Logo Studenta

Unidad 3 NCL1230518

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

‘ 
 
 
Nutrición Clínica 1 
Unidad 3 Nutriología en Obesidad y 
Desnutrición 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 2 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nutriología en Obesidad 
y Desnutrición 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
 
 
Índice 
Presentación ........................................................................................................... 4 
Competencia específica .......................................................................................... 5 
Propósito ................................................................................................................. 5 
1.1 Criterios diagnósticos de la obesidad ................................................................ 6 
Semiología y etiología ...................................................................................... 14 
Tratamiento ...................................................................................................... 17 
Dietas de reducción de peso más populares en México .................................. 28 
Fármacos y aditamentos .................................................................................. 33 
Productos Light ................................................................................................. 36 
1.2 Malnutrición o desnutrición .............................................................................. 39 
Criterios Diagnóstico de la Desnutrición ........................................................... 41 
Semiología de la Desnutrición .......................................................................... 45 
Tratamiento ...................................................................................................... 47 
Actividades ............................................................................................................ 50 
Para saber más ..................................................................................................... 51 
Fuentes de consulta .............................................................................................. 52 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 4 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
Presentación 
 
Como se indicó con anterioridad en la unidad 1 y 2, las enfermedades crónicas degenerativas 
ocupan uno de las principales problemas de salud de nuestro país, en esta unidad 
estudiaremos la obesidad y la desnutrición, estas son enfermedades que ocasionan un grave 
impacto en el ámbito de la salud, afectando a todos los grupos de edad, aumentando el índice 
de morbilidad y mortalidad. El costo que generan al Sector Salud en nuestro país, es enorme 
y habrá que enfatizar nuestros esfuerzos desde el ámbito educativo para implementar 
medidas preventivas, que limiten la progresión del daño. En esta unidad revisaremos los 
aspectos que sirven para brindar un adecuado manejo nutriológico con la finalidad de tener 
conceptos claros y actuales de este problema de salud que afecta a la población de México. 
 
La obesidad, como un trastorno complejo y multifactorial, requiere para su control un 
tratamiento integral, con el fin de elevar el bienestar y la calidad de vida de los pacientes. La 
participación del Profesional de la Nutrición, es básica para coadyuvar en el tratamiento y 
control de la enfermedad. 
 
En esta unidad se abordarán los criterios diagnósticos, semiología, aspectos clínicos, factores 
de riesgo y complicaciones de la obesidad, así como el tratamiento y control nutricional. 
 
En esta unidad tres se busca que analices la terapia nutriológica, por lo que se revisaran 
casos clínicos problematizados, lo que permitirá brindar el tratamiento nutriológico acertado y 
eficaz, a través del diagnóstico y semiología. 
 
Esta unidad se encuentra estructurada con el diagnóstico, semiología y tratamiento para la 
obesidad y desnutrición como lo muestra la siguiente figura. 
 
Figura 1. Estructura de la unidad 3. 
 
1.1Criterio 
Diagnóstico.
1.2Semiología
1.3 Tratamiento 
1. Obesidad
2.1 Criterio 
Diagnóstico
2.2 Semiología 
2.3 Tratamiento 
2.Desnutrición 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 5 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
 
Competencia específica 
Examina las enfermedades obesidad y desnutrición, para elegir el tratamiento nutricional 
óptimo que restablezca la salud del paciente, por medio de un diagnóstico integral. 
 
Propósito 
Esta asignatura tiene como propósito que el estudiante ofrezca un diagnóstico y tratamiento 
nutricional que lleve al restablecimiento de la salud por medio del uso de las bases de la 
Fisiopatología de la obesidad y desnutrición. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 6 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
1.1 Criterios diagnósticos de la obesidad 
Como hemos visto en las unidades anteriores las enfermedades crónico degenerativas 
ocupan el primer lugar de muerte a nivel nacional, la obesidad es una de las principales 
problemas de salud que aqueja a nuestro país, esto se debe al resultado de un desequilibrio 
entre la ingestión y el gasto energético, esto es consecuencia de la ingesta de alimentos de 
alta densidad energética y bajos en fibras, aunado a actividad física deficiente. 
 
Al introducirnos en el estudio de la obesidad es importante definir a qué nos referimos con el 
concepto. Es una enfermedad sistémica, crónica y multifactorial, en la que participan factores 
metabólicos, genéticos, psicosociales y culturales; caracterizada por exceso de grasa corporal 
y asociada a un incremento en el riesgo de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas 
como Diabetes Mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedad cardiovascular 
entre otras. 
 
Al evaluar pacientes con obesidad se debe realizar una historia clínico nutricional completa 
para orientar la etiología de la obesidad, investigar historia familiar de la obesidad, factores de 
riesgo cardiovascular, comorbilidad asociada, estilo de vida con énfasis en el estado nutricio 
(frecuencia de ingesta de alimentos e historia dietética) y hábitos de actividad física. 
 
Durante el interrogatorio del paciente con obesidad es prioritario identificar la edad de inicio 
de la obesidad, períodos máxima incremento del peso, factores precipitantes, excluir causas 
secundarias e investigar enfermedades y condiciones asociadas; identificar la historia familiar 
de obesidad así como los antecedentes de tabaquismo, alcoholismo, empleo de medicina 
alternativa y síntomas de apnea de sueño, enfermedad cardiovascular y articular. 
 
Para realizar un diagnóstico clínico nutricional, se requiere realizar una evaluación clínica del 
estado nutricional completa, con mediciones antropométricas, para ello te recomiendo revisar 
la asignatura de Evaluación del Estado Nutricional 1 para recordar las mediciones: estatura, 
peso, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura, ( peso, talla, perímetro 
braquial ( en el brazo izquierdo o no dominante), pliegues cutáneos ( tricipital y subescapular 
izquierdo o del lado no dominante ) y perímetros cintura - cadera, hábitos de actividad física, 
historial clínico nutricional con frecuencia en el consumo de los alimentos, identificar factores 
de riesgo que causen obesidad e investigar hábitos alimenticios ( tipo y horarios), de 
actividad física y fallas a tratamientos previos de obesidad, con el objetivo de evaluar el 
estado nutricional del paciente, tipo de distribución de la grasa corporal. 
 
Es importante destacar que para el diagnóstico y clasificación de la obesidad, se deben 
evaluar el Índice demasa corporal y la distribución de grasa, ya que se ha demostrado que el 
exceso de tejido adiposo en el centro o la parte superior del cuerpo se asocia con 
consecuencias adversas para la salud, ésta se puede diagnosticar calculando la relación 
entre la circunferencia de cintura con la circunferencia de cadera, revisa los contenidos 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 7 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
temáticos de la asignatura de evaluación nutricional, para considerar el índice de masa 
corporal, la obesidad central se define como la relación cintura/cadera mayor de 0.85 en 
mujeres o de 1.0 en varones. 
 
La clasificación de la obesidad y el sobrepeso mediante el índice de masa corporal, el 
perímetro de la cintura y el riesgo asociado de enfermedad se muestra en la siguiente tabla 1: 
 
IMC 
Kg/m2 
Clasificación 
Consenso 
Iom-Eua 
Clasificación 
OMS 
Riesgo de 
comorbilidad 
OMS 
Riesgo* de enfermedad en 
relación con el peso normal y el 
 perímetro de cintura 
IOM-EUA. 
Hombres ≤ 
102cm 
Mujeres ≤ 
88cm 
Hombres > 102 
cm 
Mujeres > 88 
cm 
<18.5 Bajo peso Bajo - - 
18.5 – 
24.9 
Normal Promedio - - 
≥ 25 Sobrepeso 
25.0 – 
29.9 
Sobrepeso Preobeso Aumentado Aumentado Alto 
30.0 – 
34.9 
Obesidad Obesidad 
grado I 
Moderado Alto Muy Alto 
35.0 – 
39.9 
 Obesidad 
grado II 
Importante Muy alto Muy Alto 
≥40 Obesidad 
extrema 
Obesidad 
grado III 
Muy 
importante 
Extremadamente 
alto. 
Extremadamente 
alto. 
*Riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y enfermedad cardiovascular. El perímetro de cintura aumentado puede ser un marcador para un riesgo mayor 
incluso en personas con peso normal. Adaptada de: Preventing and managing epidemic of Obesity. Report of the Wold Health Organizacition Consultation of Obesity. 
Ginebra: Who; 1997. En National Institute of Health. Fuente: CASANUEVA, Esther. NUTRIOLOGIA MÉDICA, Tercera Edición, Editorial Panamericana, México, 2008. 822. 
Capitulo Obesidad en el adulto. 
 
Recordemos entonces que el IMC es un indicador aceptado por la OMS, para identificar 
alteraciones en el peso corporal con relación a la estatura, es rápido, sencillo y práctico, se 
obtiene a partir de una fórmula matemática, con base en el peso actual y estatura, es un 
cálculo común tanto para hombres como mujeres. 
 
Por lo que es de gran utilidad para el nutriólogo, ya que el IMC debe considerarse como una 
herramienta útil para la determinación de bajo peso, sobrepeso y obesidad, un índice que 
valora el peso en relación a la talla, es un buen indicador de las reservas energéticas del 
individuo con un estilo de vida sedentario, pero no es útil en atletas, ya que 
predominantemente tienen más masa muscular que grasa. 
 
 
 
file:///C:/Users/Contreras%20Angulo/AppData/Roaming/Microsoft/Word/Tecnica%20de%20medición%20estatura.doc
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 8 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
 
 
 
Para calcular el IMC se utiliza la siguiente fórmula: 
 
 
 
Ejemplo: 
 
Sexo: masculino 
Peso: 85 Kg 
Estatura: 1.73 m 
 
IMC = 85 Kg / (1.73 x 1.73) 
IMC = 28.42 Kg/m2 
 
Una vez que se obtuvo el IMC, utilice los datos de las siguientes tablas 2 y 3 para determinar 
si su paciente está en peso saludable, sobrepeso u obesidad, como se muestra a 
continuación: 
 
Interpretación del índice de masa corporal (IMC) 
IMC Interpretación 
< 18.5 Bajo peso 
18.5 a 24.9 Normal 
25.0 a 29.9 Sobrepeso 
30.0 a 34.9 Obesidad grado I 
35.0 a 39.9 Obesidad grado II 
> 40.0 Obesidad grado III 
Institutos Nacionales de Salud de EUA 
Tabla 2 Interpretación del índice de masa corporal (IMC) 
 
 
Puntos de corte para el índice de masa corporal 
NOM Manejo integral de la obesidad 
IMC Interpretación 
> 25 < 29.9 Sobrepeso 
> 35-34.9 Obesidad 
> 23 < 25 Sobrepeso en adultos de estura baja 
> 25.0 Obesidad en adultos de estatura 
baja* 
Estatura baja: mujer < 1.5 m; hombre < 1.6 m. IMC: índice de masa corporal. 
Tabla 3 Interpretación del índice de masa corporal (IMC) 
 Adaptado de: WHO (2000) Obesity: Preventing and Managing the 
IMC= peso (Kg) 
 estatura2 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 9 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
Global Epidemic, Report of a WHO Consultation on Obesity. 
 
*Para mayor referencia sobre el peso corporal con base en la estatura y el IMC de la 
población mexicana, consulte las ligas anexas. 
 
Así como lo muestra la figura número 3, la Interpretación del índice de masa corporal 
Institutos Nacionales de Salud de EUA y de la Organización mundial de la salud 
 
 
 
Figura 3. La Interpretación del índice de masa corporal 
 
 
Según el lugar donde se acumula el exceso de grasa corporal 
 
Aunque hay múltiples medidas directas de la cantidad de grasa corporal (como la medición 
del peso por debajo del agua y la medición de pliegues cutáneos), el índice de masa corporal 
(IMC), una medida indirecta de la composición corporal, es el indicador preferido por la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) para la evaluación de la composición corporal y el 
diagnóstico de sobrepeso y obesidad. (Como se mencionó con anterioridad). 
 
Índice Cintura Cadera (ICC) 
Este indicador evalúa la distribución del tejido adiposo, se obtiene al dividir la medición de la 
circunferencia de la cintura entre la circunferencia de la cadera, es un predictor de factores 
de riesgo y morbilidad. Los puntos de corte por sexo pueden ser utilizados para identificar los 
incrementos relativos de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas degenerativas, 
como lo muestra la tabla 5. 
 
 
 
Fórmula: 
Circunferencia de cintura cm 
Circunferencia de cadera cm 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 10 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
 
 
Índice Cintura Cadera y su escala de estimación para los riesgos de la salud. 
 
Grado de riesgo Hombres Mujeres 
Alto > 0.95 
> 0.85 
 
Moderado 0.90 - 0.95 
0.80 - 0.85 
 
 
Bajo 
 
< 0.90 
 
< 0.80 
Tabla 5 Índice Cintura Cadera y riesgos de la salud. 
 
El sobrepeso y la obesidad se definen como aumento excesivo en la cantidad de grasa 
corporal que puede perjudicar la salud. Según la distribución del tejido adiposo, la obesidad 
puede clasificarse en dos tipos, veamos sus características5: 
 
Androide. Riesgo incrementado de morbilidad y mortalidad; diabetes mellitus, 
ateroesclerosis, gota, cálculos renales y colelitiasis. 
 Debuta a partir de los 30 años de edad. 
 Exceso en la cantidad de grasa en los cada adipocitos. 
 La grasa se concentra en el área central del cuerpo. 
 Es frecuente en varones. 
 Se asocian a enfermedades cardiovasculares 
 
Ginecoide. Dificultades locomotoras, circulatorias y respiratorias. 
 Es de tipo crónico. 
 Inicia en la niñez, teniendo un gran pico en incremento de peso en la adolescencia. 
 Hay un aumento de número de adipocitos, y la cantidad de grasa contenida en cada 
uno de ellos es mayor. 
 La grasa se presenta en muslos, brazos, pechos y cadera. 
 Es más frecuente en mujeres. 
Como lo muestra la siguiente imagen 4, en la que se clasifica la obesidad de acuerdo 
a la distribución de la grasa corporal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 11 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
 
 
 
Figura 4. Clasificación de la obesidad de acuerdo a la distribución de la grasa corporal 
Por otra parte, la obesidad ginecoide, desde el punto de vista clínico, es más benigna, al no 
desarrollar insulinorresistencia y por ende enfermedades metabólicas asociadas a ella, sin 
embargo, es frecuente que estos pacientes manifiesten trastornos circulatorios (varices, 
linfedema, celulitis),osteoartritis y alteraciones ortopédicas, independientes de aquellas 
patologías inherentes a la cantidad aumentada de grasa corporal, como son algunos 
canceres, trastornos de la fertilidad y el síndrome de apnea del sueño. 
 
El índice de cintura / cadera 
Circunferencia de cadera + circunferencia de cintura = Índice de cintura / cadera 
Y donde se clasifica según el valor a una distribución androide o ginecoide. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice Cintura -Talla 
Otro índice antropométrico importante es la relación cintura/talla, se emplea como un 
indicador de factores de riesgo cardiovascular 
 
Hombres 0.78 - 0.93 
 
Mujeres 0.71 - 0.84 
 
Índices mayor corresponden a distribución 
androide 
 
Índice menor corresponde a distribución 
ginecoide 
OBESIDAD ANDROIDE 
OBESIDAD 
GINECOIDE 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 12 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
 
Fórmula: 
 
Cintura cm 
Talla cm 
 
El criterio para definir el riesgo es: índice cintura/estatura ≥ 0.55 
 
Pliegues cutáneos 
 
La medición de pliegues cutáneos, permiten estimar las áreas muscular y grasa. Es una 
técnica fácil de efectuar, sin embargo en estos pacientes existe un gran inconveniente ya que 
el profesional de la nutrición al realizar la medición de grandes pliegues existe un mayor error 
en la medición y sólo evalúa la grasa subcutánea y la no visceral. 
 
Desde el punto de vista clínico la obesidad puede clasificarse en: hipertrófica, hiperplásica y 
mórbida. 
 
Obesidad hipertrófica. 
Se caracteriza por el exceso en la cantidad de grasa de los adipocitos, sin el 
aumento en el número de éstos. Este tipo de obesidad debuta a partir de los 30 
años de edad y obedece a un desequilibrio en la ingesta y el consumo 
energético. 
Su característica principal es la acumulación de grasa de tipo central, el 
acumulo de grasa se da en el abdomen, predominantemente; esto se asocia 
con enfermedades cardiovasculares. 
 
Obesidad hiperplásica. 
 Se presenta desde la niñez, es de tipo crónico con un incremento de peso 
importante durante la adolescencia. Se origina por el aumento en el número y 
tamaño de los adipocitos. Por lo que la distribución de la grasa es tanto central 
como periférica. 
 
Obesidad mórbida. 
Se caracteriza por el incremento de peso de más del 100% del ideal, 
condiciona enfermedades crónicas degenerativas y aumenta el riesgo de 
muerte hasta 12 veces. 
 
Para obtener un diagnóstico clínico nutricional completo es importante conocer los 
antecedentes familiares de la obesidad para establecer una posible predisposición genética. 
En la entrevista clínica se debe profundizar en la evolución de la obesidad: edad de inicio, 
evolución del peso (peso máximo y mínimo), posibles causas desencadenantes (cambio de 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 13 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
trabajo, de domicilio, de estado civil, embarazo, lactancia, disminución del ejercicio, cuadros 
ansioso-depresivos, ingesta de los alimentos lugar de los alimentos, frecuencia de fármacos 
de tabaquismo.) 
Es importante conocer todo el entorno relacionado con la alimentación. Realizar un registro de 
la ingesta dietética, recordatorio de 24 horas o frecuencia de alimentos, el número de comidas 
que realiza, dónde las realiza, con quién, el tiempo que le dedica a las comidas, si tiene 
hábitos compulsivos o costumbre de picar, hambre vespertina o nocturna, comportamiento 
bulímico con pérdida de control sobre el acto de comer, presencia de sentimiento de 
culpabilidad y/o presencia de vómitos auto provocados o espontáneos y sus preferencias 
alimentarias, son datos imprescindibles para el posterior tratamiento de la obesidad. 
Los datos más importantes relacionados con el ejercicio serán los que tengan relación con la 
actividad física cotidiana (caminar, subir o bajar escaleras, ir a la compra, etc.), sin 
menospreciar la actividad física programada (gimnasia, tenis, correr, etc.) 
Dado que la obesidad es una enfermedad crónica, es muy frecuente que los pacientes hayan 
realizado varios intentos de pérdida de peso; los resultados de estos intentos y los 
tratamientos utilizados han de constar en la historia del paciente. 
El grupo de enfermedades que se asocian con mayor frecuencia con la obesidad deben 
tenerse siempre presentes en la realización de la historia clínica con la intención de prevenir o 
mejorar la comorbilidad. 
 
Evaluación Bioquímica 
 
Los estudios bioquímicos que se deben solicitar en la evaluación del paciente con sobrepeso 
y obesidad, incluyen: Biometría Hemática y química sanguínea completa, perfil de lípidos, 
pruebas de función hepática, glucosa sérica en ayuno creatinina sérica, electrólitos séricos (K, 
Ca, Mg) y examen general de orina. 
 
Uno de los principales nutrimentos a evaluar lo representa el estado proteico del organismo 
debido a su corrección con la desnutrición energético - proteico. Para ello, se debe determinar 
en primera instancia la existencia o sospecha de que se presenta alguna alteración en los 
indicadores relacionados con este nutrimento, para con base en ello seleccionar evaluaciones 
de proteína somática (excreción urinaria de creatinina) o visceral (albúmina, transferrina, 
prealbumina) o inmunidad especifica (cuenta total de linfocitos). 
 
En caso de sospechar deficiencia o exceso de nutrimentos inorgánicos o vitaminas, se debe 
seleccionar indicadores bioquímicos específicos como por ejemplo ferritina sérica, saturación 
de transferrina o hemoglobina para deficiencia de hierro. Por lo que se aconseja los siguientes 
exámenes que son los más importantes, para evaluar su estado clínico: 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 14 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
 
Bioquímicos: Biometría hemática, Glucosa, Perfil de lípidos, Examen General de Orina. 
 
 Biometría hemática y VHS (velocidad de eritrosedimentación). 
 Examen general de orina. 
 Perfil bioquímico. 
 Estudio de lípidos. 
 TSH (hormona estimulante de la tiroides), T4 (tiroxina) libre. 
 Insulinemia. 
 Electrolitos plasmáticos. 
 Impedanciometria. 
 Calorimetria indirecta. 
 Electrocardiograma de esfuerzo. 
 
Semiología y etiología 
Muchos de los factores hormonales y neurológicos implicados en la regulación del peso son 
de tipo genético. Entre ellos figuran las señales a corto y largo plazo que definen la saciedad y 
la conducta alimenticia. Las alteraciones leves de su expresión o interacción pueden tener 
una notable repercusión en el aumento del peso. La obesidad es multifactorial, en la 
patogénesis de ésta enfermedad se encuentran: 
 
Factores genéticos: 
A pesar de que no se ha encontrado aún un marcador genético especifico de obesidad, 
existen algunos estudios que han intensificado determinar la importancia del componente 
genético en comparación con la influencia del ambiente. Se sabe que el genotipo tiene mayor 
influencia sobre la grasa visceral que sobre el tejido adiposo subcutáneo. Por otra parte, la 
herencia genética a través de genes específicos puede influir en la regulación del apetito 
(leptina, grelina, receptores de melanocortina), la termogénesis y el metabolismo energético, 
así como diferentes procesos incluyendo la adipogénesis ( adiponectina). 
 
Aunque no se ha encontrado un marcador genético especifico de obesidad, Existen algunos 
estudios que han intensificado determinar la importancia del componente genético en 
comparación con la influencia del ambiente. 
 
El número y el tamaño de las células adiposas, la distribución regional de la grasa corporal y 
la TMB dependen, igualmente, de los genes. Los trabajos en gemelos han confirmado que los 
genes determinan el 50-70% de la predisposición a la obesidad (Prentice, 2005). Aunque 
intervienen numerosos genes, algunoshan sido objeto de mayor atención –el gen Ob, el gen 
de la adiponectina (ADIPOQ), el gen FTO y el gen del receptor adrenérgico b3. El gen Ob 
expresa la leptina. Las mutacionesen este gen, el gen del receptor de la leptina (LEPR) o el 
gen ADIPOQ se asocian a obesidad o síndrome metabólico (SMet), en particular cuando el 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 15 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
aporte de grasa en la dieta es excesivo (Ferguson et al., 2010). El gen del receptor 
adrenérgico b3, localizado principalmente en el tejido adiposo, parece regular la TMB y la 
oxidación de grasas en el ser humano. El gen FTO predispone a la diabetes a través de su 
efecto en la masa corporal (Frayling et al., 2007). 
 
Factores endocrinos (Hormonales) 
Una de las posibles causas de la obesidad puede ser el desequilibrio hormonal primario que 
el afectar el comportamiento alimentario, el gasto de energía, o ambos, da por resultado de 
balance energético positivo, con el consiguiente almacenamiento de la energía en el tejido 
adiposo, ejemplo de ello la leptina que tiene un rol regulatorio del apetito y de la actividad 
física a nivel hipotalámico. 
 
Entre las alteraciones endocrinas que se asocian con el desarrollo de obesidad se encuentra 
el síndrome de ovarios poliquísticos, el hiperinsulinismo, el síndrome de Cushing y el 
hipotiroidismo, hiperandrogenismo, resistencia a la insulina, entre otras. 
 
Factores ambientales socioculturales 
Entre los factores ambientales inciden tanto el aumento de la ingesta de alimentos como la 
reducción de la actividad física. Los trastornos psicológicos provocados por el mundo 
moderno, así como sedentarismo, la presión social y medios de comunicación comerciales 
para ingerir alimentos excesivamente calóricos pueden ser los factores más importantes de 
las causas de la obesidad hoy en día. 
 
Es importante conocer todo el ambiente relacionado con la alimentación. El registro o 
frecuencia de los alimentos de 24 horas, el número de comidas que efectúa, dónde las 
realiza, con quién, el tiempo que le dedica a las comidas, si tiene hábitos compulsivos o 
costumbre de picar, hambre vespertina o nocturna, comportamiento bulímico con pérdida de 
control sobre el acto de comer, presencia de sentimiento de culpabilidad y/o presencia de 
vómitos auto provocados o espontáneos y sus preferencias alimentarias, son datos 
imprescindibles para el posterior tratamiento de la obesidad. 
 
Factores tisulares: 
Determinados por los adipocitos, se ha denominado hiperplásica o hipertrófica o mixta. Si el 
número de los adipocitos está aumentado tendremos el primer caso, en el segundo la 
impronta estará dada por su tamaño. En la forma mixta aumentan en número y tamaño. 
Cuando la obesidad comienza en la adultez será hipertrófica. En las formas juveniles será 
mixta e hiperplásica. Se considera que estas personas pueden tener cinco veces más 
adipocitos que una normal 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 16 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
Factores metabólicos: 
 
Se puede presentar alteraciones en el metabolismo dando un incremento en el 
almacenamiento de energía en el tejido adiposo y producir obesidad por varios caminos: La 
desviación preferente de los sustratos energéticos hacia la síntesis y el almacenamiento de 
los triglicéridos. 
 
Una mayor eficiencia para efectuar trabajo fisiológico, lo que da por resultado una situación en 
la que se requiere menos energía y el exceso de ésta se convierte en triglicéridos, que se 
almacena en forma de triglicéridos en el tejido adiposo. 
Dado que la obesidad es una enfermedad crónica, es muy frecuente que los pacientes hayan 
realizado varios intentos de pérdida de peso; los resultados de estos intentos y los 
tratamientos utilizados han de constar en la historia del paciente. El grupo de enfermedades 
que se asocian con mayor frecuencia con la obesidad deben tenerse siempre presentes en la 
realización de la historia clínica con la intención de prevenir o mejorar la comorbilidad. 
En general, se considera que la obesidad no es sana desde el punto de vista metabólico. Las 
enfermedades crónicas, como las cardiopatías, la diabetes de tipo 2, la hipertensión, los 
accidentes cerebrovasculares, las colecistopatías, la infertilidad, la apnea del sueño, los 
tumores endocrinos y la artrosis tienden a agudizarse conforme aumenta el nivel de obesidad 
como lo muestra la figura. 5. 
 
Las complicaciones médicas de la obesidad son amplias. (Reproducido con autorización de Delichatsios HK: Obesity assessment 
in the primary care office, Harvard Medical School. 23rd Annual International Conference-Practical approaches to the treatment of 
obesity, Boston, 18-20 de junio de 2009, GL Blackburn, director del curso.) 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 17 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
Otra de las complicaciones muy importantes y que hay que poner mucha atención es la 
esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) que se relaciona con la obesidad y puede 
evolucionar hacia una hepatopatía terminal. Como lo muestra la figura 6, la progresión de la 
enfermedad hepática por depósito graso. 
 
Figura 6. Progresión de la enfermedad hepática por depósito graso. 
Asimismo, la obesidad representa un factor de riesgo de cáncer, infertilidad, cicatrización 
deficiente y respuesta humoral insuficiente a la vacuna frente a la hepatitis B. En 
consecuencia, los costos de la obesidad son muy altos. 
Tratamiento 
El tratamiento en la obesidad debe estar manejado multidisciplinariamente, involucrando a 
todo el equipo de salud médicos nutriólogos, nutricionistas-dietistas, psicólogos y cirujanos, 
planeando los siguientes aspectos principales: 
 
La dieta es la piedra angular del tratamiento para reducir de peso, incluso cuando se opta por 
el uso de fármacos o cirugía. Para brindar un manejo nutriológico adecuado, es fundamental 
determinar la ingesta nutrimental, los requerimientos calóricos. Lo más recomendado es 
aportar diariamente 500 calorías menos que el gasto calórico total estimado para mantener el 
peso actual. De esta manera se puede inducir una reducción de peso de aproximadamente 
0,5 a 1,0 kg por semana. La utilización de dietas muy bajas en calorías (≤800 cal/día) debe 
ser supervisada estrictamente. 
 
El objetivo del tratamiento de la obesidad debe ser el control del peso, con el fin de conseguir 
el mejor peso posible la obtención de un peso corporal o porcentaje de grasa ideal no siempre 
es una finalidad realista; en algunos casos, puede que no resulte adecuado en absoluto. En 
función del tipo y la gravedad de la obesidad y la edad y el estilo de vida del individuo, la 
reducción satisfactoria del peso. 
 
El mantenimiento del peso corporal actual o la obtención de una disminución moderada se 
consideran beneficiosos. Es probable que los individuos obesos que pierden peso, incluso en 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 18 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
cantidades pequeñas (el 5-10% del peso corporal inicial), disfruten de mejoras de la glucemia, 
la tensión arterial y las concentraciones del colesterol. 
 
Los objetivos del tratamiento nutricional para la pérdida de peso deben adaptarse a cada 
persona de manera realista y han de tener como objetivo la reducción de la grasa corporal. 
Por ejemplo, ni los obesos patológicos ni las personas con morfología Ginecoide como se vio 
con anterioridad, podrán mantener una pérdida atribuida de peso. 
 
Muchas personas obesas que no logran perder peso mediante una dieta suelen consumir 
más energía de la que describen y sobrevalorar su nivel de actividad física, por lo que hay 
que vigilarlos nutricionalmente y solicitar un apoyo psicológico. 
 
Gasto energéticoen reposo 
El gasto energético en reposo (GER) puede definirse como el total de energía requerida por el 
organismo en estado de reposo, depende del sexo, edad, peso, los medicamentos 
suministrados, el clima y de factores genéticos; Representa aproximadamente del 60 al 75% 
del gasto total de energía. 
Gasto energético total 
Depende de tres factores principales: el GER, más el efecto termogénico de los alimentos y la 
energía necesaria para la actividad física. 
Cálculo del gasto energético 
El GER se calcula a partir de las ecuaciones propuestas por la OMS, tomando en cuenta el 
peso recomendado para la estatura (liga con la tabla), incrementando la energía necesaria 
para la actividad física. 
Ecuaciones propuestas por la OMS para el cálculo del GER 
EDAD (AÑOS) Y SEXO GER 
HOMBRES 
18-30 (15.3 X peso)+679 
30-60 (11.6 X peso)+879 
>60 (13.5 X peso)+487 
MUJERES 
18-30 (14.7 X peso)+496 
30-60 (8.7 X peso) +829 
>60 (10.5 X peso)+596 
Energy and protein Requirements. Report FAO/WHO/UNV Expert consultation. Adaptadas por Food and Nutritional 
Board, National Research Council. Recommended Dietary Allowances, 2004. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 19 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
 
Ecuaciones para el cálculo del gasto energético en reposo 
 
Calculo del gasto energético total (GET) 
• Institute of Medicine, 2005 
Personas con peso normal, sobrepeso y obesidad: 
 
Varones: 
GET kcal /día 864 – (9.72 x Edad años)+ AF x (14.2 x Peso kg) + (503 x talla m) 
Actividad NAF AF 
Sedentaria 1.0 a 1.39 1.00 
Poco activa 1.4 a 1.59 1.12 
Activa 1.6 a 1.89 1.27 
Muy activa 1.9 a 2.5 1.54 
 
Mujeres: 
GET kcal /día = 387 − (7.31 x Edad años) + AF x (10.9 x Peso kg) + (660.7x Talla m) 
Actividad NAF AF 
Sedentaria 1.0 a 1.39 1.00 
Poco activa 1.4 a 1.59 1.14 
Activa 1.6 a 1.89 1.27 
Muy activa 1.9 a 2.5 1.45 
 
Actividad NAF AF 
Ecuación de Harris-Benedict 
 
Varones: GER (kcal/día) = 66 + 13,7 × peso (kg) + 5 × talla (cm) – 6,8 × edad (años) 
Mujeres: GER (kcal/día) = 655 + 9,6 × peso (kg) + 1,8 × talla (cm) – 4,7 × edad (años) 
 
Ecuación de Mifflin-St. Jeor(30) 
Varones: GER (kcal/día) = 10 × peso (kg) + 6,25 × talla (cm) – 5 × edad (años) + 5 
Mujeres: GER (kcal/día) = 10 × peso (kg) + 6,25 × talla (cm) – 5 × edad (años) – 161 
GER: gasto energético en reposo 
Revista Española de Obesidad • Vol. 9 • Suplemento 1 • Octubre 2011 (35-55) 35Vol. 9 
 
Fórmulas de Ireton-Jones específicas para obesidad: 
 
 Hospitalizado Kcal= (606 x sexo) + (9 x peso) – (12 x edad) + (400 x ventilación) + 1444 
 Ambulatorio Kcal= (606 x sexo) + (9 x peso) + 791 Calorimetría indirecta Estándar de oro 
 
Sobreestima 20-30% Sexo F 0= M 1= H Ventilación = 0 Ambulatorio =1 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 20 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
Instituto de Medicina (IOM) en el 2005. Carrasco F, Reyes E, Núñez C y cols. Gasto energético de reposo medido 
en obesos y no obesos: comparación con la estimación por fórmulas y ecuaciones propuestas para población 
chilena. Rev Med Chile 2002; 130:51-60 
 
Requerimiento energético: 
25kcal/kg Peso Ideal 
 
Patrones de alimentación. 
Dentro de las modificaciones para lograr el estilo de vida saludable del paciente con obesidad 
es necesario realizar acciones educativas que promuevan un cambio en sus hábitos 
alimenticios, además de actividad física regular, de moderada intensidad, de 30 a 60 minutos, 
5 o más días a la semana y manejo del estrés. 
 
Se recomienda una adecuada distribución de los alimentos durante día, los horarios de 
comida no deben ser omitidos como método de control del peso. 
 
Apego al plan nutricional 
 
Dentro del apego al plan nutricional se establece en conjunto con el paciente metas realistas 
con relación a la pérdida de peso y a las modificaciones en el estilo de vida. 
 
Una meta realista por ejemplo sería la pérdida de un 10 % de peso corporal en un lapso de 6 
meses y así favorecer el apego al plan nutricional. 
 
La utilización de las listas de intercambio de alimentos, la identificación del tamaño de la 
porción y el número de comidas recomendadas, favorecen la adherencia al plan nutricional. 
La reducción de 500 - 1000 Kcal /día, produce una pérdida de 0.5 a 1 Kg. de peso por 
semana, la distribución de la dieta debe ser de 55% de Hidratos de Carbono complejos a 
partir de cereales, frutas y vegetales, 15% de proteínas como leguminosas y productos de 
origen animal y 30 % de lípidos. 
 
Para lograr una reducción de peso, el gasto energético debe exceder la ingesta, se 
recomienda utilizar dietas de 1000 – 1200 kilocalorías para mujeres y de 1200 – 1500 
kilocalorías para hombres. En la Obesidad Mórbida puede utilizarse dietas muy bajas en 
energía menor a 1200 kcal, bajo estricta vigilancia nutricional y médica. 
 
Distribución de macronutrimentos y aporte de micronutrimentos 
Para la elaboración de la dieta se requiere estimar las necesidades diarias de energía del 
paciente, de acuerdo con el peso actual. Se recomienda que la dieta no aporte menos de 
1000 a 1200 kilocalorías, ya que de otra forma se vería comprometido el aporte de vitaminas 
y minerales. 
 
Una vez estimada la necesidad energética, se calcula la distribución de los Macronutrimentos: 
 Hidratos de carbono: 45 a 65% de la energía total 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 21 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
 Lípidos: 20 a 25% de la energía total 
 Proteínas: 15% - 20% de la energía total 
 Vitaminas 
 Minerales 
 Fibra de 25-35 g diarios 
 Ingesta de agua de 2 a 3 L/día 
 
Recomendaciones de distribución de macronutrientes en el tratamiento de la obesidad 
 
Energía Déficit de 500-600 kcal/día sobre las estimaciones basales obtenidas mediante 
fórmulas 
 
Hidratos de carbono 45-55% 
Proteínas 15-25% 
Grasas totales 25-35% 
AGS < 7% 
AGM 15-20% 
AGP < 7% 
AGT < 2% 
Fibra 20-40 g 
AGM: ácidos grasos monoinsaturados; AGP: ácidos grasos poliinsaturados; 
AGS: ácidos grasos saturados; AGT: ácidos grasos trans 
Revista Española de Obesidad • Vol. 9 • Suplemento 1 • Octubre 2011 (35-55) 35Vol. 9 
 
Cálculo dietoterapeútico. 
Es necesario elegir adecuadamente el plan de alimentación a seguir. A partir de aquí depende 
de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta. La dieta debe ser adecuada a la 
actividad, proponer metas reales y disminuciones de peso graduales, una vez alcanzado el 
peso ideal, hay que mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación, que 
sobre todo no permitir que se recupere la grasa y el peso perdido. 
 
Plan: 
El tratamiento debe ser una dieta hipoenergética equilibrada, combinando con un programa 
de cambio de conducta en lo referente tanto a la actividad física como hábitos alimenticios. 
Considerando para el cálculo los siguientes factores: 
1.- Individualizar el programa con base en el peso inicial, la preferencia por ciertos alimentos, 
los problemas médicos y la historia dietética del candidato. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 22 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
2.- Considerar lacombinación de programas que incluyan una dieta hipoenergética 
equilibrada, así como ejercicio y modificaciones en la conducta o psicoterapia de forma 
individualizada. 
3.- Educar al paciente sobre la función de los alimentos y en su estilo de vida, para reducir 
peso de manera inocua y efectiva. 
4.- Cálculo de composición corporal del paciente al inicio y durante el transcurso del 
programa, con el fin de asegurar la máxima pérdida de tejido adiposo y la mínima pérdida de 
masa muscular, y así motivar al paciente. 
5.- Enseñar al paciente opciones, para la preparación de sus alimentos, de tal manera que 
sea mínimo el consumo de grasa y aceite. 
6.- Establecer metas realistas de reducción de peso. 
7.- Promover la moderación en la ingestión de ciertos alimentos en lugar de eliminar su 
consumo. De esta manera se da variedad a la dieta. 
8.- La obesidad es un problema de por vida, por lo que su control y tratamiento es de forma 
continua. 
 
Considerando lo anterior se puede llevar dos tipos de estrategias. 
1. La primera se recomienda dietas muy restringidas en un principio, con el fin de obtener 
un rápido descenso inicial de peso y de esta forma motivar al paciente. Más adelante, 
incrementar en forma gradual el consumo energético hasta alcanzar el equilibrio 
donde se igualan el gasto y el consumo, que permita al sujeto mantener el peso 
alcanzado. 
2. La segunda estrategia recomienda dietas poco restringidas al inicio, con el fin de que 
el sujeto no experimente sensaciones de angustia y ansiedad por las limitaciones a su 
alimentación habitual. De manera paulatina, disminuir la densidad energética de la 
dieta hasta alcanzar el equilibrio ideal. 
 
Tratamiento subsecuente 
Es muy importante hacer énfasis en la modificación necesaria del estilo de vida del paciente 
obeso, reestructurando sus patrones de alimentación y con la integración al ejercicio como un 
componente cotidiano. 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 23 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
Vigilancia nutricional. 
 
Métodos de control, nota en el expediente clínico de avances en el tratamiento, Valoración de 
ingesta. 
 
Adecuación de la dieta considerando hábitos y costumbres del paciente. 
 
Comparación de resultados bioquímicos y antropométricos y en caso de ser necesario 
modificar el plan de alimentación. 
 
Dentro de los parámetros establecidos en el seguimiento del control de un paciente obeso es 
que logre: 
 
 A corto plazo: Disminución de 1 a 4 Kg y 1 a 4 cm de circunferencia de cintura por 
mes. 
 
 A mediano plazo: disminución 10% del peso inicial y 5 % después de seis semanas. 
 
A largo plazo: Disminuir de 10 a 20 % del peso inicial y llegar a 88 cm o menos de cintura en 
la mujer y 102 cm o menos en el hombre. 
 
Otra de las terapias que debemos tomar en cuenta es la modificación de la conducta 
cognitiva, utilizando estrategias educativas participativas para modificar los hábitos de 
alimentación a través de talleres vivenciales donde se le cuestione al paciente ¿qué hace? 
¿Para qué lo hace? ¿Por qué lo hace? No se trata de informar al paciente si no motivarlo a 
cambiar; se trata de impulsarlo y estimularlo para iniciar o continuar su acercamiento hacia 
otra forma de ser, que le permita sobrellevar de mejor manera su enfermedad. Las técnicas 
de conducta más utilizadas incluyen: automonitoreo de la ingesta y actividad física, manejo 
del stress o condiciones psicológicas que modifican la ingesta, resolución de problemas 
relacionados con el peso e implementación de alternativas más saludables. En el aspecto 
cognitivo es importante la enseñanza de metas realistas en cuanto a la reducción de peso, 
manejo de la autoestima y prevención de recaídas. La terapia de modificaciones de conducta 
puede ser realizada en forma individual o grupal. Esta última tiene la ventaja de ser menos 
costosa. Al finalizar la terapia conductual, los pacientes pueden recuperar un tercio del peso 
perdido durante el primer año. Por esto, se recomienda un control regular con el profesional 
de la Nutrición para facilitar la mantención del peso corporal. 
 
Educación para limitar la progresión del daño 
 Lograr que el paciente se considere protagonista real de su tratamiento nutricional y 
por tanto de gran parte del éxito o fracaso del mismo 
 Potenciar la práctica de actividad física 
 Seguimiento de la evolución del peso 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 24 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
 Estimular actitudes como una adecuada planificación de comidas en tiempo, lugar y 
cantidad 
 Involucrar a la familia para un mejor apego al plan de alimentación 
 
Por otra parte es importante considerar Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, para 
el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad como lo muestra la figura 7 
considera los criterios para su manejo, el tratamiento integral y el control que orientan la 
práctica médica, nutriológica y psicológica. 
 
Cabe destacar, que esta Norma regula la práctica de los profesionales y técnicos de las 
disciplinas para la salud, quienes deberán de prestar sus servicios en beneficio de los 
pacientes con sobrepeso y obesidad. El objetivo de esta Norma es establecer los criterios 
mínimos para la regular el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad, así como las 
características mínimas que deben reunir los profesionales y técnicos de las disciplinas de la 
salud. 
 
Figura 7 Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2016 
 
El Manejo Nutricio Según la NOM 008-SSA3-2010 PARA ELTRATAMIENTO INTEGRAL 
DEL SOBREPESO Y LA-OBESIDAD 
La participación del nutriólogo comprende: 
 Valoración nutricia: evaluación del estado nutricio mediante indicadores clínicos, 
dietéticos, antropométricos, pruebas de laboratorio y estilos de vida 
 Plan de cuidado nutricio: elaboración del plan alimentario, orientación alimentaria, 
asesoría nutriológica y recomendaciones para el acondicionamiento físico y para los 
hábitos alimentarios 
 Control: seguimiento de la evaluación, conducta alimentaria y reforzamiento de 
acciones 
 La dieta deberá ser individualizada, atendiendo a las circunstancias especiales de 
cada paciente, en términos de los criterios mencionados en el presente 
ordenamiento. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 25 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
 
Aspectos generales de la actividad física 
 
El ejercicio promueve y mantiene la pérdida de peso, disminuye la obesidad abdominal, 
mejora la condición cardiorrespiratoria, reduce los factores de riesgo de la enfermedad 
cardiaca coronaria, la resistencia a la insulina y la mortalidad cardiovascular. 
 
Sus beneficios se ven plasmados en la prevención de enfermedades crónicas degenerativas 
como la Diabetes Mellitus tipo 2, Hipertensión Arterial, Enfermedad Cardiovascular, 
intolerancia a la glucosa y repercute en mejora de la calidad de vida. 
 
Por lo tanto el ejercicio físico es un componente prioritario de un programa de reducción y 
mantenimiento de peso. Debe cuidarse la frecuencia, duración e intensidad de la actividad. 
Cuando el paciente con obesidad tiene baja capacidad cardiovascular, la actividad física debe 
ser basada en frecuencia y duración pero no en intensidad. 
 
Como lo muestra la figura 8 donde se propone la pirámide de actividad física en adultos. 
 
Figura 8 pirámide de actividad física en adultos. 
Fuente: Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención 
terapéutica. 
 
 
 
Ajuste por tipo de actividad física 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 26 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
Una de las características de las personas obesas es la baja o nula actividad física.La 
práctica moderada de ejercicio puede favorecer la pérdida de peso; depende de la cantidad y 
el tipo de ejercicio que se realiza. 
A continuación se presenta el siguiente cuadro de los factores para multiplicar por el GER: 
Muy Ligero Hombres 1.3 
Mujeres 1.3 
Ligero Hombres 1.6 
Mujeres 1.5 
Moderado Hombres 1.7 
Mujeres 1.6 
Pesado Hombres 2.1 
Mujeres 1.9 
Excepcional Hombres 2.4 
Mujeres 2.2 
Food and Nutritional Board, National Research Council. Recommended Dietary Allowances, 
10 th ed 1989. Adaptado de WHO 1985. 
 
El ejercicio es un potente activador de la lipólisis, lo cual libera ácidos grasos desde los 
triglicéridos almacenados como grasa para ser utilizados como fuente energética. A pesar de 
que el ejercicio sólo induce una reducción de 2 a 3% del IMC, éste es más efectivo cuando se 
asocia a tratamiento dietario. Por otra parte, realizar actividad física regular, pareciera ser el 
componente del tratamiento que más promueve la mantención a largo plazo del peso 
reducido. Se recomienda iniciar un programa de ejercicio de 30-45 min diarios, al menos 3 
veces por semana. Esto generará un gasto de aproximadamente 150 calorías al día (500 a 
1.000 calorías semanales). Los ejercicios más indicados para un programa de reducción de 
peso son aquellos que incrementan la frecuencia cardíaca y el gasto energético (aeróbicos), 
como lo cita el Rev. Méd. Chile 2005. 
 
La OMS recomienda practicar actividad física de forma regular, independientemente de la 
edad de la persona y del tipo de ejercicio que se realice. (30 minutos de actividad de 
intensidad moderada: caminar a paso ligero, todos los días de la semana) 
 
El tiempo dedicado a la televisión constituye un indicador de conducta sedentaria y se asocia 
con el hábito de comer entre horas Las personas con hábitos sedentarios presentan el doble 
de riesgo de padecer una cardiopatía isquémica, o de morir por esa causa, que las personas 
que realizan actividad física. 
 
ACTIVIDAD FÍSICA: 
Es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que tiene como 
resultado un gasto energético que se añade al metabolismo basal (actividades diarias: 
caminar, bicicleta, subir escaleras, trabajo) 
 
EJERCICIO FÍSICO: 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 27 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
Se refiere a cualquier actividad física planificada, estructurada y repetitiva que tiene por objeto 
la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la forma física relacionados con 
la salud: resistencia cardiorespiratoria, resistencia muscular, fuerza muscular, composición 
corporal y flexibilidad 
 
TIPOS 
 
 Ejercicio Dinámico Aeróbico: Requiere gran cantidad de O2 para producción energética 
por uso repetitivo de grandes masas musculares. Beneficio cardiovascular. Mejora 
resistencia al esfuerzo. 
 Ejercicio Baja Intensidad: Incrementa la flexibilidad o mejora la calidad y cantidad de masa 
muscular. (estiramientos) 
 Ejercicio Terapéutico: Breves periodos de actividad física intensa que favorecen el 
acondicionamiento físico e influyen en la sensación de bienestar. Grados moderados de 
actividad física pueden reducir un 50% el riesgo de diabetes, enfermedad coronaria y 
cáncer de colon. Efectos beneficiosos sobre HTA, perfil lipídico y glucemia. La práctica 
semanal moderada contribuye a reducir la morbilidad entre 30 y 50%. Ejercicio 
antigravitatorio limita pérdida de masa ósea y reduce el riesgo de fracturas por 
osteoporosis. 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 28 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
Dietas de reducción de peso más populares en México 
Probablemente muchas veces como profesionales de la Nutrición se hayan hecho varias 
preguntas al enfrentarnos a la consulta, comer cinco comidas al día es aconsejable o no tiene 
trascendencia en el peso del individuo? ¿Adelgazan las dietas ricas en fibra? ¿Cuántas 
calorías deben consumirse por debajo de las requeridas diariamente para perder peso? ¿Cuál 
es la mejor dieta para adelgazar? y que, en ocasiones, les habrán hecho plantearse si 
realmente conocen la respuesta correcta. Tampoco les ayuda la gran oferta de fuentes a las 
que acudir para informarse, algunas de ellas con escaso soporte científico y en otros casos 
con diferencias llamativas entre las recomendaciones que en las mismas se ofrecen. 
 
La aceptación del ideal de delgadez propuesto por los medios de comunicación y la 
insatisfacción con el propio cuerpo dan lugar a que exista una gran variedad de dietas de 
reducción de peso más populares en México, Este hecho favorece la existencia de multitud de 
mitos y prejuicios, incluso entre profesionales sanitarios, así como la proliferación de dietas 
milagro, algunas realmente pintorescas como lo muestra la siguientes tablas. 
 
Tabla 9 Dietas de reducción de peso más populares en México 
Dieta Ejemplos Características Densidad 
energética 
aproximada 
Kcal/día 
Distribución 
de 
Macronutri
mentos 
Hiperprot
eínica 
Dr. Atkins 
Scardale 
De la zona 
Alta en proteínas, lípidos, 
baja en hidratos de 
carbono, dieta cetogénica 
700-2000 HC 5% 
L 50-70% 
P 25-45% 
Alta en 
hidratos 
de 
carbono 
Arroz de Kempner 
Dr. Stillman 
Especial quemagrasa 
Alta en hidratos de 
carbono, muy baja en 
proteínas y sodio 
1200-1500 HC 90% 
L 5% 
P 5% 
Alto en 
fibra 
Dr. Reuben 
Bionorm 
Slim-Fast 
Herbalife 
Supone la ingestión de 
dietas hipoenergéticas 
acompañadas de productos 
que pueden ser cápsulas, 
comprimidos, o polvos de 
sabores. 
1000-1500 HC 60% 
L 20% 
P 20% 
De un 
solo 
alimento 
Toronja 
Beverly Hills 
Licuado de plátano 
Del nopal 
Se basa en el consumo de 
un solo alimento 
(principalmente alguna 
fruta), a veces combinado 
con leche de manera de 
licuado. 
900 HC 95% 
L 0% 
P 5% 
Ayuno De la luna 
Ayuno Suplementado 
De Cambridge 
De la última oportunidad 
Consiste en que la única 
fuente de nutrimentos sea 
el agua preparado 
hiperproteínico 
300-500 HC 50-60% 
L 5-15% 
P 20-25% 
Fuente: CASANUEVA, Esther. NUTRIOLOGIA MÉDICA, Tercera Edición, Editorial Panamericana, México, 2008. 822. Capitulo 
Obesidad en el adulto. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 29 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
 
 
Tabla 10 Dietas de reducción de peso más populares en México 
Dieta Ejemplos Características Densidad 
energética 
aproximada 
Kcal/día 
Distribución 
de 
Macronutri
mentos 
Vegetariana Alta en hidratos de carbono y 
fibra, baja en lípidos 
700-1200 HC 75% 
L 10% 
P 15% 
Uso de 
productos 
exóticos 
Algas 
Lecitina 
Vinagre de 
Sidra 
Inyección de 
vitamina B6 
Papaina 
Se argumenta que estos 
productos junto con una dita 
hipoenergética, baja en 
hidratos de carbono, 
promueven la movilización de 
grasa, ya sea por estimulación 
tiroidea o por quemar 
directamente las grasas. 
1000 HC 40% 
L 20% 
P 40% 
Muy bajas en 
energía 
Optifast 
Optitrim 
Medifast 
Son ayunos modificados 
Supervisados donde se 
sustituyen los alimentos 
sólidos por fórmulas líquidas. 
Menos de 
800 y tan 
baja como 
400 
Distribución 
muy variable 
Hipoenergéticas 
equilibradas 
Jenny Craig Se basa en un plan de 
alimentación equilibrada, que 
proporciona un sistema de 
raciones y equivalentes con 
enfoque a largo plazo. 
1200 HC 60% 
L 20% 
P 20% 
Hipoenergéticas 
equilibradas 
Weight –
Watchers 
Se basa en un plan de 
alimentación equilibrado que 
proporciona un sistema de 
raciones y equivalentes. 
1200 HC 60% 
L 20% 
P 20% 
Hipoenergéticas 
equilibradas 
Dieta de los 
puntos 
 
Se le ha asignado un puntaje a 
cada alimento Para que este 
régimen funcione deben 
consumirse entre 20 y 30 
puntos totales de 
carbohidratos al día. Los 
alimentos conpoco puntaje o 
puntaje ideal (cero puntos) 
consumirse sin limitación 
(dependiendo de la condición 
metabólica y de salud del 
paciente), a la hora y en la 
cantidad que desee. 
 
1200 HC 50% 
L 30% 
P 20% 
Hipoenergéticas 
equilibradas 
Asteriscos * 
Promete bajar 
Es un sistema de alimentación 
natural basado en el índice 
1200 HC 50% 
L 30% 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 30 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
unos 3 kilos por 
semana, 
aplicando a los 
grupos de 
alimentos 
colores 
identificarlos 
para facilitar su 
interpretación. 
Esta dieta es 
diseñada y 
patentada por la 
mexicana Lic. 
Patricia Rivera. 
Cada persona 
puede elegir 
qué comer 
dentro del 
paquete de 
cada asterisco. 
Sólo el asterisco 
verde es de 
consumo 
ilimitado. 
Se debe 
consumir en 
cada comida 
una porción de 
cada asterisco: 
1 rojo, 1 
naranja, 1 
amarillo, 1 azul, 
y el verde es 
libre (cantidad 
que se desee). 
glicémico de los alimentos. Un 
descubrimiento revolucionario 
que toma en cuenta la 
velocidad a la que llegan los 
azúcares o carbohidratos a la 
sangre. Cuando los azúcares 
llegan a gran velocidad se 
produce insulina, la hormona 
almacenadora de grasa. 
P 20% 
Desintoxicación 
Ayuno 
Ayuno 
Un solo 
alimento fruta o 
verdura 
Desintoxicación 
Las dietas de desintoxicación 
varían. La mayoría de ellas 
requiere alguna versión de 
ayuno, es decir, dejar de 
comer por un par de días para 
luego reintroducir 
gradualmente ciertos 
alimentos en la dieta. Muchas 
de estas dietas, además, 
alientan a las personas a 
hacerse una irrigación colónica 
700 HC 95% 
L 0% 
P 5% 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 31 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
o enema, para "limpiar" el 
colon. (Un enema purga el 
recto y el colon con agua). 
Otras dietas recomiendan 
tomar suplementos o tipos 
especiales de té para ayudar 
en el proceso de "purificación". 
. Fuente: CASANUEVA, Esther. NUTRIOLOGIA MÉDICA, Tercera Edición, Editorial Panamericana, México, 2008. 822. Capitulo Obesidad en el adulto. 
 
Es importante tener un criterio y hacer una reflexión sobre las dietas para el tratamiento de la 
obesidad, es necesario tener una visión crítica hacia las diferentes dietas existentes 
considerando la evidencia científica, la respuesta hacia la mejoría en recomendaciones 
nutricionales prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, por lo que revisa la 
siguiente tabla con las diferentes dietas con sus características e indicaciones. 
 
 Características Indicaciones 
Dieta hipocalórica 
equilibrada 
Niños de 2 – 5 años: No recomendada 
Niños de 6 – 12 años: 900 – 1200 kcal. 
Adolescentes 13 – 18 años: 1200 kcal. 
Mayores de 18 años: Reducción energética en 
la dieta de 500 – 1000 kcal diarias. 
Pérdida de peso entre 0.5 y 1 kg semana. 
Puede ser a expensas de: disminución del 
tamaño de la ración o la densidad energética 
de la dieta. 
 Duración: Puede ser usado a corto y largo 
plazo (6 meses a más de 1 año) 
 Frecuencia: 5 veces al día. 
 Suplementos: no indicado 
 
 
Guías y consensos: Pediatric weight 
management evidence-based nutrition practice 
guideline. Chicago (IL): American Dietetic 
Association 
Hipocalórica 
Niños de 2 – 5 años: No recomendada 
Niños de 6 – 12 años: 900 – 1200 kcal. 
Adolescentes 13 – 18 años: 1200 kcal. 
Mayores de 18 años: Reducción energética en 
la dieta de 500 – 1000 kcal diarias. 
Pérdida de peso entre 0.5 y 1 kg semana. 
Puede ser a expensas de: disminución del 
tamaño de la ración o la densidad energética 
de la dieta. 
 
Duración: Puede ser usado a corto y largo 
plazo (6 meses a más de 1 año) 
Frecuencia: 5 veces al día. 
Suplementos: no indicado 
 
Guías y consensos: Pediatric weight 
management evidence-based nutrition practice 
guideline. Chicago (IL): American Dietetic 
Association (ADA) 
Dietas bajas en 
hidratos de 
carbono 
 
Pérdida de peso a corto plazo (6 meses) 
A largo plazo (1 año o más) aumento de HDL 
y disminución de triglicéridos. 
Dieta con 20 a 60 gr de carbohidratos. 
Duración: La ADA recomienda un plazo no 
mayor a 12 semanas. 
Frecuencia: 3 – 5 veces al día. 
Suplementos: Se recomienda suplementos de 
vitaminas, minerales y potasio desde un inicio. 
Guías y consensos: Pediatric weight 
management evidence-based nutrition practice 
guideline. Chicago (IL): American Dietetic 
Association (ADA). Academia Americana de 
Pediatría. 
Dieta de bajo 
índice glucémico 
No hay datos suficientes que permitan 
establecer una evidencia sobre el papel de las 
Duración: Puede ser usado a corto y largo 
plazo (6 meses a más de 1 año) 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 32 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
dietas bajas en índice glucémico en la pérdida 
de peso. 
Niños de 2 – 5 años: no recomendada 
Niños de 6 – 12 años: Disminución de peso a 
corto plazo. 
Adolescentes 13 – 18 años: disminución de 
peso a corto y largo plazo, así como mejoría 
en la composición corporal. 
Frecuencia: ----- 
Suplementos:------ 
 
 
Guías y consensos: Pediatric weight 
management evidence-based nutrition practice 
guideline. Chicago (IL): American Dietetic 
Association (ADA) 
Dietas 
hiperproteicas 
La proteína animal es el alimento principal 
1.5 – 2.5 g kg día, (20 a 30% de las calorías 
diarias) con adición de vegetales y agua. 
Carbohidratos mínimos para evitar balance de 
nitrógeno negativo. 
Efectos adversos: constipación, cefalea, 
halitosis, calambres, diarrea 
Perfil de lípidos: Disminución de los LDL 
 
Indicada para adolescentes (>120% del IMC 
ideal) con complicaciones médicas y que se 
pueden beneficiar de la pérdida rápida de 
peso, o previo a la realización de cirugía 
bariátrica. 
 
Duración: Corto plazo, típicamente 10 
semanas. Posterior al término de esta dieta, 
se puede continuar con una dieta hipocalórica. 
Frecuencia: ----- 
Suplementos: Se recomienda suplementos de 
vitaminas, minerales y potasio desde un inicio. 
 
Guías y consensos: Pediatric weight 
management evidence-based nutrition practice 
guideline. Chicago (IL): American Dietetic 
Association (ADA). Academia americana de 
pediatría. 
Dieta cetogénica 
Dietas que contienen < 50 g/día de 
carbohidratos. 
Relación de grasas con carbohidratos y 
proteínas de 3:1 o 4:1 
Se observa mayor pérdida de peso a largo 
plazo que con las dietas de bajo contenido 
energético. 
Perfil de lípidos: incremento en HDL, 
disminución de triglicéridos. 
Efectos adversos: deshidratación, trastornos 
electrolíticos, infecciones, trastornos 
hematológicos y hepatitis. 
 
Duración: Puede ser usado en un plazo no 
mayor a 8 semanas. 
Dietas de 
sustitución de 
comidas 
Utilización de sustitutos de una o más comidas 
por preparados comerciales. 
 
Funcionan mejor en el contexto de 
tratamientos estructurados que incluyan 
ejercicio, educación y modificación de la 
conducta alimentaria. 
Duración: Puede ser usado a corto y largo 
plazo (6 meses a más de 1 año) 
Frecuencia: ---- 
Suplementos: ------ 
Guías y consensos: Pediatric weight 
management evidence-based nutrition practice 
guideline. Chicago (IL): American Dietetic 
Association (ADA) 
Dietas con 
modificación del 
tipo de hidratos 
de carbono 
Dietas enriquecidas 
en fibra 
En el tratamiento de la obesidad, los 
suplementos de fibra fundamentalmente 
glucomanano) pueden aumentar la eficacia de 
la dieta en la pérdida de peso 
Los obesos con alteraciones lipídicas se 
pueden beneficiar de la prescripción de dietas 
Duración: Puede ser usado a corto y largo 
plazo (6 meses a más de 1 año) 
Frecuencia: 5 veces al día. 
Suplementos: no indicado 
 
Guías y consensos: Pediatric weight 
 
 
Universidad Abierta ya Distancia de México | DCSBA 33 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
enriquecidas con fibra o suplementos de fibra management evidence-based nutrition practice 
guideline. Chicago (IL): American Dietetic 
Association (ADA) 
 
 
Fármacos y aditamentos 
 
Por otro lado hay muchos fármacos y aditamentos llamados milagros para bajar de peso y un 
profesional de la nutrición debe de tener el criterio suficiente para recomendar este tipo de 
productos, que pueden llevar muchas veces al paciente a la muerte. Revisemos algunos de 
estos productos, efecto deseado, de seguridad y desventajas de cada uno de los productos 
en las siguientes tablas. 
 
Tabla 12 productos para bajar de peso 
 
Grupo Ejemplos Efecto 
deseado 
Efectos seguridad Desventajas 
 
 
Secundar/os 
 
Anfetamini
cos 
sulfato 
anfetamina 
sulfato 
dextro 
anfetamina 
No estan 
disponibles 
en 
México 
Disminució
n de la 
ingesti6n 
energética 
Irritabilidad, 
insomnio, 
nerviosismo, euforia, 
resequedad bucal, 
visión borrosa, 
taquicardia, 
bradicardia, 
sudoración excesiva, 
elevación de la 
tensión arterial. 
Crean dependencia 
y tolerancia 
Escasa Costo 
elevado 
No erradican 
la obesidad 
No 
anfetaminic
os 
Anfepramo
na 
clobenzore
x 
dexfenflura
mina 
dietilpropio
n 
fenpropore
x 
fentermina 
mazindol 
sibutramin
Tenuate 
dospan® 
Neobes® 
Asenlix® 
Diomeride® 
Ifa-Diety® 
Diestet® 
Solucaps® 
Raductil® 
Disminució
n de la 
ingesta 
energética 
Irritabilidad, 
insomnio, 
nerviosismo, euforia, 
resequedad bucal, 
visión borrosa, 
taquicardia, 
bradicardia, 
sudoración excesiva, 
elevación de la 
tensión arterial, 
aunque en menor 
grado que en el caso 
anterior 
Escasa Costo elevado 
No atacan las 
causas de la 
obesidad 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 34 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
a 
Colecistoci
nina 
 Envío de 
señales 
tempranas 
de 
saciedad 
No estudiados Desconocida Solo se 
administra por 
vía parenteral 
Neomicina 
y 
colestirami
na, 
poliester 
de 
sacarosa 
Gemicina® Disminució
n en la 
absorción 
de lípidos 
Esteatorrea, 
Cambios en el tubo 
digestivo que 
pueden ser 
irreversibles 
Escasa Interfieren con 
la absorción 
de vitaminas 
Orlistat Xenical® Inhibición 
en la 
absorción 
de lípidos 
Esteatorrea, Goteo 
anal 
Gastrointestinal
es, relacionados 
con la falta de 
absorción de 
grasas, entre los 
cuales destacan 
la flatulencia y el 
dolor abdominal 
Interfieren con 
la absorción 
de vitaminas 
Liposolubles. 
Acarbosa Disminució
n de 
absorción 
de hidratos 
de carbono 
Diarrea, flatulencia y 
meteorismo 
Escasa Impide la 
absorción de 
los 
nutrimentos 
Triyodotiro
nina 
Novotiral® 
Cynoplus® 
Cynomel® 
RedoteX® 
Estimulació
n de la 
lipolisis 
Elevación de la 
tensión arterial, 
taquicardia, 
sensación de 
inquietud, 
sudoración excesiva 
Escasa La pérdida de 
peso ocurre 
sobre todo a 
expensas de 
tejido 
muscular. 
Efedrina RedoteX® Inductor de 
la 
termogénes
is 
Mareo, insomnio, 
aqitaclón, 
temblor,estreñimient
o 
Desconocida 
Fuente: CASANUEVA, Esther. NUTRIOLOGIA MÉDICA, Tercera Edición, Editorial Panamericana, México, 2008. 822. Capitulo 
Obesidad en el adulto. 
 
 
Tabla 13 productos para bajar de peso 
 
Grupo Ejemplos 
Efecto 
deseado 
Efectos 
seguridad 
Desventajas 
 
 
Secundarios 
 
Diuréticos 
Espirolacton
Aldactone 
25® 
Pérdida de 
peso 
Deshidratación
, perdida 
Nula La disminución 
de peso se 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 35 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
a 
Amilorida 
clorhidrato 
de 
furosemida 
clortalidona 
bumetanida 
Bidiuren® 
Frusamil® 
Anilid® 
Drenural® 
Durin® 
electrólitos 
Pueden 
provocar daño 
renal 
debe a la 
pérdida de 
agua, que se 
recupera con 
rapidez 
Laxantes 
Plantago 
Psylium 
picosulfato 
de sodio 
sen, 
senósido 
cassia 
acutifolia 
Agiolax® 
Mucilax® 
PSilumax® 
Anara® 
Laxoberon® 
Bekunis® 
Senokot® 
Pérdida de 
peso 
Diarreas Poca Pueden 
provocar 
deshidratación 
y mala 
absorción de 
nutrimentos 
Plicolinato 
de cromo 
 
 
Este 
micronutrient
e provoca a 
través de su 
acción sobre 
la insulina 
mayor 
producción 
de 
serotoninas 
en el cerebro 
disminuyend
o el apetito. 
 
No se ha 
reportado 
 
Nula 
 
Fuente: CASANUEVA, Esther. NUTRIOLOGIA MÉDICA, Tercera Edición, Editorial Panamericana, México, 2008. 822. Capitulo 
Obesidad en el adulto. 
 
Tabla 14 productos para bajar de peso 
Grupo Ejemplos 
Efecto 
deseado 
Efectos seguridad 
Desventajas 
 
 
Secundarios 
 
Metformina Metformina 
Mejora la 
resistencia 
a la insulina 
Mejoría leve de los 
parámetros lipídicos, 
especialmente los 
triglicéridos y el 
colesterol asociado a 
lipoproteínas de baja 
densidad. 
diarrea. 
dolor de 
estómago. 
flatulencia. 
indigestión. 
estreñimiento. 
 
Disminución de 
peso por que 
mejora la 
resistencia a la 
insulina 
 
 
 
 
Gelatina para 
adelgazar 
 
Auxiliar en 
el 
La gelatina está 
elaborada con 
grenetina y 
 
Nula 
 
Disminución de 
peso 
http://365historiasdeexito.blogspot.mx/2011/01/dia-29-gelatina-para-adelgazar.html
http://365historiasdeexito.blogspot.mx/2011/01/dia-29-gelatina-para-adelgazar.html
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 36 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
Grenetina 
 
desarrollada 
en el IPN. 
 
tratamiento 
de la 
obesidad 
saborizante a los que 
se adicionan activos 
homeopáticos 
calcárea carbónica 
6C (propicia la 
movilidad del tejido y 
permite darle forma 
al cuerpo), graphites 
6C (actúa sobre el 
exceso de azúcar 
que se ingiere) y 
focus vesiculosus 6C 
(ayuda a quemar la 
grasa). 
Fuente: CASANUEVA, Esther. NUTRIOLOGIA MÉDICA, Tercera Edición, Editorial Panamericana, México, 2008. 822. Capitulo 
Obesidad en el adulto. 
 
 
Tabla 15 productos para bajar de peso 
Grupo Ejemplos 
Efecto 
deseado 
Efectos 
seguridad 
Desventajas 
 
 
Secundarios 
 
Carnitina 
 
 
Carnitina una 
amina (3-
hidroxi-4-N-
trimetilamino-
butirato), a 
partir de dos 
aminoácidos 
esenciales: 
lisina e 
metionina 
Interviene en 
el 
metabolismo 
de los lípidos a 
través de la 
mitocondria 
Estimula la 
lipolisis 
Nula 
 
Disminución de 
peso 
 
 
 
Productos Light 
En un mundo de cambios tan acelerados como el actual, en donde el estilo de vida de las 
personas, los horarios de trabajos prolongados, el tiempo de traslado al trabajo, la 
http://365historiasdeexito.blogspot.mx/2011/01/dia-29-gelatina-para-adelgazar.html
http://365historiasdeexito.blogspot.mx/2011/01/dia-29-gelatina-para-adelgazar.html
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 37 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
incorporación de la mujer al trabajo remunerado, limita el tiempo destinado a la elaboración y 
preparación de los alimentos, la comodidad de contar con alimentos industrializados y la 
preferencia de las comidas rápidas, influyen en el consumo productos alimenticios 
industrializados o productos Light 
Los productos alimenticios industrializados o productos Light se han vuelto parte de la 
alimentación diaria del mundo entero y México no es la excepción. No todos los productos 
light son libres en azúcar. Los productos light son productos que han sido modificados en 
alguna característica de su presentación original: grasa, calorías, sodio o azúcar. Para estar 
seguro que se trata de un producto light libre de algún nutrimento deberá leer 
cuidadosamente la etiqueta de valor nutrimental. 
Es muy importante que el paciente conozca que estos productos: 
 
 No provocan pérdidas mágicas depeso 
 Se recomienda no consumirlo con frecuencia. 
 Aportan 0 calorías y 0 gramos de hidratos de carbono. 
 
Desde el punto de vista dietético y nutricional se aconseja llevar una dieta balanceada, para 
recurrir a los alimentos Light. 
Comiendo menos cantidad de algunos alimentos y cocinando de la manera apropiada, se 
consigue reducir la ingesta de grasas y de azúcares sin necesidad de optar por los alimentos 
light, que por lo general son más caros y no resultan tan apetecibles como los alimentos a los 
que pretenden imitar. 
Resulta importante mencionar que en este momento el término “light” o “ligero” no está 
contemplado en la normativa de nuestro país; aunque este tipo de productos, con 
modificaciones en su composición, están contemplados en la Norma Oficial Mexicana NOM-
086- SSA1-1994, la cual tiene la finalidad de contribuir a evitar deficiencias y prevenir excesos 
perjudiciales para la salud. En otros países los productos light sí están definidos y regulados: 
en la Unión Europea, la legislación aplicable establece que todo aquel producto que se 
denomine “light” o “lite” (ligero) debe tener una reducción en su contenido energético mínimo 
de 30% en comparación con el producto, digamos, normal. Y esta es una disposición que 
debe cumplirse obligatoriamente. Este es el parámetro más cercano con que contamos y 
creemos que puede servirte como referencia ante una gran variedad de productos que utilizan 
indiscriminadamente. Indiscriminadamente el término “light”. Es importante que estés 
enterado si una reducción en grasa o azúcares de un producto realmente propicie una 
disminución significativa de su aporte calórico. Con la lectura de etiquetas es un factor 
determinante para el éxito de los objetivos nutricionales de un individuo sano ó enfermo y en 
el caso de la obesidad o diabetes mellitus juega un papel primordial en el cuidado de las 
cantidades de hidratos de carbono o ingeridas, junto con los nutrimentos que puede estar 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 38 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
acompañando a este último, como grasa, proteínas, sodio, etc., que deben de ser valorados y 
tomados en cuenta dentro de la alimentación de cada individuo para lograr un buen control 
metabólico. 
Los datos que usted debe identificar en las etiquetas son: 
 
Es importante mencionar que actualmente existen en el mercado edulcorantes no calóricos 
alternativos a la sacarosa ´. 
Los edulcorantes no calóricos de uso común, se mencionan en la siguiente tabla, así como 
sus características: 
Estos edulcorantes no sólo se consumen en forma granulada sino que muchas veces se usan 
en productos industrializados como endulzante. Los alimentos sin azúcar que incluyen 
edulcorantes no calóricos son: 
 Refrescos sin azúcar o refrescos sin calorías (Light). 
 Gelatina sin azúcar. 
 Polvos para preparar agua sin azúcar. 
 
 
Edulcorante 
Kcals/g Nombre comercial 
(ejemplos) 
Descripción 
Sacarina 0 
 
Presentación comercial en sobres 
color rosa. 
Aspartame 4 
 
Presentación comercial en sobres 
color azul. 
Acesulfame-
K 
0 En combinación con 
aspartame para 
endulzar refrescos, 
yogurs 
----- 
Sucralosa 0 Presentación comercial en sobres 
El Tamaño de la porción: Es la cantidad de alimento 
que se utilizó para el reporte de nutrimentos 
especificados en la etiqueta. El tamaño de la porción 
se reporta en tazas, piezas, gramos o mililitros 
Muchas veces nos equivocamos al creer que el 
tamaño de la porción es la cantidad contenida en 
todo el paquete 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 39 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
 
 
color amarillo. 
** Este edulcorante puede usarse 
para hornear o preparar alimentos 
que requieren cocciones a alta 
temperatura. 
Neotame 0 
 
Uso poco difundido en México por su 
muy reciente introducción comercial. 
 
 
1.2 Malnutrición o desnutrición 
Este término es ahora empleado para nombrar a la desnutrición, pero ¿qué es la 
Desnutrición? es un problema de salud frecuente y esto lo veremos más en los pacientes 
hospitalizados, las probables causas por las que los pacientes hospitalizados se desnutren 
son múltiples, y van desde la disminución en la ingestión de los alimentos y alteraciones en la 
digestión o absorción hasta el incremento tanto de las demandas como de la pérdidas, entre 
otras. Si bien la desnutrición afecta la evolución de la enfermedad, disminuye la fuerza 
muscular y el estado inmunitario del paciente, y aumenta las complicaciones infecciosas y 
posoperatorias, así como los gastos de salud y la estancia hospitalaria. 
 
La desnutrición es el estado nutricional producido por el consumo deficiente de 
macronutrimentos y micronutrimentos. Es un síndrome clínico caracterizado por un balance 
negativo entre la ingestión de nutrimentos o el aprovechamiento de los mismos, los cuales se 
pueden manifestar por alteraciones bioquímicas, metabólicas y clínicas, así como por el 
incremento del riesgo de mortalidad. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 40 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
 
Castro Martínez M y Suverza Fernández A. Nutrición en la Práctica Clínica. México Alfil 2009. 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 41 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
 
Castro Martínez M y Suverza Fernández A. Nutrición en la Práctica Clínica. México Alfil 2009. 
 
Criterios Diagnóstico de la Desnutrición 
 
Recordemos como se ha visto en la asignatura de Evaluación del Estado Nutricional, para 
realizar un criterio diagnóstico y conocer el grado de desnutrición de un paciente, hay que 
identificar a las personas con mala nutrición o desnutrición, esta se efectúa, a través de los 
tamizajes nutricionales, estos instrumentos son validados por expertos en nutrición, llevan 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 42 
Nutrición Clínica 1 
Nutriología en Obesidad y Desnutrición U3 
un proceso metódico, reproducible, rápido y sencillo, para identificar los problemas 
nutricionales, su objetivo es diferenciar los individuos que se encuentran en alto riesgo de 
problemas nutricionales o que presentan un estado nutricional carente, de los que se 
encuentran en buen estado nutricional. Esta actividad debe formar parte de los procesos 
rutinarios, estandarizados y metódicos que se realizan en un hospital cundo ingresa un 
paciente, por lo que estos instrumentos, se deberán incorporar o adjuntar a las hojas de 
admisión, además de formar parte de la historia clínica. 
 
La Evaluación Global Subjetiva (EGS), es un procedimiento clínico basado en la 
interpretación clínica y en algunos síntomas y parámetros físicos, es un buen indicador de 
malnutrición y de la posibilidad de complicaciones, no requiere mediciones antropométricas o 
bioquímicas, es de bajo costo pero depende de la capacidad observadora del profesional de 
nutrición, para definir las condiciones del paciente, es la técnica de tamizaje nutricional más 
utilizada simple, que mejor predice el riesgo de malnutrición, este método de evaluación 
nutricional, integra el diagnóstico pacientes en riesgo de desnutrición, pero no tiene la 
precisión diagnóstica que se logra utilizando parámetros objetivos. Los aspectos que se 
valoran con este instrumento son: pérdida de peso en los últimos 6 meses, cambios en la 
alimentación, síntomas y signos gastrointestinales, capacidad funcional y exploración física. A 
continuación veremos en la siguiente tabla la importancia de la pérdida de peso % cambio de 
peso al comparar el peso habitual, con el peso actual. 
 
Pérdida de peso 
Tiempo Pérdida de peso 
significativa (%) 
Pérdida de peso grave 
(%) 
1 Semana 1 – 2 >2 
1 Mes 5 >5 
3 Meses 7.5 >7.5 
6 Meses 10 >10 
Tabla 16 porcentaje de cambio

Continuar navegando