Logo Studenta

nueve_subtitulos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Facultad de Psicología 
Cátedra: Psic. Evolutiva 
Adolescencia 2 
Prof. Lic. Adrián Grassi 
 
 
 
 
 Lic. Néstor Carlos Córdova 
 Profe sor Adjunto 
 
 
 
Nueve subtítulos para una lectura de “Construir(se) un 
pasado” 
 
 
 
 
 
 
 
1-Introducción. Adolescencia tiempo de tareas reorg anizadoras 
 
 
Piera Aulagnier considera a la adolescencia como un un tiempo de 
transición, un tiempo de “tareas reorganizadoras” entre las que 
destaca particularmente un trabajo determinante del éxito o fracaso 
de dicha transición adolescente en su conjunto. Ese trabajo consiste 
esencialmente en “poner en memoria y poner en historia”, operación 
que permite que el tiempo pasado y por tanto definitivamente 
perdido pueda tener continuidad como existencia en una 
organización psíquica en constante devenir. Esta continuidad 
psíquica se da en una autobiografía que es obra del Yo. Ese Yo que 
sólo puede ser y devenir prosiguiendo su trabajo de historiador (1) 
desde el principio al fin de su existencia en un escritura 
autobiográfica interminable en la que todos sus capítulos anteriores 
ya acabados pueden estar sujetos a modificaciones parciales en un 
permanente trabajo de construcción y reconstrucción de un pasado 
vivido. 
Este trabajo para Piera Aulagnier “es necesario para orientarnos e 
investir ese momento temporal inasible que definimos como 
presente” Para poder sostenerse todo sujeto necesita un conjunto 
mínimo de anclajes estables garantizados por la memoria en cuanto 
a su permanencia y fiabilidad. Todo sujeto necesita adquirir ciertas 
certezas. 
 Aulagnier destaca dos de esas certezas básicas: ser autor de su 
historia y luego que las modificaciones a la que dicha historia está 
sujeta no pondrán en peligro esa parte permanente y singular que 
debe transmitirse de capítulo en capitulo. Esto garantiza la 
coherencia y el sentido del relato que se escribe. 
 
2-Concepto de modificación: aparato psíquico y orga nización, 
lo modificable y lo no modificable. 
 
Un concepto que considera central en la dirección de este trabajo 
es el de modificación. 
Este concepto está relacionado con la reacción del aparato psíquico 
ante los cambios en la escena de la realidad y en su propia escena 
somática, esta reacción del aparato psíquico es un organizador de 
los mecanismos a los que recurre para aceptar, rechazar, desmentir 
esos movimientos de lo imprevisto y desconocido. 
Este concepto de modificación tiene valor para pensar la relación de 
interdependencia entre lo modificable y no modificable en el registro 
relacional y en el registro identificatorio. 
 
3-Fondo de Memoria para un Yo condenado a la auto-
modificación permanente. 
 
En el tiempo de la infancia el niño deberá seleccionar y apropiarse 
de aquellos elementos que constituirán el fondo de memoria, 
material que será el soporte, tela de fondo de sus composiciones 
biográficas. 
Ese fondo de memoria aporta entonces el tejido que le asegura que 
lo modificable y lo ya modificado de sí mismo, de su deseo, etc. en 
su devenir no lo transformen en un extraño para aquél que ha sido. 
Garantiza que “su mismidad” persista en ese Yo condenado al 
movimiento y a su automodificación permanente. 
El fondo de memoria es la parte de infancia presente en todo sujeto, 
es lo que subsiste en la memoria de ese pasado en el que enraízan 
el presente y el devenir. 
Ese fondo de memoria puede bastar para satisfacer dos exigencias 
indispensables para el funcionamiento del Yo. 
1-Garantizarle en el registro de las identificaciones esos puntos de 
certidumbre que asignan al sujeto un lugar en el sistema de 
parentesco y en el orden genealógico, que lo pondrá al amparo de 
cuestionamientos futuros y sucesos, encuentros y conflictos que 
surgirán. 
2-Asegurarle la disposición de un capital fantasmático que aporte la 
palabra apta al afecto, que va a decidir y denegar las investiduras, 
decidiendo las que corresponderán a su deseo y las que quedarán 
inscriptas del lado del rechazo, lo negativo y mortífero. 
 
4-Adolescencia, cuerpo y temporalidad: trabajos psí quicos de 
transformación y “autoalteración” 
 
El analista no puede contentarse con las respuestas que dan la 
biología y la fisiología sobre la adolescencia. En las 
transformaciones del cuerpo y la sexualidad se juega un movimiento 
temporal que confronta al psiquismo con una serie de après-coup 
cuyos efectos van a poner de manifiesto, probar la diferencia que 
separa al adolescente de lo que ha sido. Esa diferencia “ser a ser” 
esa “auto-alteración” es difícil de asumir y exige una ligazón entre 
presente y pasado 
 
5-Tres especificidades del trabajo adolescente: org anización de 
los espacios identificatorio y relacional. La const itución de lo 
reprimido como proceso previo. 
 
1 Organización del espacio identificatorio y conquist a de 
posiciones estables y seguras a partir de las cuale s el sujeto 
pueda moverse sin riesgo de perderse . 
Seleccionar y poner al amparo del olvido los materiales necesarios 
para la construcción del fondo de memoria garante de la 
permanencia identificatoria de lo que (uno o sí mismo) deviene y de 
lo que continuará deviniendo. 
2 Organización del espacio relacional y elección de l os objetos 
soportes del deseo y promesa de goce. 
Una vez llevada a cabo esa primera tarea que acompaña la 
preparación de la entrada a la adultez se debe cumplir con la 
puesta en lugar a partir del pasado singular de los posibles 
relacionales para cada sujeto, del panorama de sus elecciones y de 
los límites a encontrar. 
3 Estas dos tareas se interrelacionan y son el corola rio del 
proceso psíquico que las acompaña: la constitución de lo 
reprimido. Lo saludable y lo patológico. 
La represión de ciertas representaciones define lo recordable y lo 
no recordable de los objetos de la infancia. El psiquismo debe 
elaborar decidiendo a cuales representaciones debe renunciar y a 
partir de esa operación que implica una renuncia, a cuales podrá 
ligarse. 
La represión obliga a renuncias libidinales de ciertas 
representaciones (sobre todo de las representaciones de objetos-
apoyo de las primeras relaciones) a cambio de una libertad para 
otras investiduras. 
El trabajo es la constitución de lo reprimido. De esta operación 
selectiva va a depender la amplitud o drástica reducción de lo que 
Aulagnier denomina el campo los posibles relacionales. (de las 
relaciones libidinales posibles). 
De esta operación adviene la construcción de los “apoyos de 
tiempos mezclados” (una gama de apoyos más diversa no sólo 
basada en objetos primarios) que sostienen el movimiento deseante 
“imantándolo” (atrayéndolo) hacia lo desconocido, hacia aquello 
todavía no experimentado que caracteriza la investidura de cada 
nuevo objeto. Esta operación de fracasar da lugar a la investidura 
del futuro como espera vana de un retorno sin cambios de lo ya 
vivido. Repetición sin diferencia o creación y novedad son las 
disyuntivas del devenir adolescente hacia la adultez. Estas opciones 
definen lo patológico de lo saludable en ese devenir. 
 
6-Principios de permanencia y cambio. Proceso ident ificatorio 
y espacio relacional. 
 
Proceso identificatorio: Aulagnier establece la diferencia entre la 
identificación simbólica que instaura aquellos puntos de certeza 
estable e inmutable y el registro imaginario que da lugar a 
identificaciones permutables, cambiantes, con la necesaria 
movilidad para sostenerel proyecto y el deseo del Yo. Esa 
movilidad de investidura depende y es sostén de los encuentros con 
diferentes objetos que experimentará el Yo en su existencia. 
El proceso identificatorio se basa entonces en la estabilidad que 
confiere la identificación simbólica a lo cambiante de las 
identificaciones imaginarias (esta noción proviene seguramente de 
su conocimiento de la obra de Lacan). Como corolario esto 
constituye los principios de permanencia y de cambio que 
funcionando aliados deben regir el proceso identificatorio. 
 
Espacio relacional: su basamento fantasmático. 
En el espacio relacional también actúan el principio de 
permanencia y el principio de cambio. 
El princ. de permanencia funciona con la matriz relacional que se 
constituye en los primeros años de vida y es sostén de la 
singularidad del deseo del Yo, con un sello que se pondrá en juego 
en las elecciones relacionales. 
El principio de cambio baliza el campo de posibles relacionales 
compatibles con esa “matriz” (permanencia) y permite el acceso a 
una variedad de objetos a elegir e investir. La libertad de un sujeto 
está dada por la variedad y riqueza de sus elecciones posibles. 
 
Matriz relacional, repetición y creación 
 
El límite estará determinado por la compatibilidad de los objetos con 
esa matriz relacional que se vincula en una de sus aristas con la 
repetición. 
Lo saludable estará dado por la creación relacional que permite el 
juego de la repetición en una amalgama con lo nuevo de cada 
encuentro que aporta lo desconocido y no experimentado. 
El cambio, la sucesión de movimientos identificatorios se apoya en 
modificaciones del espacio relacional. Cada uno acompaña y se 
entrelaza con el otro permitiendo la persistencia del yo coexistiendo 
con sus cambios. 
 
En el espacio identificatorio : 
Identificación simbólica � puntos de certeza � P.de permanencia 
Identificaciones imaginarias � movilidad � P. de cambio 
 
En el espacio relacional y basamento fantasmático 
Matriz relacional � puntos de certeza�P. de permanencia 
Nuevos encuentros e investiduras de objeto� P. de cambio 
 
Movimiento identificatorio y movimiento relacional no son 
separables del movimiento temporal que liga la sucesión de 
posiciones identificatorias ocupadas como en la sucesiva elección 
de objetos de investidura. No son separables de la puesta en 
historia y la continuidad temporal. 
 
7-Leyenda fantasmática: acceso a la captación de ex periencias 
afectivas de goce y sufrimiento 
 
En el curso de las fases relacionales del niño se anudan puntos 
señeros entre las representaciones fantasmáticas, sus vivencias 
afectivas y un rasgo específico del objeto y la situación que las ha 
desencadenado. Estas representaciones serán representaciones 
conclusivas cuya leyenda el yo va a retroyectar sobre el total de 
experiencias afectivas que las han precedido. 
Aulagnier define la leyenda fantasmática como “la interpretación 
causal que se da el yo de la emoción que sufre en una tonalidad de 
placer o de sufrimiento, interpretación que se sustituye a la puesta 
en escena fantasmática fuente y causa del afecto.” 
Con este trabajo el sujeto tiene abierto el acceso a experiencias de 
goce y sufrimiento actuales en resonancia con las experiencias de 
placer de los primeros encuentros. 
 
8-El discurso materno y la prehistoria del yo 
 
Los enunciados identificatorios y el discurso materno sobre la 
historia del infans proveen al yo de una historia de su advenimiento. 
Es un “préstamo obligado” que historiza y antecede el advenimiento 
del yo como “aprendiz de historiador” (1) 
 
9-Adolescencia investir un proyecto identificatorio o fracasar 
ante el devenir 
 
El final de la adolescencia puede signar el desencadenamiento de 
un episodio psicótico a causa de un primer fracaso (sexual, de 
estudio, etc.) 
El motivo es la imposibilidad de investir el pasado lo que impide 
enfrentar el devenir, en una posición de fracaso y de rechazo.Se 
pone en juego una fractura de historia. 
La adolescencia es el tiempo en el que “el sujeto debe investir su 
proyecto identificatorio que lo proyecta en el lugar de padre 
potencial” 
Para que esta potencialidad sea sostenida se requiere que los 
padres cuando niño invistieran esa potencialidad en un acto de 
reconocimiento de la misma como presente y como promesa de 
realización en su futuro. 
La tarea del yo en su trayecto vital es construir su infancia como 
pasado. 
“Construye tu futuro” es el mandato de los padres ante el 
adolescente, “construye tu pasado” es el anhelo del analista. 
 
Nota 
 
* Los subtítulos no pertenecen al trabajo original de Aulagnier, han sido 
establecidos con el criterio de guiar la lectura y señalizar algunas 
conceptualizaciones y ejes principales del trabajo. 
 
Bibliografía 
 
Aulagnier, Piera “Construir-se un pasado” Apdeba 
 
Textos de referencia complementarios 
 
1- Aulagnier, Piera “El aprendiz de historiador y el maestro-brujo” Amorrortu 
 
 -Aulagnier, Piera La violencia de la interpretación Amorrortu 
 
 
 
 Lic. Néstor Córdova 
 Prof. Adjunto

Continuar navegando

Materiales relacionados