Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (460)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

432 Capítulo 19 Equilibrio acidobásico
H2C 0 3 se disocia en el gas C 0 2 y en agua (H20 ) , 
proceso que sucede en la sangre cuando atraviesa los 
capilares pulmonares. Lea los siguientes párrafos para 
ver cómo influye esto en el pH de la sangre.
W REPASO RÁPIDO N
1. ¿Qué tres mecanismos tiene el cuerpo para regular el 
pH de los líquidos corporales?
2. ¿Qué son los tampones?______________________________ ^
Mecanismo respiratorio del control del pH
La respiración desempeña un papel vital en la regu­
lación de la concentración de H+ y el control del pH. 
En cada espiración sale C 02 y H20 en el aire espi­
rado. El C 0 2ha difundido desde la sangre venosa en 
los capilares pulmonares. Por consiguiente, queda 
menos cantidad de C 0 2 en la sangre arterial que sale 
de los capilares pulmonares que pueda combinarse 
con el agua para de esta manera formar H2C 0 3. En 
consecuencia, la sangre arterial contiene menos 
H2C 0 3 y menos iones de hidrógeno y su pH es más 
alto (7,45) que el de la sangre venosa (pH 7,35).
Consideremos ahora cómo un cambio en la respira­
ción puede cambiar el pH de la sangre. Suponga que 
se tapa la nariz y contiene la respiración durante un 
minuto o algo más. Evidentemente, no se eliminaría 
C 0 2 a través del aire espirado durante ese tiempo. El 
contenido de C 02 en sangre necesariamente aumenta­
ría, igual que la cantidad de H2C 0 3 y la concentración 
de iones hidrógeno de la sangre, lo que, a su vez, dis­
minuiría el pH de esta. Así pues, aquí hay dos hechos
g t o m a m .
Cetoacidosis diabética
Una importante parte de la asistencia domiciliaria a los diabéti­
cos consiste en controlar el nivel de glucosa en la sangre y, sobre 
todo en los enfermos que toman insulina, la vigilancia cuidadosa 
de la aparición de cuerpos cetónicos en la orina. La acumula­
ción de estas sustancias ácidas en la sangre es consecuencia del 
metabolismo excesivo de grasas en los diabéticos no controla­
dos. Estas personas tienen dificultades para metabolizar los 
hidratos de carbono y, en su lugar, queman grasa como fuente 
principal de energía. La acumulación de cuerpos cetónicos 
provoca un cuadro llamado cetoacidosis diabética que hace 
que la sangre se vuelva peligrosamente ácida. El cuerpo trata de 
corregir o «compensar» la acidosis mediante una respiración 
rápida para eliminar C02 y reducir de este modo las concentra­
ciones de ácido carbónico en la sangre. A medida que aumen­
tan los niveles de cetonas en la sangre, «se diseminan» en la 
orina, y pueden descubrirse con tiras reactivas adecuadas.
útiles que recordar: 1) cualquier proceso que cause una 
disminución apreciable del número de respiraciones 
producirá acidosis con el tiempo, y 2) por el contrario, 
todo lo que provoque un aumento excesivo de respira­
ciones, con el tiempo producirá alcalosis. Por tanto, los 
centros encefálicos de control respiratorio (v. pág. 343) 
pueden modificar las concentraciones de C 0 2 y H+ en 
los líquidos corporales, aumentando o reduciendo la 
frecuencia y profundidad de las respiraciones.
Mecanismo urinario del control del pH
Mucha gente sabe que los riñones son órganos vitales y 
que la vida se detiene si dejan de funcionar. Una razón 
es que los riñones son los reguladores más eficaces del 
cuerpo del pH de la sangre. Si es necesario, pueden eli­
minar cantidades de ácido mucho mayores que los pul­
mones y también pueden excretar el exceso de base, algo 
que los pulmones no pueden hacer. En resumen, los 
riñones son la última y mejor defensa del cuerpo frente 
a las amplias variaciones del pH de la sangre. Si fallan, la 
homeostasis del pH -equilibrio acidobásico- fracasa.
Como generalmente entran en la sangre más ácidos 
que bases, suelen eliminarse más de los primeros a 
nivel renal. En otras palabras, la mayor parte del 
tiempo los riñones acidifican la orina, es decir, excre­
tan suficiente ácido como para que la orina tenga un 
pH ácido, frecuentemente hasta de 4,8 (¿cómo se 
compara esto con el pH normal de la sangre?). Los 
túbulos distales liberan a la sangre del exceso de ácido 
y, al mismo tiempo, conservan la base presente en ella 
por los dos mecanismos ilustrados en las figuras 19-5 
y 19-6. Para comprender completamente estas figuras,
Cetonuria. Con una tira reactiva se puede demostrar la presen­
cia de cuerpos cetónicos en la orina de un paciente diabético.
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales