Logo Studenta

Diccionario de la terapia gestalt

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DICCIONARIO 
DE TERAPIA GESTALT 
( Gestaltés) 
Gladys D' Acri 
Patricia Lima (Ticha) 
Sheila Orgler 
(eds.) 
Revisión: María Cruz García de Enterría 
Título original: Dicionário de Gestalt-terapia. "Gesta/tes". 
Sao Paulo, Summus Editorial, 2012. 
2ª edir;:ao revista e ampliada. 
Copyright © by Summus editorial, Sao Paulo, Brasil. 
Edita: 
Asociación Cultural Los Libros del CTP. 
García Luna, 25. 
28002 Madrid. 
Directoras de la Colección: 
Carmen V ázquez Bandín. 
María Cruz García de Enterria. 
Preimpresión: 
GRÁFICAS ARANIA, S. L. 28936 Móstoles (Madrid). 
Impresión: 
Cofás, S.A. 
Juan de la Cierva, 58. Pol. Ind. Prado de Regordoño. 
28936 Móstoles (Madrid). 
ISBN: 978-84-940393-6-2 
Depósiw legal: M. 11.305-2015 
Índice 
Prólogo a la edición española............................................... 13 
Introducción . .. .. . . . . ...... .. .. .. . . .. ......... .. . . . . .. ... .. .... .. . . ... . . . . . .. .. ...... .. . 19 
Presentación............................................................................. 21 
Presentación de la Terapia Gestáltica .................. ............... 23 
Introducción a la edición española . . .. ... .... .. ......... .. . .. .... .. . ... . 27 
Nuestros Agradecimientos..................................................... 29 
Homenaje póstumo................................................................. 31 
ARTÍCULOS. 
Actualización, .. ... .. ... . . .. .. .. .... ... . ...... .. .. .. . ..... ... ..... ..... ...... .. .... ...... 35 
Agresión,................................................................................... 36 
Ajuste creativo,......................................................................... 39 
Ansiedad,.................................................................................. 42 
Apoyo,....................................................................................... 44 
Aquí y ahora,............................................................................ 4 7 
Asimilación,.............................................................................. 51 
Autoapoyo, apoyo ambiental y maduración, ... . ....... .. . .. . ......... 53 
Autorregulación organísmica, .................................................. 56 
Awareness, ........................... ..................................................... 58 
5 
Cambio (ver Teoría paradójica del cambio) 
Campo ( ver Teoría de campo) 
Capas de la neurosis, . . ... ... .. ... ... ......... ... ... . .. .. .. . .... .. . ..... .... .. ...... 63 
Carácter, .. ....... .. ........ .. . .. ..... ... . . . . . ..... ... .. .. ....... .. .. .... .. ... ....... ..... ... 65 
Ciclo del contacto,.................................................................... 70 
Cómo (ver Semántica, por qué y cómo) 
Comportamiento deliberado y espontáneo,............................. 74 
Compulsión a la repetición,..................................................... 77 
Concentración (ver Terapia y técnica de concentración) 
Concienciación, darse cuenta, toma de conciencia,................ 79 
Configuración, . . . .. . ..... ... ..... ...... ... ... ...... ..... ... ..... ... .... ...... .. ..... .... 82 
Conflicto, ...... .... .. .. ....... ...... .. ...... ... . ........... .. ..... ... ...... ................ 85 
Confluencia,.............................................................................. 87 
Consciencia,.............................................................................. 91 
Contacto, ... .... .. .... ....... ........ ........ ... ........... .. ......... ........ .......... .. .. 95 
Creatividad,............................................................................... 98 
Crecimiento,.............................................................................. 101 
Cuerpo, corporeidad, ............................ ;................................... 103 
Curación (ver Enfermedad, salud y curación) 
Darse cuenta (ver Concienciación, darse cuenta, toma de 
conciencia) 
Deflexión (ver Mecanismos neuróticos) 
Desensibilización (ver Mecanismos neuróticos) 
Diagnóstico,.............................................................................. 109 
Dialéctica,................................................................................. 112 
Dialógico,.................................................................................. 117 
Dominador (topdog) versus dominado (underdog),................ 120 
6 
Dominancias (espontáneas, no espontáneas y neuróticas),.... 122 
Duelo,........................................................................................ 127 
Egotismo,.................................................................................. 131 
Ello, función (ver Función ello, función yo, función perso-
nalidad) 
Emergencia de las necesidades (ver Necesidades, jerarquía de 
las necesidades y emergencia de las necesidades) 
Emociones,................................................................................ 132 
Energía, . .. . . . .. . . . . . . . . ... . ... .. .. .. . .. .. . . . . . . ............ .... ... . .. . . .. . . . .. ... . . . ........ 135 
Enfermedad, salud y cura, ....................................................... 138 
Escotoma (ver Punto ciego/escotoma) 
Esencia,..................................................................................... 142 
Espontaneidad,.......................................................................... 145 
Estética, . .. .. . .. . .. . .. . . .. .. . . . .. .. . . . .. . .. . .. . .. .. . . . . . .. .. . .. . . . . . . .. .. . . . . .. .. .. . .. . . .. . . . 14 7 
Excitación,................................................................................ 151 
Existencia, .. . . . .. . . . . . . .. .. .. . . .. . . . .. . . .. .. .. .. . . .. .. . .. . . . .. .. . .. .. .. . . .. .. . . . . . . .. .. . .. . 154 
Existencialismo,........................................................................ 157 
Experiencia, .. ...... .......... .... . .. . . .. .. .. . ... .. . ..... .... .. . .... . . . ... ................ 167 
Experimento,............................................................................. 170 
Fantasía,.................................................................................... 179 
Fenomenología,......................................................................... 180 
Figura y fondo,......................................................................... 184 
Fijación (ver Mecanismos neuróticos) 
Fluidez, ..................................................................................... 188 
Frontera de contacto,................................................................ 190 
Frustración, .......................... _..................................................... 192 
Funció,.,. ello, función yo, función personalidad, .................... 196 
7 
Función y disfunción del contacto, .... .... .. .......... ....... ...... ... .. ... 194 
Funcionamiento saludable y funcionamiento no saludable,... 199 
Gestalt, Gestalt abierta, Gestalt cerrada, Gestalt incompleta o 
inacabada, ... .... .. ..... .. .... ..... .............. ................................ ..... 203 
Gestaltismo, . ..... ........ .................. ....... .. .. .. . .......... .. .. ........... ... .... 206 
Hábito,....................................................................................... 211 
Holismo,.................................................................................... 213 
Homeostasis, ............................................................................. 215 
Hot seat (ver Silla caliente) 
Indiferencia creativa, pensamiento diferencial, punto cero,... 219 
Instinto de hambre,................................................................... 221 
Intercorporalidad, ..... ..... ......... ............. ................ .................. .... 224 
Introyección, . ..... .......... .... ............ ............... .... ........ .... .............. 230 
Jerarquía de las necesidades (ver Necesidades, jerarquía de 
las necesidades y emergencia de las necesidades) 
Maduración (ver Autoapoyo, apoyo ambiental y madu-
ración) 
_ Mecanismos neuróticos, ..... .......................... .. .... .......... ............ 235 
Método fenomenológico,.......................................................... 239 
Necesidades, jerarquía de las necesidades, emergencia de las 
necesidades,......................................................................... 247 
Neurosis, . .. ......... .... ......................... .... .... ... . ... ........................... 252 
Neutralidad,............................................................................... 255 
Obvio,....................................................................................... 259 
Organismo (ver Teoría organísmica, organismo, campo orga-
nismo/ambiente) 
Parte y todo, . . ........ ... ... ...... ..... ..... .. ... . .. ...... ............ ....... .... ... ..... 263 
Pedagogía Gestalt, . .............. ....... .. ..... ....... ...... ....... ................... 266 
8 
Pensamiento diferencial (ver Indiferencia creativa, pensamiento 
diferencial, punto cero) 
Personalidad, función (ver Función ello, función yo, función 
personalidad) 
Polaridades, opuestos (contrarios), fuerzas opuestas,............. 270 
Por qué (ver Semántica, por qué y cómo) 
Presente,.................................................................................... 272 
Prioridad (ver Necesidades, jerarquía de las necesidades, 
emergencia de las necesidades) 
Proceso de contacto,................................................................. 275 
Proflexión (ver Mecanismos neuróticos) 
Proyección,............................................................................... 276 
Psicología de la Gestalt,........................................................... 278 
Psicosis,..................................................................................... 281 
Psicoterapia de grupo y workshop, ......................................... 286 
Punto ciego/escotoma,.............................................................. 291 
Resistencia y abandono (yielding),.......................................... 293 
Resistencia y evitación,............................................................ 296 
Responsabilidad,....................................................................... 298 
Retroflexión, ............................................................................. 301 
Salud (ver Enfermedad, salud y curación) 
Satori, .. .. ... .. .. .. .. . ... .. . .... .. . ... . .. .. . . .. . . . . . .. . . . ............ .. .... .. . . . . . .... .... .. .. 305 
Self,............................................................................................ 308 
Semántica, por qué y cómo, ... ... . . .. .. ... .... ... ....... .... .. . .. .. ........ .. .. 311 
Ser-en-el-mundo,...................................................................... 316 
Silla caliente (Hot seat), .......................................................... 318 
Silla vacia, . .. . . .. .... .. . .. . .. .. ... .. . .. .. . . . . . . .. . ... ... .... .. . . . . . . . . . . . . . ........... .. . . 319 
9 
Smtoma, .................................................................................... 323 
Sistema,..................................................................................... 326 
Sistema sensoriomotor,............................................................. 328 
Situación inacabada o incompleta,.......................................... 330 
Sueños,...................................................................................... 334 
Teoría de campo,...................................................................... 337 
Teoría organísmica, organismo, campo organismo/ambiente, 341 
Teoría paradójica del cambio, ................. :................................ 344 
Teoría y técnica de concentración,.......................................... 347 
Terapia Gestalt, .................................. ....................................... 350 
Toma de conciencia (ver Concienciación, darse cuenta, toma 
de conciencia) 
Totalidad, .................................................................................. 353 
Vacío fértil, ....... ........... ............ ................................................. 357 
Vergüenza,................................................................................. 360 
Viaje de fantasía, ........................... ..... .. ... ... ......... .. . ... ............... 362 
Vivencia (ver Método fenomenológico) 
Workshop (ver Psicoterapia de grupo y workshop) 
Yo,............................................................................................. 365 
Yo-Tú y Yo-Ello,...................................................................... 367 
Zen, budismo Zen,................................................................... 373 
Autores,..................................................................................... 377 
10 
Preliminares 
1 
l 
Prólogo a la edición española. 
Desde hace tiempo se podía notar una cierta carencia en el 
terreno de los escritos de y sobre Terapia Gestalt que, por otra parte, 
son cada vez más abundantes. Y aunque la Bibliografía gestáltica, 
en cierto modo, se está haciendo abrumadora, a veces resulta difícil 
abrirse camino en ella cuando nos ponemos a la búsqueda de un 
tema, de una idea que nos interesa desarrollar, de una experiencia 
ajena que pueda darnos luz sobre una propia, de un concepto. 
Y aquí, en los conceptos gestálticos, es donde más se percibía 
una carencia. Habían aparecido algunos intentos, pero hace ya bas-
~antes años, y parecían tal vez inacabados, incompletos. Me estoy 
~füiendo a la ausencia de lin diccionario terminológico gestáltico. 
fjn instrumento de trabajo que nos sirviera a todos -terapeutas, es-
tµdiantes, incluso a los curiosos o meramente aficionados a estos 
temas- para aclarar nuestra terminología que, a veces, toma de sor-
presa a nuestros interlocutores o a nuestros lectores y podía, también, 
9.casionar confusión. 
· Se echaba de menos, quizá, algo semejante a lo que, por 
fjemplo, proporciona el conocido Diccionario de Psicoanálisis de 
, J.,.aplanche y Pontalis1, o al Vocabulario Akal de Psicología 2 ; o a los 
·, gµe publica en Italia la editorial Garzanti, con el nombre de "enci-
. qlopedias", de las que solo cito la referida a nuestro ámbito 3• 
· · · Pero la Terapia Gestalt, al menos en lengua española, carece 
~r algo semejante, aunque es obligado citar los dos loables intentos 
1 J. Laplanche y J.B. Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis, Barcelona, &l. Labor, 
1993, con numerosas reediciones. 
l Henri Pieron y colaboradores, Vocabulario Akal de Psicología, Madrid, Ed. Akal, 
1995, también con muchas reediciones. 
3 Umberto Galimberti, Enciclopedia di psicología, Torino, Garzanti I. .vri, 1999. 
13 
de Serge Ginger y su esposa4, a pesar de que son, en su estricto 
sentido, glosarios que la mayor parte de las veces se limitan a dar 
las escuetas definiciones de los términos. 
De ahí, de esta carencia, provenía el deseo de Los Libros del 
CTP de publicar un Diccionario gestáltico. El proyecto, que existió, 
no pudo llevarse a cabo por imponderables que no vienen al caso. 
Por ello, cuando nos llegó desde Brasil la propuesta de publicar en 
nuestra Colección la traducción española de la segunda edición de 
su Dicionário de Gestalt-terapia (Gestaltés), que se había editado y 
reeditado bajo la dirección de Gladys D' Acri, Patricia Lima (Ticha) 
y Sheila Orgler, nos pareció que podía ser esa publicación una forma 
de rellenar el hueco que existe en la Bibliografía gestáltica en espa-
ñol. Gracias a la generosidad de la Editorial Summus de Sao Paulo, 
y especialmente a la de las organizadoras del Diccionario brasileño, 
presentamoshoy este Diccionario de Terapia Gestalt. Ni las editoras 
de Brasil ni las de Los Libros del CTP creemos que esta sea una obra 
definitiva. Es más: Gladys D' Acri y Patricia Lima tienen ya una lista 
de términos y conceptos gestálticos, o relacionados con la Terapia 
Gestalt, que no aparecen en la 2ª edición de esta obra, pero que sí 
lo harán, esperamos, en ediciones sucesivas, y así lo indican ellas 
en su Introducción a la edición española, en donde ponen de relieve 
qué autores nuevos han contribuido con nuevas entradas; incluso las 
entradas nuevas para esta edición española: el "Proceso de contacto" y 
"Resistencia/Abandono", desarrolladas por Cannen Vázquez Bandín. 
Porque este Diccionario, como otros de los citados anterior-
mente en nota, es una obra escrita en colaboración, y este creo que es 
uno de sus principales valores. Como toda tarea realizada en equipo, 
tiene sus ventajas y sus inconvenientes, aunque pienso que son más 
las primeras. Unidos por el interés y el estudio de la Terapia Gestalt, 
cada uno de los autores que han intervenido expresa su forma de 
entender los conceptos básicos de nuestro enfoque psicoterapéutico. 
Hay un fondo común y, sobre él, unas formas diferentes de explicar lo 
gestálticamente importante; incluso el enfoque nuclear de un mismo 
4 "Glosario" como Anexo 3 a Serge Ginger-Anne Ginger (1987), La Gestalt: una 
terapia de contacto, México, Ed. Manual Moderno, 1993, pp.313-324. Y Serge Ginger 
( dir.), Lexique International de Gestalt-Thérapie, París, Forge, 1995; entre las pp. 101-114 
incluye las defiú~c10nes de los términos en español. 
14 
[) 
.r 
:l 
>, 
>. 
n 
e 
y 
) 
a 
>, 
>, 
s 
a 
a 
a 
,Í 
s 
e 
s 
y 
l. 
-
s 
,, 
s 
-, 
e 
'· 
) 
) 
a 
:r 
4 
t 
l 
f ,-
i 
' f 
! 
' 
l 
l : 
i 
concepto aparece, en ocasiones, mirado y explicado desde diferentes 
perspectivas. Hay también, por ejemplo, una atención preferente a 
los escritos de F.S.Perls para apoyarse en ellos, pero también se da 
el mismo interés en buscar apoyo en Perls-Hefferline-Goodman, es 
decir, en el PHG5, la obra que en 1951 puso en marcha la reflexión 
más estricta y radical de la Terapia Gestalt. 
A pesar de los diferentes puntos de vista que pueden percibirse 
en la redacción de muchas entradas (sobre todo en las que están más 
estrechamente relacionadas), no hay contradicción entre ellas. En 
todo caso, se puede observar cómo hay unos autores que prefieren 
atenerse con más fidelidad al modo en que Fritz Perls entendió y 
practicó la Terapia Gestalt, mientras que otros se deciden, sin renegar 
de lo anterior, a ir más allá, investigando en las raíces filosóficas, 
antropológicas, sociológicas que, en avance constante, pueden aportar 
un enriquecimiento a la teoría y la práctica de la Terapia Gestalt. El 
lector podrá apreciarlo en una lectura atenta, sin que necesitemos 
señalarlo específicamente aquí. 
En relación con el modo en que cada autor ha trabajado para 
dar bien resumido todo lo que conoce sobre la entrada que ha escri-
to, también este obra es una buena guía bibliográfica, ya que cada 
término lleva al final una selección de los libros y/o artículos que 
le han servido de base para escribir y que -y esto nos parece otro 
mérito del Diccionario- pueden servir también a los lectores para 
profundizar más en lo que ese término les sugiere o el interés que les 
despierte. En esta edición española del Diccionario hemos procurado 
dar siempre -siempre que ha sido posible- la traducción española de 
las obras que los autores han citado. 
Y para terminar este Prólogo, sólo me queda decir que la 
Asociación Cultural Los Libros del CTP y la Colección del mis-
mo nombre se sienten bon.radas y contentas de poder ofrecer este 
instrumento de trabajo a nuestros lectores, nuestros fieles lectores. 
Gracias a ellos, llegamos ya con este al número 30 de los libros 
que hemos ido publicando a lo largo de catorce años. La tarea que 
5 F.S.Perls-R.E.Hefferline-P. Goodman (1951), Terapia Gestalt: Excitación y 
crecimiento de la personalidad humana, Madrid, Los Libros del CTP, 2002, con varias 
reimpresiones, v que ya es costumbre generalizada citarlo con las iniciales de sus 
autores: PHG. 
15 
emprendimos con ilusión y esfuerzo se está viendo compensada una 
y otra vez por el interés que despierta. Creemos que este Diccionario 
que presentamos representa una muestra más de nuestro amor por la 
Terapia Gestalt, amor compartido por tantos autores y tantos lectores 
de acá y de allá, de España y de Latinoamérica, a quienes una vez 
más repetimos nuestro agradecimiento 6• 
María Cruz García de Enterría. 
Co-directora de Los Libros del CTP. 
Madrid, febrero de 2015 
6 Y también desde aquí, a título más personal, agradezco a Nerea Egido su atenta 
colaboración en la tarea de revisivn de este libro. 
16 
Preliminares 
dela 
edición brasileña 
Introdu~ción. 
Este Diccionario tiene el objetivo de presentar, de manera clara 
y precisa, los principales conceptos de la Terapia Gestalt, y así trans-
formarse en un vehículo de consulta para todos los profesionales y 
estudiantes interesados en este enfoque. Con esta intención, los con-
ceptos fueron organizados en forma de artículos en orden alfabético. 
Para su realización, invitamos a profesionales de casi todas 
las regiones de Br.i~il, y hasta de países vecinos, ya que, de algún 
modo, están implicados en el desarrollo de la Terapia Gestalt en 
nuestro país, Brasil.\ 
Esta obra reún~ la mayoría de los términos relacionados con 
la Terapia Gestalt, preocupándose por la contextualización (cuándo 
fue introducido en la Gestalt), por la conceptuación (según Perls o 
quien lo introdujo) y la evolución del término en la actualidad (con-
tribución de los principales autores contemporáneos del término y/o 
del autor del artículo). Presenta, también, referencias bibliográficas 
de cada artículo, facilitando así la búsqueda y la profundización del 
término en la literatura gestáltica. 
Como en la organización de los artículos el libro Terapia 
Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana acabó 
siendo constantemente citado, adoptamos las siglas PHG y PHG (sin 
la cursiva) para referirnos al libro y a los autores Perls, Hefferline y 
Goodman respectivamente. 
Por una cuestión de coherencia con la propia Terapia Gestalt, 
que es un constante construir, esta no es una obra definitiva. Ni tiene 
la pretensión de ser completa, pero sí de ir completándose, quién 
sabe, en las futuras ediciones. 
Gladys D' Acri, Patrícia Lima (Ticha) y Sheila Orgler. 
Río de Janeiro, R;. Brasil. Julio de 2007 
19 
Presentación. 
, Con inmensa satisfacción somos testigos de la creación, en 
todos los significados de la palabra (obra, creatividad, invento, 
institución de algo nuevo), del Diccionario de la Terapia Gestalt-
GESTALTÉS. 
Se trata de un libro que contribuye al manejo adecuado de los 
términos técnicos y científicos utilizados en el enfoque gestáltico. La 
forma clara con que estos términos están definidos presenta y organi-
za los conceptos de una manera singular. Basado en las informaciones 
de los creadores del enfoque, la lectura de cada entrada contribuye a 
dejar bien claros el ámbito y los límites del campo conceptual de la 
Terapia Gestalt, en todos los fundamentos con que ellos se presentan. 
Si no bastase la novedad de la obra -pues desconocemos cualquier 
trabajo en Gestalt con la forma que lo presentamos aquí- también 
apreciamos la forma de desarrollarla. 
Entretejida por diversas manos de los más habilidosos arte-
sanos de la psicoterapia, esta elaboración, absolutamente original, 
viene a colmar una antigua laguna: alimentar nuestra sed de saber 
y contribuir de forma decisiva a la finalidad teórico-práctica de esta 
vertiente psicológica y psicoterapéutica. 
No tenemos dudas, por lo tanto, de la relevancia de este trabajo. 
Lo creemos importante para los terapeutas gestálticos en general, 
siendo además de un instrumento para profesionales y estudiantes, 
también un refugio para eldesconocimiento, para las dudas y las 
cuestiones polémicas. Creemos que alcanzará un éxito grande y atra-
vesará las fronteras del Brasil y conquistará el mundo. 
No podríamos esperar nada diferente de sus organizadoras. So-
bre Gladys D'Acri, que ideó el Diccionario, los que la conocen saben 
qr', además de psicóloga clínica, destaca por su fuerza emp· ~nde-
21 
dora, su fuerza de voluntad y su capacidad para realizar cualquier 
proyecto. Con este Diccionario, un sueño antiguo de ella se realiza. 
PatriciaAlbuquerque Lima (Ticha) es capaz de articular sabidu-
ría, acción e interacción de manera firme y delicada, enriqueciéndolos 
con su capacidad de comunicación. Su forma de ser está impresa 
en los contactos, en los artículos sobre los cuales escribió y en el 
empeño puesto para que este sueño se realizara. 
Sheila Orgler, además de su vasta experiencia y de la seriedad 
con que siempre condujo su trabajo en diferentes sectores, unió agu-
deza intelectual con la pasión por las artes, más especialmente por 
la música, hecho que marcó su quehacer profesional diferenciado. 
Cada una, con perfil propio, se dedicó a la organización de 
este libro ofreciendo a los lectores lo que es más importante para un 
sistema psicológico: la claridad de los conceptos. 
Felicito a las organizadoras, mis particulares y queridas amigas, 
y agradezco la honra de haber sido elegida para redactar la presen-
tación de una creación de tan gran alcance. 
Teresinha Mello da Silveira 
22 
Presentación de la Terapia Gestalt. 
Orígenes de la Terapia Gestalt*. 
Al preguntar a cualquier terapeuta Gestalt respecto del origen 
de su enfoque, podemos obtener dos respuestas bastante divergentes 
; y polémicas: para algunos, el fundador es Fritz Perls; para otros no 
se puede hablar de un fundador, sino de un grupo de fundadores -el 
"Grupo de los Siete"-, que comprendía un médico, un educador, dos 
psicoanalistas, un filósofo, un escritor y un especialista en estudios 
orientales. No se trata, en este caso, de una divergencia puramente 
histórica, sino de dos maneras diferentes de pensar y practicar la Te-
rapia Gestalt. 
Además de esta divergencia en cuanto al origen, tenemos tam-
bién la cuestión de qué libro representa mejor el enfoqie. El libro 
de la discordia, el más discutido y ciertamente el que expresa las 
varias contraposiciones, sigue siendo Gestalt therapy: excitement 
and growth in the human personality (1951), de Perls, Hefferline y 
Goodman. Estamos hablando más precisamente de la segunda parte 
de este libro, escrito por Paul Goodman basándose en apuntes de 
Fritz Perls, que en aquella época tenía 58 años. 
El llamado "Grupo de los siete", que estaba constituido por 
Fritz Perls, su esposa Laura, Paul Goodman, Isadore From, Paul 
Weisz, Elliot Shapiro y Sylvester Eastman, experimentó mucho y 
• Este texto, cedido por la autora, es parte del artículo "Gestalt-terapía: revisitando as 
nossas histórias". IGT na Rede-Revista Virtual, Río de Janeiro, n. 1, año 1, 2004. Disponi-
ble en: http://www.igt.psc.br/artigo. 
23 
profundizó esa parte del libro, considerándolo siempre como la biblia 
de la Gestalt. 
Gestalt therapy fue publicado hace 56 años. Es razonable 
considerar ese evento como el nacimiento de la Gestalt. Fue en-
tonces cuando se usó el término por primera vez, a pesar de las 
discusiones entre el grupo. Para Laura, debía llamarse "Psicoanálisis 
existencial". Este nombre fue rechazado por cuestiones mercadoló-
gicas (en aquel entonces, el existencialismo de Sartre era conside-
rado demasiado nihilista en Estados Unidos). Hefferline quería que 
el libro se llamase "Terapia integrativa"; el "Grupo de los Siete" 
como un todo quería llamarlo "Terapia Experiencia!"; Perls quería 
llamarlo "Terapia de concentración", para oponerse a la asociación 
libre del psicoanálisis. 
El nombre "Terapia Gestalt" provocó acalorados debates, prin-
cipalmente con Laura, que conocía muy bien la psicología de la 
Gestalt y no hallaba pertinente ese nombre. Paul Goodman, a su vez, 
como buen anarquista, halló el término muy "esotérico y extraño" y 
por eso mismo lo apoyó. Este texto vino a proponer una nueva teoría 
y cambios en algunos paradigmas teórico-clínicos de la psicoterapia 
de la época. 
En el período de publicación de este libro nace, en Nueva 
York, el primer Instituto de Gestalt. En el siguiente año, se funda el 
Instituto de Cleveland, de donde nacieron, entre otros, Erving y Mi-
riam Polster, y Joseph Zinker, que son reconocidos como la primera 
generación de terapeutas Gestálticos. 
Principales ideas. 
Para Perls, la tarea central de la terapia no es hacer que los 
pacientes acepten interpretaciones arcaicas de su historia pasada, y 
sí ayudarlos a tomarse vivos para la experiencia inmediata en el 
momento presente. Es despertar para lo inmediato y la simplicidad 
del ahora. El porqué del psicoanálisis da lugar a lo que es y al cómo. 
Se preocupa más de la estructura que del contenido del habla. Este 
sistema modifica radicalmente lo que el terapeuta y el cliente van a 
focalizar, siendo posible comenzar en cualquier punto, con cualquier 
material disponible: un síntoma, '.id sueño, un suspiro, una expresión 
24 
facial, un modo de sentarse, etc.; en Terapia Gestalt, cualquier ele-
1ne11to de estos es el núcleo del trabajo. 
Medio y mensaje, forma y contenido tienen relación casi opues-
la a la del psicoanálisis tradicional, en el cual el relato del paciente 
y la interpretación del terapeuta son el material básico. La manera 
t06mo el paciente se presenta permanece periférica. 
La búsqueda de una solución terapéutica trabajable en el pre-
sente da a la Terapia Gestalt su ímpetu para improvisar y experi-
111entar, más que explicar. La vivencia, el acontecimiento son las 
mejores explicaciones. 
Al cambiar el lugar del descubrimiento desde el pasado al 
presente, de la lógica de las causas al drama de los efectos, Perls 
fue más allá: volvió posible para el paciente en terapia revisar todo 
su patrón de existencia de acuerdo con la perspectiva del ahora. Por 
lo tanto, la construcción que el paciente hace de su vida se vuelve 
una elección, no un hecho del destino. 
Lo que da coherencia a todos los conceptos ajenos que Perls 
toma prestados es su focalización en la calidad de vida del presente. 
Se vale de conceptos teóricos como lentes a través de los cuales 
examina la dificultad de las personas para contactar con la situación 
inmediata. 
La medida de salud, para Perls, es la habilidad de experimentar 
lo que es nuevo, como nuevo. Estas elaboraciones teóricas integraron 
diversos modelos de psicoterapia y las principales orientaciones del 
horizonte cultural de la época-1951. 
lean Clark Juliano 
25 
Introducción a la edición en español. 
Después del lanzamiento de la edición brasileña, en 2007 y en 
20 I 2, se cumple ahora la segunda etapa de este atrevido proyecto: 
tmducir el Diccionario a otras lenguas a fin de beneficiarnos más 
colegas e interesados en la Terapia Gestalt. 
Además de esto, para mantener una actualización permanente 
del Diccionario, invitaremos, en cada idioma que consigamos editar, 
al menos a dos reconocidos terapeutas Gestalt a escribir una entrada. 
Con esto, esperamos promover el ejercicio de la unión de las dife-
rencias con la formación de esta red gestáltica. 
Para esta edición en particular contribuyeron con nuevas entra-
das : Alejandro Spangenberg (URU), Guillermo Leone (ARG), Jean-
Marie Delacroix (FRA), Gladys D'Acri (BRA), Jean-Marie Robine 
(FRA), Karina Okajima Fukumitsu (BRA), Monica Botelho Alvin 
(BRA) y Carmen Vázquez Bandín (ESP). 
El Diccionario de Terapia Gestalt posee el apelativo de 
Gestaltés* que será mantenido en todas las traducciones. Este nombre 
significa una forma irreverente de presentar la terminología gestáltica. 
Aclaramos que nuestra intención en la utilización del nombre Gestal-
tes, es análoga al Económes, libro reconocido y respetado, escrito por 
economistas para facilitar la comprensión del públicoen general de 
un lenguaje notoriamente hermético utilizado por estos profesionales. 
' El término Gestaltes no lo utilizamos en español, aunque lo entendemos en el sentido 
que las editoras lo usan aquí: un diccionario terminológico de una lengua especializada 
de un grupo de personas dedicadas a un ámbito de conocimiento específico, en este caso, 
ta Terapia Gestalt. Lo creemos relacionado con obras aparecidas en el mundo anglosajón 
y que desde ahí ha pasado a otras lenguas y otras culturas. Lo mantf. ·emos, por tanto, tal 
como dice el deseo expresado en las líneas de este texto brasileño (NdT). 
27 
Corno la mayoría de los autores citan el libro Terapia Gestalt 
al escribir sus entradas, adoptarnos las abreviaturas PHG y PHG (sin 
la cursiva) para referirnos al libro y a los autores Perls, Hefferline y 
Goodrnan respectivamente. 
Gladys D' Acri y Patrícia A. Lima (Ticha). 
Río de Janeiro, mayo de 2013 
28 
ilt 
in 
y 
l). 
L3 
Nuestros agradecimientos. 
A los autores por continuar creyendo en este audaz proyecto. 
A Summus editorial, especialmente a la editora Soraia Bini 
Cury, por la disponibilidad para atender nuestras necesidades. 
A las editoras María Cruz Gª de Enterria 
y Carmen V ázquez, por la confianza y gentileza 
durante todo el proceso de traducción. 
A nosotras dos, que aun con la ausencia de nuestra 
compañera Sheila Orgler, mantuvimos la unión para llevar adelante 
el proyecto inicial de traducción del Diccionario a otras lenguas 
29 
Homenajes póstumos. 
A nuestra compañera Sheila Orgler, organizadora 
de la edición brasileña, que partió prematuramente para otra 
dimensión, nuestro agradecimiento por su amistad, nuestro 
reconocimiento por sus enseñanzas y nuestra admiración por su 
postura positiva frente a la vida. 
A Elysette Lima da Silva, autora de la entrada Punto Ciego, 
que, por su visión de mundo y alegria por la vida, 
partió dejando nostalgias. 
Gladys D'Acri y Patrícia Lima (Ticha) 
31 
,, 
Diccionario 
a 
ACTUALIZACIÓN 
En sus escritos iniciales, Perls 
resalta el proceso de actualiza-
ción del individuo, partiendo de 
la premisa de que, por su capaci-
dad de actualización, el organis-
mo prioriza aquello que satisface 
su necesidad más apremiante ( la 
que se destaca: la figura); cuando 
tal necesidad es satisfecha, otra 
surge, y aquella deja de estar en 
evidencia (va para el fondo). Sur-
ge entonces otra figura, y el pro-
ceso se reinicia sucesivamente. 
En la obra de PHG (1997, p. 
84; 2002, p. 63), el proceso de 
autorregulación organísmica se 
explica así: 
Cualquier situación inacaba-
da muy apremiante asume la 
dominancia y moviliza todos 
los esfuerzos disponibles has-
ta que la tarea se complete: 
entonces uno se desinteresa 
de ello, la consciencia se re-
tira y es la necesidad apre-
miante siguiente la que recla-
ma la atención. 
Probablemente surgen pro-
blemas en el proceso de actua-
lización cuando una necesidad 
básica no puede ser satisfecha. 
Como telón de fondo para 
entender mejor ese proceso de 
actualización en Terapia-Ges-
talt, tenemos el abordaje orga-
nísmico de Kurt Goldstein, que 
apunta la tendencia de que el or-
ganismo se actualiza en la bús-
queda de autorregulación. Por la 
Teoría organísmica se cree que, 
en la interacción del organismo 
con el mundo, él se actualiza en 
contacto con su naturaleza de la 
mejor manera posible. Enton-
ces, "el organismo se actualiza 
en el momento en que las ne-
cesidades son satisfechas según 
un orden preestablecido por la 
35 
propia naturaleza". (Ribeiro, 
1985, p. 109). 
Podemos entender, por exten-
sión, que todo tipo de psicotera-
pia que tiene por base el equi-
librio organismo/entorno ( como 
la Terapia-Gestalt) lleva a la 
realización del movimiento que 
emerge, por medio de las figuras 
naturales, actualizándose. La ley 
que rige el funcionamiento del 
hombre respecto a la búsqueda 
incesante de actualizar sus po-
tencialidades, principalmente su 
base positiva, se caracteriza por 
un impulso de autorregulación. 
En este aspecto, su energía de 
vida está directamente ligada a 
su capacidad de actualización 
(Ribeiro, 1985, p. 107-8). 
Según Yontef (1998, p. 28; 
1995, p. 85): 
36 
Incluso lo que es nutritivo 
necesita ser discriminado de 
acuerdo con la necesidad do-
minante [. . .]. Idealmente, la 
necesidad más urgente ener-
getiza el organismo hasta ser 
concretizada, o ser sustituida 
por una necesidad más vital. 
Vivir es una progresión de ne-
cesidades, satisfechas o no, 
que alcanzan un equilibrio 
homeostático y van en busca 
del próximo momento y de la 
nueva necesidad. 
Por lo tanto, el organismo a 
veces se expresa como figura, a 
veces como fondo, y todo el pro-
ceso es visto de forma holística 
y natural. 
Mário Tadeu Bnu;ó. 
Referencias bibliográficas. 
PERLs, F. S.; HEFFERLINE, R.; Gooo-
MAN, P. Gestalt-terapia. Sao Pau-
lo: Summus, 1997. [Terapia Ges-
talt: excitación y crecimiento de 
la personalidad humana, FerroV 
Madrid, Ed. Sociedad de Cultura 
Valle-Inclán, colección Los Libros 
del CTP, 2002]. 
RmEIRo, J. P. Gestalt-terapia: refazen-
do um caminho. Sao Paulo: Sum-
mus, 1985. 
YoNTEF, G. M. Processo, diálogo e 
awareness. Sao Paulo: Summus, 
1998. [Proceso y diálogo en Psi-
coterapia Gestáltica, Santiago de 
Chile, Ed. Cuatro Vientos, 1995]. 
Entradas relacionadas. 
Autorregulación organísmica, Creativi-
dad, Energía, Figura y fondo, Due--
lo, Necesidades, Organismo, Teoría 
organísmica, Terapia-Gestalt. 
AGRESIÓN 
En 1936, Perls participó en 
el Congreso Internacional de 
a 
a 
a 
e 
/ 
a 
!'sicoanálisis en Checoslova-
quia, llevando una contribución 
a la teoría psicoanalítica titulada 
•·Resistencias orales". Su con-
tribución fue muy mal recibida 
por Freud y otros colegas. Desde 
entonces, Perls pasó a criticar la 
teoría de Freud y a proponer una 
nueva comprensión y actuación 
del trabajo psicoanalítico. 
Ya en contacto con Friedlan-
der, atraído por el pensamiento 
existencial de Martín Buber y 
habiendo trabajado con Golds-
tein, publica su primer libro, 
en 1942, titulado Yo, hambre y 
agresión, que llevaba como sub-
título "Una revisión de la teoría 
de Freud". El núcleo de esa obra 
se refiere a las 'Resistencias ora-
les", de donde surgen importan-
tes conceptos, entre ellos el de 
''agresión". 
Partiendo de una visión holís-
tica, en la cual el organismo es 
visto como un todo indivisible, 
Perls hace un paralelo entre el 
proceso biológico del hambre y 
de la alimentación y los proce-
sos mentales, lo que denomina 
"metabolismo mental" (Parte II). 
Comienza analizando el alimen-
tarse a lo largo del desarrollo 
humano, desde la alimentación 
del embrión hasta la masticación 
completa. Describe entonces las 
diferentes etanas del desarrollo 
del instinto del hambre y sus 
aspectos psicológicos, clasifi-
cándolos como: prenatal (antes 
del nacimiento), predental (ama-
mantación), incisivo (morder) y 
molar (morder y masticar). Ba-
sándose en esas etapas, describe 
las resistencias orales que van a 
fundamentar la comprensión de 
procesos mentales no saludables, 
tales como introyección, narci-
sismo y retroflexión. 
En el libro Esto es Gestalt, 
en su artículo "Moralidad, lí-
mite del ego y agresión", Perls 
(1977, p. 57;1978, pp. 43-44) 
explica: 
Para vivir, ·un organismo ne-
cesita crecer física y mental-
mente. Para crecer, debemos 
incorporar substancia exter-
na y, para hacerla asimilable, 
tenemos que desestructurar-
la. Consideremos tan solo la 
herramienta fundamental de 
la desestructuración agresi-
va, los dientes. Para elaborar 
las proteínas altamente dife-
renciadas de nuestro cuerpo, 
tenemos que desestructurar 
las moléculas de nuestra co-
mida. Hacemos esto en tres 
etapas: morder, masticar y 
digerir. Para morder, tene-
mos los incisivos, los dientes 
frontales que, en nuestra cul-
tura, están de alguna manera 
reemplazados por el cuchillo. 
37 
El primer paso es cortar los 
pedazos grandes en bocados. 
En segundo lugar, molemos 
los bocados hasta transfor-marlos en una pulpa con la 
ayuda de nuestros molares 
[. . .]; finalmente está la des-
estructuración química que 
se realiza en nuestros estó-
magos por medio de los áci-
dos disolventes[. . .]. No sólo 
los dientes son herramientas 
de agresión, sino también los 
músculos de la mandíbula, 
las manos, las palabras. La 
agresión se da en el quehacer 
armónico de todas las partes 
de la personalidad .. 
Peris discute el concepto 
apuntando que, para la socie-
dad, la agresión tiene como su 
equivalente emocional el odio, 
confundiendo la destrucción con 
aniquilamiento. Agrega: 
38 
[. . .] No podemos destruir una 
substancia importante para 
nosotros, transformándola 
en nihil, nada. Destruir sig-
nifica desestructurar, romper 
en partes. La agresión tiene 
un doble propósito: 1) deses-
tructurar cualquier enemigo 
amenazante hasta el punto 
de dejarlo impotente; 2) en 
una agresión que se expande, 
desestructurar la substanua 
necesaria para el crecimien-
to, para hacerla asimilable. 
(Perls, in Stevens, 1977, 
p. 56; 1978, p. 43). 
La energía agresiva es esen-
cial para los procesos de discer-
nimiento y diferenciación, que 
posibilitan al individuo hacer 
elecciones saludables. Digerir 
experiencias vividas, bien como 
ideas y conceptos morales, per-
mite que el individuo identifique 
lo que es suyo y lo que es del 
otro, pudiendo retener lo que le 
sirve y expulsar lo que le es tóxi-
co y le hace mal. 
Por lo tanto, para Peris, la 
agresión es una función impor-
tante para el crecimiento emocio-
nal saludable. En la medida en 
que podemos identificar y hacer 
uso de la "agresividad construc-
tiva", pasamos a perfeccionar 
nuestro juicio crítico y a desarro-
llar mayor proactividad frente a 
la vida. Nos vamos construyendo 
con la base del autorrespeto y de 
la coherencia interna, lo que po-
sibilita el establecimiento de diá-
logos y relaciones más genuinas. 
Creo que la agresión descrita 
por Peris se hace presente en la 
actitud del terapeuta, atravesan-
do la relación terapeuta-cliente. 
Podemos así, junto con nuestro 
cliente, masticar y digerir sus 
vivencias, buscando soluciones 
creativas -y no temerosas- frente 
a sus elecciones y la verdadera 
expresión del Ser. 
Claudia Rana/di. 
Referencias bibliográficas. 
PERLS, F. S. (1942). Ego, hunger and 
agression. Nova York: Random 
House, 1947. [Yo, hambre y agre-
sión, Ferrol/Madrid, Ed. Sociedad 
de Cultura Valle-Inclán, colección 
Los Libros del CTP, 2007]. 
PERLs, F. S. In: Stevens, J. O. (org.). 
Isto é Gestalt. Sao Paulo: Sum-
mus,1977. [Esto es Gestalt, San-
tiago de Chile, Ed. Cuatro Vientos, 
1978]. 
Entradas relacionadas. 
Instinto de hambre, Introyección, Or-
ganismo, Retroflexión. 
AJUSTE CREATIVO 
El concepto de "ajuste crea-
tivo" fue usado por Frederick 
Perls para describir la natura-
leza del contacto que el indivi-
duo mantiene en la frontera del 
campo organismo/entorno, pro-
pendiendo a su autorregulación 
bajo condiciones diversas. El 
calificativo de "creativo' se re-
fiere al ajuste resultante del sis-
tema de contactos intencionak.:; 
que el individuo mantiene con 
su entorno, diferenciándolo del 
sistema de ajustes conservadores 
desarrollados dentro del organis-
mo, lo cual constituye la mayoría 
de las funciones reguladoras de 
la homeostasis fisiológica (PHG, 
1997; 2002). 
En el ajuste saludable, la 
creatividad puede ser entendida 
como la posesión por el indivi-
duo de la aptitud de orientarse 
gracias a las nuevas exigencias 
de las circunstancias, posibili-
tando incluso una acción trans-
formadora. PHG (1997, p. 45; 
2002, pp. 9-1 O) afirman que 
"todo contacto es ajuste creativo 
del organismo y el entorno. Res-
puesta consciente en el campo. 
Es el instrumento de crecimiento 
en el campo". Estando el cam-
po (tanto el organismo como el 
medio) en continuo proceso de 
transformación, bajo presiones 
y condiciones de vida constante-
mente mutables (Perls, 1988), el 
contacto es siempre novedad, y 
el proceso autorregulador necesi-
ta del awareness de la situación y 
descubrir estrategias adaptativas. 
El papel activo del individuo 
se vuelve fundamental y urgente, 
ya que, ante la enorme variedad 
del entorno y los propios cam-
bios a que él está sujeto, ningún 
ajuste sería posible solamente 
por medio de la autorregulación 
39 
heredada y conservadora. Las 
funciones conservadoras elimi-
nan el contacto consciente con el 
entorno, procesándose de forma 
involuntaria e irreflexiva, como 
la síntesis de las hormonas, las 
funciones secretoras de las célu-
las endoteliales, la circulación, 
la termorregulación, la perio-
dicidad circadiana del hombre, 
entre otras. 
La casi totalidad de las nece-
sidades humanas implican, para 
su satisfacción, contacto, aware, 
o sea, consciente de la situación. 
Eso se refleja en la percepción 
del campo (que incluye la pro-
pia persona), discriminando tan-
to las propias necesidades cuan-
to los recursos disponibles, que 
serán modificados y asimilados, 
diferenciándolos de aquellos ele-
mentos del campo que deben ser 
rechazados corno inútiles o no-
civos para la manutención y el 
crecimiento del individuo. 
El contacto aware en la fron-
tera entre el organismo y el en-
torno es condición previa para 
la constitución del proceso de 
ajuste creativo: 
40 
Cuando estos procesos (las 
necesidades organísmicas) 
requieren recursos del me-
dio para su realización, es-
tas figuras despuntan en la 
consciencia movilizando las 
funciones de contacto del 
organismo, que son el instru-
mental que el individuo utili-
za para ir al encuentro, sentir, .. 
evaluar y seleccionar lo que 
se encuentra a su alrededor. 
(Ciornai, 1995). 
El ajuste creativo se vuelve 
fundamental para la autorregu-
lación humana. Los ajustes en 
la frontera pueden, no obstante, 
cristalizarse asumiendo formas 
crónicas de reacción en deter-
minado ámbito de la vivencia, 
o sea, formas alienadas de las 
condiciones presentes y actua-
les. Si se da este caso, el ciclo 
de autorregulación está interrum-
pido en ese momento, quedando 
el individuo incapaz de satisfacer 
sus necesidades y en permanen-
te estado de desequilibrio y ten-
sión, por la inhibición, temporal 
o permanente, de la capacidad 
de ajustarse de forma nueva a 
un campo siempre nuevo. 
En sfutesis, se puede describir 
el ajuste creativo como el proceso 
por el cual la persona mantiene su 
supervivencia y su crecimiento, 
actuando en su medio sin cesar, 
activa y responsablemente, prove-
yendo a su propio desarrollo y a 
sus necesidades físicas y psico-
sociales. Frente a las condiciones 
cambiantes, el mero ajuste del or-
ganismo al e11torno es insuficien-
le, requiriendo respuestas creati-
vas, justamente en este encuentro 
~•spccífico y singular en el campo, 
por medio de la identificación de 
ln 11t>vedad, y la asimilación o el 
rechazo de lo nuevo en la frontera 
de contacto (PHG, 1998; 2002). 
Es creativo en la medida en que 
"no se trata de adaptación a algo 
que ya existe, y sí de transfor-
mar el entorno y, mientras este se 
transforma, el individuo también 
se transforma y es transformado" 
(Silveira, 2005). 
La comprensión del concepto 
de ajuste creativo puede ser en-
riquecida correlacionándolo con 
la dinámica del elemento en el 
campo, descrita por el filósofo 
Gilbert Simondo (apud Robine, 
1997, p. 194). Él identifica dos 
estatutos del elemento campo: 
a) como receptor de la influen-
cia del campo, está sometido a la 
fuerza de este, ocupando cierto 
punto del gradiente, lo que per-
mite representar la repartición 
rlel campo; b) el elemento inter-
viene en el campo en calidad de 
creador y activo, modificándolas 
líneas de fuerza y la repartición 
del gradiente. 
Yo pienso que resta afirmar 
que ambos estados ( estar some-
tido a la fuerza de la totalidad y 
estar interviniendo en el campo) 
se desarrollan de forma simul-
tánea, y no ahora uno ahora el 
otro, como se puede suponer por 
la dualidad utilizada como recur-
so explicativo. Esta reciprocidad 
entre la función de totalidad yla 
función de elemento es lo que 
exige del elemento vivo, en este 
caso el sujeto humano, la función 
de ajustarse creativamente. 
Marisete Malaguth Mendom;a. 
Referencias bibliográficas. 
CIORNAI, S. "Rela¡;:ao entre cnat1v1-
dade e saúde na Gestalt-terapia". 
Conferencia publicada en la Re-
vista del I Encontro Goiano de 
Gestalt-Terapia do Instituto de 
Treinamento e Pesquisa em Ges-
talt-Terapia (ITGT), Goiánia, n. 1, 
p. 72-5, 1995. 
PERLS, F. S. A abordagem gestáltica 
e testemunha ocular da terapia. 
Sao Paulo: LTC, 1988. [Enfoque 
gestáltico/Testimonios de terapia, 
Santiago de Chile, Ed. Cuatro 
Vientos, 1976]. 
PERLS, F. S.; Hefferline, R.; Good-
man, P. Gestalt-terapia. Sao Pau-
lo: Sumruus, 1997. [Terapia Ges-
talt: excitación y crecimiento de 
la personalidad humana, Ferrol/ 
Madrid, Ed. Sociedad de Cultura 
Valle-fuclán, colección Los Libros 
del CTP, 2002]. 
RoBINE, J.-M. Contacto y relación en 
psicoterapia: reflexiones sobre te-
rapia gestalt. Santiago de Chile: 
Cuatro Vientos, 1997. [Contacto y 
relación erz psicoterapia, Santiago 
de Chile, cd. Cuatro Vientos, 1999]. 
41 
S1LVEIRA, T. M. da. "Caminhando na 
corda bamba: a Gestalt-terapia de 
casal e de família". IGT na Rede-
Revista Virtual, Rio de Janeiro, 
n. 3, ano 2, 2005. Disponible en: 
<http://www.igt.psc.br/Artigo>. 
Acceso en: fev. 2007. 
Entradas relacionadas. 
Autorregulación organísmica, Aware-
ness, Contacto, Creatividad, Due-
lo, Síntoma. 
ANSIEDAD 
Este concepto aparece en tex -
tos y libros de la Terapia Gestalt 
principalmente a través de dos 
comprensiones no excluyentes: 
una que trata la ansiedad con re-
lación a la excitación; y otra que 
está relacionada con el tiempo, 
especialmente la relación entre 
presente y futuro. Una tercera 
comprensión, proveniente del 
movimiento existencial en psico-
logía, es la que trata la ansiedad 
como algo inherente al ser huma-
no, podría ser mejor explorada 
en el enfoque gestáltico. 
En la obra inicial de Perls, Yo, 
hambre y agresión (1942), la an-
siedad es estudiada en su aspecto 
corporal, o sea, como fruto de 
una coraza pectoral que genera 
problemas respiratorios. Ya en 
es& epoca, para Perls, la ansie-
42 
dad era derivada de una descar-
ga inadecuada de excitación, de 
modo que la terapia recomenda-
da se basaba en la percepción 
concentrada de la contracción 
de los músculos pectorales, en 
la expresión de la excitación 
contenida y en la reconstrucción 
de la respiración, especialmente 
de la capacidad de vaciamiento, 
proporcionada por una buena 
expiración. (Perls, 1975, p. 242-
245; 2007, p. 121). 
En otra obra de Perls ( 1997, 
p. 45; 2002,p. 10), la ansiedad, 
"factor preponderante en la neu-
rosis", es conceptuada como una 
patología, una "consecuencia de 
la interrupción de la excitación 
del crecimiento creativo" y es 
pertinente a la psicología anor-
mal. Para Perls (1979, p. 151), 
la ansiedad es patológica: "Yo, y 
no solamente yo, veo la ansiedad 
como un estado no sano". 
Es muy común en Perls y en 
el abordaje gestáltico la com-
prensión de la ansiedad como 
patología de la excitación: "La 
ansiedad es la excitación, el élan 
vital que cargamos con nosotros, 
y que se estanca si estamos in-
ciertos en cuanto al papel que 
debemos desempeñar" (Perls, 
1977, p. 15; 1974, p. 15). Aun 
más, Perls argumenta: "Si las 
excitaciones no pueden ser 
transformadas en las acti ~ 1da-
des específicas, si permanecen 
t•stancadas, entonces tenemos el 
estado que llamamos angustia, 
que es una tremenda excitación 
reprimida, embotellada."( 1977, 
p. 95;1974, p,76). 
Además de ser excitación 
contenida, la ansiedad tiene tam-
bién relación con el presente y el 
futuro. Para Perls (1979, p. 153), 
"la ansiedad está siempre rela-
cionada con el futuro"; él la de-
fine como la "tensión entre el 
ahora y el después" (Perls, 1979, 
p. 153). Lo que viene al encuen-
tro de una afirmación suya he-
cha en otro texto: "Así que usted 
salta hacia afuera del ahora, por 
ejemplo, para el futuro, el inter-
valo entre el ahora y el después 
se llena de excitación reprimida, 
que se experimenta como ansie-
dad." (Perls, 1977, p. 111). Por 
,, no conseguir tolerar esa tensión, 
muchas personas llenan ese es-
pacio con tentativas de volver 
a un futuro seguro, a través de 
repeticiones y de recuerdos. Esto 
hace del futuro un "vacío esté-
ril". (Perls, 1979, p. 153). 
Discrepando de Goldstein, 
para quien la ansiedad estaría li-
gada a expectativas catastróficas, 
Perls afirma que la ansiedad está 
unida a expectativas, sean ellas 
catastróficas o positivas, o sea, la 
ansiedad, que es también pánico 
es~enico (Perls, 1979, p. 153), 
aparece cuando la persona sale 
del presente: "Tengo películas 
que muestran que cualquier miedo 
escénico desaparece luego que el 
paciente entra en contacto con el 
presente y deja su preocupación 
en el futuro."(Perls, 1979, p. 155). 
Pienso que es necesario am-
pliar la mirada gestáltica sobre la 
ansiedad, de manera que sean in-
cluidas más claramente las refe-
rencias de la psicología existen-
cial al tema, las cuáles colocan, 
al lado de la ansiedad patológica, 
la ansiedad existencial, u onto-
lógica, que es inherente al ser 
humano y que no puede ser con-
fundida con la excitación. Como 
ser-para-la-muerte, al hombre 
amenaza constantemente el no-
ser, de modo que la ansiedad está 
inevitablemente puesta delante 
de él durante toda su existencia. 
Es esa ansiedad, no patoló-
gica, que vivimos al no prote-
gemos al atravesar una calle, al 
elegir un traje para una reunión 
importante, al participar de un 
experimento en la terapia Ges-
talt, al explorar nuestros valores 
existenciales. Es esa ansiedad 
que Tellegen (1984, p. 115) con-
templa cuando afirma que "para 
que un experimento no caiga en 
el vacío, o levante ansiedades 
por encima de lo que el grupo 
o una persona pueda soportar en 
cierto momento, es necesaú0 que 
43 
tenga apoyo (por parte del tera-
peuta)". También a esa ansiedad 
ontológica se refiere Kierkegaard 
cuando dice que "aventurarse 
produce ansiedad, pero dejar de 
arriesgarse es perderse a sí mis-
mo[ ... ] Y aventurarse en el sen-
tido más elevado es precisamente 
tomar conciencia de sí mismo" 
(apud May, 1978, p. 5). 
Énio Brito Pinto. 
Referencias bibliográficas. 
HEIDEGGER, M. El ser y el tiempo. 
México: Fondo de Cultura Eco-
nómica, 1974. 
M,w, R. O homem a procura de si 
mesmo. Petrópolis: Vozes, 1978. 
PERLs, F. S. (1942). Yo, hambre y 
agresión. México: Fondo de Cul-
tura Económica, 1975. [Yo, ham-
bre y agresión, Ferrol/Madrid, Ed. 
Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 
colección Los Libros del CTP, 
2007]. 
___ . Escarafunchando Fritz: den-
tro e Jora da lata de lixo. Sao Pau-
lo: Summus, 1979. [Dentro y fuera 
del tarro de la basura, Santiago de 
Chile, Ed. Cuatro Vientos, 1975]. 
___ . Gestalt-terapia explicada. 
Sao Paulo: Summus,1977. [Sue-
ños y existencia. Terapia gestálti-
ca, Santiago de Chile, Ed. Cuatro 
Vientos, 1975]. 
PERLS, F. S.; Hefferline, R.; Good-
man, P. Gestalt-teravia. Sao Pau-
lo: Summus, 1997. LI'erapia Ges-
44 
talt: excitación y crecimiento de 
la personalidad humana, Ferrol/ 
Madrid, Ed. Sociedad de Cultura 
Valle-Inclán, colección Los Libros 
del CTP, 2002]. 
TELLEGEN, T. A. Gestalt e grupos: uma 
perspectiva sistemica. Sao Paulo: 
Summus, 1984. 
Entradas relacionadas. 
Aquí y ahora, Excitación, Presente. 
APOYO 
Encontramos el término "apo-
yo", en la literatura gestáltica, 
íntimamente relacionado con las 
funciones de contacto y la fron-
tera de contacto, considerados 
conceptos claves en la teoría de 
la Terapia Gestalt. 
Fritz Perls se refiere al auto-
apoyo, principalmente, en sus 
escritos de los años '60, publica-
dos en la década de 1970, en los 
Estados Unidos y posteriormente 
en Brasil. Relaciona el desarrollo 
del auto-apoyo ( self-support) al 
potencial de la persona, a la inde-
pendencia personal y al proceso· 
de madurez, equiparando el fun-
cionamiento neurótico a la falta . 
del auto-apoyo: 
Madurez es el pasoque se 
da de un apoyo ambiental 
a la independencia perso-
nal (autonomía, autoapoyo). 
En la medida que el niño va 
creciendo, aprende, cada vez 
más, a mantenerse sobre sus 
pies, a crear su propio mun-
do, a ganar su propio dinero, 
a volverse emocionalmente 
independiente. Pero, en el 
neurótico, este proceso no 
ocurre adecuadamente. El 
niño -o el neurótico infanti-
loide- usará su potencial no 
para conquistar su indepen-
dencia, sino para desempeñar 
papeles postizos. Estos tienen 
la finalidad de movilizar el 
medio para que le entregue 
apoyo, en vez de movilizar 
su propio potencial. (Peris, 
1978, p. 33). 
En Enfoque gestáltico/Testi-
monios de terapia, Peris (1988, 
p. 122) se refiere al auto-apoyo 
(self-support) como una de las 
premisas principales de la tera-
pia: "La terapia gestáltica esta-
blece el postulado básico de que 
falta al paciente auto-apoyo, y 
que el terapeuta simboliza el sí-
mismo incompleto del paciente. 
El primer paso en la terapia, por 
lo tanto, es descubrir lo que el 
paciente necesita". 
Equipara el auto-apoyo a los 
recursos disponibles en el pre-
sente para lidiar e ;.1 problemas 
y como condición para la adqui-
sición de la autoestima; afirma 
que el objetivo del proceso tera-
péutico está relacionado con el 
desarrollo de tales recursos: 
El objetivo de la terapia, 
entonces, debe ser darle [al 
paciente} medios para que 
pueda resolver sus problemas 
actuales y cualquier otro pro-
blema que surja mañana o en 
el próximo año. Este instru-
mento es la autoestima y él 
la adquiere lidiando consigo 
y sus problemas, con todos 
los recursos de que dispone 
en el momento. (Peris, 1988, 
p. 75). 
Laura Peris, en 1978, en el 
trabajo publicado con el título 
"Concepts and misconceptions 
of Gestalt therapy' (1978;1994, 
p. 144), define el concepto de 
apoyo: 
Soporte -el apoyo- comien-
za por la fisiología básica 
como respiración, circula-
ción y digestión, continúa 
con el desarrollo del córtex, 
la dentición, la postura erec-
ta, coordinación, sensibilidad 
y movilidad, el lenguaje y su 
utilización, hábitos y costum-
bres, hasta particularmente 
defensas que en la época de 
45 
su formación servían de so-
porte. Todas las experiencias 
plenamente asimiladas e in-
tegradas constituyen el fondo 
de la persona, que dan sen-
tido a las Gesta/ten que van 
emergiendo y de esta forma 
dan soporte a una determina-
da manera de vivir en la fron-
tera como excitación. 
Fritz Perls, en Esto es Ges-
talt (Perls, (1977, p. 23), vuelve 
a reafirmar la correlación entre 
auto-apoyo y madurez: "Yo de-
fino la madurez como la transi-
ción del apoyo ambiental para el 
auto-apoyo". Pero recuerda que 
auto- apoyo es diferente de au-
tosuficiencia: "Nadie es autosu-
ficiente; el individuo sólo puede 
existir en un campo circundante 
[ ... ]" (Perls, 1977, p. 31). La 
persona saludable no ignora las 
necesidades de los otros ni per-
mite que las suyas sean ignora-
das" (Perls, 1988, p. 117). 
En la literatura contempo-
ránea Thérese Tellegen (1982, 
p. 85-6), en Las Psicoterapias 
Hoy, ofrece importantes contri-
buciones relativas al concepto de 
soporte: 
46 
[El hombre] [ .. .] es un todo 
compuesto de partes o dimen-
siones que podemos llamar 
orgánica, emocional, cultural, 
intelectual. Él tiene memoria, 
i.e., acceso a experiencias pa-
sadas, él tiene imaginación, 
i.e., acceso a lo abstracto, a lo 
simbólico. Es un sistema donde 
las partes están interrelacio-
nadas dinámicamente en una 
perspectiva de organización y 
autorregulación que busca un 
equilibrio también dinámico. 
Apoyo es la interrelación de 
todo eso. [ .. .] Apoyo incluye 
fisiología, postura, coordina-
ción, equilibrio, sensibilidad, 
movilidad, lenguaje, hábitos 
y costumbres, habilidades, 
aprendizajes, experiencias vi-
vidas y defensas adquiridas a 
lo largo de la vida. Este es el 
apoyo, el auto-apoyo, esencial 
para el contacto. Y es obvio 
que la cualidad de la presencia 
del interlocutor también[. . .]. 
Tellegen (1982, p. 86) men-
ciona incluso cómo se experi-
menta la falta de apoyo: 
[ ... j como ansiedad, que se 
manifiesta en las alteraciones 
respiratorias, rubor, incomo-
didad, vergüenza, torpeza, 
sentido del ridículo, rigidez, 
reducción de energía, etc. Son 
las descoordinaciones de las 
funciones de apoyo y de las 
funciones de contacto. Si el 
contacto siempre se da en el 
aquí y ahora, el apoyo se fun-
damenta en el conjunto de re-
cursos desarrollados a lo lar-
go de la historia personal de 
cada uno. El contacto pasa en 
la frontera yo/no yo; el apoyo 
es todo lo que se tiene a dis-
posición para que ese contac-
to sea pleno y vivificante. 
Y finalmente enfatiza que "el 
foco del trabajo en Gestalt es 
precisamente la articulación de 
las dimensiones de apoyo y con-
tacto" (Tellegen, 1982, p. 86). 
Beatriz Helena Paranhos Cardella. 
Referencias bibliográficas. 
PERLs, F. S. (1973). A abordagem 
gestáltica e testemunha ocular da 
terapia. Río de Janeiro: Guanaba-
ra, 1988. [Enfoque gestáltico!Tes-
timonios de terapia, Sanúago de 
Chile, Ed. Cuatro Vientos, 1976]. 
____ .In: PAGAN, J.; SHEPHERD, l. 
(orgs.). (1971). Gestalt-terapia: 
teoria, técnicas e aplicar;oes. Río 
de Janeiro: Zahar, 1978. [Teoría y 
técnica de la psicoterapia, Buenos 
Aires, Amorrortu eds., 1993]. 
___ . In: STEVENS, J. Ü. (org.). 
(1975). /sto é Gestalt. Sao Paulo: 
Summus, 1977. [Esto es Gestalt, 
Sanúago de Chile, Ed. Cuatro 
Vientos, 1978]. 
PERLs, L. "Concepts and misconcep-
tions of Gestalt therapy". Voices, 
v. 14, n. 3. 11nx, ( 1nuh111do por T 
Tellegcn) 1 \!iriemlo ai /,,., limar,~. 
Valencia, Ed. l'rnnwlihro. U,19-4, 
pp. 139-1471. 
TELLEGEN, T. "J\tualldudt;II ~ni Otitslt• 
terapia". In: Porclmt, 1, (<UJ,)1 M 
psicoterapias htiir, Sto·-Paulo: 
Summus, 1982. · 
Entradas relacionadus, 
Aquí y ahora, Auto-apoyo, 
lación organísmica, ' 
tera de contacto, F 
ción de contacto, 
AQUÍ Y AHORA 
El término 'aqut 
aplicado en la 
tanto para expli 
temporal del sist 
las vivencias de 
establecidas, cu 
nar un "estilo" 
clínica adoptado, 
tas gestálticos y 
es promover la • 
del paciente en ot 
este, en la ac 
sión, opera con 
él, es pasado o , 
empleos están 
donados, hasta 
constituyen la 
En la obra lb, 
sión (1942), 
emplea explíci 
'aquí y ahora'. Sin embargo, al 
criticar las prácticas psicoana-
líticas que hacen del pasado la 
causa de los síntomas presentes, 
Perls (1975, p. 119) afirma que 
no hay "otra realidad más que 
el presente". Lo que no significa 
que despreciase la importancia 
del pasado y del futuro en la ex-
periencia clínica. Aún así, afirma 
Perls (1975, p. 120), el pasado 
solo existe mientras pudiera ha-
cerse sentir en el presente, de la 
misma forma como el futuro no 
es más que una posibilidad que 
se abre en la actualidad. A partir 
de esa constatación, Perls pro-
pone una forma de intervención 
clínica en que, en vez de promo-
ver la búsqueda "arqueológica" 
en el pasado de las causas del 
sufrimiento actual, el terapeuta 
incentive la "concentración" del 
cliente en las manifestaciones 
presentes de ese pasado, tal como 
ellas se dan a conocer en la actua-
lidad de la sesión. De esa forma, 
el cliente recobra el awareness 
de sus propios modos de ajuste, 
de la manera como se interrumpe 
y de las posibilidades que toda-
vía le restan o que la actualidad 
inaugura para lidiar con lo que 
hubiere restado como situación 
inacabada venida del pasado. 
En la obra Terapia Gestalt 
(2002, p. 18) la expresión 'aquí-
ahora' gana su formato definitivo. 
48 
Los autores agregan a la forma 
como Perls concebía la integra-
ción de las dimensiones tempo-
rales en el presente, una lectura 
fenomenológica, explícitamente 
fundamentada en el modo como 
el filósofo Edmund Husserl pro-
ponía la noción de "campo de 
presencia", del que la noción de 
"aquí y ahora" es una versión. 
En su tentativa para explicitar 
de qué modo vivimos, antes de 
representar, la unidad de nuestra 
inserción operativa en el mundo 
de la vida, Husserl propone una 
interpretación,según la cual, cada 
vez que somos afectados por una 
materia llamativa, por ejemplo, 
una nota musical, si esa expe-
riencia fue capaz de dar a mis 
vivencias pasadas la ocasión de 
un recuerdo, ella no desaparece 
tan pronto como yo oigo otra 
nota. La primera nota permane-
ce "retenida" como horizonte de 
percepciones duraderas, lo que 
no quiere decir que permanezca 
inalterada. A cada nueva viven-
cia, aquella que quedó retenida 
sufre una pequeña modificación. 
Aún así, permanece como fondo 
disponible a la espera de volver 
a oírla. Razón por la cual, el va-
lor de cada nueva nota escuchada 
no se restringe a las propiedades 
materiales que esa misma nota 
es capaz de movilizar, sino que 
incluye un :!.".:,11do de vivencias 
pasadas (por ejemplo, notas ya 
oídas), para lo cual la nota actual 
ha de abrir perspectivas, posibili-
dades de recuerdo ( en un todo de 
sentido, que es la melodía). 
Y ahí, en tomo de cada viven-
cia material, se forma un "campo 
de presencia" temporal (Husserl, 
1893, p. 141), en que el pasado y 
el futuro no están ausentes, mas 
se presentan como horizontes 
virtuales. Ese campo, a su vez, 
no permanece eternamente. En 
cuanto un nuevo dato material 
surja demandando la participa-
ción de mis horizontes de pasado 
y futuro, el campo de presencia se 
desarma en provecho de la confi-
guración de uno nuevo. Ese paso 
asegura a mi propia historia una 
auto-aparición fluida, por cuanto, 
a cada nueva aparición, es la mis-
ma historia la que vuelve, pero en 
una configuración diferente. 
Perls, Hefferline y Goodman 
(2002) utilizan la expresión 'aquí 
y ahora" para elucidar esa unidad 
de pasaje que es el "campo de 
presencia". Con esa expresión, 
los autores no están queriendo 
referirse a un determinado ins-
tante o lugar, sino al hecho de 
que en cada instante y lugar so-
mos traspasados por una historia 
que nos lanza al futuro y, conse-
cuentemente, a aquello que nos 
viene a sorprender. Cada 'aquí 
y ahora' es más que una posi-
ción determinada. Se trata de un 
campo temporal o, lo que es la 
misma cosa, campo de presencia 
de lo ya vivido como horizonte 
de futuro para la materialidad 
de la relación organismo/entor-
no. En el interior de cada 'aquí 
y ahora', operamos el 'contacto', 
que es justamente esa reedición 
creativa ( o ajuste creativo) del 
pasado frente a las posibilidades 
abiertas por la actualidad del 
dato. En las palabras de los au-
tores (2002, p. 14).: 
( .. .) el contacto es "el descu-
brimiento y la construcción" 
de la solución futura. Se sien-
te interés ante un problema 
presente y la excitación au• 
menta hacia la solución futu• 
ra aunque sea todavía desco-
nocida,. La asimilación de la 
novedad se da en el momento 
presente cuando va pasando 
hacia el futuro. 
El self, a su vez. es apenas el 
sistema de contactos en el presen• 
te transitorio, el fluir de un ºaquí 
y ahora" en otro, el paso de un 
campo de presencia para otro, 
la frontera-de-contacto en fun-
cionamiento que es otro nombre 
para la sfutesis de paso de que 
hablaba Husserl. En las palabras 
de los autores (2002, p. 191): "el 
presente es el pas&.,¡i.; del pasado 
49 
hacia el futuro, y pasado, presen-
te y futuro son las etapas de un 
acto del self cuando contacta la 
realidad". 
De donde se desprende, otra 
vez, que "en psicoterapia, noso-
tros buscamos la presión de las 
situaciones inacabadas en el mo-
mento presente y, mediante la ex-
perimentación en el presente de 
las actitudes nuevas y del nuevo 
material [ ... ], buscamos una in-
tegración mejor" (2002, p. 15). O 
entonces, conforme Perls (1973, 
p. 75-76; 1976, p. 70): 
50 
" ... la terapia gestáltica es 
una terapia del 'aquí y aho-
ra', en que pedimos al pacien-
te que dirija toda su atención 
de lo que está haciendo en el 
presente, durante el curso de 
la sesión, aquí y ahora. [Por 
esa razón] pedimos a nues-
tros pacientes que no hablen 
de sus traumas y problemas 
en las remotas áreas del pre-
térito y los recuerdos sino que 
revivencien sus problemas y 
sus traumas que son asuntos 
inconclusos en el presente -
en el aquí y ahora-". 
Marcos José e Rosane Lorena 
M üller-Granzotto. 
Referencias bibliográficas. 
HUSSERL, E. 1893. Liroes para uma 
fenomenologia da consciencia in-
terna do tempo. Trad. Pedro M. 
S. Al ves. Lisboa: Imprensa Nacio-
nal-Casa da Moeda, [s.d.]. 
PERLS, F. (1973). A abordagem gestál-
tica e testemunha ocular da tera-
pia. Rio de Janeiro: Zahar, 1977. 
[Enfoque gestáltico!Testimonios 
de terapia, Santiago de Chile, Ed. 
Cuatro Vientos, 1976]. 
(1942). Yo, hambre y agresión. Mé-
xico: Fondo de Cultura Económi-
ca, 1975. [Yo, hambre y agresión, 
Ferrol/Madrid, Ed. Sociedad de 
Cultura Valle-Inclán, colección 
Los Libros del CTP, 2007]. 
PERLS, F.; liEFFERLINE, R.; GoooMAN, 
P. (1951). Terapia Gestalt: excita-
ción y crecimiento de la persona-
lidad humana, Ferrol/Madrid, Ed. 
Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 
colección Los Libros del CTP, 
2002. 
Entradas relacionadas: 
Ajuste creativo, Awareness, Concen-
tración, Contacto, Frontera del 
contacto, Presente, Self, Situación 
inacabada, Vivencia. 
ASIMILACIÓN 
La comunicación sobre "Re-
sistencias orales" hecha por 
Peris, en 1936, en el Congreso 
Internacional de Psicoanálisis en 
Checoslovaquia, tenía la inten-
ción de contribuir a la teoría de 
Freud, que defendía la "Resisten-
cia anal", pero Peris no imaginaba 
que estaba comenzando a seguir 
un camino propio. Como esa co-
municación no fue bien recibida, 
él volvió frustrado y, a partir de 
esa época, inició sus críticas al 
psicoanálisis, marcando el co-
mienzo de su disidencia, como 
menciona en Yo, Hambre y Agre-
, síón (1975, p. 159; 2007, p. 184): 
Mis experiencias en el psi-
coanálisis se han visto in-
fluidas por mi propio subde-
sarrollo oral. Al creer, como 
anteriormente hice, en la 
teoría de la libido ( especial-
mente en el ideal de Reich del 
carácter genital) y sin darme 
cuenta de sus implicaciones, 
la convertí en una especie de 
religión fálica, racionalizada 
y justificada por lo que pare-
cía ser un sano fundamento 
científico. Sin embargo, al 
masticar las teorías psicoa-
nalítica y al sopesar cada 
bocado no digerido, descubrí 
que ere .-;ada vez más capaz 
de asimilar sus partes valio-
sas y de descartar sus errores 
y construcciones artificiales. 
En 1942, en Durban, África 
del Sur, fue publicado por primera 
vez Yo, Hambre y Agresión, del 
cual el capítulo sobre "Resisten-
cias orales" se volvió el núcleo, y 
Peris marcó la importancia de la 
asimilación en este párrafo: 
Después de haber llenado 
las lagunas y examinado los 
términos psicoanalíticos du-
dosos tales como libido, ins-
tinto de muerte y otros, la 
visión más amplia del nuevo 
concepto se va a demostrar 
en la segunda parte, que tra-
ta de la asimilación mental y 
el carácter paranoico. (1975, 
p. 12; 2007, p. 26). 
Esa Parte II del libro trata del 
metabolismo mental, que esta-
blece un paralelo entre alimen-
to físico y material psicológico, 
delineando un funcionamiento 
psicológico. Conforme a Peris 
(1975, p. 172; 2007, p. 197),. 
No debemos contentarnos con 
hacer consciente el material 
no consciente, con "vomitar" el 
material no consciente Debe-
mos insistir en que debe refun-
dirse y de este modo, prepa-
rarlo para su asimilación. 
51 
Así como la masticación es la 
destrucción del contenido inge-
rido, en el proceso organísmico 
del metabolismo mental, descrito 
como la digestión del alimento 
mental, la asimilación funciona 
de forma similar, haciendo que 
no haya un cuerpo extraño en el 
organismo del individuo. Cuan-
do un contenido es ingerido en-
tero, como en la etapa de la ama-
mantación, esta es considerada 
una introyección total; y se dice 
que es una introyección parcial 
cuando solamente partes del con-
tenido son ingeridas, como en la 
etapa de la mordida. 
Según Peris, en el libro Den-
tro y fuera del tarro de la basu-
ra, Santiago de Chile, Ed. Cuatro 
Vientos, 1975: "Al desestructurar 
la comida mental o real, nosotros 
laasimilamos, la volvemos nues-
tra, hacemos que sea parte del 
proceso de crecimiento". 
En Yo, hambre y Agresión 
(1975, p. 173; 2007, p. 198), 
dice: "[ ... ] el material introyec-
tado -al ser desmenuzado- se di-
ferencia en material asimilable". 
Y Gary Yontef (1998, p. 28) 
traduce de esta forma: 
52 
Las personas crecen mor-
diendo un trozo de tamaño 
apropiado ( sea comida, ideas 
o relaciones), masticándolo y 
(considerando) descubrí ·v¡do 
sí es tóxico o nutritivo. Si es 
nutritivo, el organismo lo asi-
mila y lo vuelve parte de sí. 
Si es tóxico, el organismo lo 
escupe fuera (lo rechaza). 
Se puede decir también que el 
material (contenido) no despeda-
zado, no triturado, es un "no-yo", 
que, al pasar por el proceso de 
asimilación, se vuelve "yo", dan-
do salud y bienestar, crecimiento 
y desarrollo. 
Brigite Peterhans. 
Referencias bibliográficas. 
PERLS, E S. (1942). Ego, hambre y 
agresión. México: Fondo de Cul-
tura, 1975. [Yo, hambre y agre-
sión, Ferrol/Madrid, Ed. Sociedad 
de Cultura Valle-Inclán, colección 
Los Libros del CTP, 2007]. 
___ . Escarafunchando Fritz: 
dentro e Jora da lata de lixo. Sao 
Paulo: Summus, 1979. [Dentro y 
fuera del tarro de la basura, San-
tiago de Chile, Ed. Cuatro Vien-
tos, 1975]. 
TELLEGEN, T. A. Gestalt e grupos: uma 
perspectiva sistémica. Sao Paulo: 
Summus, 1984. 
YoNTEF, G. M. Processo, diálogo e 
awareness. Sao Paulo: Summus, 
1998. [Proceso y diálogo en Psi-
coterapia gestáltica, Santiago de 
Chile, Ed. Cuatro Vientos, 1995]. 
Entradas relacionadas. 
Creatividad, Introyección, Duelo. 
AUTO APOYO, 
· APOYO AMBIENTAL 
, ~ MADURACIÓN 
En el libro A abordagem ges-
,tdltica e testemunha ocular da 
Jerapia, de Fritz Perls (1981), 
. de forma genérica y sin una de-
·, 
· ición clara, aparecen los con-
~ptos de "autoapoyo" y "apo-
to ambiental". Sin embargo, en 
Gestalt-terapia explicada (1977, 
'p. 49-50; 1974, pp. 40 y 41), él 
fine así estos vocablos: 
Para mí el madurar es la 
transcendencia del apoyo 
ambiental al autoapoyo. Mi-
remos al feto. Él recibe todo 
el soporte y el apoyo de la 
madre -oxigeno, comida, 
calor, todo. Apenas el bebé 
nace ya tiene que respirar 
por sí mismo. [. . .] el impas-
se es el punto donde el apoyo 
ambiental o el obsoleto apo-
yo interno ya no es suficien-
te, y el autoapoyo auténtico 
todavía no se ha obtenido. 
El bebé no consigue respirar 
solo. Ya no recibe oxígeno 
de la placenta. No podemos 
decir que el bebé tiene elec-
ción porque no hay una in-
tención deliberada de pensar 
qué hacer; el bebé o muere 
o aprende a respirar. Debe 
existir algún apoyo a~ ibien-
tal próximo- una paf macla o 
administrarle oxígeno. 
Prosiguiendo, en este libro, 
Perls define "maduración" de 
acuerdo con conceptos de apoyo 
ambiental y autoapoyo: 
[. . .} el proceso de maduración 
es la transferencia del apoyo 
ambiental al autoapoyo, y el 
objetivo de la terapia es hacer 
que el paciente "no" dependa 
de los otros, y descubra des-
de el primer momento que él 
puede hacer "mucho más" de 
lo que imaginaba.[. . .] En el 
proceso de crecimiento exis-
ten dos elecciones. El niño 
puede crecer y aprender a su-
perar frustraciones, o puede 
ser malcriado. [. .. } Sin frus-
tración no existe necesidad, 
no existe razón para movilizar 
los propios recursos, para des-
cubrir la propia capacidad de 
hacer alguna cosa; y a fin de 
no frustrarse, lo que es una 
experiencia muy dolorosa, el 
niño aprende a manipular el 
ambiente. Ahora, cada vez 
que el mundo adulto impide 
al niño crecer, cada vez que 
es mimado para evitarle una 
frustración, el niño está preso. 
Así, en vez de usar su potencial 
para crecer, él ahora usará su 
potencial para controlar el 
53 
mundo y a los adultos. En vez 
de movilizar sus propios recur-
sos, crea dependencias. (1977, 
p. 50-4; 1974, pp. 41 y 44). 
El pensamiento de Perls sobre 
hetero y autoapoyo parece escrito 
para los días actuales. La natu-
raleza nos da la idea de que un 
apoyo nutritivo camina del próxi-
mo para el distante, de lo externo 
para lo interno. Pensemos en el 
bebé en el vientre materno, donde 
recibe, para su desarrollo, todo lo 
que necesita del medio externo 
(madre). En la medida que va 
desarrollando su autoapoyo, se 
diferencia y distancia de aquello 
que le diera soporte inicialmente 
(recibir listo del medio) dirigién-
dose hacia una autosuficiencia 
( un apoyo anclado más en sí y 
menos en el medio). 
Como individuo y sujeto son 
elementos de un único todo, es-
tarán en relación de interdepen-
dencia toda la vida. Así, ambos 
se influencian sin haber relación 
causal, no pudiendo uno ser res-
ponsabilizado por la enferme-
dad del otro. Como un ser-en-
el-mundo, estará siempre en el 
medio, pero podrá contar cada 
vez más con su apoyo. O como 
Sartre (1974, p. 201) decía: "El 
hombre no es un espíritu desen-
carnado, está en situación, pero 
es él quien confiere el valor". 
54 
Perls declaraba la impor-
tancia para la maduración de 
la acogida y de la frustración 
como condiciones necesarias 
al hombre para su crecimiento. 
El pulsar entre esas dos posibi-
lidades en el mundo ( contacto 
consigo y con el entorno) es lo 
que propiciará un eje, generando 
una buena forma, una configura-
ción saludable del hombre en el 
mundo y un buen tránsito de este 
en su mundo, o como escribió 
Peris (1981, p. 40;1976, p. 38): 
"El hombre que puede vivir en 
contacto significativo con su so-
ciedad, sin ser tragado por ella ni 
de ella completamente alejado, 
es un hombre bien integrado. 
Es autosuficiente, porque com-
prende la relación entre él y la 
sociedad". 
De esta forma, procesa el cre-
cimiento tanto para fuera cuanto 
para dentro. ¿ Cómo podría el ser 
madurar si todo le fuera dado 
graciosamente en la boca? Como 
decía Perls, esta creencia de que 
"quiero dar todo a mi hijo" o por-
que no tuve nada o porque me 
gustaría haber recibido más de lo 
que recibí, alimenta más al "bebé 
llorón" de lo que promueve un 
crecimiento saludable. Permitir 
pulsar entre la frustración y la 
acogida es un "todo" que puede 
generar un desarrollo saludable 
al ser-:ii-el-mundo. 
l 
Podemos pensar que, cuan-
do ofrecemos sólo beneficios a 
nuestros hijos, clientes, alumnos, 
nmantes, etc., les estamos dando 
posibilidades para el crecimiento 
y desarrollando una relación de 
amor/respecto/bondad. En ver-
dad, de este modo no ofrecemos 
· a estos la posibilidad de desarro-
llar sus propias habilidades de 
lidiar con las situaciones reales 
del mundo, de madurar. 
Las capacidades humanas de 
elaborar y de simbolizar generan 
un hombre en continua construc-
ción. En su existencia constru-
yendo su esencia, en continua 
transformación. Un ser del futu-
ro que, en la existencia presente, 
transmuta, por medio de sus ac-
, titudes, el no-sentido en sentido. 
Se crea, creando su esencia. En 
este crearse, trasciende en todo 
instante a sí mismo. "La libertad 
es elegida por mí-mismo-en-el-
mundo y al mismo tiempo des-
cubierta del mundo" (Sartre, in 
Chatelet, 1974, p. 207). 
Lo que facilita el apoyo am-
biental es un ambiente donde 
se favorece la creencia de que 
todos los tipos de experiencia 
generan mejor percepción 
y orientación. La exclusión, 
típica de nuestra cultura 
comparativa y clasificatoria, 
organiza las cosas en catego-
rías, y así desear/u una /Nlrl<'. 
no es apoyadora. 8s imtior· 
tante que no excluyamos todo 
aquello con lo cual no conse-
guimos lidiar en el momento 
para, después del contacto, 
asimilar de forma satisf acto-
ria. 
Dejo aquí, para ayudar en esta 
reflexión de auto y heteroapoyo, 
un trecho de la obra de Armand 
y Nicholi (2005) sobre C. S. 
Lewis, escritor, crítico literario y 
autor de las Crónicas de Nárnia 
y de Shadowlands: 
El amor es algo más austero 
y esplendido que la bondad ... 
Hay bondad en el amor; pero 
amor y bondad no son coin-
cidentes y, cuando la bondad 
"es separada de los otros ele-
mentos del amor, ella acaba 
envolviendo cierta indiferen-
cia fundamental en relación a 
su objeto, y hasta cierto des-

Continuar navegando