Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TERAPIA COGNITIVA DE BECK
INTRODUCCIÓN
En los años 60, desarrolló la terapia cognitiva como un tratamiento para la depresión
centrado en:
● la px presente
● resolver px actuales
● modificar el pensamiento y las conductas disfuncionales
EL Modelo Cognitivo→ postula la influencia de los pensamientos sobre las emociones y la
conducta
Propone que:
Todas las perturbaciones psicológicas tienen en común una distorsión del pensamiento →
que INFLUYE en el estado de ánimo y la conducta.
Evaluación realista y su modificación del pensamiento→
mejoría en esos estados de ánimo y comportamiento →
resultante de la modificación de las creencias disfuncionales
subyacentes
Otros teóricos→ diversas formas de terapia cognitivo-conductual
- Terapia racional emotiva de Albert Ellis
- La modificación cognitivo conductual de Donald Meichenbaum.
_________________________________________________________
Terapia cognitiva Aaron Beck
Se trata de un sistema de psicoterapia que cuenta con una teoría unificada de la personalidad
y la psicopatología
● Ha demostrado eficacia en el tratamiento de las depresiones mayores, el trastorno de
ansiedad generalizado, trastorno de pánico, fobias sociales, drogadicción, trastornos
de alimentación etc.
Actualmente:
- se aplica en TOC, estrés postraumático, trastornos de personalidad
- EN OTRAS POBLACIONES→ presos, escolares, pacientes con enfermedades no
psiquiátricas
¿De qué forma podemos identificar una terapia cognitiva? (beck)
- Tratamiento→ se basa en la formulación cognitiva de un trastorno específico y su
aplicación a la conceptualización o comprensión de cada paciente
- Terapeuta: mediante diversos recursos BUSCA → producir un cambio cognitivo →
en el pensamiento y el sistema de creencias → PARA CONSEGUIR→ una
transformación duradera de sus emociones y comportamientos
EJ���L�: Sal��→ ep����i� d� De���s�ón Ma���
En��ev����
Ide� ��e�c� �� �as I���r���ci���� típi��� d� �a T���pi� C���it���
1. Se especifica un px que es importante para el paciente → dinero
2. se identifica y se evalúa una idea disfuncional asociada → “No seré capaz de llevar adelante este
trabajo”
3. se diseña un plan razonable
4. se evalúa la eficacia de a intervención
Aunque la terapia debe planearse a medida para cada individuo → existen ciertos principios
en toda su aplicación
Pri���p�o� �� l� Te����a C�g���iv�
1. Se fundamenta en una formulación del paciente y sus problemas planteada en
términos cognitivos
Eje��l�→ el T intenta conceptualizar las dificultades de Sally en 3 tiempos
● Identifica pensamiento presente (la hace sentir tristeza) → “ soy una fracasada; no
puedo hacer nada bien” Y sus comportamientos (aislarse, estar en cama)
Estos comportamientos surgen del pensamiento disfuncional de Sally, y a su vez, lo refuerzan
● El T discrimina los factores desencadenantes que influyeron sobre las percepciones de
Sally al comienzo de la depresión → (estar lejos de su hogar y tener que esforzarse
en sus estudios → convicción de ser incapaz)
● T formula Hipótesis acerca de situaciones clave en el desarrollo de Sally y modelos de
interpretación de esas situaciones → siempre atribuyó a la suerte sus habilidades y
logros, mientras que consideró que sus fracasos y debilidades son su verdadero ser
2. Requiere de una sólida alianza terapéutica
Im�o�t���� → relación T-P → empatía, interés, validar, construcción del vínculo
3. Enfatiza la colaboración y la participación activa
Alentar al paciente a trabajar en equipo → decidir juntos qué temas trabajar en las sesiones,
frecuencia de los encuentros y las tareas
4. Está Orientada hacia objetivos y centrada en problemas determinados
Eje��l� → el T pide a Sally en la primera sesión que enumere sus problemas y que fije
objetivos
- Sentirse aislada → establecen objetivos en términos de comportamiento: Iniciar
nuevas amistades y profundizar la relación con sus amigos actuales
5. TC inicialmente destaca el PRESENTE
El tratamiento pone un énfasis en los problemas actuales y en las situaciones específicas que
alteran al paciente… por lo tanto, se comienza la terapia con:
- UN EXÁMEN→ del aquí y el ahora, independiente del diagnóstico
La atención puede centrarse en el pasado en 3 circunstancias:
● cuando el paciente lo desea
● cuando el trabajo centrado en el presente produce pocos o ningún cambio desde lo
cognitivo, emocional y conductual
● cuando el T considere que es importante comprender CÓMO y CUÁNDO se forjaron
ciertas ideas disfuncionales que afectan al paciente en la actualidad.
6. La TC es educativa, tiene por objeto ENSEÑAR AL P A SER SU PROPIO
TERAPEUTA y pone énfasis en la prevención de las recaídas
Enseña a Sally acerca de la naturaleza y desarrollo de su trastorno, del proceso de terapia
cognitiva y del modelo →
Eje��l� → “cómo sus pensamientos influyen sobre sus emociones y su conducta”
- no solo ayuda a establecer objetivos, identificar y evaluar sus pensamientos y
creencias y a planificar sus cambios de conducta, SINO que le ENSEÑA cómo
hacerlo → en cada sesión que registre por escrito las ideas importantes que ha
aprendido para comprenderlas…
7. Tiende a ser limitada en el tiempo
Todo depende del trastorno (creencias disfuncionales muy rígidas o no)
- La mayor parte de los pacientes con depresión y angustia se tratan durante un período
que va de 4 a 14 sesiones.
- SALLY→ 1 sesión semanal (si hubiese sido más severa o con conductas suicidas
pudieron haber sido sesiones más frecuentes)
8. Las sesiones son estructuradas
sin importar el diagnóstico o la etapa del tratamiento → el Terapeuta cognitivo tiende a armar
una ESTRUCTURA establecida para cada sesión
- hacer breve reseña de la semana
- establecer con el paciente un plan para cada sesión
- pedir un comentario de la sesión anterior
- controla las tareas para el hogar…
9. Ayuda a los pacientes a IDENTIFICAR y a EVALUAR sus pensamientos y
comportamientos disfuncionales y a actuar en consecuencia
- cuestionamiento socrático → que el paciente perciba que el T está interesado en el empirismo
colaborativo ¿?
- Descubrimiento guiado→ interrogar acerca de los significados del pensamiento del paciente
que subyacen acerca de sí mismo.
10. Se sirve de una variedad de técnicas para cambiar el pensamientos, estado de
ánimo y la conducta
- cuestionamiento socrático
- Descubrimiento guiado
También se emplean técnicas de otras orientaciones terapéuticas → terapia del comportamiento,
gestáltica
El T selecciona las técnicas según el planteamiento de cada caso y los objetivos para cada sesión
- varía según los casos, las dificultades, objetivos, motivación del paciente…
ÉNFASIS DEL TRATAMIENTO COGNITIVO:
Eje��l� →
1. Tra���r�� �e �n��e��d ���er����ad�→ en����za �� ��ev���a��ón de� ���s�o �� c�e���s
si����i�n��
2. Tra���r�� �e páni��→ ev���a��ón �e ��l�� i�t���r��a���ne� ca���t�ófica� ��l ���i�n��
(p�e��c��o��s ���óne��)
LA ���M��IÓN �E �� T��A���TA ���N��I��
Los terapeutas con experiencia tienen la capacidad de realizar muchas tareas al mismo tiempo→ conceptualizar
el caso, construyen vínculo, socializan y educan, identifican px, recogen datos, ponen a prueba hipótesis y
sintetizan…
El desarrollo de los conocimientos técnicos se basa en 3 pasos… para los PRINCIPIANTES
1. Aprender a estructurar la sesión y a utilizar las técnicas básicas; además, adquieren las
habilidades para CONCEPTUALIZAR un caso en términos cognitivos a partir de las
evaluación inicial y en los datos obtenidos en la sesión.
2. Comenzar a integrar la CONCEPTUALIZACIÓN con su conocimiento de las
técnicas → afianza su capacidad para comprender el desarrollo de la terapia e
identificar los objetivos más importantes
3. Integran más automáticamente los datos nuevos a la conceptualización → profundiza
la capacidad para sacar hipótesis.
C�A��→ 17-08-22
P�I��T��A��� CO���T��A
SU����TO �ÁSI��
Este modelo reconoce que cualquier división arbitraria de los procesos humanos es artificial:
pensamientos, emociones y acciones pueden suceder de forma simultánea; existen
interdependientemente.- Se da una influencia mutua más que una acción en una sola dirección de pensamientos
que causan sentimientos emocionales
CO���C�O��� F�ÍAS � ��L�E���S
● EVALUATIVO-NO EVALUATIVO
Abelson (1958) utilizó los términos cogniciones frías y calientes para hablar de la distinción
entre valoraciones (calientes) y conocimiento (frio) de hechos supuestos
- Las conclusiones incorrectas (cognición fría) no dan automáticamente como resultado
respuestas emocionales a menos que sean evaluadas (cognición caliente). (Abelson
1958) y (Zajonc 1980)
Cal����e→ va����ci����, ap����ac���e�, ju���o� d� va���, ca��fi��ti��� (Tod� �� e��c�o���)
Fríos→ he���s, ve���d��, ce���z�� (
● SITUACIONES GENERALES - ESPECÍFICO
Los pensamientos específicos sobre situaciones particulares→ se derivan de presupuestos
acerca de uno mismo, el mundo, la gente en general, entre otras cosas
- La cognición fría generalmente son hechos supuestos→ La gente es buena por
naturaleza
- Las cogniciones calientes generales son simplemente valores; Se adquieren por
aprendizaje y llegan a ser guías personales para comportarse y para hacer
evaluaciones específicas de cosas o sucesos
“Tomadas juntas, las cogniciones generales frías y calientes constituyen la visión del mundo
de uno (Watzlawick, 1978)”
● CONSCIENTE - NO CONSCIENTE
En muchas ocasiones las cogniciones generales frías y calientes no son probablemente
conscientes.
- En realidad, cuando los clientes reconocen una de sus reglas personales de vida, es a
menudo con ayuda del reconocimiento, el «ah-ha» del insight.
- Las cogniciones pueden ser “inconscientes” debido a que están enlazadas con otras
cogniciones y solamente el primer o los dos primeros pensamientos son manifiestos
● EXACTAS - INEXACTAS
Las cogniciones exactas dependen de la evidencia fidedigna y de operaciones lógicas sobre
las observaciones propias.
Las cogniciones calientes o evaluativas no están sujetas a verificación. Los valores no pueden
ser absolutos o universales, excepto por definición. (Donde esta la prueba de que debes…?)
Las evaluaciones no son empíricas como la ciencia
DE����ON�� ��B�E �� C���UC��
Las psicoterapias de orientación cognitiva están de acuerdo con que las
cogniciones deben cambiar a medida que perdure el cambio conductual que ha
tenido lugar. Sin embargo, Bandura (1969), entre otros, ha declarado que las
experiencias personales, como llevar a cabo una nueva conducta, son unas de
las más, sino las más, eficaces formas de cambiar las cogniciones.
Meichenbaum (1977) ha mostrado que las auto-instrucciones pueden crear la
diferencia entre el enfrentamiento conductual y cualquier otro tipo de
emociones disruptivas permitiendo la excitación emocional que dé lugar a
mejores sentimientos pero menos acciones productivas
● SU����TO� �� �N��AM � �CO�� (1990)
1) Los individuos responden a las representaciones cognitivas de los eventos ambientales
más que a los eventos per se.
2) El aprendizaje está mediado cognitivamente→ no aprendemos por las emociones
3) La cognición media la disfunción emocional y conductual→ a partir de las cogniciones que
nos permite tener una conducta emocional o una conducta disfuncional
4) Algunas formas de cognición pueden registrarse y evaluarse.
5) Alterando la cognición podemos cambiar patrones disfuncionales emocionales y
conductuales.
6) Ambos métodos de cambio terapéutico, cognitivo y conductual, son deseables y deben ser
integrados en la intervención.
● Pri���p�o� ��m��o� d� B��� y �o�s., (1985)
La terapia cognitiva parte de un modelo cognitivo de los trastornos emocionales. Es decir
(en Bedrosian y Beck, 1980):
a) las percepciones o interpretaciones de la realidad no son idénticas a la misma realidad
b) las interpretaciones de la realidad dependen de procesos cognitivos que son, en sí mismos,
falibles.
c) las creencias son hipótesis sujetas a negación y modificación
Para que el trabajo terapéutico cognitivo tenga lugar se requiere una buena relación
terapéutica.
La terapia cognitiva representa un modelo de tipo educativo: es decir, su esencia principal
es que el paciente debe “aprender a aprender”.
La terapia cognitiva es estructurada y directiva. Esta es una de las características básicas
del modelo y supone básicamente dos cosas
directiva→ el T guía
a) Que el terapeuta se centre en metas específicas
b) Que cada sesión se desarrolle siguiendo una agenda consensuada
La terapia cognitiva es breve y con límite de tiempo. Para ello, el terapeuta debe seguir los
siguientes principios:
a) Hacerla simple.
b) Hacer el tratamiento específico y concreto.
c) Dar mucha importancia al trabajo fuera de la sesión.
d) Hacer evaluaciones continuas.
e) Permanecer centrado en la tarea.
f) Utilizar procedimientos de organización del tiempo
g) Desarrollar una tendencia mental de intervención breve
h) Permanecer centrado en problemas manejables
La terapia cognitiva está orientada hacia los problemas, es decir:
a) Los problemas del paciente se conceptualizan de modo cognitivo antes de empezar el
tratamiento
b) En función de la conceptualización anterior, se debe escoger la táctica o técnica que mejor
se ajuste y facilite seguir la estrategia terapéutica diseñada con anterioridad.
c) La última cuestión consiste en evaluar la eficacia de la táctica seguida.
La terapia en sí es un esfuerzo colaborador entre terapeuta y paciente, que supone
principalmente:
a) Desarrollar la relación terapéutica partiendo de una base recíproca.
b) Evitar las agendas ocultas.
c) Desarrollar, en colaboración, el trabajo para casa.
d) El terapeuta debe admitir errores cuando los cometa. e) Debe mantenerse un ambiente en
colaboración.
La teoría y las técnicas de la terapia cognitiva se basan en el método científico o en el
método inductivo (Beck y Emery, 1979).
Los terapeutas cognitivos usan, fundamentalmente:
- el método socrático, que supone básicamente que el paciente debe aprender a
reconocer sus pensamientos, examinarlos para buscar las posibles distorsiones
cognitivas, sustituyendolos por pensamientos más adecuados y facilitando que el
paciente haga planes para desarrollar nuevos patrones de pensamiento
❖ El trabajo para casa es una característica central de la terapia cognitiva. Tanto es
así que la respuesta del paciente a la tarea para casa, se ha señalado como siendo un
indicador de respuesta del paciente y de eficacia del tratamiento
Car����rís�i��s ���n�i��l�� �u� m���an �� ��ti�� ��l �o��l� �o�n����o
- La terapia comienza con una fundamentación bien planificada.
- La terapia debe ofrecer habilidades que el cliente pueda utilizar para sentir que
maneja de forma más eficaz su vida cotidiana.
- La terapia destaca el uso del cliente, de forma independiente, de las habilidades que
ha aprendido, fuera del contexto de la sesión.
- La terapia anima al cliente a que atribuya la mejoría en su estado de ánimo a sus
propios avances y habilidades, y no al papel del terapeuta.
FI����FÍAS �� ��DA
- Es�a� p��� a��d�� a ��s ���ás, si� ��p��a� n��� a ��m��o
- vi��� �n e� ���í y e� ���ra
- Ser ����de����
t�a�t����→ es ����do �� ��ed� ��a�n����ca�→ cu���� ha� ��� al����ción �u� g���� y
pe���n���e
Al�e��c�ón→ es���� t�a�s����i�
En�e�m���� me���l = t�a�t���� me���l
C�A�� 22-08-22
GE����LI����S �I�T���A �LÍNI�� ��G�I��V�, EV���A��ÓN
DI���ÓS�I�� Y ���UD�� �E ��S�
HI���R�A ��ÍNI��→ SI���M� �O�N����O
La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se
registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los
demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención.
- Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del
paciente o en los casos previstos por la ley
- Inf→ va cronológicamente
● Archivo de Gestión: Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los Usuarios
activos y de los que no han utilizado el servicio durante los cinco años siguientes a la
última atención.
● Archivo Central: Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los Usuariosque
no volvieron a usar los servicios de atención en salud del prestador, transcurridos 5
años desde la última atención.
Car����rís�i��s Bási���
Integralidad: Debe reunir la información de los aspectos científicos, técnicos y
administrativos relativos a la atención en salud en las fases de fomento, promoción de la
salud, prevención específica, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación
Disponibilidad: Es la posibilidad de utilizar la historia clínica en el momento en que se
necesita
Racionalidad científica: Aplicación de criterios científicos en el diligenciamiento y registro
de las acciones en salud brindadas a un usuario, de
modo que evidencie en forma lógica, clara y completa, el procedimiento que se realizó en la
investigación de las condiciones de salud del paciente, diagnóstico y plan de manejo.
Secuencialidad: Deben consignarse en la secuencia cronológica en que ocurrió la atención.
La historia clínica es un expediente que de manera cronológica debe acumular documentos
relativos a la prestación de servicios de salud
brindados al usuario.
Oportunidad: Es el diligenciamiento de los registros de atención de la historia clínica,
simultánea o inmediatamente después de que ocurre la prestación del servicio
GE����LI����S
● La Historia Clínica debe diligenciarse en forma clara, legible, sin tachones,
enmendaduras, intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y sin utilizar siglas. Cada
anotación debe llevar la fecha y hora en la que se realiza, con el nombre completo y
firma del autor de la misma.
● La identificación de la historia clínica se hará con el número de la cédula de
ciudadanía para los mayores de edad; el número de la tarjeta de identidad para los
menores de edad mayores de siete años, y el número del registro civil para los
menores de siete años.
● Todos los folios que componen la historia clínica deben numerarse en forma
consecutiva, por tipos de registro, por el responsable del diligenciamiento de la
misma.
● Contenidos mínimos de identificación del usuario: datos personales de identificación
del usuario, apellidos y nombres completos, estado civil, documento de identidad,
fecha de nacimiento, edad, sexo, ocupación, dirección y teléfono del domicilio y lugar
de residencia, nombre y teléfono del acompañante; nombre, teléfono y parentesco de
la persona responsable del usuario, según el caso; aseguradora y tipo de vinculación
● Los programas automatizados que se diseñen y utilicen para el manejo de las
Historias Clínicas, así como sus equipos y soportes documentales, deben estar
provistos de mecanismos de seguridad, que imposibiliten la incorporación de
modificaciones a la Historia Clínica una vez se registren y guarden los datos.
● En todo caso debe protegerse la reserva de la historia clínica mediante mecanismos
que impidan el acceso de personal no autorizado para conocerla y adoptar las medidas
tendientes a evitar la destrucción de los registros en forma accidental o provocada. el
término de conservación, la historia clínica podrá destruirse
AN����
Son todos aquellos documentos que sirven como sustento legal, técnico, científico y/o
administrativo de las acciones realizadas al usuario en los procesos de atención.
ejemplo→ Autorizaciones para intervenciones quirúrgicas, consentimiento informado,
procedimientos, declaración de retiro voluntario
FO���T� �I�T���A �LÍNI��
Lo que se colocan son problemas adicionales al trastorno→
abandono escolar, px en relaciones de pareja (DEPRESIÓN)
- Mínimo 3 px → describir cada uno → que ha implicado
ese problema (ha dejado de asistir al trabajo desde
hace…)
C�A�� 24-08-22
SISTEMAS CLASIFICATORIOS Y EVALUACIÓN
MULTIAXIAL
Psicopatología Ciencia descriptiva que estudia en forma científica → la fenomenología de los trastornos del
funcionamiento psicológico y sus resultante, los trastornos de la conducta
- Pretende encontrar la etiología de los TM
Eclecticismo
en Psiquiatría
En el mismo fenómeno psicopatológico coexisten dos factores: biológico y psicosocial
(Berrios, 1983)
Trastorno Mental
Es una alteración (cognitiva, emocional, comportamental) → que dificulta a quien la
padece→ la adecuada capacidad de adaptación al entorno sociocultural y que crea
alguna forma de malestar
Características
- Representan una ruptura biográfica → de forma que el estado pre-mórbido es
cualitativamente distinto del patológico
- Generan sufrimiento y experiencias desagradables
- Restringen la libertad personal
- Se presentan en un conjunto organizado de fenómenos clínicos (síndromes)
- Tiene un curso y un pronóstico definible
- Son generalmente sensibles al tratamiento
ENFOQUES DIAGNÓSTICOS
Enfoque categórico
Dicotómico
Modelo médico o lesional – categorial
- Establece categorías precisas a propiedades claramente definida →
tratando de definir la ausencia o la presencia de una categoría
Enfoque categórico
dimensional o
factorial
Modelo conductual - dimensional.
- Procura medir las diferencias cuantitativas de un mismo substrato→ tratando
de ordenar los síntomas según los diferentes grados de intensidad
SISTEMAS CLASIFICATORIOS →
ORIGEN: Sir George H. Knibbs, el eminente estadístico
australiano, concede el mérito del primer ensayo de
clasificación sistemática de enfermedades a François Bossier de Lacroix (1706–1777), mejor conocido
por el nombre de Sauvages. El extenso trabajo de Sauvages se publicó con el título de Nosologia
Methodica.
● Los sistemas de clasificación nacen a finales del siglo XIX con el padre de la
clasificación diagnóstica, Kraepelin, que dijo:
ASPECTOS DIFERENCIALES:
DSM→
DSM V →
● No plantea hipótesis teórica de las causas
● Describe las alteraciones de los TM
● Se dan “Criterios Dx específicos” para cada alteración
● Confiabilidad diagnóstica
CIE 11 → La Décimo Primera Revisión de la Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud es la más reciente de una serie que
se formalizó en 1893 como Clasificación de Bertillon o Lista Internacional de Causas de
Defunción. Publicada en el año 2019. Con varias actualizaciones Utilizado oficialmente en
Europa y Latinoamérica
Capítulo VI: Trastornos Mentales, del Comportamiento y del neurodesarrollo
EVALUACIÓN MULTIAXIAL VS EVALUACIÓN AXIAL
Un sistema multiaxial implica una evaluación en varios ejes y cada uno corresponde a un
área distinta de información
● En la clasificación multiaxial el DSM-IV se incluyen cinco ejes
● La evaluación axial significa que NO se hace por ejes
● El DSM V sigue evaluando las mismas áreas que plantea el DSM-IV pero no lo maneja
en sistema multiaxial
● Quienes elijan el sistema no axial deben seguir la norma general: registrar todos los
trastornos mentales coexistentes, las enfermedades médicas y otros factores que
sean relevantes para la asistencia y el tratamiento del sujeto. El diagnóstico principal
o el motivo de consulta deben citarse en primer lugar.
● EJE I: Trastornos clínicos.
- Otros problemas que pueden ser objeto de atención
clínica
● Eje II: Trastornos de la personalidad
- T. del desarrollo intelectual (discapacidad
intelectual)
● Eje III: Enfermedades médicas
● Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales
● Eje V: Evaluación de la actividad global →
EJE I
Describe todos los trastornos incluidos en la clasificación (DSM-V o CIE 11) EXCEPTO los trastornos de la personalidad y la
discapacidad intelectual
● También se incluyen “otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica”
- (cuando no hay un trastorno clínico y el motivo de la consulta es un problema psicosocial)
● Cuando un paciente presenta más de un trastorno clínico:
- deben registrarse todos y pone de primero el diagnóstico principal o del motivo de consulta
● Cuando no hay diagnóstico en este eje se codifica de la siguiente manera:
- QA1C Persona sin diagnóstico que teme presentar síntomas
➔ Si hay que aplazar un diagnóstico del Eje I hasta recoger alguna información adicional, este
hecho se codificará como:
- XY7Z Diagnóstico provisional
EJE II
Incluye los trastornos de personalidad ydiscapacidad intelectual
● Hace parte de otro eje para asegurarse de que se tengan en cuenta estas condiciones que pueden pasar
desapercibidos al centrarse en patologías del eje I que son más comunes
● Cuando una persona presenta un diagnóstico del eje I y otro del eje II:
- debe especificarse en paréntesis cuál es el diagnóstico principal. Si no se hace se asume que el
diagnóstico principal es el del eje I (esto ayuda a definir la intervención)
Eje��l��:
Ej1: Eje I Z63.0 Problema de relación con la pareja
Eje II F60.7 Trastorno de la personalidad por dependencia [301.6] (diagnóstico principal)
Ej2: Eje I Z63.0 Problema de relación con la pareja
Eje II F60.7 Trastorno de la personalidad por dependencia [301.6]
EJE III Se describen las enfermedades médicas relevantes para comprender o abordar el trastorno mental del paciente
● Clasificar las enfermedades en otro apartado, no implica que se desconozca la relación de los trastornos
mentales con los procesos físicos o biológicos del sujeto o que las enfermedades médicas no puedan tener
una relación con procesos psicológicos y/o comportamentales
● La razón para distinguir enfermedades médicas es la de alentar la minuciosidad de la evaluación y mejorar la
comunicación entre los profesionales de la salud mental.
● Para diligenciar este eje solamente se describe el nombre de la enfermedad, no es necesario utilizar códigos
EJE IV
Problemas psicosociales y ambientales = otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
● Se registran los problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el diagnóstico, el tratamiento y el
pronóstico de los trastornos mentales del Ejes I y II
● Un problema psicosocial o ambiental puede ser un acontecimiento vital negativo, una dificultad o deficiencia
ambiental, un estrés familiar o interpersonal, una insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales, u
otro problema relacionado con el contexto en que se han desarrollado alteraciones experimentadas por una
persona.
● Cuando un problema psicosocial o ambiental constituya el centro de la atención clínica:
- DEBE CODIFICARSE EN EJE I- y se le asigna el código del apartado «Otros problemas que pueden ser
objeto de atención clínica»
EJE V
Evalúa el nivel general de actividad del sujeto → EVALUACIÓN EEAG
● Esta información es útil para planear el tratamiento y medir su impacto, así como para predecir la evolución
● Se diligencia utilizando la escala de evaluación de la actividad global (EEAG)-
● Permite seguir la evolución del proceso clínico del sujeto en términos globales
● La EEAG debe registrarse en tres momentos-
- INICIAL- ACTUAL- FINAL
● Se debe tener en cuenta la actividad psicológica, social y laboral a lo largo de un continuum de salud
enfermedad que va de 0-100 siendo:
- 100 → el nivel más alto de funcionalidad del paciente
● Debe registrarse de la siguiente manera:
- Ejemplo: EEAG: 50 (inicial) – EEAG: 60: (actual) – EEAG: 80 (final)
● El puntaje asignado debe ser coherente con la información registrada en la historia clínica y el examen mental
directo del paciente
Eje��l��:
APUNTES DE CLASE
● Los sistemas clasificatorios permiten poder tener una línea entre lo que es “normal” y lo que es
anormal
● En el manual hay fechas para saber si es ej una depresión, pero no hay que ser tan rígidos si la
intensidad es tan alta
● Los manuales:
● Saber cuantos criterios diagnóstico cumple la persona
● Permiten comunicarse con los demás equipos profesionales
● Permiten buscar el tratamiento
● Generar prevención en salud pública
● Poder saber cómo está el territorio y la población en relación a los TM
● Px de adaptación→ posible TM o alguna alteración→
● Algo repentino (ACV) → más de componente biológico, lo cual provoca ciertos cambios de
comportamiento
● Ruptura biográfica → Identificar cuál fue el momento (qué eventos) en el que se comienza a
presentar ciertos comportamientos
Crítica al DSM→ tiene mucha más influencia de los laboratorios farmacéuticos
RESÚMEN CLASE 31-08-22 (ISABEL)
Terapia COGNITIVA DE BECK
Se desarrolló para el tratamiento de pacientes con trastornos depresivos y fue ampliando su
rango de aplicación al campo de los trastornos de ansiedad y fobias, y más recientemente,
se empezó a aplicar al campo de los trastornos de la personalidad.
● ACCIÓN→ modificación de patrones erróneos de pensamiento
● TC → destacar que el TP proviene de un déficit o errores, específicos y habituales de
pensamiento → TRABAJA CON: operaciones centradas en las cogniciones verbales o
imágenes del paciente
● META→
- ayudar a los pacientes a descubrir su pensamiento disfuncional e irracional,
comprobar en la realidad su pensamiento y su conducta y construir técnicas
más adaptativas y funcionales de responder
- no está en curar al paciente sino en ayudarle a desarrollar mejores
estrategias de afrontamiento para que pueda llevar a cabo su vida (que el
paciente aprenda a hacerlo por sí mismo)
“El terapeuta se centra más en la reestructuración del pensamiento que en su reformulación, en la interacción más
que en la interpretación, en la dirección más que en la no dirección, en la colaboración más que en la
confrontación”
VISIÓN DE SH → Para el terapeuta cognitivo, los individuos se caracterizarían, entonces, por
tres cuestiones principales:
1. Persona → agente activo que interactçua con el mundo
2. Esa Interacción → tiene lugar por las interpretaciones, inferencias y evaluaciones que
la P hace del medio
3. Los resultados de estos procesos C. → se consideran accesibles a la conciencia →
toman forma de pensamientos e imágenes, donde la P puede cambiarlos.
PRINCIPALES CONCEPTOS:
1. La pérdida → concepto clave
- aflicción: reacción a la pérdida de un ser amado
- Melancolía: se caracteriza, psíquicamente, por un estado de ánimo
profundamente doloroso, una cesación del interés por el mundo exterior, la
pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de todas las funciones y la
disminución del amor propio
Según Beck, una situación de pérdida hará que se activen los esquemas y producirá la tríada cognitiva. En ella radica la
clave para entender la conducta del depresivo en contra de sus instintos y necesidades más básicas (Beck, 1976). Es decir,
pérdidas posteriores reactivarán la pérdida inicial
2. La Esfera Personal → formada en una grado progresivo de abstracción, por el
concepto que tenemos de nosotros mismos, nuestros atributos físicos y características
personales, así como nuestras metas y valores (familia, relaciones…)
3. Las Reglas → patrones cognitivos relativamente estables que nos dictan cómo
debemos reaccionar ante cualquier situación (herencia social)
“Lo importante, a la hora de entender un trastorno psicológico, es saber cómo operan las reglas, puesto que esto
puede dar lugar a los errores del pensamiento”
4. Los Esquemas → estructura cognitiva relativamente estable que dicta cursos de
acción y cómo debemos interpretar las situaciones; Son representaciones
organizadas de la experiencia anterior
- son dinámicos y flexibles → definen la organización preexistente de los
conceptos, los cuales son dinámicos y cambiantes con las nuevas
experiencias
- Los activa → el Recuerdo
- PERMITE → a una persona investigar, codificar y evaluar el rango total de
estímulos internos u externos y decidir un curso subsecuente de acción
5. Los Modos → subsistema de los esquemas → subsistema de la organización
cognitiva, diseñado para llevar a cabo ciertos principios adaptativos relevantes a la
supervivencia, el mantenimiento
- ayuda a explicar la complejidad de los TP → explicar la base cognitiva de la
personalidad, experiencias emocionales normales y anormales…
6. Triada Cognitiva →
- La pérdida: El paciente percibe que ha perdido algo que considera esencial
para su felicidad
- Esfera personal: punto de vista negativo, sesgado, sobre el sí mismo, el futuro
y el mundo
7. Los Pensamientos Automáticos → son fruto directo de nuestros esquemas →
Involuntarios
- Pueden tomar una forma verbal o ideativa, son conclusionesjuicios e
interpretaciones que aparecen automáticamente (de ahí su nombre) como
pensamientos sin ningún razonamiento anterior que explique cómo pueden
formarse
- se caracterizan por ser discretos, en forma taquigráfica, autónomos, como si
fueran un “acto reflejo
8. Distorsiones Cognitivas → se podrían definir como una cognición que persiste
frente a la firme evidencia de lo contrario. Las distorsiones cognitivas conducen a
que los individuos saquen conclusiones erróneas…
- serían errores sistemáticos en el pensamiento de un paciente que mantienen
sus conexiones a pesar de la evidencia en contra.
- Serían distorsiones de la realidad que se realizan de forma sistemática y que
tienen como consecuencia un sesgo hacia nosotros mismos
Cla��fi��ci���� D�
● Inferencia Arbitraria → extraer una conclusión sin evidencia “nadie me quiere”
● Abstracción selectiva → centrarse en un solo detalle de la situación (negativo),
ignorando otras características
● Sobregeneralización → conclusión general de una situación “nadie me quiere, ni me
va a querer, puesto que no tengo valor, ni puedo gustar a nadie”
● Magnificación y Minimización → errores en la valoración de la realidad y reflejan
errores al evaluar la significación o la magnitud de un hecho “asumir que es horrible
haber discutido con diversas personas (magnificar), y no darle importancia a llevarse
bien con otras muchas (minimizar)”
● Personalización → tendencia del sujeto a aplicarse hechos externos, mientras que no
existe una base para hacer tal conexión. “pensar que uno es culpable de las
discusiones que se han tenido”
● Pensamiento absolutista, dicotómico → situar todas las experiencias en una o dos
categorías opuestas → pensar que “o te quiere todo el mundo, o eres un
fracasado”.
● Evaluaciones incorrectas → en relación a peligro vs. seguridad, que implican un
daño físico y psicosocial. Por ejemplo, “ anticipar que la gente nos va a abandonar”
● Actitudes disfuncionales → placer vs Dolor →

Más contenidos de este tema