Logo Studenta

49 - Borakievich, S , Corino, C y Frydman, M Hacia la construcción colectiva de herramientas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Psicología 
 
Cuarta Jornada de Psicología Institucional 
“Pensando juntos cómo pensamos: Un análisis de las prácticas instituidas” 
Edición bienal, Número 4, Segundo número en línea, ISSN 2313-9684, 8 de agosto de 2014 
 
~ 37 ~ 
 
 
Hacia la construcción colectiva de herramientas para la implementación de 
la Ley de Identidad de Género en instituciones de Salud y Educación 
 
Borakievich, Sandra; Corino, Carolina; Frydman, Maximiliano 
sandra_bora@yahoo.com.ar 
Cátedra I de Teoría y Técnica de Grupos. Facultad de Psicología, UBA 
 
 
Resumen 
El Programa de Extensión ―Diseño e implementación de dispositivos grupales para 
elucidar los mecanismos de desigualación de las diversidades eróticas, amorosas, 
conyugales y parentales contemporáneas‖ se ha propuesto desde sus inicios 
construir herramientas conceptuales y metodológicas que permitan problematizar 
en diversos ámbitos institucionales y comunitarios las significaciones imaginarias y 
prácticas sociales desde las cuales se produce y reproduce cotidianamente la 
vulnerabilización social de personas que han optado por modalidades de vida que 
no se ajustan a la heteronorma. 
En ese sentido, como parte del trabajo conjunto con la ONG 100% Diversidad y 
Derechos, hemos realizado un Cuadernillo de Buenas Prácticas para trabajar la Ley 
de Identidad de Género en instituciones de Salud y Educación. 
En esta oportunidad, presentaremos los procedimientos para la producción de ese 
insumo, que, como un fractal, despliega nuestros criterios de intervención en el 
marco del Programa: 
 trabajo con los ―saberes plebeyos‖ 
 relevamiento de problemas prioritarios junto a lxs protagonistas 
 elucidación de las implicaciones del propio equipo 
 producción de materiales escritos con la ONG 
 diseño de dispositivos grupales con utilización del insumo 
 puesta a prueba del material en el equipo y con estudiantes 
 redacción definitiva 
 realización de talleres en instituciones de salud y educación. 
 
Preguntas clave: ¿Cómo proceder cuando los saberes académicos no resultan 
suficientes para dar cuenta de una problemática? ¿De qué modo trabajar 
significaciones imaginarias y prácticas sociales de desigualación social de las 
diferencias? ¿Cuál es la importancia del trabajo en red, en diversos espacios? ¿Qué 
usos admite un Cuadernillo de Buenas Prácticas; a qué se alude con ―Buenas 
prácticas‖? ¿Qué cuestiones de método importan a la hora de poner a prueba con 
estudiantes y docentes los dispositivos grupales que se implementarán en otras 
instituciones? ¿Por qué importa diseñar dispositivos grupales capaces de alojar lo 
diverso y trabajar en simultáneo múltiples dimensiones de la problemática a 
trabajar? (en este caso, generar condiciones para la implementación cierta de la 
Ley de Identidad de Género). 
mailto:sandra_bora@yahoo.com.ar
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Psicología 
 
Cuarta Jornada de Psicología Institucional 
“Pensando juntos cómo pensamos: Un análisis de las prácticas instituidas” 
Edición bienal, Número 4, Segundo número en línea, ISSN 2313-9684, 8 de agosto de 2014 
 
~ 38 ~ 
 
 
Hacia la construcción colectiva de herramientas para la implementación de 
la Ley de Identidad de Género en instituciones de Salud y Educación 
 
Borakievich, Sandra; Corino, Carolina; Frydman, Maximiliano 
sandra_bora@yahoo.com.ar 
 
 
I. Introducción 
En cada trabajo de los Equipos de Extensión e Investigación de la Cátedra I de 
Teoría y Técnica de Grupos de los últimos años hemos señalado que los 
vertiginosos cambios que se suceden en la contemporaneidad a lo ancho del tejido 
social nos sitúan en el desafío de problematizar nuestras disciplinas ―psi‖ en sus 
herramientas teóricas y metodológicas, en tanto las habituales resultan reductivas 
para pensar estas mutaciones en la multiplicidad de sus dimensiones9. En nuestra 
perspectiva de trabajo esto necesariamente involucra la tarea de elucidación de las 
implicaciones de lxs integrantes de los equipos como recaudo de método tanto a la 
hora de conceptualizar como de diseñar dispositivos grupales que generen 
condiciones para alojar lo diverso (Fernández, 2007; Fernández, Borakievich y 
Cabrera, 2012; Fernández, Borakievich, Cabrera y Ortiz Molinuevo, 2013; 
Borakievich, Corino, Ragonese y Barroso, 2013). 
Asimismo, en tanto quienes luchan desde hace años por la paridad de derechos de 
las diversidades eróticas, amorosas, conyugales y parentales contemporáneas han 
señalado —al igual que los Estudios Queer— muchos de los reduccionismos antes 
mencionados, consideramos de gran importancia instalar espacios de trabajo 
conjunto con colectivos militantes. En virtud de eso, desde 2010 realizamos 
actividades junto a la ONG 100%Diversidad y Derechos: encuentros de discusión y 
trabajo en la puntuación de las significaciones imaginarias sociales acerca de la Ley 
de Identidad de Género antes de que fuera promulgada, co-coordinación de talleres 
en varios congresos, les hemos convocado como disertantes a Simposios 
Internacionales sobre estas problemáticas, que organizamos en 2012 y 2013 en el 
marco del Congreso de Investigación de la Facultad de Psicología, etc. 
Proceder de ese modo es una decisión ética, epistémica y política, en tanto apuesta 
a desmontar la trama que sostiene la lógica de las diferencias para poder pensar las 
diversidades (Fernández, 2009), en un horizonte en el que los ―saberes plebeyos‖10 
se acoplen a los académicos, los interpelen, contribuyan a su problematización, 
señalen áreas invisibilizadas, problemas urgentes, etc. A su vez, responder desde la 
Universidad Pública a la urgencia de conceptualizar estas prácticas disidentes de la 
heteronorma produciendo materiales de trabajo que con claridad se ubiquen por 
fuera de concepciones psicopatologizantes de las diversidades, para pensarlas en su 
especificidad. 
 
 
9 Cabe destacar, entre los cambios aludidos, la variedad de modalidades en las conexiones amorosas, la diversidad en 
la elección de objeto erótico, las múltiples identidades sexuales y genéricas, las intervenciones quirúrgicas de 
adecuación del sexo al género, las rápidas disoluciones de conyugalidades, las luchas por el matrimonio igualitario, las 
transformaciones en los posicionamientos respecto de las maternidades y paternidades, el avance de las tecnologías 
reproductivas, el preocupante incremento de la violencia de género y los hábitos de crianza de las/os hijos. Véase al 
respecto Fernández, Borakievich y Cabrera (2012). 
10 Como los nominaba Perlongher. Véase al respecto Fernández-Siquiera Peres (2013) y Palmeiro (2011). 
mailto:sandra_bora@yahoo.com.ar

Continuar navegando

Otros materiales