Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (261)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El
se
vi
er
. F
ot
oc
op
ia
r 
sin
 
au
to
riz
ac
ió
n 
es 
un 
de
lit
o.
Capítulo 10 Sistema endocrino 233
Anomalías de la hormona del crecimiento
La hipersecreción de hormona del crecimiento durante los pri­
meros años de vida provoca un cuadro denominado gigan­
tismo (lado izquierdo de lo fotografía). El nombre sugiere las 
características obvias de esta anomalía. El niño crece hasta con­
vertirse en un gigante. La hiposecreción de hormona del creci­
miento da lugar al enanismo hipofisario (lado derecho de la 
fotografía).
Si la adenohipófisis secreta demasiada hormona del creci­
miento después de la adolescencia, la anomalía provocada se 
conoce como acromegalia. La acromegalia se caracteriza por 
agrandamiento de los huesos de las manos, los pies, las mandí­
bulas y las mejillas. El aspecto facial típico de la acromegalia se 
debe a la combinación de crecimiento excesivo del hueso y los 
tejidos blandos. La frente prominente y la nariz grande son datos 
característicos. Además, la piel muestra poros grandes y el 
aumento de longitud de la mandíbula conduce con frecuencia 
a la separación de los dientes inferiores.
hormona estimula la contracción del músculo liso 
del útero gestante y se cree que inicia y mantiene el 
trabajo de parto. Por esa razón, los médicos prescriben 
a veces inyecciones de oxitocina para inducir o favo­
recer el parto. La oxitocina tiene también una función 
importante para el recién nacido. Hace que las células 
glandulares de la mama liberen leche en los conduc­
tos, desde los que puede obtenerla el bebé mediante 
succión. Resumiendo, la oxitocina estimula la «eyec­
ción de la leche». Se cree que la oxitocina también 
favorece los vínculos sociales, una función útil para 
fomentar los lazos afectivos entre la madre y el hijo.
El lado derecho de la figura 10-5 resume las fun­
ciones de la neurohipófisis.
HIPOTÁLAMO
Al hablar de la ADH y la oxitocina señalamos que 
esas hormonas se liberan desde el lóbulo posterior de 
la hipófisis. La producción real de ambas hormonas 
ocurre en el hipotálamo. Dos grupos de neuronas 
especializadas en el hipotálamo sintetizan las hormo­
nas de la neurohipófisis, que después descienden a lo 
largo de los axones hasta la hipófisis. La liberación de 
ADH y oxitocina hacia la sangre se controla mediante 
estimulación nerviosa.
Además de oxitocina y ADH, el hipotálamo pro- 
© duce también sustancias llamadas hormonas libera­
doras (RH) e inhibidoras (IH). Esas sustancias son 
fabricadas en el hipotálamo y después circulan a 
través de un sistema especial de capilares sanguíneos 
hasta la hipófisis anterior, donde provocan la libera­
ción de las hormonas de la hipófisis anterior o, en 
determinados casos, inhiben su producción y libera­
ción hacia la circulación general.
Las funciones nerviosa y endocrina combinadas del 
hipotálamo permiten al sistema nervioso influir en 
muchas funciones endocrinas. Por esta razón, el hipo- 
tálamo desempeña un papel dominante en la regula­
ción de muchas funciones corporales relacionadas con 
la homeostasis. Algunos ejemplos incluyen la regula­
ción de la temperatura corporal, el apetito y la sed.
RESUMEN RÁPIDO
1. ¿En qué se diferencian la adenohipófisis y la 
neurohipófisis? ¿En qué se parecen?
2. ¿Qué condiciona que una hormona sea trófica?
3. Enumere las hormonas producidas por la hipófisis.
4. ¿Cómo controla el hipotálamo a la hipófisis?
V______________________ _______________________y
GLÁNDULA TIROIDEA
Al principio del capítulo decíamos que algunas glán­
dulas endocrinas no están localizadas en una cavidad 
corporal. La glándula tiroidea es una de ellas. Está
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales