Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (77)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El
se
vi
er
. F
ot
oc
op
ia
r 
sin
 
au
to
riz
ac
ió
n 
es 
un 
de
lit
o.
Células y tejidos 49
Tonicidad
Se dice que una solución de sal (NaCI) es isotónica (/'so = igual) 
cuando contiene la misma concentración de sal presente 
normalmente en un hematíe vivo, solución de CINa al 0,9%. 
Las partículas de sal (iones Na+ y Cl~) no atraviesan la mem­
brana plasmática con facilidad, por lo que las soluciones 
salinas que presentan concentraciones diferentes a las del 
líquido celular favorecerán la osmosis del agua de una u otra 
manera. Una solución con una concentración superior de sal 
(más del 0,9%) es hipertónica (hiper = superior a) y una solu­
ción con concentración inferior de sal (menos del 0,9%) es 
hipotónica (hipo = inferior a). Teniendo en cuenta lo que sabe 
sobre filtración, difusión y osmosis, ¿puede predecir lo que 
ocurrirá al colocar hematíes en soluciones isotónicas, hipotóni- 
cas e hipertónicas?
Examine las figuras. Observe que los hematíes colocados en 
una solución isotónica permanecen sin cambios, puesto que no 
existe una diferencia eficaz en las concentraciones de agua o sal. 
El movimiento de agua hacia adentro y afuera de las células es 
similar. No sucede lo mismo con los hematíes colocados en una 
solución hipertónica de sal; esas células pierden inmediata­
mente agua del citoplasma hacia la solución exterior y se 
encogen. Tal proceso se conoce como crenación.
Sucede lo contrario cuando las células rojas se colocan en 
una solución hipotónica; se hinchan al entrar agua en su interior
desde la solución exterior diluida. Los hematíes acaban por 
romperse o lisarse y la hemoglobina que contienen es liberada 
hada la solución circundante.
(las células sufren 
crenación)
Estos procesos son mecanismos de transporte 
activo, porque el citoesqueleto utiliza energía proce­
dente del ATP para producir los movimientos tanto 
de la fagocitosis como de la pinocitosis.
Si desea más información sobre el transporte activo, 
consulte studentconsult.es (contenido en inglés).
REPASO RAPIDO
1. ¿Cuál es la diferencia entre un proceso de transporte 
activo y otro pasivo?
2. ¿Qué es la osmosis?
3. ¿Cómo funciona una bomba iónica? ¿Es activa o pasiva?
4. Describa el proceso de la fagocitosis
REPRODUCCION CELULAR Y HERENCIA
Todas las células humanas que se reproducen lo hacen 
mediante un proceso conocido como mitosis. Durante 
ese proceso, una célula se divide para multiplicarse. 
Es decir, una célula se divide para formar dos células 
y, de este modo, el número de células se multiplica. La 
reproducción celular y, en último término, la transfe­
rencia de los rasgos hereditarios está íntimamente 
relacionada con la producción de proteínas. Dos ácidos 
nucleicos, el ácido ribonucleico (ARN) y el ácido deso- 
xirribonucleico (ADN) interpretan papeles cruciales 
para la síntesis de proteínas.
Molécula de ADN e información genética
Los cromosomas, compuestos en gran parte de ADN, 
hacen posible la herencia. La «información genética» 
contenida en moléculas de ADN, denominada genes, 
determina en último término la transmisión de los 
rasgos hereditarios, como el color de la piel y el grupo 
sanguíneo, de los padres a los hijos (fig. 3-7).
Desde el punto de vista estructural, la molécula de 
ADN recuerda a una escalera larga y estrecha formada 
por un material flexible. Está enrollada alrededor de su 
eje y adopta la forma de una hélice doble (v. fig. 2-14, 
pág. 30). Cada molécula de ADN la forman muchas 
unidades más pequeñas, cada una de las cuales está 
formada a su vez por un azúcar, un fosfato y una base 
(tabla 3-4). Las bases son adenina, timina, guanina y 
citosina. Estas sustancias químicas que contienen nitró­
geno se denominan bases nitrogenadas porque tienen un 
pH alto (y todas las sustancias químicas de pH alto se 
conocen como «bases») (v. en págs. 25-26 un comentario
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales