Logo Studenta

PRACTICA N2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRACTICA N.º 2 
. 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABSORCIÓN DEL AGUA POR LA RAÍZ 
 
1. MARCO TEORICO 
La mayoría de las especies vegetales obtienen el agua del suelo. En una planta 
en crecimiento activo existe una fase de agua líquida continua que se extiende 
desde la epidermis de la raíz hasta las paredes celulares del parénquima foliar y 
una fase gaseosa, en la que el vapor de agua se mueve desde el interior de la hoja 
a la atmósfera siguiendo un gradiente de potencial hídrico decreciente por el 
proceso de transpiración. El estado hídrico de las plantas, dentro de cierto límite, 
es el resultado del intercambio de agua entre dos fuentes principales, el agua del 
suelo y de la atmósfera. Si la planta pierde más agua a la atmósfera de la que 
absorbe, se produce un déficit hídrico [1,2]. 
La absorción de agua no es un proceso independiente, sino que está 
estrechamente relacionado con otros procesos incluidos en el dominio de las 
relaciones hídricas en las plantas. El proceso de absorción de agua se ve afectada 
por factores ambientales como la temperatura, la humedad del suelo y la 
salinidad, así como factores específicos de la planta como la arquitectura de la 
raíz, la morfología de la raíz y el número de raíces[3]. 
La temperatura es un factor importante que afecta a la velocidad de absorción 
de agua por las raíces. Las temperaturas más altas aumentan la tasa de pérdida 
de agua de la planta a través de la transpiración, lo que puede provocar una 
reducción de la disponibilidad de agua en el suelo. Asimismo, la reducción de 
la temperatura aumenta la viscosidad del agua y disminuye la permeabilidad de 
la membrana celular, en consecuencia, una mayor resistencia al movimiento del 
agua en las raíces y la disminución del crecimiento radicular. La temperatura 
baja disminuye la fuerza de sumidero en la raíz e inhibe el transporte de 
fotoasimilados de la misma, lo que conduce a la reducción del crecimiento y las 
actividades de la raíz, lo que resulta en una menor eficiencia en el uso de 
nutrientes[4]. 
La salinidad es otro factor abiótico importante que restringen el crecimiento de 
las plantas. La absorción de agua depende de la diferencia entre la concentración 
osmótica en la savia celular y la solución externa del suelo. De modo que, el efecto 
osmótico de la salinidad altera las vías mediadas por hormonas y reduce la 
división celular epidérmica de la raíz, causando una disminución del desarrollo 
de la raíz primaria y el inicio de nuevas raíces laterales. Además, las altas 
concentraciones de sal también pueden causar estrés en las plantas y reducir su 
crecimiento y rendimiento[5]. 
Los factores específicos de cada planta también pueden afectar a la absorción 
de agua por las raíces. La morfología de las raíces, incluida su longitud, diámetro 
y ramificación, puede influir en su absorción de agua. Las plantas con sistemas 
radiculares más grandes y densos pueden absorber más agua del suelo, mientras 
que las que tienen sistemas radiculares más profundos pueden acceder al agua de 
capas más profundas del suelo[6]. 
Es por ello que el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la 
temperatura, concentración de sales y número de raíces en la absorción del agua 
por la raíz y en el crecimiento de la planta de lechuga. 
 
 
2. OBJETIVOS 
✓ Estudiar cómo la concentración de sales en el suelo afecta la absorción de 
agua por la raíz y cómo las plantas pueden adaptarse a diferentes niveles 
de salinidad del suelo. 
✓ Investigar cómo la temperatura influye en la absorción de agua por la raíz 
y cómo las plantas pueden adaptarse a diferentes temperaturas. 
✓ Determinar cómo la disponibilidad de oxígeno en el suelo afecta la 
absorción de agua por la raíz y cómo las plantas pueden adaptarse a 
condiciones de suelo anóxicas. 
 
3. MATERIALES Y METODOLOGÍA 
 
Metodología: Solución de Hoagland 
Se prepararon 500 ml de solución de Hoagland completa para asi poder observar 
la absorción. Se tomaron 2.5 ml de solución A y 2.5 ml de solución B se hizo ayuda 
de una pipeta de 5 ml y se colocó en una probeta de 500 ml. Se agregó 1 ml de 
solución C, 0.5 ml de solución D, 0.5 ml de solución I y 0.5 ml de solución J 
empleando una pipeta de 1 ml y se enrasó con agua destilada, luego se colocó la 
solución un beker 
 
Metodología: Factores que influyen en la absorción de agua 
 
Temperatura 
En cuanto a la temperatura, esta influye en si el agua es temperada o fría. En 
clases se usó dos tubos de ensayo de 16mL de la solución nutritiva completa de 
Hoagland, una se dejó con temperatura ambientada, mientras que la otra se 
colocó en un beker que contenía hielo y agua, es decir, a una temperatura más 
fría, y se marcó el nivel de la solución en cada tubo. Lo buscado en esta 
metodología fue ver si es que las plantas de lechuga absorbían más o menos a 
temperatura fría. 
Número de raíces 
Se colocaron en dos tubos de ensayo 16 mL de la solución nutritiva completa 
de Hoagland y una plántula de lechuga con pocas o pequeñas raíces y la otra 
con raíces más grandes, cada una de las plántulas debía variar en el número de 
raíces a la mitad con respecto de la otra. En esta metodología se buscaba ver si es 
que las raíces de mayor o menor tamaño absorbían más o menos una 
 
Salinidad 
Para evaluar el efecto de la salinidad sobre la absorción de agua en las plantas 
se prepararon 6 tubos de ensayo, que fueron higienizados con detergente y agua, 
luego se realizó un segundo enjuague con agua destilada. Los tubos se colocaron 
en una gradilla y se dejaron secar para después rotularlos con sus respectivos 
valores de concentración en NaCl (0.0, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5). Se realizó la 
medición de la longitud y diámetro de los tubos con una regla, todo ello para 
poder determinar el volumen de agua absorbido por las plántulas después de su 
inserción en los distintos tubos de ensayo. 
Se seleccionaron 6 plántulas de Lactuca sativa, las cuales debían poseer 
características similares, como: Tamaño, longitud de las raíces y estado de sus 
hojas, debido a que estas diferencias podrían ser variables que no se están 
estudiando. Se extrajeron a las plantas de su sustrato y se enjuagaron para quitar 
los restos de tierra, después se lavaron con agua destilada. 
En una balanza analítica, se pesó cada concentración de cloruro de sodio con 
ayuda de una espátula, después, se añadieron 6 mL de solución de Hoagland 
con una pipeta de 10 mL a cada tubo para poder diluir la sal, seguidamente, se 
movían los tubos para facilitar la dilución. Teniendo la solución completamente 
disuelta, con la anterior pipeta, se añadieron 10 mL más de solución de Hoagland, 
entonces, se tenían 16 mL de solución en cada tubo. 
Se cortaron pedazos de aluminio para cubrir los tubos y que la luz no incidiera 
directamente en las raíces de las lechugas. Con los tubos cubiertos, se rotularon 
los valores de concentración para poder reconocerlos en la revisión posterior. 
Los tubos estaban listos, por lo que se procedió a introducir las plántulas de 
Lactuca sativa (Lechuga), luego se acomodaron en una gradilla. Los tubos se 
llevaron a un estante con fuente de luz continua y se mantuvieron allí hasta su 
próxima revisión. 
4. RESULTADOS Y DISCUSION 
Cada día se observó la medida de cada tubo con las respectivas plántulas para 
saber el contenido que absorbe la raíz cara cada contenido. Se le llenó cada vez 
que estaba el contenido bajo. Y la plántula con hielo se le lleno con más hielo cada 
día. Sin embargo, las hojas se mostraron cafés y decaídas, por lo que se supuso 
el incorrecto desarrollo de las soluciones. 
Como se pudo apreciar en las imágenes, las plántulas sufrieron un cambio de 
color. Según los cálculos que se hicieron, se pudo corroborar que la concentración 
de solución de Hoagland fue tres veces mayor al que debería haber sido. Por lo que 
se puede concluir en que las plántulas sufrieron de toxicidad porexceso de 
nutrientes. 
 
 RAÍCES 
(CM) 
ABSORCIÓN 
DE AGUA (ML) 
TOTAL RADIO 
T° AMBIENTE 8.56 1.7 10.8 1.4 
HIELO 6.8 4.5 11 1.3 
MUCHAS RAÍCES 8.5 1.2 9.7 1.3 
POCAS RAÍCES 2.4 2.5 9.9 1.4 
NACL 0.0M 8.9 1.7 10.4 1.3 
NACL 0.1M 5.4 5.5 10.4 1.3 
NACL 0.2M 3.3 7.2 11 1.3 
NACL 0.3M 2.5 8.0 7 1.4 
NACL 0.4M 2.5 2.7 10 1.4 
NACL 0.5M 2.1 7.8 19 1.4 
 
5. CONCLUSIONES 
Los estudios han demostrado que la concentración de sales en el suelo puede 
afectar significativamente la absorción de agua por la raíz. Las plantas pueden 
adaptarse a diferentes niveles de salinidad del suelo mediante la acumulación de 
solutos en sus células, lo que les permite mantener un equilibrio osmótico y evitar 
la pérdida de agua. 
La temperatura también puede influir en la absorción de agua por la raíz, ya que 
las plantas tienen diferentes tasas de absorción de agua en diferentes temperaturas. 
Las plantas pueden adaptarse a diferentes temperaturas mediante cambios en la 
composición de las membranas celulares y la activación de diferentes proteínas 
que ayudan a regular la absorción de agua. 
 
6. CUESTIONARIO 
1. ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales las plantas halófitas toleran 
la salinidad? 
Las plantas halófitas son aquellas que pueden vivir y desarrollarse en medios 
que contengan altas concentraciones de sal, más de 200 mM de cloruro de 
sodio, por ello es que han desarrollado diversos mecanismos que les permiten 
sobrevivir a estas condiciones, por ejemplo: 
- Tolerancia a la sal: Este mecanismo se debe a cambios morfológicos, 
anatómicos y fisiológicos como la suculencia, que le permite a la planta 
desarrollar un incremento en el tamaño de la célula, lo que conlleva a una 
disminución en el crecimiento tisular y un aumento en el contenido de 
agua por el tamaño de la vacuola, lo que favorece al manejo del estrés por 
salinidad. El contenido de azúcares, polioles y algunos aminoácidos 
(prolina y glicina), permiten a la planta tener equilibrio osmótico ante la 
carga iónica y a su vez proteger la producción de proteínas y enzimas[7]. 
- Evitación de la sal: Evitar el cloruro de sodio (NaCl) mediante una 
reducción de la conductancia estomática, minimiza la transpiración y la 
absorción de sal en el xilema. Aquello produce un menor desarrollo de las 
raíces y genera la exclusión fisiológica de iones tóxicos que ingresan por 
las membranas de estas[7]. 
- Exclusión de sal: Es la capacidad para excluir NaCl por la filtración en la 
superficie de la raíz. La membrana de la raíz evita acumular sal en su 
citoplasma mediante la exclusión de sal en su forma soluble que se 
encuentra en el suelo, a través de transportadores activados por la vía de 
señalización SOS (Salt overly sensitive) y de canales de cationes no 
selectivos, también pueden acumular el cloruro de sodio en la raíz o en la 
unión entre raíz y tallo[7]. 
- Secreción de sal: La secreción de sal se debe a la presencia de glándulas 
de sal, que están especializadas en la excreción de sales en la superficie de 
las hojas de la plantas. Se pueden encontrar en los tricomas. El mecanismo 
de las glándulas hace que las plantas evaporen el agua y las sales se 
mantienen en la superficie hoja en forma de cristales que pueden viajar por 
el viento, aunque hay otra forma en la que la planta arroja sus hojas más 
viejas para evitar la acumulación excesiva de sales en los tejidos jóvenes 
[7]. 
2. ¿Qué especies han sido modificadas genéticamente para tolerar estrés 
salino? 
Las especies que fueron modificadas para soportar el estrés salino comprenden 
las siguientes plantas: 
- Alfalfa (Medicago sativa): Es una especie de planta herbácea 
perteneciente a la familia de las fabáceas o leguminosas. Conocida como 
mielga, alfalfa o lucerna. Las sales minerales que abundan en esta especie 
son calcio, potasio, hierro y fósforo [8]. 
- Arabidopsis (Arabidopsis thaliana): Es un género de plantas herbáceas 
de la familia de las brasicáceas, estas han sido objeto de estudio para la 
investigación fitobiologica Son hierbas, de pequeño tamaño, erectas, 
pilosas o pubescentes, con roseta basal, hermafroditas, de ciclo anual o 
aún inferior al año. son nativas de Europa, y algunas especies se han 
naturalizado en Asia y Norteamérica[8]. 
- Arroz (Oryza sativa): Se trata de un cereal considerado alimento básico 
en muchas gastronomías del mundo, El arroz es el segundo cereal más 
producido en el mundo[8]. 
- El tabaco, petén o hierba santa (Nicotiana tabacum): es una planta 
herbácea anual, de la familia de las solanáceas, oriunda de América tropical 
y de cuyas hojas se produce la mayor parte del tabaco consumido hoy en 
el mundo[8]. 
- Tomate jitomate o tomatera (Solanum lycopersicum): una especie de 
planta herbácea del género Solanum de la familia Solanaceae El cultivo de 
la tomatera actualmente se encuentra extendido alrededor del mundo, con 
miles de cultivares que seleccionan una amplia variedad de especies. Los 
tomates cultivados varían en tamaño desde el tomate cherry o cereza que 
tiene entre 1 y 2 cm, hasta los tomates beefsteak que alcanzan más de 10 cm 
de diámetro[8]. 
 
3. Realiza un comentario sobre los crioprotectores en plantas. 
Los crioprotectores son compuestos que protegen las células y los tejidos de 
los daños causados por las temperaturas de congelación. En las plantas, los 
crioprotectores desempeñan un papel importante en su capacidad para 
sobrevivir y adaptarse a condiciones ambientales extremas, como las 
temperaturas de congelación, la sequía y la salinidad. Las plantas cuentan 
con crioprotectores propios, uno de los más comunes es la sacarosa, que 
actúa como estabilizador y ayuda a prevenir la formación de cristales de 
hielo en las células. Otros crioprotectores presentes en las plantas son la 
prolina, la glicina betaína y la trehalosa[9]. 
Los crioprotectores también desempeñan un papel crucial en la 
biotecnología vegetal, sobre todo en la criopreservación. La 
criopreservación es una técnica de cultivo in vitro utilizada para preservar 
la diversidad genética de las plantas y mantener especies vegetales raras o 
en peligro de extinción la conservación de plantas, congelando el tejido a 
https://es.wikipedia.org/wiki/Especie
https://es.wikipedia.org/wiki/Planta_herb%C3%A1cea
https://es.wikipedia.org/wiki/Planta_herb%C3%A1cea
https://es.wikipedia.org/wiki/Fabaceae
https://es.wikipedia.org/wiki/Oryza_sativa
https://es.wikipedia.org/wiki/Cereal
https://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_b%C3%A1sico
https://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_b%C3%A1sico
bajas temperaturas, generalmente con nitrógeno líquido (-196°C). Los usos 
recientes de la criopreservación incluyen la crioterapia para erradicar 
patógenos, como fitoplasmas, virus y bacterias en las plantas[10]. 
Es posible la criopreservación de muchas especies vegetales tras la adición 
de un crioprotector específico. El crioprotector reduce principalmente el 
volumen de agua antes de la congelación, impidiendo la peligrosa nucleación 
del hielo y el crecimiento masivo de cristales de hielo. El segundo papel 
importante de la deshidratación es la mayor probabilidad de formación de 
cristales en el protoplasma concentrado [11]. 
En general, los crioprotectores son esenciales para la supervivencia de las 
plantas y desempeñan un papel vital en la adaptación y preservación de las 
especies vegetales en un entorno cambiante.

Continuar navegando

Otros materiales