Logo Studenta

BIORGANICA PRACTICA FENOFTALEINA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VARELA PEREYRA JOSÉ GPE 21M2
VILALOBOS CLEMENTE ALEXIS AUGUSTO EQUIPO: 16
PRÁCTICA 10 
I SÍNTESIS DE FENOFTALEÍNA
II TINCIÓN DE DIFERENTES FIBRAS
RESULTADOS
 
 
Reactivo limitante
Fenolftaleína: 0.5 g 
0.5g X X: 24.5098%
2.04g 100%
P.f.: 156ºC
Análisis de resultados
La síntesis de fenolftaleína es bajo, y considerando la pureza de los reactivos y demás factores consideramos por esa razón el bajo rendimiento. El punto de fusión es muy cercano a la referencia (160ºC) debemos recordar que esta es una propiedad especifica de los compuestos, por lo tanto; en nuestro compuesto existe contaminación que se le atribuye a las condiciones de los reactivos o a una mala síntesis de esta. 
En la prueba de identificación, pudimos comprobar que al disolver una pequeña traza de fenolftaleína en etanol y condiciones básicas (NaOH) vira a color rosa intenso. 
Al adicionarle un medio ácido (HCl) vira incoloro.
Referente a las tinciones se observó que en las que se utilizó un mordente se obtuvieron mejores resultados que en las tinciones directas.
Conclusiones:
Al sintetizar la fenolftaleína comprobamos la importancia de contar con los reactivos en condiciones apropiadas; pureza, caducidad, sin contaminar… incrementa el rendimiento de producto, se comprobó que la fenolftaleína reacciona solo con un poco de calor y es necesario cuidarla en el reflujo puesto que nos llevaría a un producto “quemado”.
Ahora sabemos que el colorante toma un vire de acuerdo al pH en el que se disuelva, pH acido: incoloro, pH básico: rosa- rosa intenso.
Se realizaron tinciones de diferentes telas (directas y con mordente) y se comprobó que se obtienen mejores resultados en aquellas tinciones donde se emplea un mordente ya que este permite una mejor fijación del colorante sobre las fibras.
Cuestionario:
1.-Investiga ¿Qué función tiene el ácido sulfúrico en la síntesis de fenolftaleína?
R: Es un catalizador de la reacción.
2.- Por medio de reacciones, indica los resultados esperados en la identificación de fenolftaleína.
3.-Investiga las formulas o estructuras de las siguientes fibras: seda, algodón, lana, acetato de celulosa, nylon, dacrón y orlón.
 
4.- Investiga la toxicidad de los colorantes que empleaste y haz una reflexión sobre qué tan contaminantes son, principalmente para los cuerpos de agua.
Sudán I De acuerdo con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en inglés), existe una evidencia experimental de que el colorante Sudán I es genotóxico y carcinogénico, y se cree que los colorantes Sudán II, III y IV, a causa de su similitud química con el primero, pueden ser potencialmente genotóxicos y posiblemente carcinógenos. 
Inhalación: Puede ser nocivo si se inhala. Puede provocar una irritación en el tracto respiratorio.
Ingestión: Puede ser nocivo si es tragado. Piel: Puede ser nocivo si es absorbido por la piel. Puede provocar una irritación de la piel.
Ojos: Puede provocar una irritación en los ojos.
Bibliografía
· Mc MURRY, J.: Química Orgánica. Grupo Editorial Iberoamérica. México, 1994.
· T.W. Graham Solomon. “Química Orgánica”, 2ª edición. USA, Editorial LIMUSA SA de CV 2000.

Continuar navegando