Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (474)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

446 Capítulo 20 Aparato reproductor
C B S Esperma humano. A. La microfotografía muestra 
las cabezas y las largas y delgadas colas de algunos espermatozoi­
des. B. La ilustración muestra los componentes de un espermato­
zoide maduro y el ensanchamiento de la cabeza espermática y de 
la parte media.
Si desea más información sobre la espermatogenia, 
consulte studentconsult.es (contenido en inglés).
Espermatozoides. Los espermatozoides se encuen­
tran entre las células más pequeñas y más altamente 
especializadas del cuerpo (fig. 20-5, A). Todas las 
características que un niño va a heredar de su padre 
en la fecundación están contenidas en el material 
nuclear (genético) condensado que se encuentra en 
la cabeza de cada espermatozoide. Sin embargo,
esta información genética del padre puede unirse al 
material genético contenido en el óvulo de la madre 
solo si se produce la fecundación con éxito. La 
eyaculación del esperma en la vagina femenina 
durante el acto sexual es solo un paso del largo 
viaje que estas células tienen que hacer antes de 
que puedan encontrar y fecundar un óvulo. Para 
realizar su tarea, estos paquetes especializados de 
información genética están provistos de cola para la 
motilidad y están destinados a penetrar la mem­
brana externa del óvulo cuando se produce el con­
tacto entre ellos.
La estructura del espermatozoide maduro está 
esquematizada en la figura 20-5, B. Obsérvese que la 
cabeza espermática contiene el núcleo con el material 
genético del padre. El núcleo está cubierto por el 
acrosoma, una estructura especializada que contiene 
enzimas que le permiten romper la cubierta del 
óvulo y penetrar en él si se produce el contacto. 
Además de la cabeza con su acrosoma cubriéndola, 
cada espermatozoide tiene una pieza central y una 
cola alargada. Las mitocondrias de la pieza central 
sintetizan trifosfato de adenosina (ATP), que propor­
ciona energía para los movimientos de la cola, nece­
sarios para empujar el espermatozoide y permitirle 
«nadar» distancias relativamente largas a través de 
los conductos femeninos de la reproducción.
Producción de testosterona. Además de la esper­
matogenia, la otra función de los testículos es se­
cretar la hormona masculina testosterona. Esta 
función es realizada por las células intersticiales de 
los testículos, no por sus túbulos seminíferos. En el 
momento de la pubertad masculina, la secreción 
hipotalámica de GnRH hace que la adenohipófisis 
secrete cantidades crecientes de LH, que estimula 
las células intersticiales para secretar testosterona. 
La testosterona desarrolla las siguientes funciones 
generales:
1. Masculiniza. Las diversas características por 
las que pensamos en «masculino» se desarrollan 
gracias a la influencia de la testosterona. Por 
ejemplo, los cambios en la voz de un chico se 
deben a la testosterona.
2. Estimula y mantiene el desarrollo de los órganos 
accesorios masculinos (próstata, vesículas semi­
nales, etc).
3. Tiene un efecto estimulante sobre el anabolismo 
de las proteínas. Por tanto, la testosterona es 
responsable del mayor desarrollo muscular y 
fuerza del hombre.
Una buena forma de recordar las funciones de la 
testosterona es pensar en ella como la «hormona 
masculinizante» y la «hormona anabolizante».
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales