Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (457)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Capítulo 19 Equilibrio acidobásico 429
MECANISMOS QUE CONTROLAN 
EL pH DE LOS LÍQUIDOS ORGÁNICOS
El cuerpo tiene tres mecanismos para regular el pH 
de sus líquidos. Son: 1) el mecanismo tampón, 2) el 
mecanismo respiratorio y 3) el mecanismo urinario. 
Juntos constituyen el complejo mecanismo de la 
homeostasis del pH, la maquinaria que normalmente 
mantiene la sangre ligeramente alcalina, con un pH 
que se mantiene notablemente constante. Sus límites 
habituales son muy estrechos, aproximadamente de 
7,35 a 7,45.
El pH de la sangre venosa (7,36), ligeramente 
inferior que el de la sangre arterial (7,40), depende, 
principalmente, del dióxido de carbono (C 02) que 
entra a la sangre venosa como producto de desecho 
del metabolismo celular. El CO2 se forma como con­
secuencia de la degradación celular de la glucosa en 
presencia de oxígeno. Este proceso se llama respira­
ción aerobia o celular. Al llegar el dióxido de carbono 
a la sangre, parte de él se combina con el agua (H20 ) 
y es transformado en ácido carbónico por la anhi­
drasa carbónica, una enzima que se encuentra en los 
glóbulos rojos. La siguiente ecuación química repre­
senta esta reacción. Antes de leer y estudiar los 
siguientes párrafos, puede serle muy útil realizar un 
repaso rápido del capítulo 2, especialmente de la 
tabla 2-2 en la página 22 y de la exposición de ácidos, 
bases y sales en las páginas 25-26.
c o 2 anhidrasa carbónicah2o -------------- - h 2co3
Los pulmones eliminan de la sangre venosa el 
equivalente a más de 301 de ácido carbónico al día 
por eliminación de C 02. Esta cantidad, casi increíble, 
de ácido está tan bien tamponada que un litro 
de sangre venosa contiene solo aproximadamente 
1/100.000.000 de gramos más de H+ que 11 de sangre 
arterial. ¡Qué constancia tan increíble! El mecanismo 
homeostático del pH ejerce un control efectivo y sor­
prendente.
lampones
Los tampones son sustancias químicas que impiden 
un cambio brusco en el pH de un líquido cuando se 
le añade un ácido o una base. Los ácidos y las bases 
fuertes añadidos a la sangre se «disocian» casi por 
completo y liberan grandes cantidades de iones H+ u 
OH-. Si esto fuera así, la consecuencia sería un cambio 
drástico en el pH sanguíneo. La propia supervivencia 
depende de proteger el cuerpo frente a estos cambios
drásticos de pH. El concepto de disociación fue anali­
zado por primera vez en el capítulo 2 y se explicó con 
más detalle en el capítulo 18, en la página 417.
Generalmente se añaden más ácidos que bases a 
los líquidos orgánicos. Ello se debe al catabolismo, 
proceso que sucede continuamente en todas las 
células del cuerpo y produce ácidos que entran en la 
sangre cuando esta circula por los capilares de los 
tejidos. Además de los ácidos que se producen por la 
degradación celular de nutrientes, como la glucosa y 
las grasas, también se pueden absorber de forma 
directa algunos iones hidrógeno por el tubo diges­
tivo. Casi inmediatamente, una de las sales presentes 
en la sangre -es decir, un tampón- reacciona con 
estos ácidos relativamente fuertes para transformar­
los en ácidos más débiles. Los ácidos débiles dismi­
nuyen el pH de la sangre solo ligeramente, mientras 
que los ácidos fuertes formados por el catabolismo lo 
habrían disminuido considerablemente de no haber 
sido tamponados.
Los tampones están constituidos por dos tipos de 
sustancias y, por tanto, muchas veces se les denomina 
pares tampón. Uno de los principales pares tampón 
de la sangre es el bicarbonato sódico (de fórmula 
NaHC03) y el ácido carbónico (H2C 0 3).
Veamos, como ejemplo específico de acción 
tampón, cómo actúa el sistema NaHC03-H 2C0 3 con 
un ácido o base fuerte.
La adición de un ácido fuerte, como el ácido clor­
hídrico (HC1), al sistema tampón NaHC03-H 2C 0 3, 
iniciaría la reacción que se muestra en la figura 19-2. 
Obsérvese cómo esta reacción entre HC1 y NaHC03 
aplica el principio del tamponado. A consecuencia de la 
acción tampón del NaHC03, el ácido débil H • H C 03 
sustituye al ácido muy fuerte HC1 y, por tanto, la 
concentración de H+ de la sangre aumenta mucho 
menos de lo que lo habría hecho si el HC1 no hubiera 
sido tamponado.
Por otra parte, si se añadiera una base fuerte como 
el hidróxido sódico (NaOH) al mismo sistema 
tampón, se produciría la reacción de la figura 19-3. El 
H+ del H2C 0 3 (H • H C 03), el ácido débil del par 
tampón, se combina con el OH- de la base fuerte 
NaOH, formando H20 . Obsérvese lo que logra esto. 
Disminuye el número de OH- añadido a la solución 
y esto, a su vez, impide el aumento brusco del pH, 
que se produciría sin taponamiento.
La figura 19-2 muestra cómo actúa un sistema 
tampón con ácido fuerte. Aunque es útil para 
demostrar los principios de la acción tampón, el 
HC1 o ácidos fuertes similares nunca han sido intro­
ducidos directamente, en circunstancias normales, 
en los líquidos del cuerpo. Por el contrario, el sistema
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales