Logo Studenta

Respiratorio completo 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
Dr. Jorge Luis Molinas
Cátedra de Fisiología
Universidad Nacional de Rosario
2022
Pulmón como bomba de baja presión
Volúmenes – Capacidades –
Espirometría
Dr. Jorge Luis Molinas
Cátedra de Fisiología
Universidad Nacional de Rosario
2022
El sistema respiratorio:
• Intercambia gases que intervienen en el metabolismo con gases 
del aire atmosférico. Estos gases son el O2 y el CO2. El primero es 
empleado en los procesos metabólicos y debe ser tomado de la 
atmósfera mientras que el segundo es un deshecho del 
metabolismo y debe ser eliminado. 
•Cumple funciones en Inmunidad como mecanismo de defensa.
•Participa en la producción e inactivación de hormonas.
INTRODUCCIÓN
Musculos: Inspiratorios: Diafragma, intercostales externos y 
accesorios (esternocleidomastoideo, 
escalenos y pectorales menores).
Espiratorios: Intercostales internos y abdominales.
En maniobras forzadas. 
P. Atmosférica 
o peritorácica
P. pleural
P. alveolar
PTP=Palv-Ppl
PTT=Ppl-Ppt
PTTP=Palv-Ppt 
Ppt=0 cmH2O
VT (Volumen Corriente): Volumen de aire que 
ingresa o egresa en un ciclo respiratorio
VRI (Volumen de Reserva Inspiratorio):
Volumen de aire que puede ingresar al pulmón 
luego de haber inspirado el volumen corriente.
VRE (Volumen de Reserva Espiratorio): Volumen de 
aire que puede egresar del pulmón luego de 
terminar de espirar el volumen corriente.
VR (Volumen Residual): Volumen de aire que no 
puede ser expulsado del pulmón luego de una 
espiración forzada.
CV (Capacidad Vital): Total de aire que puede ser 
espirado luego de una inspiración máxima. 
FR (Frecuencia Respiratoria): Cantidad de 
respiraciones por minuto. 
Pruebas funcionales respiratorias
Son técnicas de evaluación de la función respiratoria. La más utilizada es
la Espirometría, encargada de medir volúmenes, capacidades y flujos
pulmonares.
Se realiza con un aparato denominado
espirómetro, el cual registra cambios
de volumen en función del tiempo
mediante un transductor que detecta
volumen, presión o movimiento para
transformarlo en energía eléctrica
capaz de ser procesada por una
computadora.
No solamente es capaz de medir los
distintos volúmenes pulmonares y la
velocidad con que se mueven sino que
además realiza una curva Flujo
Volumen de la maniobra realizada.
ESPIRÓMETROS DE AGUA O DE CAMPANA:
Fueron los primeros aparatos que se utilizaron, y aún se emplean en laboratorios de función 
pulmonar. Se trata básicamente de un circuito de aire que empuja una campana móvil, que 
transmite su movimiento a una guía que registra el mismo en un papel continuo. La 
campana va sellada en un depósito de agua. Es poco utilizado en atención primaria por su 
tamaño y poca practicidad. 
a) Boquilla. b) Tubo del espirómetro. c) Campana. d) Cilindro de doble pared. e) Agua para 
sellar la campana.
ESPIRÓMETROS SECOS
Neumotacómetros: Se trata de aparatos que incorporan en la boquilla una resistencia 
que hace que la presión antes y después de la misma sea diferente. Esta diferencia de 
presiones es analizada por un microprocesador, que a partir de ella genera una curva de 
flujo – volumen y/o de volumen – tiempo.
ESPIRÓMETROS SECOS
Espirómetros de turbina: Incorporan en la boquilla del aparato una pequeña hélice, cuyo 
movimiento es detectado por un sensor de infrarrojos 
Variables más utilizadas en espirometría:
CVF (Capacidad Vital Forzada): Total de aire que puede ser espirado
luego de una inspiración máxima a través de una maniobra forzada.
CVpred (Capacidad Vital Predictiva): Capacidad Vital esperada según
edad, sexo y talla. Se basa en promedios realizados a la población
general sana.
%CVpred (Porcentaje de la capacidad vital predictiva): Relación entre la
Capacidad Vital del individuo y el valor predictivo esperable para su edad,
sexo y talla:
%Cvpred = (CVF/ CVFpred)x100.
Permite realizar comparaciones entre individuos sin que las variables
edad, sexo y talla interfieran en las diferencias encontradas. Es esperable
un valor mayor al 80%.
Variables más utilizadas en espirometría:
VEF1 (Volumen espiratorio forzado al primer segundo): Volumen de aire
espirado en el primer segundo de una espiración forzada. Es una medida
de flujo, su disminución indica una resistencia aumentada en la vía aérea.
VEF1pred (Volumen espiratorio forzado al primer segundo predictivo):
Volumen espiratorio forzado al primer segundo esperado según edad,
sexo y talla. Se basa en promedios realizados a la población general sana.
% VEF1pred (Porcentaje del VEF1 predictivo): Relación entre el VEF1 del
paciente y el VEF1pred esperable para su edad, sexo y talla:
%VEF1pred = (VEF1 / VEF1pred)x100.
Permite realizar comparaciones entre individuos sin que las
variables edad, sexo y talla interfieran en las diferencias
encontradas. Es esperable un valor mayor al 80%.
Gráficas más utilizadas en espirometría:
1
CVF = 3,7 litros
VEF1 = 2,9 litros
Variables más utilizadas en espirometría:
TIFF (Indice de Tiffenau):
Es la relación entre el VEF1 y la CVF: (VEF1/CVF)x100. 
Indica que porcentaje de la CVF fue espirado en el primer 
segundo. 
Normalmente debe ser mayor al 75% y valores menores 
indican un incremento importante de la resistencia de la vía aérea 
(obstrucción bronquial). 
Variables más utilizadas en espirometría:
1
CVF = 3,7 litros
VEF1 = 2,9 litros
TIFF: ( 2,9 litros / 3,7 litros ) x 100 = 78,4%
Gráficas más utilizadas en espirometría:
1
CURVA FLUJO VOLUMEN
Gráficas más utilizadas en espirometría:
CURVA FLUJO VOLUMEN
(Pico flujo - PEF)
Pico Flujo Espiratorio (PEF - FEM)
El flujo espiratorio máximo (FEM) 
o pico flujo espiratorio (PEF), es el 
mayor flujo que se alcanza durante 
una maniobra de espiración 
forzada. 
Se llega a él habiendo espirado el 75-80% de la capacidad pulmonar 
total (dentro de los primeros 100 ms de espiración forzada). 
Se mide en litros/minuto y 
correlaciona con VEF1 
estimando el estado de las vías 
aéreas de gran calibre.
Depende de la edad, sexo y 
talla.
Valores normales de Pico Flujo Espiratorio
DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN CORRIENTE Y VENTILACIÓN
VA (Volumen Alveolar): Volumen de aire que llega a intercambiar gases
con la sangre.
VD (Volumen del espacio muerto): Volumen de aire que no llega a
intercambiar gases con la sangre. La suma de estos dos últimos
parámetros es el Volumen Corriente: VT=VA + VD.
V (Ventilación): Flujo de aire. Es el producto de un volumen pulmonar y la
frecuencia respiratoria. Existen varios tipos de ventilación según el
volumen empleado, por ejemplo:
Ventilación Alveolar = VA x FR
• Cambio volumétrico por unidad de presión 
(∆V/∆P). (Elastancia es 1/d)
• El pulmón es más rígido cuando más 
expandido está.
• Ej. Para llenar VT se necesitan 2 cmH20 →
Promedio: 200ml/cmH2O
Distensibilidad (compliance)
• DISTENSIBILIDAD PULMONAR
• DISTENSIBILIDAD TORÁCICA
Distensibilidad (compliance)
El comportamiento elástico del pulmón se 
debe a:
•Componente elástico de los tejidos (elastina, 
colágeno)
•Tensión superficial:
Distensibilidad pulmonar
Tensión Superficial:
 Cintas que rodean un barril y generan presión.
 Laplace: P=2T/r → menor r → mayor P (pequeños 
colapsan)
 Esto se evita con DIPALMITOIL FOSFATIDIL 
COLINA (surfactante).
 Son detergentes que ↓T a medida que ↓r → P cte a 
distinto diámetro.
Distensibilidad pulmonar
• DISTENSIBILIDAD PULMONAR
• DISTENSIBILIDAD TORÁCICA
Distensibilidad (compliance)
• “Presenta elasticidad pero hacia el lado 
contrario...”
• “Es más fácil abrirlo que cerrarlo...”
• MAYOR DISTENSIBILIDAD.
Distensibilidad torácica
Mayor fuerza de tracción
Ppl más negativa que en base
Alvéolos del vértice 
experimentan mayor fuerza 
de distensión
Al ser sometidos al mismo cambio de Ppl durante el 
ciclo, la variación de volumen en el vértice es menor, 
es decir, recibe menos aire.
Pulmón ideal
•La composición de la sangrevenosa o del 
aire inspirado es igual en todas las unidades.
•No hay limitación en la difusión de gases.
PC = PA
RELACIÓN V/Q
0,8 – 1,2
V/Q promedio normal = 0,8 a 1,2 
El oxígeno es suministrado al alvéolo por la 
ventilación y sustraido por la circulación
Gas alveolar se parece 
al de la sangre venosa 
mixta
(CORTOCIRCUITO)
Gas alveolar se parece al de la 
sangre venosa mixta
(ESPACIO MUERTO)
Efecto del volumen corriente en la circulación pulmonar
Al incrementarse el volumen pulmonar 
desde la CRF hasta la CPT se observa al 
principio disminución de la resistencia y 
luego aumento
La arteria pulmonar penetra a la mitad de 
la altura pulmonar
30 cm
PA 
Influencia gravitatoria en la distribución del flujo 
sanguíneo pulmonar
Influencia gravitatoria en la distribución del flujo 
sanguíneo pulmonar
Vasoconstricción hipóxica (VH)
Fenómeno de vasoconstricción gradual de la circulación pulmonar que 
comienza en el rango de 100 y 150 mmHg de PA de O2 y se incrementa 
hasta que la presión alveolar de O2 cae por debajo de 30 o 20 mmHg 
PIO2 - PAO2 = VO2 . (PB – PH2O)
VA
HIPERVENTILACIÓN PAO2
HIPOVENTILACIÓN PAO2
INTERCAMBIO DE O2
Es la relación entre el O2 aportado por ventilación y el 
O2 removido por la sangre
Ecuación del gas alveolar
La forma de estudiarla depende del flujo:
• Lento: Laminar dirigido por R=8ηl/π r4 (solo en 
bronquiolos terminales). velocidad en el centro duplica la 
velocidad media y es 0 en la zona de contacto.
• De transición: c/remolinos en zonas de división (en casi 
todos lados).
• Turbulento: Muy rápido. (en traquea o durante ejercicio). 
Sobre todo si el gas tiene alta densidad.
Resistencia de la vía aérea
La principal zona de resistencia de la vía aérea es la fosa 
nasal y del pulmón los bronquios de mediano tamaño.
RVA=(PPT-Palv)/flujo
Factores que determinan resistencia de la vía aérea: 
• Volumen pulmonar: si expande los bronquios dilatan. 
• Tono del músculo liso.
• Densidad del gas inhalado.
• Largo de la vía aérea.
Resistencia de la vía aérea
DIFUSIÓN ALVEOLO CAPILAR
Dr. Jorge Luis Molinas
Cátedra de Fisiología
Universidad Nacional de Rosario
2022
• Barrera hematogaseosa: 100 m2
• Grosor: 0,3 micrones
• BARRERA IDEAL
DIFUSION
• La Difusión a través de los tejidos está expresada en la 
Ley de Fick.
DIFUSION
• Constante de difusión:
• Directamente proporcional a la 
solubilidad del gas.
• Inversamente proporcional a la raíz 
cuadrada de su peso molecular.
DIFUSION
• Peso molecular de oxigeno y dióxido 
de carbono son similares.
• Solubilidad de dióxido de carbono es 
20 veces mayor.
DIFUSION
La difusión de dióxido de carbono es 20 
veces mayor que la del oxígeno
DLgas= cantidad de aire que pasa por minuto por unidad 
de diferencia de presión.
• La resistencia a la difusión está dada por:
• BARRERA
• TRANSPORTE DEL GAS HACIA EL 
ERITROCITO.
DLgas= capacidad de difusión a través de la membrana + 
capacidad de difusión por velocidad de combinación con HB
Capacidad de difusión de un gas
¿Como aumenta la presión parcial de 
CO en sangre capilar pulmonar?
DIFUSION DE CO
MUY POCO
240 veces más afín 
por Hb que O2
• Se calcula readecuando la Ley de Fick y 
utilizando un gas como el monóxido de 
carbono que no es influido por el flujo. 
• Vgas = A/T . D . (P1-P2)
• Vgas = DL . (PAco – PCAPco )
• DL = Vco / PAco
CAPACIDAD DE DIFUSIÓN (DLco)
• DL = Vco / PAco
• Valor normal: 25 ml/min/mmHg
• Calculada con respiración única con CO y 
luego midiendo en 10 segundos la 
desaparición del monóxido alveolar.
CAPACIDAD DE DIFUSIÓN (DLco)
Limitado por la 
difusión
Limitado por la 
perfusión
Limitado por la perfusión.
La PO2 alcanza un valor igual 
al alveolar cuando el G.R. 
recorrió 1/3 del capilar.
En condiciones de 
engrosamiento de la barrera el 
oxígeno se ve limitado en parte 
por la difusión.
Esto también pudiera ocurrir si 
la PAO2 fuese muy baja y 
además el flujo estuviera 
aumentado. (Ejercicio en altura)
• En el ejercicio la velocidad con que pasa 
la sangre por un capilar se triplica.
• Si la presión de oxígeno a nivel alveolar 
disminuye, cae la difusión, pero se nota 
solo si hay aumento de grosor de la barrera 
o si lo combinamos con ejercicio severo.
DIFUSION DE OXIGENO EN 
EJERCICIO
DIFUSION DE CO2
TRANSPORTE DE GASES Y 
HEMOGLOBINA
Dr. Jorge Luis Molinas
Cátedra de Fisiología
Universidad Nacional de Rosario
2022
Oxígeno en el aire ….160 mmHg
Oxígeno traquea…… 149 mmHg
Oxígeno alveolar….....~120 mmHg
Oxígeno en sangre… ~100 mmHg
Oxígeno en el tejido~ 4 - 20 mmHg
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
CASCADA DEL OXÍGENO 
¿Cuál es el motivo de tal caida del 
oxígeno?
PIO2 - PAO2 = VO2 . (PB – PH2O)
VA
HIPERVENTILACIÓN PAO2
HIPOVENTILACIÓN PAO2
INTERCAMBIO DE O2
Es la relación entre el O2 aportado por ventilación y el 
O2 removido por la sangre
Ecuación del gas alveolar
Via aerea
flujo
CO2 O2
Ningún 
intercambio 
de gases
La cantidad de O2 disuelto es una función lineal de la Po2.
0,003 ml/100 ml sangre/mmHg de Po2.
0,3 ml O2/dl sangre
Si el individuo no tuviera HB:
• 3 ml O2/litro x 5 litros/min = 15 ml O2/min
VO2=300 ml O2/min
 Molécula proteica globular constituida por cuatro 
subunidades. Incrementa 70 veces el transporte.
 Peso molecular 64.484
 4 Subunidades: HEM + polipéptido (porción 
globina)
 1 mol de HB (64.484g) se combina con 4 moles de 
O2 (22,4 l de O2 por mol)
 1g Hb se combina con 1,39 mlO2
 Valor real con metahemoglobina en sangre es 1,34 
(con iones férricos en lugar de ferroso).
CARACTERISTICAS QUÍMICAS
 En el adulto hay 2 tipos de polipéptidos (cadena 
alfa y beta) Hemoglobina A (alfa2-beta2)
 Un 2,5% es Hb A2 (alfa2-delta2)
 HEM: porfirina + 1 ión ferroso (puede unirse un 
oxígeno a cada ión, “oxigenación”).
 15 gramos de hemoglobina por cada 100 ml de 
sangre.
CARACTERISTICAS QUÍMICAS
 La estructura cuaternaria determina la afinidad 
por el oxígeno.
 Estado R (relajado): favorece la captación de O2.
 Estado T (tenso): disminuye el enlace con O2.
 La captación de O2 hace que las dos cadenas beta se 
acercan, esto favorece el estado R. Efecto alostérico.
CARACTERISTICAS FUNCIONALES
Sangre al final del capilar pulmonar: 97,5%
Sangre arterial: 97,5%
0,003 ml/100 ml de sangre por mmHg Po2
Sangre venosa en reposo: 75%
En circuntancias normales la sangre 
arterial la HB está casi totalmente saturada 
con O2
Un incremento de la Po2 por encima del 
valor normal aumentará la saturación solo 
en un 2-3% evitando la toxicidad.
Ante una disminución de la Pao2 se 
producen cambios relativamente 
pequeños en la saturación
HB es una importante reserva 
funcional!!!! Para mantener el 
contenido de O2 en la sangre arterial 
ante enfermedades pulmonares, altura, 
hipoventilación central...
A valores reducidos de Po2 favorece la 
transferencia de O2 a los tejidos 
evitando las caidas bruscas de Po2.
Contenido de 
oxígeno en sangre
Co2
Co2= cantidad de O2 en HB + cantidad O2 disuelta
Co2= 1,39 x [Hb] x Sat + 0,003 x PcO2
Contenido de oxígeno en sangre (Co2)
 La afinidad se encuentra disminuida en:
 Disminución de Ph (H+ se unen a HB)
Aumento de Pco2 (combinación con HB y por)
Aumento de temperatura
Aumento de 2,3 DPG.
 La glucólisis del G.R. produce 2,3 DPG (anión de 
carga elevada que se une a las cadenas beta de Hb 
favoreciendo el estado tenso.
 El CO disminuye la saturación de O2 pero además 
desplaza la curva hacia la izquierda.
AFINIDAD POR EL OXIGENO
 La disminución de pH produce disminución de 
glucólisis en G.R. con la consiguiente caída del 2,3 
DPG.
 La hiperventilación en la altura produce aumento 
de pH y esto culmina con el aumento de 2,3 DPG.
 Ejercicios prolongados producen aumento de 2,3 
DPG.
 La Hb fetal (F) es poco afín por el 2,3 DPG, esto 
hace que sea másafín por el O2, Esto facilita el 
movimiento de oxígeno de la madre al feto.
La sangre de banco pierde capacidad de producir 
2,3 DPG por lo tanto pierde capacidad de ceder O2
2,3 DPG
 El Co2 es 20 veces más soluble en sangre, esto 
implica 10 veces más contenido de CO2 disuelto.
 Puede reaccionar con otros compuestos, lo cual 
aumenta 17 veces el contenido de este gas en sangre
 Formas de transporte, en plasma y G.R.:
* Disuelto (5%)
* Formando bicarbonato (90%)
* Unido a hemoglobina u (5%)
otras proteinas (compues-
tos carbamino).
 El O2 afecta la unión a CO2 (Haldane), por esto, en 
la sangre venosa mejora el transporte de CO2 por 
HB (sube a un 30%)
TRANSPORTE DE Co2
La entrada de CO2 produce 
salida de HCO3 y entrada de 
Cl, esto aumenta el volumen 
del G.R. Por ello, en sangre 
venosa hay mayores Hctos y 
en pulmón G.R. pequeños
Co2
Cco2
(ml/dl)
Po2 o Pco2 (mmHg)
0
8060 100
40
20 40
50
0
30
20
10
El volumen de CO2
transportado por la 
sangre en condiciones 
normales es mayor que 
el de O2
Co2
Cco2
(ml/dl)
Po2 o Pco2 (mmHg)
0
8060 100
40
20 40
50
0
30
20
10
Comparado con el O2 , 
los cambios de Pco2 se 
acompañan de cambios 
más grandes de 
volumen transportado 
(mayor capacitancia de 
la sangre para el CO2)
Dif av=4 ml/dl
Dif P=6 mmHg
Dif av=5 ml/dl
Dif P=60 mmHg
Co2
Cco2
(ml/dl)
Po2 o Pco2 (mmHg)
0
8060 100
40
20 40
50
0
30
20
10
En el rango fisiológico la curva 
de CO2 es prácticamente lineal 
y no lo es para el O2
Dif av=4 ml/dl
Dif P=6 mmHg
Dif av=5 ml/dl
Dif P=60 mmHg
El mismo cambio de presión 
parcial dará mayores cambios 
en el contenido de CO2 que en 
el de O2
ALTA V/Q (mucha ventilación): sube la Po2 y baja la Pco2
La curva de saturación de HB evita que suba mucho la Po2 en 
comparación con la casi recta relación existente en la curva de saturación 
de CO2
Ritmogénesis y control aferente de la 
ventilación
• La ventilación depende de movimientos 
periódicos de los músculos respiratorios
• No hay un marcapaso único que establezca 
el ritmo respiratorio.
• El ritmo ventilatorio es el resultado de 
interacciones neuronales múltiples (sistemas 
de retroalimentación positiva y negativa ) 
en las que se encuentran involucrados todos 
los niveles del sistema nervioso.
El bulbo raquídeo es necesario y suficiente para la determinación del 
ritmo respiratorio. Las redes neuronales básicas están agrupadas en 
estos núcleos
• GRD grupo respiratorio dorsal
ubicado en el núcleo del fascículo solitario, 
contiene predominantemente neuronas que 
están activas durante la inspiración. Reciben 
aferencias del IX par (N. glosofaríngeo) y del 
X (N. Vago) que allí termina. El ritmo 
respiratorio sería generado básicamente en 
estas redes de neuronas ya que aisladas aun de 
cualquier estímulo persisten emitiendo 
repetitivas descargas de potenciales de acción 
que generan respuestas inspiratorias. 
• GRV grupo respiratorio ventral
ubicado en la región central del nucleo 
ambíguo y núcleo retroambíguo, contiene 
neurona implicadas tanto en la inspiración 
como en la espiración. Ambos grupos 
contienen células que proyectan a los grupos 
de neuronas motoras bulboespinales.
GRUPO 
RESPIRATORIO 
PONTINO
NEURONAS 
INTERRUPTORAS 
INSPIRATORIAS(.GRV)
RECEPTORES DE 
ESTIRAMIENTO 
PULMONAR
RECEPTORES 
PULMONARES DE 
SUSTANCIAS IRRITANTES
NEURONAS 
INSPIRATORIAS 
PREMOTORAS
GRD y GRV
QUIMIORRECEPTORES
INTEGRADOR DE LA 
ACTIVIDAD INSPIRATORIA CENTRAL
excitación
inhibición
Modelo integrado del sistema de control respiratorio
Quimiorreceptores 
Responden a cambios en la composición 
química del líquido que los rodea
Centrales
• Ubicados en la proximidad de la 
superficie ventral del bulbo, cerca de la 
salida de los pares craneales IX y X.
• Responden a cambios en la concentración 
de H+ en líquido extracelular que a su vez 
es regida por el líquido cefalorraquídeo 
Quimiorreceptores periféricos
• Localizados en los cuerpos carotídeos, 
situados en la bifurcación de ambas arterias 
carótidas primitivas, y en los cuerpos 
aórticos, por encima y por debajo del 
cayado de la aorta.
• Responden a la siguientes modificaciones 
de la sangre arterial
» Disminución de la PO2
» Disminución del pH
» Aumento de la PCO2 
Respuesta ventilatoria a las modificaciones de la 
PCO2 arterial
• La reducción de la PCO2 arterial es muy eficaz para 
deprimir el estímulo ventilatorio. 
• A menudo el paciente anestesiado deja de respirar 
alrededor de un minuto si primero el anestesiólogo lo 
hiperventila.
• La respuesta ventilatoria al CO2 disminuye por 
influencia del sueño, de la senectud y de factores 
genéticos, raciales y de la personalidad.
• Los atletas y buzos entrenados tienden a tener una 
baja sensibilidad al CO2.
• La morfina y los barbitúricos deprimen al centro 
respiratorio.
• La respuesta ventilatoria al CO2 está disminuida si 
aumenta el trabajo respiratorio.
La PCO2 es el principal estímulo de 
la ventilación
• La falta de linealidad de las respuestas ventilatorias a la 
PO2 y al pH, y la relativamente baja sensibilidad dentro de 
los límites normales de estas variables hacen que los 
cambios ventilatorios sean evidentes solo cuando la PO2 y 
el pH se desvían significativamente de sus intervalos 
normales, sobre todo en dirección a la hipóxia y la 
acidemia. Por el contrario la ventilación es sensible a los 
cambios de la PCO2 dentro de sus límites normales, y el 
dióxido de carbono es en condiciones normales el 
principal regulador químico de la respiración actuando 
sobre quimiorreceptores centrales (60% de la respuesta) y 
periféricos (40% de la respuesta).
FIN

Continuar navegando

Materiales relacionados

9 pag.
Fisiologías respiratorias

Maria Auxiliadora

User badge image

Manuel Alexander

763 pag.
Aparato Respiratorio, Fisiologia y Clinica

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Andrea Jaramillo