Logo Studenta

Linea d tiempo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1.800 – 1.810 1.811 – 1.820 1.821 – 1851 1.852 – 1.880
	Ideas pedagógicas a las que se adecuaron:
· Liberalismo Francés
· Educación para todos
· Enseñanza elemental sea utilitaria
· Enseñanza superior o universitaria
· Inculcar valores liberales y democráticos
	· Surgieron más escuelas
· Se abolieron los castigos corporales(indignos)
· Educación para ser ciudadanos libres
· Reglamentos para las Esc. de campaña
· Obligatoriedad a la asistencia escolar
· Vacaciones en periodos de mayor trabajo agrícola
· Manuel Belgrano: el maestro debe inspirar en sus alumnos ”amor a la virtud y a la ciencia, horror al vicio inclinación al trabajo, y un espíritu nacional que haga preferir el bien público al privado” y extender los beneficios de educación a las mujeres y campesinos
· Mariano Moreno: “si los pueblos no se ilustran… será nuestra suerte mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”. La acción educativa no era solo obra de la escuela, sino también de los libros y medios de comunicación 
· 
	· Sistema Lancasteriano o sistema de enseñanza mutua
· Se organizó la UBA, convirtiendo los departamentos en facultades
· El profesor debía editar y publicar sus cursos
· Enseñanza privada
· Se fundaron varias escuelas elementales
· “uniformar “ sociedad y educación
· Nombramiento de docentes, según la adhesión al régimen político
· Exoneración a profesores universitarios muy importante
· Se suprimió el presupuesto de docentes
· Los educadores debían exigir a los padres una cuota
· Expulsión a los Jesuitas, y este colegio paso a llamarse Colegio Republicano Federal 
· En cuanto al interior, no hubo diferencia notable en la educación
	· Se trató de dotar las escuelas de rentas propias para su desenvolviendo
· Construcción de varios edificios para la escuela
· Edición de nuevos libros escolares, para la enseñanza de ciencia y la moral
· Revolución de la educación elemental, nuevos métodos y se incorporó la enseñanza de idiomas extranjeros
· La educación debe mejorar al hombre física y moralmente, haciéndolo más apto para le vida social
· Vencer la ignorancia
· Fomento la educación primaria, y se crearon escuelas secundarias
· Profundizar estudios científicos
· Inauguración del Colegio Nacional de Buenos Aires , fue el punto de partida de la Org. De enseñanza secundaria en todo el país
· Escuelas primarias bajo la jurisprudencia provincial, 
· Secundarias, superiores y universitarias pertenecen al ámbito nacional 
· La nación y las provincias debían redactar los planes de estudio
· Solo en 12% de los niños concurrían a las escuelas
· Se aumentó el presupuesto destinado a la educación
· Se fundó la escuela de Paraná, la primera de formación docente en Sudamérica
· El maestro era un agente civilizador
· La escuela era una organización para elevar las costumbres morales, enseñar a producir riquezas y ordenar la política hacia la paz
· Se creía que la educación podía sacar al hombre de la barbarie, constituyendo una nación de hombres libre con conciencia de sus derechos y mejorar las costumbres del pueblo
	· E° benefactor 
· Transformación de la educación en un derecho social
· Generar condiciones para la universalización de la educación 
	· Revolución de mayo 1.810 – Primer gobierno patrio 
· Dejo de ser protector de los derechos individuales para pasar a ser un garante de lod derechos sociales 
	· Rivadavia implanto
· Gobernador de la Ciudad De Buenos Aires Rosas Juan Manuel
· Se estableció que los empleados públicos, inclusos los docente, llevaran el color de su partido ideológico ”la divisa punzo”
· 
	· J. B. Alberdi autor de las bases y puntos para la Org. Política de la Republica Argentina 
· Domingo Faustino Sarmiento – Jefe de Dto de Escuelas “hay escuelas, que el maestro existe”
· Juana Manso eficaz colaboradora de Sarmiento
· Bartolomé Mitre
· 
	· Revolución francesa
· Sectores sociales en proceso de integración
· Periodo revolucionario
· Proceso de industrialización
	· Época de la anarquía
· Escritores, poetas, educadores, artistas, profesionales, no seguidores de la causa federal abandonaron el país, i se refugiaron en naciones vecinas. Desde allí, por medio de la prensa seguían exponiendo sus ideas sociales y políticas
· Se notaba mucha desorientación
	· Se pensaba que debíamos abrirnos a la acción civilizadora de Europa
· 
1.882 – 1930 1.890 – 1.898 1.840 – 1.970 1.971 – 1.993
	· Primer congreso pedagógico
· Sanción Ley 1.420 inspirada en la educación francesa y norteamericana
· Universal, obligatoria, integral, gradual, laica y gratuita.
· Multiplicación de las escuelas primarias en la provincias
· La educación se enfocó en materias científicas, descuidándose el aprendizaje humanístico y artístico
· Aplicación de la “didascología”
· Creación de la U. de La Plata, basándose en investigaciones científicas y métodos experimentales
· Sanción Ley Lainez, propiciaba la creación de escuelas nacionales secundarias y reafirmaba los principios de la ley 1.420
· Organización de la facultad de Ciencias de la Educación
· Educadores con orientación psicológica
· Congreso Pedagógico sudamericano
· Se crea Consejo Federal de Educación
· Se establecieron nuevos planes de estudios
· 
· 
	· Primer escuela de comercio en la Capital Federal
· Se crearon diez colegios nacionales, Catorce escuelas normales, Catorce escuelas industriales
· Surgió la primera escuela Industrial de la nación
· 
	· Enseñanza libre
· Estudios sobre peronismo 
· Asistencia total al estudiante
· Logros de Eva Perón
· Ley universitaria 14. 473
· Estatuto docente
· Ideas de la escuela activa
· Incrementación de estudios pedagógicos 
· La escuela comenzó a centrarse en estudiar a los alumnos
· 
	· Se renueva el personal docente universitario
· Se cierran algunas carreras
· Se imponía contenidos conservadores y disciplinarios (1976- 1983) 
· La escuela comienza a asumir roles que anteriormente le correspondían a la familia
· Ley Federal de Educación 24049, Ley de transferencia de servicios educativos
· Concebida más como un servicio público y como una necesidad del estado que como un drcho. individual
	· Domingo Faustino Sarmiento Presidente de La Republica Argentina
· Nicolás avellaneda
· Sanción de Ley Universitaria
· La educación debía tener un carácter nacional
· Presidencia de Julio A. Roca
· 
	· Presidente Carlos Pellegrine 
· Presidente Hipólito Irigoyen
	· Presidencia Perón
· Presidencia de Frondizi
· 
	· Comienza la guerrilla y los montoneros
· Golpe militar
· Presidencia Alfonsín 
· Presidencia Menem 
La educación dejo de ser política del estado
· 
	· Época positivista
· Disputa entre liberales y religiosos, las relaciones existente entre estado y la iglesia quedaron quebrados
	Época anti positivista
1.994 – 2.007 2.008 – 2.019 
	· Se vive una desigualdad educativa
· Se considerar a la educación como política educativa
· Se reconoce a la educación como un derecho
· sanción de la nueva Ley de Educación 26.206:
-	bien público y política del estado
-	financiamiento
-	incentivo docente
-	educación sexual
-	derechos de los niños/as y adolescentes
-	pública y gratuita
· 
	· Transformación de paradigmas, modelos y procesos, de aprendizaje y enseñanza
· Reducción de brechas digitales, educativas y sociales
· Fallas en el sistema educativo
· Desafío científico
· La educación se apoya en el conocimiento, las ciencia, la tecnología y las capacidades de los ciudadanos
· 
	· Presidencia de Néstor Kirchner
	· Programa “conectar igualdad”
· Presidencia Cristina Fernandez
· Presidencia Mauricio Macri
· Construcción de la sociedad futura
	· En constante y vertiginosa transformación.· Proceso de globalización económica y cultural 
· Avances científico y tecnológicos para una mejor condición de vida