Logo Studenta

44 - Imaz, X , Ojám, E , Gonzalez, A Hockey Imaginarios, Motivaciones y Emociones

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRABAJO LIBRE 
 
HOCKEY: 
IMAGINARIOS, MOTIVACIONES Y EMOCIONES 
 
Autores: Lic. Xabier Imaz, Lic. Enrique Ojám y Lic. Amalia González 
 
 
 
ABSTRACT 
 
El presente trabajo presenta una experiencia desarrollada por el Equipo de Extensión de Deporte de la 
Cátedra Teoría y Técnica de Grupos I de la Facultad de Psicología, UBA, con el equipo de entrenadores de hockey 
del Club Pucará. El equipo estuvo compuesto por Xabier Imaz, Enrique Ojám y Amalia González. La demanda inicial 
del Club estuvo centrada en tres aspectos. 1) Recibir información en preparación mental para la competencia; 2) 
Incrementar la motivación; 3) Potenciar el compromiso y la pertenencia con club, con el colectivo de hockey y con 
el equipo con quienes juegan. Inicialmente se realizaron una serie de reuniones con el responsable de los 
entrenadores Tomás. Argento y posteriormente con el conjunto de entrenadores. Una vez consensuado el 
dispositivo con ellos se inició al trabajo con las deportistas. El diseño de intervención estuvo basado en reuniones 
por categoría. Las mismas consistieron en una reunión con las deportistas donde: 1) se abordaban de modo 
expositivo conceptos de la psicología del deporte como la motivación, la concentración y la dinámica grupal. 2) 
Luego se pasaba a trabajar en pequeños grupos con la consigna de compartir las principales dificultades, 
malestares y motivaciones en función de aquello que se podía mejorar en su equipo. 
Estos talleres permitieron visibilizar los imaginarios grupales e institucionales donde enmarcaban su 
práctica deportiva. Luego de cada reunión con las deportistas se hacía una con el grupo de sus entrenadores, 
dándoles una devolución de lo que se había trabajado y realizando con ellos una construcción grupal de estrategias 
para mejorar el trabajo con sus equipos. 
Se detectaron dentro de la población dos tipos de implicación emocional distintos y bastante polarizados. 
Uno de compromiso con el entrenamiento basado en fuertes ilusiones de llegar a competir en el alto rendimiento, 
y otro perfil donde se valoriza más la amistad, el vínculo social y el placer del encuentro por sobre la competencia. 
Por otra parte se pudieron observar dos perfiles de entrenadores. Unos más directivos y exigentes, y otros más 
amables, contenedores y comprensivos. Se trabajaron ambos temas con vistas al mejoramiento no solo del 
rendimiento deportivo sino también del clima grupal. 
Palabras Clave: Hockey, motivación, pertenencia. 
 
 
TRABAJO 
 
El presente trabajo presenta una experiencia desarrollada por el Equipo de Extensión de 
Deporte de la Cátedra Teoría y Técnica de Grupos I de la Facultad de Psicología, UBA, con el 
equipo de jugadoras y entrenadores de hockey del Club Pucará, ubicado en la calle Falucho 766 
de Burzaco, Provincia de Buenos Aires, más conocido por sus equipos de rugby y donde su 
segundo deporte sin duda es el hockey, que muestra una prevalencia absoluta de equipos 
femeninos. 
 
Esta experiencia forma parte del Programa: “Diseños de intervención comunitaria de 
grupos en procesos de vulnerabilización social” dirigido por la Lic. Susana de la Sovera 
Maggiolo. Y dentro de este programa fue realizado por el equipo denominado “Deconstrucción 
de la Fragmentación Social en Ámbitos Deportivos” que estuvo coordinado por el Lic. Xabier 
Imaz y sus integrantes fueron: Lic. Enrique Ojám y la Lic. Amalia González. 
 
La demanda inicial del Club estuvo centrada en tres aspectos. 
1) Recibir información en preparación mental para la competencia. 
2) Incrementar la motivación. 
3) Potenciar el compromiso y la pertenencia con club, 
 con el colectivo de hockey y con el equipo con quienes juegan. 
 
En un principio se realizaron una serie de reuniones entre el Lic. Xabier Imaz por parte 
del equipo de extensión, y el responsable de los entrenadores Tomás Argento por parte del 
club. En estas reuniones se fueron delineando las estrategias de acción y organizando días y 
actividades armando un primer proyecto de la intervención a realizar. 
Posteriormente ya con este proyecto definido se realizó una reunión de todo el equipo 
de extensión con el conjunto de entrenadores de modo de explicarles lo se proponía hacer y 
consultando sus opiniones. Una vez consensuado el dispositivo con ellos se inició al trabajo 
con las deportistas. 
Trabajo con los Entrenadores: 
 
a) Charla informativa sobre el dispositivo a aplicar, métodos y objetivos. 
b) trabajo en subgrupos pequeños con el objetivo que todos hablen y circule la 
información de lo que sucede en cada equipo. 
c) Plenario donde se pone en común lo trabajado en cada subgrupo y se 
reflexiona sobre formas posible de trabajar como colectivo las dificultades que 
fueron detectadas, estableciendo cierto consenso sobre algunas practicas a 
implementar como equipo. 
 
 
 
 
 
 
 
El diseño de intervención estuvo basado en una serie de reuniones una para cada 
categoría en un solo día. Las mismas se componían de dos partes. Una primera parte consistía 
en una reunión con las deportistas donde se desarrollaban las siguiente actividades: 
 
Trabajo con las Deportistas 
 
1) Se abordaban de modo expositivo, al estilo de una clase teórica, algunos 
conceptos propios de la psicología del deporte como la motivación, la 
concentración y la dinámica grupal. 
2) Luego se pasaba a trabajar en pequeños grupos con la consigna de pensar estos 
conceptos en su práctica concreta y compartir las principales dificultades, 
malestares y motivaciones en función de aquello que se podía mejorar en su 
equipo. Cada uno de estos grupos eran coordinados por los integrantes del 
equipo de extensión de la cátedra. Las consignas fueron: 
 a) Hablar sobre los problemas que cada una tiene respecto 
 a los aspectos recientemente trabajados. 
 b) Lo que piensan que podrían hacer para mejorar como equipo. 
 c) Los objetivos que se podrían proponer en un largo plazo. 
 
 
 
Estos talleres basados en la técnica de grupo operativo, permitieron visibilizar los imaginarios 
grupales e institucionales donde enmarcaban su práctica deportiva. Por un lado las tradiciones y mitos 
trasmitidos por ejemplo por madres que también fueron jugadoras de hockey, y por otro las creencias 
actuales tales como posibilidades de entrar en Las Leonas o poder tener contratos como jugadoras 
profesionales en el exterior. 
Luego de cada reunión con las deportistas tenia lugar la segunda parte que consistía en una 
reunión de devolución y de recomendaciones con el grupo de sus entrenadores. En la misma se les 
ofrecía una devolución de lo que se había trabajado, señalando algunas partes que se consideraban 
significativas dentro del material obtenido, tales como malestares ilusiones y formas de pensar su 
actividad deportiva. Finalmente se realizaba con ellos una construcción grupal de estrategias para 
mejorar el trabajo con sus equipos. 
 
Observaciones sobre el Material Obtenido 
 
a) Se detectaron dentro de la población de deportistas dos tipos de implicación emocional muy 
distintos y bastante polarizados. Uno de los perfiles se caracterizaba por su intenso compromiso 
con el entrenamiento basado en fuertes ilusiones de llegar a competir en el alto rendimiento El 
otro perfil era aquel donde se valorizaba más la amistad, el vínculo social y el placer del 
encuentro por sobre la competencia. En este segundo grupo están quienes entrenan menos y en 
general lo hacen cuando sus otras actividades se lo permiten. Más allá de establecer una 
cuestión moral o de orden de importancia podría entenderse que se tratan de dos poblaciones 
con motivaciones claramente diferentes. 
b) Por otra parte se pudieron observar también dos perfiles de entrenadores. Unos más directivos 
y exigentes, y otros más amables, contenedores y comprensivos. Respecto a este primer grupo 
encontramos que la elevada exigenciacon que se manejan estos entrenadores muchas veces 
termina siendo vivida por algunas deportistas como algo poco positivo e incluso en algunos 
casos un poco injusto. Siendo este uno de las factores de malestar que más claramente ha 
podido ser detectado. Sin embargo este tipo de entrenador es más aceptado por quienes 
aspiran al alto rendimiento 
 
c) En cuanto la búsqueda de resultados en las competencias, aparece una mayor preocupación 
por parte de los entrenadores que por parte de muchas de las deportistas, ya que solo un 
reducido grupo de ellas tiene la motivación de alcanzar altos objetivos deportivos. 
 
Se trabajaron estos temas con vistas al mejoramiento tanto del rendimiento deportivo como 
del clima grupal. A continuación de muestra una síntesis de los efectos logrados o resultado obtenidos 
por esta intervención. 
 
 
Síntesis de resultados 
 
a) Se observa que los entrenadores pueden empezar a problematizar y poner de relieve el tema de las 
particularidades motivacionales de cada deportista. 
 
b) Algunos grupos de deportistas comienzan a pensar sus problemas como grupales y no ya como 
situaciones puramente personales. 
 
c) Entre los entrenadores se comienza pensar sobre mecanismos posibles para mejorar la adherencia al 
club y al hockey. Ideas tales como el padrinazgo de las mayores con las iniciales parece abrir alguna 
posibilidad de mejorar estos aspectos. 
 
e) El equipo de entrenadores comienza tener un clima más grupal y una dinámica de trabajo que 
empieza a producir algunos consensos útiles sobre diversas cuestiones como estrategias a sostener 
entre todos frente a las situaciones que frecuentemente se plantean con los padres o con los 
problemas de disciplina o respeto entre las deportistas. 
 
f) Aparece una mayor preocupación por mejorar el entrenamiento mental personal para mejorar su 
performance deportiva y la del equipo. Se empiezan a tematizar aspectos más técnicos de la 
psicología del deporte que antes solo era pensada como charla motivacional para salir a ganar. 
 
d) Se detectan algunas diferencias en las expectativas, motivaciones y objetivos entre dirigentes, 
entrenadores y deportistas y se trabaja en la articulación de los mismos. 
 
e) Aparecen nuevas ideas sobre aspectos a trabajar en los equipos que se canalizan en la planificación 
de actividades para el año próximo. 
 
 
 
 Indicadores de impacto: 
 
 *Buena adhesión y actitud colaborativa del staff de entrenadores. 
 *Circulación de ideas y propuestas entre los entrenadores. 
 *Entusiasmo y participación activa en los talleres por parte de las deportistas. 
 *Demanda de incluir nuevas actividades para el próximo año. 
 
 
 
 
Conclusiones 
 
 El diseño ha resultado sustentable en tanto se integran los encuentros con los horarios habituales de 
entrenamiento de los diferentes equipos, de manera tal que conforma una unidad con la rutina de entrenamiento, 
solo extendiéndose el horario habitual. A nivel de insumos no se movilizan a los deportistas ni a los entrenadores 
con quienes se trabaja en su propio lugar de entrenamiento. En el diseño se considera importante que sea el 
equipo de extensión el que se acerque al espacio de entrenamiento produciendo la menor alteración de sus ritmos 
y rutinas deportivos habituales. 
 
 En cuanto a la replicabilidad en otros clubes o instituciones deportivas, se puede considerar fácilmente 
replicable con escaso numero de operadores y con bajos costos de transporte, utilizándose los espacios ya 
destinados a los entrenamientos. De todas maneras este dispositivo implica un diseño a la medida de las 
demandas y necesidades de cada institución. Siendo las actividades pensadas ad hoc para trabajar los aspectos 
que se hayan relevado como críticos en esos colectivos. 
 
La actividad de extensión pudo realizarse con amplia participación de los equipos y de su entrenadores, y 
con una muy buena disposición de todos. El material obtenido ha sido muy rico y diverso, y la serie de experiencias 
que tuvieron lugar fueron intensas y productivas. 
 
En cuanto a los resultados quizás lo más destacable sería que la práctica de pensamiento grupal parece 
haber fortalecido los lazos tanto entre deportistas como entre el staff de entrenadores, quienes pudieron 
intercambiar sus experiencias, técnicas y aspectos de mayor dificultad que implica su trabajo cotidiano y lograr 
nuevos consensos para mejorar su desempeño como equipo. Consideramos que la experiencia ha sido muy 
positiva y que sería muy interesante continuar trabajando en esta línea con el Club Pucará y con otros clubes. 
 
 
Bibliografia 
 
Libros 
Baremblitt G. (1991). La concepción institucional de la transferencia. En Acevedo M.J. y Volnovich J.C. (Ed), 
El Espacio Institucional (pp. 11-22). Buenos Aires: Lugar Editorial. 
 
Isorna M., Alacid F., Román J. (2014). Entrenamiento en Piragüismo de Aguas Tranquilas. A Coruña: 2.0 
Editora. 
 
Kabat–Zinnn, J. (2011). Mindfulness for Beginners. Boulder: Sound True. 
 
Mumford G. (2015). The Mindful Athlete. Berkeley, Parallax Press 
 
Pichon-Rivière, E. (1975).Técnica de los grupos operativos. En E. Pichón-Rivière. El proceso grupal. Buenos 
Aires: Nueva Visión. 
 
Roffé M. (2004). Alto Rendimiento Psicología y Deporte. Buenos Aires: Lugar Editorial. 
 
Roffé M, Rivas C. (2013). El Partido Mental. Buenos Aires: Lugar Editorial. 
 
Weinberg, R., Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico. Madrid: 
Editorial Médica Panamericana. 
 
Wightman, P. (1994). La fuerza para Ganar. Buenos Aires: Editorial 20&10. 
 
 
Artículos de Revistas Científicas 
Imaz X. (2014). La preparación del equipo de Kayak Argentino – Juegos Olímpicos de Londres 2012. Piscodeportes 
– La revista de APDA, Agosto 2014, 26-27. 
 
Wightman P, Giscafre N, Imaz X. (2013). La Construcción de equipos de trabajo a través del Bonding para Alto 
Rendimiento en Grandes Eventos; Juegos OdeSur, Panamericanos, Mundiales y Olimpiadas. Piscodeportes – La 
revista de APDA, Noviembre 2013, 22-24.

Continuar navegando