Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (500)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

472 Capítulo 21 Crecimiento y desarrollo
Investigación, cuestiones 
y tendencias
¿Cuánto dura el embarazo?
La mayor parte de nosotros podemos considerar esta pregunta 
una tontería. La respuesta es 9 meses, ¿no? En realidad la dura­
ción de la gestación (la cantidad de tiempo que la persona está 
embarazada) se define de forma distinta en diferentes situaciones 
y puede cambiar de una gestación a otra. La duración media de 
la gestación en las personas es 266 días, desde el momento 
de la concepción. Sin embargo, los médicos suelen empezar las 
cuentas a partir del último período menstrual de la mujer, con
un promedio de 280 días. No obstante, solo se trata de valores 
promedio. La normalidad en una persona puede ser distinta en 
otra. En la práctica cualquier embarazo que dura menos de 37 
semanas (259 días) se considera prematuro y el que dura más de 
42 semanas (294 días) se considera posmaduro. Por tanto, lo que 
se considera «normal» solo es un tema de generalidades y 
medias, como sucede con muchas estadísticas relativas a la 
fundón humana.
feto son manifiestos, los miembros están completos 
y puede identificarse el sexo. Hacia el cuarto mes 
(v. fig. 21-6, D), todos los órganos están completos y 
en su lugar.
Formación de las capas germinales 
primitivas
Muy al principio de la etapa embrionaria todas las 
células son células madre. Estas son células no espe­
cializadas que se reproducen para formar líneas 
específicas de células especializadas. En esta etapa 
tienen su mayor «troncalidad» o potencia (es decir, 
son capaces de producir muchos tipos diferentes de 
células del organismo). Algunas células madre, como 
las hematopoyéticas presentes en la médula ósea 
adulta, permanecen a lo largo del desarrollo y de la
madurez. Las células madre adultas están presentes 
en la piel, en numerosas glándulas, en los músculos, 
en el tejido nervioso, en el hueso y en el aparato 
digestivo, y sustituyen las células especializadas en 
un tejido para, de este modo, garantizar poblaciones 
funcionales estables de los tipos celulares necesarios 
para la supervivencia.
Al principio del primer trimestre del embarazo se 
desarrollan tres capas de células especializadas, que 
los embriólogos llaman las capas germinales primi­
tivas (tabla 21-1). Cada capa da origen a estructuras 
definidas como la piel, el tejido nervioso, los múscu­
los o los órganos digestivos. En la tabla 21-1 se rela­
ciona una serie de estructuras derivadas de cada 
capa germinal primitiva, llamadas, respectivamente, 
endodermo o capa interna, ectodermo o capa externa 
y mesodermo o capa media.
jj.jiimi4.mum
Embriología
Rita Levi-Montalcini 
(nacida en 1909)
Rita Levi-Montalcini acababa de 
terminar medicina en su país de 
origen, Italia, cuando el gobierno 
fascista dirigido por Mussolini pro­
hibió a los «no arios» desarrollar sus 
carreras profesionales y académi­
cas. Levi-Montalcini, que era judía, 
se vio obligada a desplazarse a Bélgica a trabajar. Cuando 
Bélgica estaba a punto de ser invadida por los nazis, decidió 
regresar a su casa de Italia y trabajar en secreto. Su laboratorio 
doméstico estaba poco dotado, pero en él realizó algunos des­
cubrimientos importantes sobre el desarrollo del sistema ner­
vioso en el embrión. Tras la segunda guerra mundial esta 
científica fue invitada a trabajar en la Universidad de Washing­
ton de San Luis. En esta universidad descubrió la existencia del 
factor de crecimiento nervioso (NGF), por el cual mereció el
premio Nobel en 1986. Su descubrimiento de una sustancia 
química que regula el crecimiento de nuevos nervios durante 
las primeras fases del desarrollo ha permitido generar nuevas 
líneas de investigación. Por ejemplo, al aprender más sobre los 
reguladores del crecimiento ahora se sabe cómo se desarrolla el 
sistema nervioso, además de otros tejidos, órganos y sistemas 
corporales.
En este momento muchos profesionales utilizan los des­
cubrimientos de la embriología (el estudio del desarrollo 
precoz). Estos descubrimientos no solo son importantes para 
los profesionales sanitarios, como obstetras, matronas y otros 
profesionales implicados en la atención prenatal, sino también 
para comprender mejor la medicina adulta. De hecho, incluso 
la gerontología (el tratamiento de los ancianos) se ha benefi­
ciado de las investigaciones sobre embriología. ¿En qué 
sentido? Porque ha permitido comprender la regulación del 
desarrollo tisular en el embrión y los científicos han conse­
guido comprender también cómo estimular los tejidos lesio­
nados en los adultos ancianos para conseguir que se reparen o 
regeneren.
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales