Logo Studenta

BIOLOGIA PRACTICA SELECCION NATURAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Alumnos: 
Daniela Gutiérrez Sánchez 
Monserrat Benavides García 
Daniela Fajardo De la cruz 
Zoemmy Setzangary Gallegos Córdova 
Cecilia Gabriela Domínguez Reyes 
Erick Abel Hernández Garduza 
Lizz Karime Alcudia Garduza 
Jimmy Felipe López López 
 
Nombre del profesor: 
Carlos Alberto Ramon de dios 
 
Materia: 
Laboratorio de Biología II 
 
Semestre y Grupo: 
4H 
Turno: 
Matutino 
 
Practica: 
Practica 9 La selección natural 
 
 
 
Introducción 
La selección natural es un proceso evolutivo que fue descrito por Charles 
Darwin en su libro El origen de las especies e inspirado en las ideas del Ensayo 
sobre el principio de la población de Thomas Malthus que establece la 
supervivencia del más apto o la preponderancia de la ley del más fuerte en un 
medio natural sin intervención externa, por lo que los individuos menos aptos 
o más débiles perecen y sus rasgos no se transmiten a las generaciones 
siguientes al no reproducirse, en contraposición al concepto de selección 
artificial donde sí existe una intervención directa, por el humano, con el 
propósito de mejorar los rasgos de los individuos manipulándolos a voluntad. 
Estrictamente hablando, se define como la supervivencia y reproducción 
diferencial de los fenotipos de una población biológica. La formulación clásica 
de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente 
favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos 
vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por 
Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte 
de tres premisas; la primera de ellas es que el rasgo sujeto a selección debe 
ser heredable. La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo 
entre los individuos de una población. La tercera premisa plantea que la 
variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en la supervivencia o éxito 
reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se 
puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo 
de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos. 
 
En su formulación inicial, la teoría de la evolución por selección natural 
constituye el gran aporte1 de Charles Darwin (e, independientemente, por 
Alfred Russel Wallace), y es un pilar fundamental del darwinismo, 
posteriormente reformulado en la actual teoría de la evolución conocida como 
neodarwinismo o síntesis evolutiva moderna. En biología evolutiva, el proceso 
de selección natural se considera la principal causa del origen de las especies y 
de su adaptación al medio. 
 
La selección natural puede ser expresada con la siguiente ley general, tomada 
de la conclusión de El origen de las especies: 
Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de sus progenitores, existen 
variaciones de características si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una población en 
crecimiento. Entonces aquellos miembros de la población con características menos adaptadas (según 
lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad. Entonces aquellos miembros con 
características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente. 
Darwin, El origen de las especies 
 
 
 
 
 
En la teoría sintética la selección natural no es la única causa de evolución, 
aunque sí la que tiene un papel más destacado. El concepto de selección 
natural se define ahora de un modo más preciso: como la reproducción 
diferencial de los fenotipos en una población. Desde el momento en que 
existen diferencias en éxito reproductivo de las distintas variantes (con o sin 
una base genética), existe la selección natural. Por ejemplo: si los individuos 
más verdosos en una población de insectos-hoja aportan unos tres 
descendientes a la siguiente generación, y los individuos marrones aportan 
como media 1,5 descendientes, está habiendo selección a favor de los verdes. 
Las diferencias en éxito reproductivo pueden ocurrir por diversas causas 
(diferente fertilidad, riesgo de muerte por depredadores, atractivo sexual, 
capacidad para explotar los recursos alimenticios, etc.). 
 
Figuras importantes de la síntesis, y los tres fundadores de la genética de las 
poblaciones, fueron Ronald Fisher, quien escribió The Genetical Theory of 
Natural Selection en 1930, J.B.S. Haldane, quien introdujo el concepto del 
«costo» de la selección natural,2 y Sewall Wright, quien elucidó sobre la 
selección y la adaptación.3 
 
Generalmente, existe una correlación entre la eficacia reproductiva de los 
portadores de un genotipo y la adaptación al medio que este les otorga. Por 
tanto, los rasgos que confieren ventajas adaptativas comúnmente son 
seleccionados a favor y propagados en las poblaciones (en algunos casos, un 
genotipo podría otorgar éxito reproductivo sin aportar mayor adaptación al 
medio, y sería seleccionado igualmente). La teoría de la selección natural 
aportó por primera vez una explicación científica satisfactoria para múltiples 
enigmas científicos del mundo biológico, especialmente el de la "apariencia de 
diseño" que existe en los seres vivos. Permitió, por tanto, que la Biología 
pudiera prescindir de los elementos divinos y sobrenaturales y se convirtiera 
así en una auténtica ciencia. 
 
 
 
Hoy en día, la evolución por selección natural se estudia en diversos tipos de 
organismos, mediante experimentos de laboratorio y de campo, y se 
desarrollan métodos para averiguar qué genes han estado recientemente 
sometidos a la acción de la selección natural y con qué intensidad. 
En la teoría sintética la selección natural no es la única causa de evolución, 
aunque sí la que tiene un papel más destacado. El concepto de selección 
natural se define ahora de un modo más preciso: como la reproducción 
diferencial de los fenotipos en una población. Desde el momento en que 
existen diferencias en éxito reproductivo de las distintas variantes (con o sin 
una base genética), existe la selección natural. Por ejemplo: si los individuos 
más verdosos en una población de insectos-hoja aportan unos tres 
descendientes a la siguiente generación, y los individuos marrones aportan 
como media 1,5 descendientes, está habiendo selección a favor de los verdes. 
Las diferencias en éxito reproductivo pueden ocurrir por diversas causas 
(diferente fertilidad, riesgo de muerte por depredadores, atractivo sexual, 
capacidad para explotar los recursos alimenticios, etc.). 
 
Figuras importantes del síntesis, y los tres fundadores de la genética de las 
poblaciones, fueron Ronald Fisher, quien escribió The Genetical Theory of 
Natural Selection en 1930, J.B.S. Haldane, quien introdujo el concepto del 
«costo» de la selección natural,2 y Sewall Wright, quien elucidó sobre la 
selección y la adaptación.3 
 
Generalmente, existe una correlación entre la eficacia reproductiva de los 
portadores de un genotipo y la adaptación al medio que este les otorga. Por 
tanto, los rasgos que confieren ventajas adaptativas comúnmente son 
seleccionados a favor y propagados en las poblaciones (en algunos casos, un 
genotipo podría otorgar éxito reproductivo sin aportar mayor adaptación al 
medio, y sería seleccionado igualmente). La teoría de la selección natural 
aportó por primera vez una explicación científica satisfactoria para múltiples 
enigmas científicos del mundo biológico, especialmente el de la "apariencia de 
diseño" que existe en los seres vivos. Permitió, por tanto, que la Biología 
pudiera prescindir de los elementos divinos y sobrenaturales y se convirtiera 
así en una auténtica ciencia. 
 
Hoy en día, la evolución por selección natural se estudia en diversos tipos de 
organismos, mediante experimentos de laboratorio y de campo, y se 
desarrollan métodos para averiguar qué genes han estado recientemente 
sometidos a la acción de la selección natural y con qué intensidad. 
 
 
ObjetivosDemostrar, con ayuda de una simulación, uno de los mecanismos de la 
selección natural. Comprender cómo una característica de los organismos de 
una población permite predecir su supervivencia y las variaciones que tendrán 
a lo largo del tiempo. 
 
 
Materiales 
 
• Manual de prácticas de Biología II 
• Libreta o bitácora de laboratorio 
• Lápiz 
• Bolígrafo 
• 2 hojas de papel periódico 
• 2 hojas de papel blanco 
• 2 hojas de papel negro u oscuro 
• Tijera 
 
 
 
 
Procedimiento 
 
1. Recorta uno de los pliegos de papel periódico en cuadrados de 3 x 3 cm, 
haz lo mismo con las hojas de papel negro y papel blanco. Con 35 piezas 
de cada color de papel será suficiente. Cada tipo de papel representa 
una “especie” distinta. 
2. Extiende el pliego de papel periódico restante y empléalo como 
ambiente, coloca al azar todos los recortes de papel en la superficie, 
trata de distribuirlos de manera homogénea y que no queden 
amontonados en un solo lugar. 
3. Para realizar la práctica, tú y tus compañeros actuarán el papel de 
“depredadores”, para esto deberán colocarse de espaldas al pliego de 
papel, voltear rápidamente y tomar el primero de los recortes que vean. 
Cada uno hágalo 5 o 10 veces. Los animales que se capturen no deben 
volver a colocarse sobre el “ambiente”. Registra los datos de 
“organismos capturados” en la siguiente tabla: 
 
4. Calcula el número de “organismos” sobrevivientes de cada especie y de 
la población total, trata de predecir qué ocurrirá en la siguiente 
generación, qué tipo de especie tendrá más organismos. Compara los 
resultados de tu equipo con el resto del salón y trata de explicar las 
diferencias. 
 
 
“Depredador” Animales blancos Animales negros Animales 
manchados 
1 
2 
3 
… 
Total capturados 
Total 
sobrevivientes 
 
 
 
Resultados 
Todos los seres vivos de la Tierra son producto de la evolución a través de la 
selección natural. Además, las plantas y los animales domesticados son el 
producto de la selección bajo la influencia de la domesticación. Sin embargo, 
hay algunos ejemplos que detallan cómo funciona la selección natural. La 
razón es que es difícil documentar con precisión los complejos procesos de 
selección de una especie en la naturaleza, especialmente si se trata de una 
especie perenne. Además, se ha mencionado para determinar un grado de 
certeza proporcional a qué condiciones ambientales o genéticas determinan las 
características de los individuos que determinan la probabilidad de 
supervivencia o reproducción de los mismos. 
 
 
“Depredador” Animales blancos Animales negros Animales 
manchados 
1 8 5 2 
2 3 8 3 
3 5 10 4 
4 10 3 2 
5 9 2 6 
Total capturados 30 28 16 
Total 
sobrevivientes 
0 7 29 
 
 
Cuestionario 
 
Según los resultados del experimento, ¿qué tipo de “animales” 
sobrevivieron en mayor proporción? Explica por qué. 
Sobrevivieron animales mancados porque era la mayor proporción de animales 
que había, también porque eran los mas visibles y la variación que había y 
selección era aleatoria. 
 
Da algunos ejemplos que se dan en forma semejante en la naturaleza. 
En un hábitat hay escarabajos rojos y verdes. Los pájaros prefieren el sabor de 
los escarabajos rojos; así que pronto hay muchos bichos verdes y pocos rojos. 
Los insectos verdes se reproducen y hacen más insectos verdes, y 
eventualmente la población de escarabajos rojos disminuirá por efectos de la 
depredación, o simplemente se producirá un equilibrio ecológico. 
 
Si el ambiente (el papel periódico) fuera cambiando a un color más 
oscuro, ¿habría cambios en la frecuencia poblacional? ¿Por qué? 
Quizá si, porque eso significa que cambiaria las vidas de algunos animales, 
puede ser para bien o para mal. 
 
Conclusión 
 
Gracias a esta práctica pudimos aprender y comprender un poco más sobre la 
selección naturas, sus funciones y 
características, así también como es que los animales evolucionan para poder 
subsistir en un ambiente al que no estaban 
previamente acostumbrados, mejorando algunas habilidades o creando 
métodos para poder sobrevivir en ese entorno, la 
selección natural se encarga de que los seres vivos evolucionen para poder 
mantener ese equilibrio en el ambiente, en esta 
práctica aprendimos en cómo es que funciona este método para poder 
comprender de mejor manera el método evolutivo de 
los organismos 
 
 
 
 
Referencias 
 
Selección natural - Wikipedia, la enciclopedia libre 
¿Qué es la selección natural? 16 ejemplos explicados - Paxala.com 
https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-seleccion-natural-y-ejemplos-
1890.html 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_natural#:~:text=La%20selecci%C3%B3n%20natural%20es%20un%20fen%C3%B3meno%20de%20la,de%20los%20organismos%20vivos%20seg%C3%BAn%20sean%20sus%20peculiaridades.
https://www.paxala.com/que-es-la-seleccion-natural-16-ejemplos-explicados/#:~:text=Ejemplos%20de%20selecci%C3%B3n%20natural%201.%20En%20un%20h%C3%A1bitat,pronto%20hay%20muchos%20bichos%20verdes%20y%20pocos%20rojos.
https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-seleccion-natural-y-ejemplos-1890.html
https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-seleccion-natural-y-ejemplos-1890.html

Continuar navegando

Otros materiales