Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (175)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El
se
vi
er
. F
ot
oc
op
ia
r 
sin
 
au
to
riz
ac
ió
n 
es 
un 
de
lit
o.
Capítulo 7 Sistema muscular 147
temperatura corporal también es un signo serio. 
Cualquier disminución por debajo de la cifra normal, 
una condición conocida como hipotermia, tiene efectos 
drásticos sobre la actividad celular y la función cor­
poral normal. La contracción de las fibras musculares 
produce la mayoría del calor necesario para mantener 
la temperatura corporal. La energía necesaria para 
producir una contracción muscular se obtiene del 
ATP. Parte de la energía transferida al ATP y liberada 
durante una contracción muscular se usa para acortar 
las fibras musculares. No obstante, gran parte de ella 
se pierde en forma de calor durante su transferencia 
al ATP. Este calor nos ayuda a mantener constante 
la temperatura corporal. Sin embargo, en ocasiones 
el calor por generación de ATP durante un trabajo 
muscular intenso puede ser excesivo y tenemos 
que sudar o quitarnos ropa para ajustar nuestra 
temperatura.
Fatiga
Si las células musculares son estimuladas repetida­
mente sin períodos adecuados de reposo, disminuye 
la fuerza de la contracción y se produce fatiga. Si la 
estimulación continúa, la fuerza de la contracción 
sigue disminuyendo y el músculo acaba por perder 
la capacidad de contraerse.
Durante el ejercicio disminuyen las reservas de ATP, 
una sustancia necesaria para la contracción muscular. 
La formación de más ATP conduce a un consumo 
rápido de oxígeno y nutrientes, que muchas veces
supera la capacidad de la irrigación del músculo para 
sustituirlos. Cuando falta oxígeno, las células muscu­
lares emplean un tipo de conversión de energía que 
no precisa oxígeno. Este proceso produce ácido 
láctico, que puede contribuir a la sensación de que­
mazón muscular durante el ejercicio. El término 
deuda de oxígeno describe el aumento continuo del 
metabolismo que debe producirse en una célula para 
eliminar el exceso de ácido láctico acumulado durante 
el ejercicio prolongado. De ese modo se recuperan las 
reservas de energía agotadas. La respiración laboriosa 
después de cesar el ejercicio es necesaria para «pagar 
la deuda» del oxígeno consumido en el esfuerzo 
metabólico. El nombre técnico para la deuda de 
oxígeno que utilizan los fisiólogos especialistas en 
ejercicio es consumo excesivo de oxígeno tras el ejercicio 
(COTE), un término que describe de forma más 
directa lo que sucede después del esfuerzo.
El mecanismo de la deuda de oxígeno es un buen 
ejemplo de homeostasis en acción. El cuerpo recupera 
las reservas de energía y de oxígeno de las células 
hasta alcanzar los niveles normales en reposo.
PAPEL DE OTROS SISTEMAS 
CORPORALES EN EL MOVIMIENTO
Conviene recordar que los músculos no funcionan 
solos. Otras estructuras, como los huesos y las articu­
laciones, deben colaborar con ellos. La mayoría de los 
músculos esqueléticos producen movimientos al tirar 
de los huesos a través de articulaciones móviles.
Fibras musculares lentas y rápidas
Los especialistas en fisiología del ejercicio saben que hay tres 
tipos básicos de fibras musculares esqueléticas en el cuerpo: 
lentas, rápidas e intermedias. Cada 
tipo es más apropiado para una 
forma concreta de contracción 
muscular, un hecho que resulta útil 
conocer al considerar cómo se 
usan diferentes músculos en distin­
tas actividades deportivas.
Las fibras lentas se denominan 
también «fibras rojas», porque tienen 
un contenido elevado de mioglobina 
(un pigmento rojo similar a la hemo­
globina) que almacena oxígeno. Las 
fibras lentas son más apropiadas 
para actividades de resistencia como 
correr distancias largas (fotografía),
porque no se fatigan con facilidad. Los músculos que mantienen 
la posición corporal (postura) tienen una proporción considerable 
de fibras lentas.
Las fibras rápidas se denominan también «fibras blancas» por 
su bajo contenido en mioglobina roja. Son más apropiadas para 
contracciones enérgicas rápidas, porque a pesar de que se fatigan 
en poco tiempo pueden producir gran cantidad de ATP muy 
rápidamente. Las fibras rápidas son apropiadas para esprintar y 
levantar peso. Los músculos que mueven los dedos tienen una 
proporción alta de fibras rápidas, lo que resulta útil para jugar 
con el ordenador o tocar instrumentos musicales.
Las fibras intermedias tienen características que se sitúan 
entre los extremos de las fibras lentas y rápidas. Este tipo está 
presente en músculos como los de la pantorrilla (gastrocnemios), 
que se usan para la postura y para contracciones potentes 
breves, como al saltar.
Cada músculo del cuerpo es una mezcla de distintas propor­
ciones de fibras lentas, rápidas e intermedias.
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales