Logo Studenta

GUIA DE ACTIVIDADES 10

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud 
Fundación Héctor A. Barceló 
Facultad de Medicina 
Carrera de Medicina - Sede Santo Tome (Ctes.) 
 
Víctor Hugo Fernández Fisiología 
GUÍA DE ACTIVIDADES 10 
 
MECÁNICA DEL CORAZÓN 
CICLO CARDÍACO 
 
1. Explique el mecanismo de contracción del músculo cardíaco. 
2. ¿A qué se denomina inotropismo? 
3. ¿Qué aspectos del acoplamiento excitación contracción son distintos en el miocardio y en el músculo 
esquelético? 
4. ¿Cuáles son las características principales del ciclo cardíaco? 
5. ¿Cómo influye la estructura de la pared ventricular izquierda y derecha al ciclo cardíaco? 
6. Mediante un gráfico, indique las presiones de las cámaras cardíacas. 
7. ¿Cuáles son las funciones de las válvulas cardíacas? 
8. ¿Cuáles son las funciones de los músculos papilares? 
9. Describa las fases de la contracción cardíaca a través de un dibujo. 
10. ¿Durante cual fase de la contracción cardíaca es máximo el volumen del corazón? 
11. En músculo esquelético ocurre contracción isométrica. ¿Esto también ocurre en el músculo 
cardíaco? 
12. ¿Qué es un latido isovolumétrico? 
13. ¿Cómo se modifican las propiedades mecánicas del corazón cuando pasa de la diástole a la sístole? 
14. ¿Hay circunstancias en que las propiedades del corazón no se modifiquen con el paso de la diástole 
a la sístole? 
15. Walter de 18 años de edad. Se presenta a la consulta externa y refiere disnea de medianos esfuerzos, 
mareos ocasionales y fatiga frecuente. A la exploración física se le encuentra en buen estado de 
hidratación, frecuencia cardiaca de 75 latidos por minuto, ruidos cardiacos con soplo sistólico y eje 
eléctrico desviado hacia la izquierda. 
a) ¿puede usted determinar el origen del soplo encontrado? 
b) ¿Cómo altera esto al ciclo cardíaco? 
 
GASTO CARDÍACO Y SU REGULACIÓN 
 
1. ¿Cuál es el mecanismo de los cambios de contractilidad (estado inotrópico) del corazón? 
2. ¿En qué consisten los mecanismos de regulación heterométrico y homeométrico de la fuerza 
contráctil en el miocardio? 
3. Explique la interpretación iónica de la escalera de Bowditch. 
4. ¿Cuáles son las fuentes de energía metabólica para la contracción miocárdica? 
5. ¿Qué porción del oxígeno necesario para la contracción cardíaca proviene directamente de la pared 
ventricular (no de la circulación coronaria)? 
6. ¿Cuál es la diferencia entre precarga y postcarga? 
7. Explique la ley de Starling del corazón. 
8. ¿Qué es un asa de presión-volumen? 
9. ¿Qué es el gasto cardíaco y cómo se mide? 
10. ¿A qué se llama trabajo cardíaco? ¿Es lo mismo que el trabajo sistólico? 
11. Estimar el trabajo que realiza el músculo cardíaco durante un ciclo a partir del gráfico de presión-
volumen en el ventrículo izquierdo. 
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud 
Fundación Héctor A. Barceló 
Facultad de Medicina 
Carrera de Medicina - Sede Santo Tome (Ctes.) 
 
Víctor Hugo Fernández Fisiología 
12. ¿Qué es la fracción de expulsión? 
13. ¿Qué relación hay entre el gasto cardíaco (GC), frecuencia cardíaca (FC) y volumen sistólico? 
14. ¿Qué uso se le da a la curva de función cardíaca? 
15. ¿De qué manera se modifica la función cardíaca al hacerlo la contractilidad? 
16. Si los aumentos de la precarga incrementan el GC, ¿qué efectos tienen los incrementos de la 
postcarga en el GC? 
17. ¿Es igual la precarga del ventrículo derecho a la del izquierdo? 
18. ¿Cómo se regula la frecuencia cardíaca? 
19. ¿Cómo varía el gasto cardíaco en relación a la frecuencia cardíaca? 
20. ¿Cuál es el GC de una persona con frecuencia cardíaca de 60 lpm y un VS en reposo de 75 ml? 
21. ¿Cómo influyen la bradicardia y la taquicardia sobre el GC? 
22. ¿Cómo afectan las contracciones ventriculares prematuras al GC? 
23. Defina flutter auricular y fibrilación auricular. ¿Cómo influyen en el ciclo cardíaco y el GC? 
24. ¿A qué se denomina taquicardia ventricular? ¿Cómo influye sobre el GC? 
25. Defina el significado de potenciación postextrasistólica y explique el posible mecanismo iónico del 
fenómeno. 
26. ¿Por qué el entrenamiento físico reduce la FC en reposo? 
27. ¿Por qué es benéfica la reducción de la frecuencia cardíaca? 
28. ¿Qué otros efectos tienen el entrenamiento físico sobre el corazón? 
29. Complete el siguiente cuadro con una X y explique el mecanismo: 
 
Efectos de diversas condiciones sobre el gasto cardíaco 
Condición Aumenta Sin cambios Disminuye Mecanismo 
Sueño 
 
Ansiedad y 
excitación 
 
Comer 
Ponerse de pie a 
partir de posición 
supina 
 
Cambios 
moderados de 
temperatura 
 
Arritmias rápidas 
Enfermedad 
cardíaca 
 
Ejercicio 
Embarazo 
Nebulización con 
adrenalina 
 
Temperatura 
ambiente alta 
 
 
30. ¿Cuándo se dice que existe insuficiencia cardíaca? 
31. ¿Qué sucede con la curva presión-volumen en la insuficiencia cardíaca compensada? 
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud 
Fundación Héctor A. Barceló 
Facultad de Medicina 
Carrera de Medicina - Sede Santo Tome (Ctes.) 
 
Víctor Hugo Fernández Fisiología 
32. Jonathan de 27 años, se encuentra internado para evaluación hemodinámica prequirúrgica. En la 
exploración se encontró un contenido de O2 en aurícula derecha de 130,5 ml/L y un contenido de 
O2 en arteria radial de 188 ml/L. El paciente presenta una talla de 1,77 m y peso de 75 kg. 
a) Calcule el consumo de O2 
b) ¿Cómo se encuentra su función sistólica? ¿Por qué? 
33. Francisco de 34 años, se encuentra internado por trastornos cardiovasculares. En su evaluación 
hemodinámica se encontró un consumo de O2 es de 269 mL/min, Hb de 14,5 g/dl, Saturación 
arterial de O2 de 93% y 73% de saturación venosa en sangre mezclada. Su superficie corporal es 1,80 
m2. 
a) Calcule la diferencia arterio-venosa de O2. 
b) Calcule el gasto cardíaco. 
c) Calcule el índice cardíaco. 
 
ANEXO 
 
FÓRMULAS HEMODINÁMICAS 
PARAMETROS ECUACIÓN 
VALOR DE 
REFERENCIA 
Presión de pulso PAS - PAD 
Presión arterial media (PAM) PAS + 2/3 PAD 70 - 105 mmHg 
Presión venosa central (PVC) 0 - 8 mmHg 
Presión arterial pulmonar media 
(PAPM) 
 10 - 20 mmHg 
Presión de enclavamiento del 
capilar pulmonar (PECP) o presión 
Wedge (PW) 
 4 - 12 mmHg 
Gasto cardiaco (GC) VS x FC 4 - 8 L/m 
Principio de Fick GC = Consumo de O2/ Δ a – v O2 4 - 8 L/m 
Índice cardiaco (IC) GC/ Superficie corporal 2,5 - 4 L/min/m2 
Resistencia vascular pulmonar 
(RVP) 
(PAPM – PCP) 80/GC 150 - 200 dinas/m2 
Resistencia vascular sistémica 
(RVS) 
(PAM – PVC) 80/GC 800 - 1.200 dinas/m2 
Índice volumen sistólico (IVS) IC/FC 40 ± 7ml/m2 
Índice trabajo sistólico VD 
(ITSVD) 
IVS (PAPM – PVC) (0,0136) 6 - 10 g/m2 
Índice trabajo sistólico VI (ITSVI) IVS (PAM – PCP) (0,0136) 43 - 56 g/m2 
Contenido arterial O2 (CaO2) 
O2 unido a Hb + O2 disuelto en plasma 
([Hb] x 1,36 x SaO2) + (PaO2 x 0,003) 
20 ml O2/100 ml 
Contenido venoso mixto O2 15 ml O2 /dl 
Extracción de O2 (EO2) (CaO2 – CvO2)/CaO2 25% 
Saturación venosa mixta O2 ([Hb] x 1,36 x SvO2) + (PaO2 x 0,0003) 75% 
Transporte de O2 (DO2) GC x CaO2 x 10 0,6 -1 L/O2/min. 
Consumo de O2 (VO2) IC x CaO2 x 10 110 - 150 ml/min/m2 
 
 
 
 
 
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud 
Fundación Héctor A. Barceló 
Facultad de Medicina 
Carrera de Medicina - Sede Santo Tome (Ctes.) 
 
Víctor Hugo Fernández Fisiología 
RANGO DE VALORES NORMALES DE LAS PRESIONESDE 
USO HABITUAL (mmHg) 
CAVIDAD 
PRESIÓN 
SISTÓLICA/DIASTÓLICA 
PRESIÓN 
MEDIA 
Aurícula derecha (AD) 0 a 8 
Ventrículo derecho (VD) 15 - 30 / 0 - 8 0 
Arteria Pulmonar (AP) 15 - 30 / 4 - 12 10 a 22 
Aurícula izquierda (AI) 1 a 10 
Ventrículo izquierda (VI) 90 - 140 / 3 - 12 
Aorta 90- 140 / 60 - 80 70 a 100

Continuar navegando

Otros materiales