, Teoría jurídica del delito, 1984.
Groizard y Gómez de la Serna, El Código Penal de 1870, concordado y comentado, 
I, 3ª ed., II, 3ª ed., 1924. (=Groizard, Código penal).
Gropp, Strafrecht, Allgemeiner Teil, 2005.
Hassemer, Fundamentos del Derecho penal, trad. y notas de Muñoz Conde/Arroyo, 
1984.
Hruschka, Strafrecht nach logisch-analytischer Methode, Allgemeiner Teil, 2ª ed., 
1988 (reimpresión 2011).
Hurtado Pozo, Manual de Derecho penal. PG I, 3ª ed. Lima 2005.
Jakobs, Strafrecht, Allgemeiner Teil, 1983, 2ª ed., 1993 (= Jakobs, AT). Hay trad. 
Española de Cuello Contreras y Serrano González de Murillo, 1995.
Jescheck, Tratado de Derecho penal,trad. y adiciones de Mir Puig y Muñoz Conde, 
1982 (=Jescheck, Tratado).
Jescheck, Lehrbuch des Strafrechts, 5ª ed., 1988 (Jescheck, AT). Hay trad. española 
de Manzanares, 1994.
Jescheck/Weigend, Lehrbuch des strefracht, 5ª ed., 1996.
Jiménez de Asúa, Tratado de Derecho penal, Buenos Aires, I y II, 3ª ed., 1964, III, 
3ª ed., 1965, IV, 2ª ed., 1961, V, 2ª ed., 1963, VI, 1962, VII, 1970 (existe una 
reimpresión total de 1976-77) (=Jiménez de Asúa, Tratado).
Köhler, Strafrecht, Allg. Teil, 2ª ed., 1997.
Kühl, Strafrecht Allgemeiner Teil, 4ª ed., 2002.
Landrove Díaz, Introducción al derecho Penal español, 6ª ed., 2004.
Landrove Díaz, Las consecuencias jurídicas del delito, 5ª ed., 2002.
Leipziger Kommentar, desde 1992 ed. por Jähnke/Laufhütte/Odersky.
v. Liszt, Tratado de Derecho penal, trad. y adiciones de Quintiliano Saldaña y Jimé-
nez de Asúa, tres vol. 1914-1929 (=von Liszt, Tratado).
Luzón cuesta, Compendio de Derecho Penal. Parte General, 20ª ed., 2010.
Luzón Peña, Curso de Derecho penal, Parte General, I, 1999.
Mantovani, Diritto Penale, PG, 5ª ed., 2007.
Mantovani, Principi di Diritto Penale, 6ª ed., 2008.
Mapelli, las consecuencias jurídicas del delito, 4ª ed., 2005.
Mapelli/Terradillos, Las cosecuencias jurídicas del delito, 3ª ed., 1996.
Marinucci/Dolcini, Corso di Diritto Penale, 3ª ed., 2001.
32 OBRAS GENERALES
Marinucci/Dolcini, Manuale di Diritto Penale. Parte Generale, 2009.
Martinez-Buján, Derecho penal económico y de la empresa, PG, 2007.
Martos Núñez, Derecho Penal. Parte General: fundamentos del Derecho penal, 2002.
Maurach, Tratado de Derecho penal, trad. y notas de Córdoba Roda, 1962 (=Mau-
rach, Tratado).
Maurach/zipf, Strafrecht, Allgemeiner Teil, 1, 7ª ed., 1987, (=Maurach/Zipf, AT) 
(hay trad. de Bofill/Aimone, Buenos Aires 1994), 8ª ed., 1992; Maurach/Gös-
sel/Zipf, Strafrecht, AT, 2, 7ª ed., 1989 (hay trad. de Bofill, Buenos Aires, 1995).
Mayer, Helmuth, Strafrecht, Allgemeiner Teil, 1967.
Mayer, Max Ernst, Derecho Penal, PG, trad. Politoff, Buenos Aires, 2007.
Merkel, Derecho penal. PG., Montevideo-Buenos Aires, 2004.
Mezger, Tratado de Derecho penal, trad. y notas de Rodríguez Muñoz, 1ª ed., 1935 
(=Mezger, Tratado).
Mir Puig, S., Introducción a las bases del derecho penal, 1976 (=Mir Puig, Intro-
ducción), 2ª ed., Montevideo, 2002.
Mir Puig, S., Direito penal. Fundamentos e teoria do delito, trad. Viana Gracía/
Nobre Porciuncula, Sao Paulo 2007.
Morillas Cueva, Derecho Penal, PG, Fundamentos conceptuales y metodológicos 
del Derecho penal. Ley penal, 2010.
Morillas Cueva/Ruiz Antón, Manual de Derecho penal (parte general), I, Introduc-
ción y Ley penal, dirigida por Cobo del Rosal, 1992.
Muñoz Conde, Introducción al Derecho Penal, 2003 (=Muñoz Conde, Introducción).
Muñoz Conde, Teoría del delito, Bogotà, 1984, Valencia, 1989
Muñoz Conde, Teoría general del delito, 4ª ed., 2007.
Muñoz Conde, Derecho Penal, PG, 8ª ed., 2010.
Muñoz Conde/García Arán, Derecho Penal. Parte General. 7ª ed., 2007 (=Muñoz 
Conde/García Arán, PG, 7ª ed.).
Nacke, strafrecht: eine Einführung, 9ª ed., 2000.
Octavio de Toledo/Huerta, Derecho penal, Parte general, Teoría jurídica del dlito, 
2ª ed., 1986.
Orts/González Cussac, Compendio de Derecho penal (PG y PE), 2ª ed., 2010.
Otto, Grundkurs Strafrecht, All. Teil, 7ª ed., 2004.
Pacheco, El Código penal concordado y comentado, I, 1ª ed., 1848, 4ªed., 1870 
(=Pacheco, Código penal).
Pagliaro, Principi di Diritto Penale. Parte Generale, 8ª ed., 2003
Polaino Navarrete, Derecho Penal. Parte General, I y II, 6ª ed., 2008.
OBRAS GENERALES 33
Quintano Ripollés, Curso de Derecho penal, 1963 (=Quintano, Curso).
Quintano Ripollés, Comentarios al Código Penal, 2ª ed., por Gimbernat, 1966 
(=Quintano, Comentarios).
Quintero Olivares, Introducción al Derecho penal, 1981 (=Quintero, Introducción).
Quintero Olivares, con la colaboración de Morales Prats y Prats Canut, Curso de 
Derecho Penal, Parte general, 1998 (=Quintero/Morales/Prats, PG).
Quintero Olivares, Manual de Derecho Penal. Parte General, 2ª ed., 2000.
Quintero Olivares, Parte General del Derecho penal, 4ª ed., 2010.
Reyes Echandía, Derecho penal, 11ª ed., Bogotá, 1987.
Roca Agapito, El sistema de sanciones en el Derecho penal español, 2007.
Rodríguez Devesa, Derecho penal español, Parte General, 8ª ed., 1981 (=Rodrí-
guez Devesa, PG).
Rodríguez Devesa/Serrano Gómez, Derecho Penal Español, Parte General, 18ª ed., 
1995.
Rodríguez Mourullo, Derecho Penal, Parte General, I, 1977 (=Rodríguez Mouru-
llo, PG).
Rodríguez Muñoz, Notas al Tratado de Mezger cit. (=Rodríguez Muñoz, Notas).
Rodríguez Ramos, Compendio de Derecho penal, Parte General, 2ª ed., 1985.
Rodríguez Ramos, Compendio de Derecho penal, PG, 2006.
Romano, Commentario sistematico del Codice Penale, 2ª ed., 1995.
Roxin, Strafreacht, Allgemeiner Teil, I, 3ª ed., 1997, 4ª ed., 2006, II, 2003. (=Roxin, 
AT). Hay trad. Española de la 2ª ed. De LUzón/Díaz/De Vicente, 1997.
Roxin/Arzt/Tiedemann, Introducción al Derecho penal y al Derecho procesal, trad., 
notas y comentarios de Arroyo y Gómez Colomer, 1988.
Rudolphi/Horn/Günther/Samson, Systematischer Kommentar zum StGB, 7ªed., 
1999 (=SK 1999).
Rusconi, Derecho Penal, PG, Buenos Aires, 2007.
Salazar Martín, Teoría del delito, Bogotá, 2007.
Sáinz Cantero, Lecciones de Derecho penal, I, 1981, II, 2ª ed., 1985, 3ª ed., 1990 
(=Sáinz Cantero, Lecciones).
Schmidhäuser, Strafrecht, Allgemeiner Teil, Lehrbuch, 3ª ed., 1985 (=Schmidhäu-
ser, AT 1985).
Schmidhäuser, Strafrecht, Allgemeiner Teil, Studienbuch, 1990 (=Schmidhäuser, 
AT 1990)
Schönke-Schröder, Strafgesetzbuch, 26ª ed., 2006.
Seelmann, Strafrecht, Allg. Teil, 2007.
34 OBRAS GENERALES
Silva Sánchez, Aproximación al Derecho penal contemporáneo, 2ª ed., 2010.
Silvela, El Derecho penal estudiado en principios y en la legislación vigente en 
España, I, 1874, II, 1879 (=Silvela, Derecho penal).
Stampa Braun, Introducción a la ciencia del Derecho penal, 1953 (=Stampa, 
Introducción).
Stratenwerth, Strafreacht, Allgemeiner, Teil, I, 4ª ed. 2000, 5ª ed., 2004. (=Stra-
tenwewerth, AT).
Stratenwerth, Derecho penal, Parte General, I, trad.. de G. Romero, 1982.
Stratenwerth, Derecho penal. PG, I, el hecho punible, trad. De Cancio/Sancinetti, 
2005.
Souza Queiroz, Direito penal. Itroduçao critica, 2002.
Suay, Celia, INtroducción al Derecho penal sustantivo y procesal, 3ªed., 2004.
Triffterer, österreichisches Strafecht, Allgemeiner Teil, 2ª ed., 1994 /(=Triffterer, AT).
Vives Antón, (coord.), Comentarios al Código penal de 1995, 2 vol., 1996.
Vives Antón, Fundamentos del sistema penal, 2ª ed., 2011.
Welzel Das deutsche Strafrecht, 11ª ed., 1969 (=Welzel, Lb).
Welzel, Derecho penal alemán, trad. De Bustos/Yáñez, Santiago de Chile, 1976.
Zaffaroni, Tratado de Derecho penal, Parte General, cinco vol., Buenos Aires, 1980, 
1982, 2006.
Zaffaroni, Manual de Derecho penal, Parte General, 2010
Zaffaroni/Alagia/Slokar, Derecho penal, Parte General, 2005.
Zugaldía Espinar, Fundamentos de Derecho Penal, 4ª ed., 2010.
Zugaldía Espinar (dir.), Derecho Penal, PG, 2ªed., 2004.
PRIMERA PARTE 
 EL DERECHO PENAL
LECCIÓN 1. 
 EL DERECHO PENAL
BIBLIOGRAFÍA
Abel Souto, Denominación y concepto de Derecho penal, en Derecho Penal 11 (Rosario, Arg., ed. Iuris), 
2005, pp. 13 ss.; Agulló, «Non bis in idem», contrabando y tráfico de drogas, en Boix/Rodríguez Marín/
Vives (ed.), Problemática jurídica y psico-social de las drogas, 1987, pp. 13 ss.; Alastuey, La reparación 
a la víctima en el marco de las sanciones penales, 2000; Alcácer, Facticidad y normatividad. Notas sobre 
la relación entre ciencias sociales y Derecho penal, AP 2001-1, pp. 229 ss.; Arroyo, Principio de legalidad 
y reserva de ley en materia penal, Rev. española de Derecho Constitucional, nº 8 (1983), pp. 9 ss.; el 
mismo, Fundamento y función del sistema penal: el programa penal de la Constitución, en Rev. Jur. de 
Castilla-La Mancha, nº 1 (1987), pp. 99 ss..; el mismo, Control Constitucional del Derecho y de la Jus-
ticia penal, CPC nº17 (1982), pp. 385 ss.;el mismo, El Derecho penal económico en la RFA, en Los deli-
tos socio-económicos, 1985, pp. 100 ss.; Bajo/Mendoza, Hacia una ley de contravenciones: el modelo 
portugués, ADPCP 1983, pp. 567 ss.; Benlloch, El principio non bis in idem en las relaciones entre el 
Derecho penal y el Derecho disciplinario, RPJ (51) 1998, pp. 303 ss.; Bergalli/Bustos/González Zorrilla/
Miralles/De Sola/Viladás, El pensamiento criminológico, II, 1983; Beristain, Concepto y método del 
Derecho criminal, en CPC, nº 6 (1978), pp. 59 ss.; Beristain (ed.), Victimología (VIII Cursos de verano 
en San Sebastián), 1990; Bohnert, Die Entwicklung des Ordnungswidrigkeitenrechts, Jura 1984, pp. 11 
ss.; Bolle, Le sort de la victime des actes de violence en droit pénal suisse, en Libro-Homenaje al Prof. 
Beristain, 1989, pp. 53 ss.; Carretero/Carretero, Derecho administrativo sancionador, 1992; Casabó, La 
capacidad sancionadora de la Administración en el Proyecto de CP, en Fernández Albor (ed.), La reforma 
penal y penitenciaria, 1980; Castejón, Teoría de la continuidad de los Derechos civil y penal, 1949; 
Cerezo, Límites entre el Derecho penal y el Derecho administrativo, ADPCP 1975, pp. 159 ss.; el mismo, 
Consideraciones político-criminales sobre el nuevo CP de 1995, La Ley, 1996-3, pp. 1470 ss.; Cid/
Larrauri, Teorías criminológicas, 2001; Cobo, Prevención y peligrosidad social..., en el libro colectivo, 
Peligrosidad social y medidas de seguridad, Univ. Valencia, 1974; Cobo/Boix, Perfil constitucional de la 
extradición, en Cobo (dtr.), Comentarios a la legislación penal, I, 1982; Corcoy/Gallego, Infracción 
administrativa e infracción penal en el ámbito del delito medioambiental (Comentario a la STC 177/1999), 
AP 2000-1, pp. 159 ss.; De la Cuesta, Presupuestos Fundamentales del derecho penal, Eguzkilore, nº 3 
(1989), pp. 55 ss.; Díaz y García, Ne bis in idem material y procesal, en Rev. de Dº, Univ. Centroameri-
cana, nº 9, 2004; Eser, Acerca del renacimiento de la víctima en el procedimiento penal, en Eser y otros, 
De los delitos y de la víctimas, 1992, pp. 15 ss.; García Albero, La relación entre el ilícito penal e ilícito 
administrativo: texto y contexto de las teorías sobre la distinción de ilícitos, LH Valle Muñiz, 2001, pp. 
295 ss.; García de Enterría, La incidencia de la Constitución sobre la potestad sancionatoria de la Admi-
nistración, en el mismo, La Constitución como norma y el TC, 1981; García-Pablos, La resocialización 
de la víctima..., en Libro-Homenaje al Prof. Beristain, 1989, pp. 193 ss.; el mismo, Criminología, 4ª ed., 
2001; Garro, Reparación del daño e individualización de la pena, 2005; Gimbernat, Concepto y método 
de la ciencia del Derecho penal, 1999; Goldschmidt, Das Verwaltungsstrafrecht, 1902, reimpr. 1969; 
Gómez Tomillo, Consideraciones en torno al campo límite entre el Derecho Administrativo Sancionador 
38 LECCIÓN 1. EL DERECHO PENAL 
y el Derecho Penal, AP 2000-1, pp. 69 ss.; Gómez Tomillo/Pardo Álvarez, Infracciones culposas en el 
Derecho administrativo sancionador y principios del Derecho penal, CPC (70) 2000, pp. 73 ss.; Gonzá-
lez Rus, Penas, sanciones administrativas y medidas de seguridad en infracciones de tráfico, en RDCir, 
1985, pp. 179 ss.; Guisasola, La identidad del sujeto sancionado como presupuesto del derecho al ne bis 
in idem, en RDPP nº 10, 2003; Hassemer, Fines de la pena en el Derecho penal de orientación científico-
social, trad. de M. T. Castiñeira, en Mir Puig (ed.), Derecho penal y Ciencias sociales, 1982; Hirsch, Die 
Abgrenzung von Strafrecht und Zivilrecht, en Festschrift für K. Engisch, 1969, pp. 304 ss.; el mismo, La 
posición del ofendido en el Derecho penal y en el Derecho procesal penal con especial referencia a la 
reparación, CPC, nº 42 (1990); Jaén, Los puntos de partida de la dogmática penal, ADPCP (Fasc I) 
1995, pp. 57 ss.; Jescheck, Das neue deutsche Strafrecht in der Bewährung, en Max-Planck-Gesellschaft, 
Jahrbuch, 1980 (= Rev. de Ciencias Jurídicas, Universidad de Costa Rica, nº 41, 1980); Jiménez de 
Asúa, El estado peligroso en las legislaciones de Iberoamérica, en el mismo, El criminalista, 2ª serie, I, 2ª 
ed., Buenos Aires, 1970; Jorge Barreiro, Las medidas de seguridad en el Derecho español, 1976; el 
mismo, Las medidas de seguridad en la reforma penal española, en A.A.V.V., Política criminal y reforma 
penal, 1993, pp. 725 ss.; Kaiser, Strategien und Prozesse strafrechtlicher Sozialkontrolle, 1972; Kürzin-
ger, Kritik des Strafrechts aus der Sicht moderner kriminologischer Richtungen, ZStW 86 (1974), 214 
ss.; Landecho, Peligrosidad social y peligrosidad criminal, en el libro colectivo, Peligrosidad social y medi-
das de seguridad, Univ. Valencia, 1974; Lange, Nur eine Ordnungswidrigkeit?, JZ 1957, pp. 233 ss.; 
Larrauri, Criminología crítica: Abolicionismo y garantismo, ADPCP 1997, pp. 133 ss.; el mismo, Ten-
dencia actuales de la justicia restauradora, en A.A.V.V., Serta in memoriam Alexandri Baratta, 2004; Lau-
renzo, El enfoque teleológico-funcional en el sistema del delito: breves notas sobre su alcance garantís-
tico, LH Valle Muñiz, 2001, pp. 437 ss.; De León, Acumulación de sanciones penales y administrativas, 
1998; Luzón Peña, Medición de la pena y sustitutivos penales, 1979; el mismo, Alcance y función del 
Derecho penal, en el mismo, Estudios penales, pp. 17 ss.; L. Martín-Retortillo, Sanciones penales y san-
ciones administrativas, en Problemas actuales de Derecho penal y procesal, 1971, pp. 9 ss.; el mismo, 
Multas administrativas, en Rev. Admón. Públ., 1976, pp. 31 ss.; Mattes, Problemas de Derecho penal 
administrativo, trad. Rodríguez Devesa, 1979; Mendoza, El Derecho penal en la sociedad del riesgo, 
2001; Mezger, Modernas orientaciones de la Dogmática jurídico-penal, (Muñoz Conde trad.), 2000; 
Michels, Strafbare Handlung und Zuwiderhandlung, 1963; Mir Puigpelat, La responsabilidad patrimo-
nial de la Administración. Hacia un nuevo sistema, 2002; Morales/García Albero, Doctrina del Tribunal 
Const. sobre medidas de seguridad..., La Ley, 8 marzo 1991, pp. 1 ss.; Moreno, Política criminal y 
reforma penal, México, 1999; Morillas, Apuntes sobre las relaciones entre el Derecho penal y las demás 
ramas del ordenamiento jurídico, en Rev. Facultad Derecho Universidad Granada, nº 11 (1986), pp. 85 
ss.; Muñoz Conde, Derecho penal y control social, 1985; el mismo, Presente y futuro de la Dogmática 
jurídico-penal, RP (5) 2000, pp. 44 ss.; Navarro, Infracción administrativa y delito: límites a la interven-
ción del Derecho penal, 2001; el mismo, El principio de ne bis in idem a la luz de la sentencia del Tribu-
nal Constitucional 177/1999: exposición y crítica, LH Barbero Santos, (Vol I) 2001, pp. 1217 ss.; Nieto, 
Derecho Administrativo Sancionador, 2ª ed., 1994; Octavio de Toledo, Sobre el concepto de Derecho 
penal, 1981; Ortego Costales, Notas sobre el concepto de Derecho penal, en REP nº 6, 1945, pp. 17 ss.; 
Pantaleón, Cómo repensar la responsabilidad civil extracontractual, en Moreno Martínez (coord.), Perfi-
les de la responsabilidad civil en el nuevo milenio, 2000, pp. 439 ss.; Parada, El poder sancionador de la 
Administración y la crisis del sistema judicial penal, en Rev. Admón. Públ. nº 67 (1972), pp. 41 ss.; Pérez 
Alonso, Las revoluciones científicas del Derecho Penal: Evolución y estado actual de la dogmática jurí-
dico-penal, ADPCP 1997, pp. 185 ss.; Pérez Manzano, La prohibición constitucional de incurrir en bis 
in idem, 2002; Pérez Sanzberro, Reparación y conciliación en el sistema penal. ¿Apertura de una nueva 
vía?, 1999; Peris, El proceso despenalizador, 1983; Polaino, Derecho penal y ordenamiento sancionador, 
en el mismo, Estudios jurídicos sobre la reforma penal, 1987, pp. 249 ss.; Prieto Sanchís, La jurispruden-
cia constitucional y el problema de las sanciones administrativas en el Estado de Derecho, Rev. española 
de Derecho Constitucional, nº 4 (1982), pp. 99 ss.; Queralt, De algunas bases del Derecho penal espa-
ñol, ADPCP 1985, pp. 303 ss.; el mismo, «Ne bis in idem»: significados constitucionales,en A.A.V.V., 
Política criminal y reforma penal, 1993, pp. 885 ss.; el mismo, El principio non bis in idem, 1992; el 
mismo, Víctimas y garantías: algunos cabos sueltos. A propósito del Proyecto alternativo de reparación, 
ADPCP 1996 (Fasc I), pp. 129 ss.; Rando, La evolución de la relación entre el Derecho penal y el Dere-
cho administrativo sancionador en la España de los siglos XIX y XX, en RDPCr nº 12, 2003, pp. 141 ss.; 
Requejo, Hechos delictivos cometidos en el extranjero por ciudadanos extranjeros: el principio de justicia 
supletoria, AP 2001-2, pp. 537 ss.; Rodríguez Ramos, La detención, 1987; Rodríguez Devesa, Alegato 
I. EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL 39
contra las medidas de seguridad en sentido estricto, ADPCP, 1978, pp. 5 ss.; Rodríguez Mourullo, Algu-
nas consideraciones sobre el delito y la pena en el Proyecto de CP español, en Fernández Albor (ed.), La 
reforma penal y penitenciaria, 1980, pp. 15 ss.; Roig, Algunos apuntes sobre la evolución histórica de la 
tutela jurídica de la víctima del delito, EPCr (XXII) 1999-2000, pp. 153 ss.; la misma, La reparación del 
daño causado por el delito. (Aspectos civiles y penales), 2000; Romeo Casabona, Peligrosidad y Derecho 
preventivo, 1986; Roxin, La posizione della vittima nel sistema penale, en L’indice penale, 1989, pp. 5 ss.; 
el mismo, La reparación en el sistema jurídico-penal de sanciones, en: A.A.V.V., Jornadas sobre la reforma 
del Derecho penal en Alemania, Cuadernos del CGPJ, 1991; el mismo, ¿Tiene futuro el Derecho penal?, 
RPJ (49) 1998, pp. 373 ss.; el mismo, La evolución de la Política Criminal, el Derecho Penal y el Proceso 
Penal, 2000; Salvador/Castiñeira, Prevenir y castigar, 1997; Sánchez García de Paz, El moderno Dere-
cho penal y la anticipación de la tutela, 1999; Sánz-Díez de Ulzurrun, La víctima ante el Derecho, en 
ADPCP 2004, pp. 219 ss.; Schmidt, Eb., Das neue westdeutsche Wirtschaftsstrafrecht, 1950; el mismo, 
Straftaten und Ordnungswidrigkeiten, en Festschrift für A. Arndt, 1969, pp. 415 ss.; Schneider, La posi-
ción jurídica de la víctima del delito..., en Libro-Homenaje al Prof. Beristain, 1989, pp. 379 ss. (versión 
algo resumida del trabajo del mismo autor en CPC nº 35 [1988], pp. 355 ss.); el mismo, Recompensa-
ción en lugar de sanción, en Estudios Penales y Criminológicos, XV, 1992, pp. 199 ss.; Serrano Maíllo, 
Ensayo sobre el Derecho penal como ciencia. Acerca de su construcción, 1999; Silva, Reflexiones sobre 
las bases de la Política Criminal, LH Torío López, 2000, pp. 209 ss.; el mismo, La expansión del Derecho 
penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales, 2ª ed, 2001; el mismo, ¿Política 
criminal moderna?. Consideraciones a partir del ejemplo de los delitos urbanísticos en el nuevo CP espa-
ñol, AP 1998-1, pp. 435 ss.; el mismo, Sobre la relevancia jurídico-penal de la realización de actos de 
reparación, PJ (45) 1997, pp. 183 ss.; el mismo, Nuevas tendencias político-criminales y actividad juris-
prudencial del TS, AP 1996-1, pp. 247 ss.; el mismo, Eficiencia y Derecho penal, ADPCP 1996 (Fasc I), 
pp. 93 ss.; el mismo, Política criminal en la Dogmática: algunas cuestiones sobre su contenido y límites, 
en el mismo (ed.), Política criminal y nuevo Derecho penal, Libro Homenaje a Roxin, 1997, pp. 17 ss.; 
Silva Melero, Ilicitud civil y penal, 1946; Stoll, Schadenersatz und Strafe, en Festscrift für M. Rheinstein, 
II, pp. 569 ss.; Tamarit, La reparació a la víctima en el Dret penal, 1993; el mismo, Fundamentos y orien-
tación de un sistema penal teleológico-garantista, RDPP (5) 2001, pp. 37 ss.; Terradillos, Peligrosidad 
social y Estado de Derecho, 1981; Vives, Constitución y medidas de seguridad, en Poder Judicial, 3, pp. 
91 ss.; el mismo, Presupuestos constitucionales..., en Boix/Rodríguez Marín/Vives (ed.), Problemática 
jurídica y psico social de las drogas, 1987, pp. 245 ss.; E. Wolf, Die Stellung der Verwaltungsdelikte im 
Strafrechtssystem, en Festgabe für R. Frank, 1930, pp. 516 ss.; Wolter, Problemas político-criminales y 
jurídico-constitucionales de un sistema internacional de Derecho penal, en Silva (ed.), Política criminal 
y nuevo Derecho penal, Libro Homenaje a Roxin, 1997, pp. 101 ss.
I. El Derecho penal como medio de control social 
 1. El Derecho penal constituye uno de los medios de control social exis-
tentes en las sociedades actuales. La familia, la escuela, la profesión, los grupos 
sociales, son también medios de control social, pero poseen un carácter infor-
mal que los distingue de un medio de control jurídico altamente formalizado1 
como es el Derecho penal. Como todo medio de control social, éste tiende a evi-
tar determinados comportamientos sociales que se reputan indeseables, acu-
diendo para ello a la amenaza de imposición de distintas sanciones para el caso 
de que dichas conductas se realicen; pero el Derecho penal se caracteriza por 
1. Sobre las instancias de control informal y formal cfr. Bergalli/Bustos/González Zorrilla/Mira-
lles/De Sola/Viladás, Pensamiento II, pp. 37 ss.; García-Pablos, Introducción, pp. 2 ss. La idea de que 
el Derecho penal es sólo uno de los medios de control social, se ha impuesto ampliamente: cfr. Jescheck, 
Das neue deutsche Strafrecht, p. 19 (=Rev. Ciencias Jurídicas [Costa Rica], nº 41 [1980], p. 14).
1 
40 LECCIÓN 1. EL DERECHO PENAL 
prever las sanciones en principio más graves —las penas y las medidas de segu-
ridad—, como forma de evitar los comportamientos que juzga especialmente 
peligrosos —los delitos—. Se trata, pues, de una forma de control social lo 
suficientemente importante como para que, por una parte, haya sido monopo-
lizado por el Estado y, por otra parte, constituya una de las parcelas fundamen-
tales del poder estatal que desde la Revolución francesa se considera necesario 
delimitar con la máxima claridad posible como garantía del ciudadano. De ahí 
que el poder punitivo, reservado al Estado, sólo pueda ejercerse de acuerdo con 
lo previsto por determinadas normas legales, a aprobar por los representantes 
del pueblo en los países democráticos. Tales normas, que constituyen el Derecho 
penal, deben determinar con la mayor precisión posible qué conductas pueden 
considerarse constitutivas de delito y qué penas pueden sufrir quienes las reali-
cen. Es lo que conocemos con la expresión «principio de legalidad», y en ello 
consiste el carácter eminentemente formalizado que distingue al Derecho penal 
de otros medios de control social.2
 2. Mas el Derecho penal no es el único medio de control social que se ejerce 
a través de normas jurídicas que prevén sanciones formalizadas para ciertas 
con ductas. Existen otras formas de control social de carácter jurídico. La Admi-
nistración Pública puede, así, imponer a través de sus funcionarios numerosas 
sanciones administrativas —como, p. ej., multas de tráfico— y, sin embargo, 
ello no se halla previsto por el Derecho penal, sino por el Derecho administra-
tivo. El Derecho penal sólo determina las penas o medidas de seguridad que pue-
den imponerse en un proceso judicial penal. El legislador es quien decide qué 
sanciones puede confiar al Derecho administrativo y cuáles, en cambio, han de 
reservarse al Derecho penal como penas que exigen la intervención de un Juez o 
Tribunal independientes. Debe guiarle en esta decisión el criterio de la gravedad 
de la sanción y dejar para el Derecho penal las sanciones que en mayor medida 
afectan a los ciudadanos. El Derecho penal ha de limitarse a ofrecer el último 
recurso —ultima ratio—, para cuando los demás medios de control social, jurí-
dicos o no, resultan insuficientes.
 3. El deslinde del Derecho penal y el Derecho administrativo sancionador 
plantea una problemática interesante tanto de lege lata (desde el punto de vista del 
Derecho vigente) como de lege ferenda (desde el prisma del Derecho deseable).3
 De lege lata, lo único seguro es que las sanciones administrativas se distin-
guen de las penas por razón del órgano llamado a imponerlas: si la sanción

Continuar navegando