Logo Studenta

PRACTICA N1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRACTICA N.º 1. 
 
NUTRICIÓN MINERAL Y TOXICIDAD 
 
EXPERIMENTO N.º 1: EFECTO DE LA CARENCIA DE MINERALES ESENCIALES 
EN EL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES 
EXPERIMENTO N.º 2: TOXICIDAD Y ANTAGONISMO DE LOS ELEMENTOS 
MINERALES 
 
1. MARCO TEORICO 
La absorción de minerales, sales y agua se da a través de la raíz, esta cuenta como 
alimentación de cualquier planta. Dichas sustancias comentadas al inicio también se 
denominan savia bruta, la cual sube por el tallo hasta las hojas, ahí se encuentra el 
producto de la fotosíntesis y pasa a llamarse savia elaborada. Esta savia recorre la planta 
y se almacena en forma de almidón. [1] Los micronutrientes y macronutrientes son 
componentes enzimáticos. Los micronutrientes se necesitan en cantidades pequeñas, 
mientras que los macronutrientes, que son biomoléculas estructurales (proteínas, 
carbohidratos y lípidos) los cuales actúan como osmolitos. [2] 
Un aspecto importante en la alimentación de la planta es el control estomático, donde se 
realiza la regulación temporal de las aberturas estomáticas. Y justamente, en la 
transpiración estomática, se origina la corriente transpiratoria, que transporta rápidamente 
los nutrientes minerales y enfría las hojas cuando hay calor o luz potente. En caso haya 
ausencia o escasez de macronutrientes (N, P, S) se produce reducciones de la abertura 
estomática en las plantas isohídricas. [2] 
Los nutrientes se pueden dividir en orgánicos e inorgánicos, donde los orgánicos son el 
90% el peso seco de plantas y constituyen el tan conocido CHO y agua. El resto se 
denomina fracción mineral. [1] 
Elemento esencial. Von Liebig [2] determinó que los elementos N, P, K, Ca, Si, Na, Fe son 
indispensables para el crecimiento y desarrollo de la planta. Sin embargo, ni la presencia 
ni concentración de un elemento mineral son criterios para establecer su esencialidad. 
Además, la composición mineral de los diferentes suelos no permite establecer si un 
elemento mineral es esencial o no. Sin la presencia del elemento mineral, la planta no 
tiene la posibilidad de terminar su ciclo, además, este elemento no puede ser reemplazado 
por otro. El elemento debe estar directamente implicado en el metabolismo de la planta, 
por ejemplo, en una reacción enzimática o catabólica [2]. 
 
2. OBJETIVOS 
• Conducir y evaluar experimentos de nutrición mineral 
• Preparar soluciones nutritivas completas y deficientes según la formulación de Hoagland 
• Observar y analizar los síntomas de deficiencia de nutrientes 
• Enfatizar en el proceso enseñanza/aprendizaje valores de puntualidad, responsabilidad, 
cooperación y perseverancia 
• Describir como el exceso de un determinado mineral puede causar efectos tóxicos y de 
antagonismo 
• Comparar las respuestas del crecimiento por antagonismo y toxicidad mineral 
 
 
 
 
3. MATERIALES Y METODOLOGÍA 
 
2 
Espécimen vegetal por analizar: 
✓ Plántulas de Capsicum pubescens (plántulas de rocoto) 
 
Reactivos: 
✓ Soluciones minerales stock según Hoagland 
 
Instrumentos de vidrio: 
✓ Probetas de 250 mL 
✓ Beakers de 500 mL 
✓ 14 Frascos 
 
Instrumentos complementarios: 
✓ Propipetas automáticas 
 
Aparatos y equipos: 
✓ Balanza de precisión 
 
Otros: 
✓ Botellas de plástico, 500 mL 
✓ Regla 
✓ Papel aluminio 
✓ Masking Tape 
✓ Tecnopor 
✓ Cutter 
✓ Rotuladores 
 
4. METODOLOGÍA 
 
1. Tratamiento de la planta por analizar: 
Previamente se consiguieron 16 plántulas de Capsicum pubescens, procedentes del vivero. 
Las plántulas se adquirieron un día antes de realizar el experimento. De las 16 plántulas, se 
seleccionaron 14. 
En el laboratorio se empezó sacando a las plantas del sustrato (tierra) en la que venían. Cada 
plántula se trató con cuidado de dañar las raíces para liberarlas de la tierra hasta dejarlas 
parcialmente limpias, seguidamente se lavaron con agua de caño y se enjuagó con agua 
destilada. Con las plántulas limpias, se realizó la medición de raíz, tallo, el conteo de hojas y 
brotes, además del peso fresco. 
2. Evaluación de Hoagland: Preparación de soluciones completas, deficientes y 
tóxicas 
Para evaluar la nutrición mineral y toxicidad en las plantas, se deben preparar una serie 
de soluciones que poseerán diversas características en cuanto a la concentración de 
sus componentes y a la ausencia de estos, por ello, se prepara la evaluación Hoagland. 
La solución de Hoagland es un medio nutritivo hidropónico estéril que contiene macro 
y micronutrientes que necesitan las plantas fijadoras de nitrógeno [3][4]. Para la 
experimentación, se preparan soluciones para obtener el medio de Hoagland y se 
etiquetan de la A hasta la M, como se muestra a continuación: 
 
Tabla 1. Soluciones minerales stock según Hoagland. 
 Concentración 
Símbolo Compuesto Molaridad g/L 
A Ca(NO3)2 · 4H2O 1.00 M 236.00 
B KNO3 1.00 M 101.00 
3 
C MgSO4 · 7H2O 1.00 M 247.00 
D KH2PO4 1.00 M 136.00 
E Ca(H2PO4)2 · 2H2O 0.01 M 2.70 
F K2SO4 0.50 M 87.00 
G CaSO4 · 2H2O 0.01 M 1.70 
H Mg(NO3)2 · 6H2O 1.00 M 256.00 
I Micronutrientes* 
J Fe – EDTA 10.00 
K Micronutrientes menos Boro 
L Micronutrientes menos Mn 
M CuSO4 0.01 M 
 
Solución de micronutrientes: 
MnCl2 . 4H2O → 1.81g 
ZnSO4 . 7H2O → 0.22g 
H2MoO4 . H2O → 0.10g 
H3BO3 → 2.86g 
CuSO4 . 5H2O → 0.10g 
Agua destilada → 1000mL 
 
Para obtener estas soluciones se realizaron cálculos, teniendo en cuenta el peso molecular 
(PM), el volumen final y se tuvo cuidado con la solución de hierro – EDTA, debido a que 
debe protegerse de la luz. El Fe – EDTA es hierro microgranulado quelatado con EDTA y 
permite una mejor absorción del hierro por la planta [5]. Los quelatos resultan de la unión de 
un mineral y un compuesto orgánico; su estructura es en forma de anillo que envuelve al 
nutriente y lo hace más asimilable para las plantas [6]. 
A continuación, se presenta una tabla que describe las soluciones stock nutritivas que se 
usaron para la experimentación. Se trata de 14 soluciones, donde 1 es la solución control y 
presenta todos los macronutrientes y micronutrientes necesarios para el buen mantenimiento 
de la planta según Hoagland, 11 de ellas tienen la deficiencia de algún nutriente (ya sea macro 
o micro) y finalmente, 2 soluciones que presentan el exceso de ciertos nutrientes. Con estas 
soluciones, se realizó la evaluación de la nutrición en plantas y el efecto de la toxicidad en 
ellas. 
 
 
 
 
Tabla 2. Soluciones stock en mL para preparar 1L de solución nutritiva. 
Soluciones nutritivas 
Cantidad de soluciones stock en mL para 1 L de solución nutritiva 
A B C D E F G H I J K L M Agua 
1 Completa 5 5 2 1 1 1 985.0 
2 Sin K 7.5 2 50 1 1 938.5 
3 Sin P 7.5 2 20 1 1 968.5 
4 Sin Ca 15 2 1 1 1 980.0 
5 Sin N 0.5 50 20 200 1 1 727.5 
6 Sin Mg 5 5 1 1 10 1 1 976.0 
7 Sin S 5 5 1 2 1 1 985.0 
8 Sin Fe 5 5 2 1 1 986.0 
9 Sin B 5 5 2 1 1 1 985.0 
4 
10 Sin Mn 5 5 2 1 1 1 985.0 
11 Agua potable 1000 
12 Agua destilada 1000 
 
Tabla 3. Soluciones stock en mL para preparar 1L de solución nutritiva (tóxica). 
 
Soluciones nutritivas 
Cantidad de soluciones stock en mL para preparar 1L de solución nutritiva 
A B C D E F G H I J K L M Agua 
13 Exceso de K y N 5 20 2 1 1 1 970.0 
14 Exceso de Cu y S 5 5 2 1 1 1 1 1 984.0 
 
Las soluciones se presentaron para el volumen de 1L, pero para nuestra evaluación 
se redujo el volumen a 500 mL, ya que al calcular el volumen de líquido que 
ingresaría en cada frasco de vidrio, se determinó ese valor. Los valores en mL de 
cada solución usada para 500 mL de solución se muestran en los resultados. 
3. Preparación de las soluciones individuales 
Después de determinar las cantidades por usar de las soluciones stock para preparar 
las 14 soluciones nutritivas, se prepararon 14 botellas de plástico rotuladas con 
números del 1 al 14y con los detalles sobre las soluciones que contendrían. 
La mezcla para las soluciones se realizó en probetas de 250 mL, en donde se 
agregaban de a poco cada una de las medidas de las soluciones stock usando las 
pipetas y se enrasaba con agua destilada hasta llegar a un volumen de 250 mL, se 
depositaba la mezcla en un beaker de 500 mL y luego, en la misma probeta se median 
250 mL más para llegar al volumen de 500 mL. Este procedimiento se realizó para 
cada una de las soluciones nutritivas descritas en las Tablas 2 y 3. Con las soluciones 
en los beakers, se depositaban en las botellas de plástico correspondientes 
 
4. Establecimiento experimental 
Habiendo preparado cada una de las 14 soluciones nutritivas, se procedió a construir 
el soporte en el que se mantendrían a las plántulas. Usando los frascos de vidrio, se 
hicieron tapones con Tecnopor y a estos se les hizo un agujero por el que pudiera 
atravesar el tallo de la plántula. Luego, se forraron los frascos con papel aluminio 
para evitar el ingreso de luz directo en la raíz. Con los frascos listos, se ingresaron a 
cada una de las plantas a través de su respectivo tapón y antes de colocarlas en sus 
frascos, estos fueron llenados con una solución y se rotularon con el nombre de la 
solución. Se taparon los frascos y estos contenían a la plántula en contacto con la 
solución, la cual debía cubrir toda la raíz. 
 
5. RESULTADOS Y DISCUSION 
Las 14 plántulas de rocoto (Capsicum pubescens) fueron evaluadas y caracterizadas 
respecto a su crecimiento radicular, altura de tallo, número de hojas y brotes y peso 
fresco. Una vez obtenidos los datos, se tabularon en la Tabla 4. 
5 
Tabla 4. Medición y caracterización las plántulas de rocoto (Capsicum pubescens). 
N° de 
solución 
Medición de las plántulas de rocoto (Capsicum pubescens) 
Crecimiento radicular 
(cm) 
Altura de tallo 
(cm) 
Número de 
hojas 
Número de 
brotes 
Peso fresco 
(g) 
1 9.7 5 8 1 1.05 
2 14.4 3.8 8 1 0.72 
3 5.5 4.2 7 1.46 
4 8 4.5 5 1 0.93 
5 12 4.5 9 3 0.98 
6 8.4 8.4 11 2 1.35 
7 9 3.8 9 2 1.59 
8 8 7 10 5 2.55 
9 10 9.6 11 3 2 
10 7 7.5 6 1 1.17 
11 11 3.5 7 0 1.4 
12 17 4 5 2 1.31 
13 12 7 6 1 1.12 
14 27 4.3 10 4 1.42 
 
Asimismo, a partir de la Tabla 2 y 3 se realizaron los cálculos para la cantidad de 
soluciones stock en mL para preparar 500 mL de solución nutritiva, estos valores se 
encuentran representados en la Tabla 5. 
 
Tabla 5. Soluciones stock en mL para preparar 500 mL de solución nutritiva. 
Soluciones 
nutritivas 
Cantidad de soluciones stock en mL para preparar 500 mL de solución nutritiva 
A B C D E F G H I J K L M AGUA 
1 Completa 2.5 2.5 1 0.5 0.5 0.5 492.5 
2 Sin K 3.75 1 25 0.5 0.5 469.25 
3 Sin P 3.75 1 10 0.5 0.5 484.25 
4 Sin Ca 7.5 1 0.5 0.5 0.5 490 
5 Sin N 0.25 25 10 100 0.5 0.5 363.75 
6 Sin Mg 2.5 2.5 0.5 0.5 5 0.5 0.5 488 
7 Sin S 2.5 2.5 0.5 1 0.5 0.5 492.5 
8 Sin Fe 2.5 2.5 1 0.5 0.5 493 
9 Sin B 2.5 2.5 1 0.5 0.5 0.5 492.5 
10 Sin Mn 2.5 2.5 1 0.5 0.5 0.5 492.5 
11 Agua potable 500 
12 Agua destilada 500 
13 Exceso K y N 2.5 10 1 0.5 0.5 0.5 485 
14 Exceso Cu y S 2.5 2.5 1 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 491.5 
 
Se aplicaron las distintas soluciones nutritivas de Hoagland, las cuales fueron revisadas 
periódicamente durante 9 días. A través del diagnóstico visual, se pudieron distinguir los 
distintos síntomas presentes en las 14 plántulas. 
 
Tabla 6. Observación de la deficiencia y exceso de minerales en 14 plántulas de 
rocoto. 
 
6 
Soluciones 
Nutritivas 
Fotograf
ía 
Observaciones y síntomas 
 
 
 
1 
 
 
 
Completa 
 
Día 1: La plántula 1 presentaba algunas 
imperfecciones como hojas con estructuras 
incompletas. 
Semana 1: Aparecieron nuevos brotes y la 
plántula continúo creciendo. 
Semana 2: La plántula tuvo un gran avance 
como el color, hojas y tallo. Dando un buen 
resultado. 
 
 
 
2 
 
 
 
Sin K 
 Día 1: La plántula 2 se encontraba en perfecto 
estado. 
Semana 1: Clorosis en los márgenes de las 
hojas, hojas arrugadas y debilidad en el tallo. 
Semana 2: Necrosis en algunas hojas, 
debilitamiento del tallo y desprendimiento de 
hojas. 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
Sin P 
 
Día 1: La plántula 3 se encontraba en perfecto 
estado. 
Semana 1: Clorosis en márgenes y en la 
estructura de la hoja. 
Semana 2: Atrofiamiento en el crecimiento, 
enrollamiento de las hojas y coloración verde 
opaco. 
 
 
 
4 
 
 
 
Sin Ca 
 
Día 1: La plántula 4 presentaba hojas con 
estructura incompleta. 
Semana 1: Clorosis en hojas jóvenes. 
Semana 2: Disminución del número de 
hojas, necrosis en hojas jóvenes y en los 
márgenes de hojas viejas. 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
Sin N 
 
Día 1: La plántula 5 se encontraba en perfecto 
estado. 
Semana 1: Necrosis en los márgenes de las 
hojas viejas. 
Semana 2: Atrofiamiento en el crecimiento, 
enrollamiento y necrosis de todas las hojas. 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
Sin Mg 
 
Día 1: La plántula 6 presentaba hojas con 
estructura incompleta. 
Semana 1: Clorosis en hojas jóvenes. 
Semana 2: Clorosis en los márgenes de las 
hojas viejas y necrosis en las hojas jóvenes. 
7 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
Sin S 
 
 
Día 1: La plántula 7 presentaba hojas con 
estructura incompleta. 
Semana 1: Clorosis en hojas jóvenes. Semana 
2: Clorosis en hojas viejas y necrosis en las 
puntas. 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
Sin Fe 
 
 
Día 1: La plántula 8 presentaba hojas con 
estructura incompleta. 
Semana 1: Debilitamiento de las hojas y 
clorosis en hojas viejas. 
Semana 2: Clorosis en hojas y necrosis en 
las puntas de algunas hojas. 
 
 
 
9 
 
 
 
Sin B 
 
Día 1: La plántula 9 se encontraba en 
perfecto estado. 
Semana 1: Hojas arrugadas y debilitadas con 
coloración verde oscuro. 
Semana 2: Tallo quebradizo y necrosis en todas 
las hojas. 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
Sin Mn 
 
Día 1: La plántula 10 presentaba hojas con 
estructura incompleta. 
Semana 1: Clorosis en las puntas de las hojas 
viejas. 
Semana 2: Clorosis intervenal y necrosis en 
las puntas de las hojas viejas. 
8 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
Agua potable 
 
 
Día 1: La plántula 11 presentaba hojas 
con estructura incompleta. 
Semana 1: Crecimiento y coloración 
normal. 
Semana 2: Crecimiento y coloración 
normal. 
 
 
 
12 
 
 
 
Agua destilada 
 Día 1: La plántula 12 presentaba hojas 
con estructura incompleta. 
Semana 1: Crecimiento y coloración 
normal. 
Semana 2: Las hojas viejas presentan 
clorosis. 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
Exceso K y N 
 
Día 1: La plántula 13 se encontraba en 
perfecto estado. 
Semana 1: Debilitamiento y clorosis en 
hojas jóvenes. 
Semana 2: Atrofiamiento del 
crecimiento, clorosis en hojas viejas y 
necrosis en hojas jóvenes. 
 
 
 
14 
 
 
 
Exceso Cu y S 
 Día 1: La plántula 2 se encontraba en 
perfecto estado. 
Semana 1: Clorosis intervenal y en hojas 
jóvenes. 
Semana 2: Atrofiamiento del 
crecimiento, clorosis en hojas viejas y 
necrosis en las puntas. 
 
Primero, hay que mencionar que la plántula 1 o con solución nutritiva completa 
se utilizó como referencia del experimento. Entonces, a través del diagnóstico 
visual pudimos reconocer los distintos síntomas en las 13 plántulas, que 
expresaban deficiencia y exceso de ciertos nutrientes. El diagnóstico de estos 
puede ser simplificado evaluando el tipo de síntoma (clorosis, necrosis, enanismo 
etc.) y localización del síntoma (hojas viejas, hojas jóvenes). Los síntomas 
expresados en las plantas fueron: la clorosis (amarilleamiento de las hojas) y la 
necrosis (manchas de color variable, normalmente de marrón a negro). Estas 
fueron identificadas tanto en hojas jóvenes y hojas viejas, en forma uniforme, 
intervenal, bordes y puntas [7]. Asimismo, hubo presencia de enanismo 
(reducción de la tasa decrecimiento), enrollamiento y coloración anormal, siendo 
lo más común una coloración verde oscuro, marrón y pardo. Finalmente, con todo 
el trabajo experimental que se realizó en esta práctica se podría decir que tanto 
las plantas como cualquier ser vivo, necesitan de una dieta que contenga todos los 
nutrientes que se necesitan para vivir, y que la deficiencia o el exceso de uno de 
estos tiene repercusiones ya sean a corto plazo o a largo plazo. 
 
9 
6. CONCLUSIONES 
Se llego a preparar las soluciones requeridas según la fórmula de Hoagland y se 
vieron los siguientes resultados, que, a falta de diferentes proteínas, muchas de 
las plantas sufrieron deficiencias en cuanto a su crecimiento, de igual manera se 
vio variaciones en cuanto a la coloración de estas, notándose la clorosis en los 
márgenes de las hojas, hojas arrugadas o la sequedad de estas y debilidad en el 
tallo, incluso se vio la muerte de algunas plantas. Pero la planta con los nutrientes 
completos incluso tuvo nuevos brotes y un poco más de crecimiento, eso nos da a 
entender que los nutrientes son muy esenciales para las plantas, pero no solo para 
ellas, si no para cualquier ser vivo. 
 
7. CUESTIONARIO: 
1. ¿Qué ventajas o desventajas puede encontrar en el método de cultivo que 
emplea soluciones nutritivas? 
Las ventajas son que no es necesaria la tierra para poder cultivar, que se puede 
tener un mayor control y conocimiento en cuanto a su crecimiento, el riesgo 
de contraer plagas y enfermedades sería menor, tampoco habría malas 
hierbas.(8) 
Las desventajas serian el compromiso y el tiempo ya que las plantas morirían 
más rápidamente sin el cuidado adecuado. (8) 
2. Describa otros métodos para establecer el estado nutricional de un 
cultivo. 
Para conocer el estado nutricional de un cultivo o realizar un diagnóstico 
nutrimental, se deben aplicar técnicas o métodos que se dividen en dos grupos: 
edáficos y vegetales. 
- Diagnóstico edáfico: Es un método que se refiere al análisis de suelos, 
para conocer las propiedades de este y saber si se encuentra en buenas 
condiciones para abastecer de nutrientes al cultivo. [9] 
- Diagnóstico vegetal: Este método posee diversos diagnósticos, como: el 
visual y el químico o foliar. [9] 
- Diagnóstico visual: Es un método fácil y rápido, que permite realizar la 
evaluación de las alteraciones causadas en los cultivos. Se debe comparar 
el aspecto de un vegetal presuntamente enfermo y un vegetal patrón, que 
se encuentra sano. Se comparan las hojas, que suelen ser el órgano 
indicador de afecciones, pero también se revisan las raíces, frutos y 
tallos[9]. 
- Diagnóstico químico: También conocido como análisis foliar, se refiere 
al análisis cuantitativo de los nutrientes minerales en el tejido vegetal, 
tomando en cuenta que la hoja es el órgano metabólico, por lo que cambios 
serán más visibles en esta parte. Para aplicar este método se debe comparar 
entre la planta problema y un estándar que se conoce como norma. Esta 
norma es una planta que posee en sus tejidos todos los elementos en 
concentraciones adecuadas, producen y se ven bien. Los estándares varían 
según la región y localidad, por lo que los requerimientos serán distintos. 
Los resultados del análisis foliar se interpretan mediante la comparación 
entre la concentración de un elemento y su norma, son métodos estáticos 
[9]. 
 
 
10 
3. ¿Qué es hidroponía? 
La hidroponía es un método de cultivo de plantas en el que se utiliza una 
solución nutritiva en lugar de tierra para proporcionar los nutrientes necesarios 
para el crecimiento de las plantas. En la hidroponía, las raíces de las plantas 
están suspendidas en una solución líquida que contiene todos los nutrientes 
necesarios para el crecimiento, y se suministra oxígeno a las raíces a través 
del agua. Este método de cultivo puede ser utilizado en ambientes interiores o 
exteriores, y puede ser utilizado para cultivar una amplia variedad de plantas, 
incluyendo vegetales, hierbas, frutas y flores. La hidroponía es una técnica 
cada vez más popular debido a su eficiencia en el uso de agua y nutrientes, y 
su capacidad para producir cultivos de alta calidad en espacios limitados. [10] 
 
Existen 3 tipos de técnica hidropónica: 
- NFT: Permite cultivar hortalizas en tubos redondos o cuadrados de PVC, 
utilizando agua con nutrientes sin ningún tipo de sustrato y la planta 
dispone directamente de los minerales que necesita para su crecimiento[10]. 
- Raíz flotante: Permite cultivar hortalizas en cajones de madera o plástico, 
sobre una placa de unicel que flota en agua con nutrientes facilitando el 
manejo y el espacio del que se dispone[10]. 
- En sustrato: Es de las más utilizadas para cultivar hortalizas como los 
jitomates, ya que por el tamaño no se pueden cultivar en las técnicas antes 
mencionadas; permite utilizar sustratos como tezontle, agrolita, peat moss, 
vermiculita, entre otros[10]. 
 
4. Describe dos sistemas hidropónicos realizados en agua. 
Sistema NFT: “Nutrient Film Technique” o técnica de película nutritiva, 
consiste en un sistema de recirculación que permite el movimiento de la 
solución nutritiva de manera continua o intermitente a través de una serie de 
canales de PVC. Se realizan orificios en la parte superior del canal para 
permitir el establecimiento de la plántula después del trasplante y hasta la 
cosecha del producto[11]. 
Este sistema de canales se caracteriza por sus estructuras horizontales, o con 
diferentes niveles tipo “escalera” o “pirámide”. El NFT es muy empleado 
debido a sus ventajas: uso eficiente del agua y fertilizantes, posibilidad de 
establecer mayor densidad de plantación e inocuidad y calidad[11]. 
Sistema NGS: El “New Grow System” funciona como un circuito cerrado, 
que permite el movimiento de la solución nutritiva de manera continua a 
través de canales formados por una película plástica en forma de «A 
invertida», estos canales están integrados por varias capas, lo cual brinda 
mayor espacio para el desarrollo de raíces en comparación con el sistema 
NFT, sin embargo, su tiempo de vida útil es menor[11]. 
El NGS ayuda a optimizar agua y fertilizantes aportados al cultivo a través 
de la solución nutritiva, además mantiene a las raíces aireadas y libres de 
agentes contaminantes ya que el color negro del interior disminuye la 
generación de hongos o algas. La desinfección del agua y el empleo de riegos 
intermitentes, son aspectos básicos que deben ser cuidadosamente manejados 
11 
cuando se trabaja con el sistema NGS[11]. 
 
5. Describe dos sistemas hidropónicos realizados con sustratos. 
Se debe tener en cuenta primero los factores para escoger un sistema 
hidropónico. 
A) Sustrato: este permitirá el desarrollo del sistema radical, el crecimiento 
del cultivo y nutrición de la planta. Brindará sostén y anclaje a la planta, 
además de mantener la humedad el drenaje aireación y facilidad en la 
absorción de nutrientes para que la planta no tenga ningún problema en su 
desarrollo. Se debe tomar en cuenta las propiedades fisicoquímicas y 
biológicas para evaluar la rentabilidad y costos. 
En el siguiente cuadro observaremos los sustratos más comunes son sus 
propiedades 
B) Solución nutritiva: tiene importancia ya que favorecen la absorción 
nutricional por el cultivo. Se encuentran todos los nutrientes para el 
correcto desarrollo de la planta, permitido obtener altos potenciales de 
rendimiento. 
C) pH de sustrato o la solución: se recomienda mantener el pH del sustrato 
en un intervalo reducido. El óptimo es alrededor de 5.2 a 6.3. para plantas 
ornamentales. Para hortalizas 5.5 a 6.8. 
Un pH menor de 5 puede provocar deficiencias de N, K, Ca, Mg y B. 
D) Conductividad eléctrica: Indica el contenido de sales de la solución por 
lo que a mayor CE mayor contenido de sales. 
6. ¿Cómo se explica los efectos de la toxicidad y antagonismo en los 
vegetales? 
La toxicidad es el exceso, es decir,va más allá de los requerimientos de una 
planta y puede afectar su crecimiento y desarrollo, el antagonismo es el 
desbalance de nutrientes en una planta, por ejemplo, podemos resaltar la 
competencia entre sulfato y molibdato. sulfato y selenato, potasio y 
magnesio, etc. [12][13]. 
7. ¿Cómo explica usted el fenómeno de sinergismo? 
En la nutrición de las plantas no solo se debe evaluar la cantidad de cada 
nutriente que absorbe, sino que debe tener en cuenta el equilibrio entre los 
componentes nutrimentales. Se debe estimar la interacción existente entre los 
iones del nutriente, cuya coordinación puede afectar su absorción, distribución 
o función en la planta. El sinergismo se basa en que el incremento en la 
absorción de un elemento puede favorecer la de otro distinto, provocando un 
efecto positivo en el crecimiento de la planta, favoreciendo a su estado 
fisiológico [14]. 
8. ¿Cómo explica el efecto dañino de algunos fertilizantes aplicados en 
exceso? 
El exceso de algunos fertilizantes causa un desequilibrio de nutriente en las 
plantas, ya que estas no pueden deshacerse del exceso de nutrientes y la 
carencia de otros, por lo que, los nutrientes en exceso causan daños a las 
raíces y las hojas (clorosis o necrosis). Cuando esto sucede, se reduce la 
superficie disponible para que se produzca la fotosíntesis. Como resultado, 
las plantas producirán menos glucosa que la necesaria para un crecimiento 
12 
óptimo. Por otro lado, las altas concentraciones de fertilizante pueden 
dificultar la absorción de agua del suelo por parte de las plantas, provocando 
deshidratación y estrés. Asimismo, las plantas excesivamente fertilizadas 
pueden tener el sistema inmunitario debilitado y ser más susceptibles a 
enfermedades y plagas [15]. 
 
8. ANEXOS: 
Describir los síntomas de deficiencia (carencia) y toxicidad (exceso) de los 
elementos esenciales: K, P, Ca, N, Mg, S, Fe, B, Mn y Cu, en el crecimiento y 
desarrollo de las plantas. 
 
 DEFICIENCIA TOXICIDAD 
 
 
 
Potasio 
Las hojas antiguas contienen bordes 
oscuros por la necrosis, y en algunos 
amarillos. Pueden secarse y reducir 
el desarrollo general de la planta. 
Además, es importante por 
participar en el transporte de 
azucares por el floema y regular la 
abertura y cierre. 
 
 
 
Bloqueo de magnesio y calcio. 
 
Fósforo 
Las hojas presentan un verde pálido 
con bordes secos. Las raíces se 
desarrollan lentamente y menos de 
lo normal. 
Su toxicidad provoca la fijación del 
zinc en el suelo de cultivo. Además 
ocasiona apariciones de coloración 
roja o naranja en las hojas. 
 
Calcio 
En las hojas se muestra un color 
amarillento y en sus frutos puede 
causar enfermedades como necrosis 
apical. 
 
EL exceso puede conllevar un 
desbalance de Mg y K. 
 
 
Nitrógeno 
Su carencia influye mucho en el 
crecimiento ya que en la práctica se 
observó que la planta con solución 
mineral sin nitrógeno se secó e 
incluso se hizo más pequeña con 
partes necrosadas. 
 
Mientras que, con su toxicidad, 
detiene la floración y el sabor junto 
con su aroma. 
 
 
Magnesio 
La carencia de este reduce el tamaño 
de frutos, apariciones de color 
amarillo entre las nervaduras. Las 
hojas se tornan quebradizas y 
frágiles. 
 
Su exceso puede conllevar a una 
deficiencia de Ca. 
 
 
Azufre 
 
Su carencia como se observó en las 
plántulas de rocoto hace que las 
hojas se vuelvan más oscuras, sin 
brillo y con un parecido a hojas 
secas. 
Su exceso puede producir fragilidad 
afectando las plagas, el clima o 
enfermedades más fácilmente. Se 
tornan más oscuras y tardan en 
madurar[10]. En la plantula de rocto 
se ibservo que algunas hojas 
necrosadas y amarillas 
 
 
Hierro 
Su déficit puede producir clorosis 
intravenosa en hojas jóvenes, 
produciendo color Amarillo con 
venas verdes, luego, produce una 
clorosis férrica es cuando esas hojas 
amarillas se caen. 
 
 
Su exceso puede necrosar los bordes 
de las hojas. 
13 
 
 
Boro 
Su déficit produce crecimiento lento 
de hojas y tallos. E incluso puede 
producir necrosis de ápices y brotes 
por la baja cantidad de ácidos 
nucleicos 
Su exceso por la aparición de 
clorosis y necrosis. Las hojas se 
desprenden y puede morir 
finalmente. 
 
 
Manganeso 
 
Su exceso puede producir hojas 
marrones y parecer secas 
Su carencia produce 
malformaciones en hojas y algunas 
lesiones necróticas en hijas más 
antiguas. 
 
 
Cobre 
Con una deficiencia puede haber una 
reducción del desarrollo de la planta 
con muerte de meristemos 
apicales.[9] 
 
El exceso puede producir necrosis 
en las hojas y lentitud en su 
desarrollo o crecimiento.[9] 
 
 
9. BIBLIOGRAFIA: 
1. UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA 
CARIBE NICARAGUENSE URACCAN. Introducción a la fisiología vegetal 
[citado el 31 de marzo de 2023]. Disponible en: 
http://repositorio.uraccan.edu.ni/585/1/MODULO%20DE%20FISIOLOGIA
%20VEGETAL %281%29.pdf 
2. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Azcon, J. Talón, M. [citado el 31 de 
marzo de 2023]. Disponible en : 
https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/FundamentosdeFisiologia 
egetal2008Azc on..pdf 
3. The Hoagland [Internet]. Probiotek | Productos y Equipos Biotecnológicos. 
2019 [citado el 1 de abril de 2023]. Disponible en: 
https://www.probiotek.com/productos/reactivos/the- hoagland/ 
4. Yurany D, Camperos J, Moreno L. Establecimiento de cultivos hidropónicos 
para la investigacion de la toxicidad por aluminio en palma de aceite 
[Internet]. Fedepalma.org. [citado el 1 de
 abril de 2023]. Disponible en: 
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/ceniavances/article/downloa
d/10629/10617/ 
5. Folikel Fe-EDTA [Internet]. TODO AGRO. [citado el 1 de abril de 2023]. 
Disponible en: https://todo-agro.com/producto/folikel-fe-edta 
6. EstoEsAgricultura P. Qué Son Los Quelatos 【 Minerales Solubles Para 
Plantas Y Cultivos】 [Internet]. EstoEsAgricultura. 2020 [citado el 1 de 
abril de 2023]. Disponible en: https://estoesagricultura.com/que-son-los-
quelatos/ 
7. Azcón Bieto J, Talón M. Fundamentos de fisiología vegetal. 2 ed. Madrid, 
España: McGraw- Hill; 2008. 
8. Ventajas y desventajas del cultivo hidropónico [Internet]. Gadis Saudable. 
Gadis Saludable; 2020 [citado el 1 de abril de 2023]. Disponible en: 
https://www.gadis.es/saludable/ventajas-y-desventajas-del-cultivo-
hidroponico/ 
9. Hernández Valera RR. ESTADO NUTRIMENTAL Y MÉTODOS DE 
DIAGNÓSTICO NUTRIMENTAL EN ÁRBOLES DE NAVIDAD DE 
Pseudotsuga menziesii [Internet]. 
http://repositorio.uraccan.edu.ni/585/1/MODULO%20DE%20FISIOLOGIA%20VEGETAL%281%29.pdf
http://repositorio.uraccan.edu.ni/585/1/MODULO%20DE%20FISIOLOGIA%20VEGETAL%281%29.pdf
http://repositorio.uraccan.edu.ni/585/1/MODULO%20DE%20FISIOLOGIA%20VEGETAL%281%29.pdf
https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/FundamentosdeFisiologia%20egetal2008Azc
https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/FundamentosdeFisiologia%20egetal2008Azc
https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/FundamentosdeFisiologiaVegetal2008Azcon..pdf
https://www.probiotek.com/productos/reactivos/the-hoagland/
https://www.probiotek.com/productos/reactivos/the-hoagland/
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/ceniavances/article/download/10629/10617/
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/ceniavances/article/download/10629/10617/
https://todo-agro.com/producto/folikel-fe-edta
https://estoesagricultura.com/que-son-los-quelatos/
https://estoesagricultura.com/que-son-los-quelatos/
https://www.gadis.es/saludable/ventajas-y-desventajas-del-cultivo-hidroponico/
https://www.gadis.es/saludable/ventajas-y-desventajas-del-cultivo-hidroponico/
14 
[Montecillo, Texcoco, Estado de México]: Colegio de Postgraduados; 2019 
[citado el 29 de marzo de 2023]. Disponible en: 
http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/10521/3530/1/Hernandez_
Valera_RR_ MC_Ciencias_Forestales_2019.pdf 
10. Hidroponía ¿Sabes qué es y cómofunciona? [Internet]. gob.mx. [citado el 
30 de marzo de 2023]. Disponible en: 
https://www.gob.mx/siap/articulos/hidroponia-sabes-que-es-y-como- 
funciona 
11. México S. Tipos de Sistemas Hidropónicos (Cultivos en agua y aire) 
[Internet]. SMEAP México. SMEAP; 2022 [citado el 31 de marzo de 2023]. 
Disponible en: https://smeapmexico.org/tipos-de-sistemas-hidroponicos-
cultivos-en-agua-y-aire/ 
12. Intagri.com. [citado el 2 de abril de 2023].
 Disponible en: https://www.intagri.com/articulos/nutricion-
vegetal/sinergismos-y-antagonismos-entre- nutrientes 
13. Fertilab, Centeno M. Nota: Elementos Considerados Toxicos para las Plantas 
[Internet]. Com.mx. [citado el 2 de abril de 2023]. Disponible en: 
https://www.fertilab.com.mx/blog/197-elementos-considerados-toxicos-
para-las-plantas/ 
14. Dinámica de las relaciones nutricionales: antagonismos y sinergismos. En: 
Fisiología del crecimiento y la nutrición en cebolla de bulbo (Allium cepa L 
hib, ’Yellow Granex’) en condiciones tropicales. UPTC; p. 111–49. 
15. Avalos M. Cómo Reconocer y Corregir el 
 Exceso de Nutrientes [Internet]. HYDROCULTURA.
 2021 [citado el 2 de abril de 2023].
 Disponible en: https://hydrocultura.com/blogs/noticias-agricultura-
mexico/como-reconocer-y-corregir-la- quema-de-nutrientes 
 
 
http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/10521/3530/1/Hernandez_Valera_RR_%20MC_Ciencias_Forestales_2019.pdf
http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/10521/3530/1/Hernandez_Valera_RR_%20MC_Ciencias_Forestales_2019.pdf
https://www.gob.mx/siap/articulos/hidroponia-sabes-que-es-y-como-funciona
https://www.gob.mx/siap/articulos/hidroponia-sabes-que-es-y-como-funciona
https://smeapmexico.org/tipos-de-sistemas-hidroponicos-cultivos-en-agua-y-aire/
https://smeapmexico.org/tipos-de-sistemas-hidroponicos-cultivos-en-agua-y-aire/
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/sinergismos-y-antagonismos-entre-nutrientes
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/sinergismos-y-antagonismos-entre-nutrientes
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/sinergismos-y-antagonismos-entre-nutrientes
https://www.fertilab.com.mx/blog/197-elementos-considerados-toxicos-para-las-plantas/
https://www.fertilab.com.mx/blog/197-elementos-considerados-toxicos-para-las-plantas/
https://hydrocultura.com/blogs/noticias-agricultura-mexico/como-reconocer-y-corregir-la-quema-de-nutrientes
https://hydrocultura.com/blogs/noticias-agricultura-mexico/como-reconocer-y-corregir-la-quema-de-nutrientes
https://hydrocultura.com/blogs/noticias-agricultura-mexico/como-reconocer-y-corregir-la-quema-de-nutrientes

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
114 pag.
FOLLETO HIDROPONÍA 2016

Antonio Narino

User badge image

camilo hernandez

42 pag.
Avila-et-al-2013

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Nayeli Gonzales

27 pag.
ANÁLISIS DE PLANTAS Y SÍNTOMAS VISUALES

ITESM

User badge image

Óscar Mendoza Jiménez

11 pag.
INFORME DE NUTRICIÓN - METABOLISMO VEGETAL

SIN SIGLA

User badge image

José Rojas Espinoza

Otros materiales