Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (506)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

478 Capítulo 21 Crecimiento y desarrollo
Investigación, cuestiones 
y tendencias
Diagnóstico y tratamiento prenatal
Los progresos en medicina prenatal (del latín pre, 
«antes», y natus, «nacimiento») permiten actualmente 
un amplio diagnóstico y tratamiento de las enferme­
dades del feto de forma muy parecida a cualquier 
otro paciente. Esta nueva dimensión de la medicina 
comenzó con técnicas por las que niños Rh+ podían 
recibir transfusiones antes del nacimiento.
Las actuales técnicas, que utilizan imágenes obte­
nidas mediante un equipo ecográfico (figs. A y B), 
permiten a los médicos preparar y realizar, antes del 
nacimiento del niño, las correspondientes técnicas 
quirúrgicas, como la reparación de la vejiga. Estas 
técnicas permiten también a los médicos controlar el 
progreso de otros tipos de tratamiento en un feto en 
desarrollo. La figura A muestra la colocación del 
transductor ultrasónico sobre la pared abdominal. La 
imagen resultante (v. fig. B), llamada ecografía, 
muestra un embrión de 21 semanas.
Iz
1m m i * El recién nacido. Se ha cortado el f 
cordón umbilical. D
La neonatología es la especialidad médica y asisten- 
cial dedicada al diagnóstico y tratamiento de la 
patología del recién nacido. Los avances en este 
terreno han dado lugar a una reducción espectacular 
de la mortalidad infantil.
Muchos de los cambios que tienen lugar en los 
aparatos cardiovascular y respiratorio en el momento 
del nacimiento son necesarios para la supervivencia. 
Mientras que la vida del feto depende totalmente de la 
madre, el lactante recién nacido tiene que ser autosufi- 
ciente en lo referente a la circulación de la sangre y la 
respiración inmediatamente después del nacimiento. 
La primera respiración de un niño es profunda y 
enérgica. El estímulo para respirar es consecuencia
principalmente de las crecientes cantidades de dióxido 
de carbono (C 02) que se acumulan en la sangre 
después de cortar el cordón umbilical tras el parto.
Entre el final del período neonatal y los 18 meses se 
producen muchos cambios. El peso al nacer se duplica 
durante los primeros 4 meses y luego se triplica al cabo 
de 1 año. El niño aumenta también un 50% su longitud 
hacia el decimosegundo mes. La «grasa del niño», que 
se acumuló bajo la piel durante el primer año, empieza 
a disminuir y el lactante gordito parece más delgado.
Al principio de la lactancia el niño tiene una sola 
curvatura de la columna (fig. 21-11, A). La curvatura 
lumbar aparece entre los 12 y los 18 meses y el antes 
desvalido lactante se transforma en un niño que 
puede permanecer de pie (v. fig. 21-11, B). Uno de los 
cambios más llamativos que tiene lugar durante la 
lactancia es el rápido desarrollo de los sistemas ner­
vioso y muscular. Esto permite que el lactante siga 
con los ojos un objeto en movimiento (2 meses); 
levante la cabeza y levante el tórax (3 meses); se 
siente cuando está bien sujeto, (4 meses); ande a gatas 
(10 meses); se mantenga en pie solo (12 meses), y 
corra, aunque un poco rígido (18 meses).
Infancia
La infancia se prolonga desde el final de la lactancia 
hasta la madurez sexual o pubertad: 12 a 14 años en las 
chicas y 14 a 16 años en los chicos. En general, el creci­
miento durante el comienzo de la infancia continúa
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales