Logo Studenta

PRACTICA N3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRACTICA N.º 3. 
 
EFECTO DEL pH EN LA NUTRICIÓN MINERAL DE LAS PLANTAS 
 
1. MARCO TEORICO 
El pH es la concentración de iones hidrogeno presentes en una solución. 
Conseguir el pH óptimo para una planta es importante debido a su relación con 
la absorción de nutrientes o concentración d minerales tóxicos. Por ejemplo, en 
suelos ácidos los nutrientes como aluminio AL y manganeso MN se vuelven más 
tóxicos de lo habitual. Dependiendo la planta, su pH optimo variará como para 
medios áridos y semiáridos se necesitará un pH alcalino superior a 7.5 [1] 
El pH afecta la disponibilidad de nutrientes de formas distintas, el sistema 
radícula de la planta (xilema y floema) absorbe los nutrientes desde la raíz y si 
en caso haya un valor extremo de pH sea acido o alcalino, provocaría la 
precipitación de ciertos elementos químicos puede ocasionar problemas en la 
planta para alimentarse de los nutrientes esenciales. Por lo que afecta 
negativamente a su desarrollo y producción. [1] 
Por ello, los objetivos de esta práctica fueron, identificar los conceptos e 
importancia del pH en la nutrición vegetal y determinar e pH óptimo para el 
desarrollo de las plántulas de lechuga. 
 
2. OBJETIVOS 
3. MATERIALES Y METODOLOGIA 
 
Materiales: 
✓ Tubos de ensayo 
✓ Solución nutritiva de Hoagland 
✓ PH-metro 
✓ plántulas de lechuga 
✓ Marcadores 
✓ Tiras de pH 
 
 
Metodología: 
Primero se tuvo que sacar las plántulas de la lechuga y luego seleccionar las que 
eran más parecidas para poder tener “igualdad de condiciones” 
 
 
Luego se tuvo que preparar la solución de Hoagland completa para la evaluación 
de los factores que afectan el pH de la plántula de lechuga, se hizo el mismo 
procedimiento que la anterior clase para la preparación de Hoagland, Se preparó 
500 ml de solución de Hoagland completa para la evaluación del Ph y si esta afecta 
la absorción de agua. Se tomaron 2.5 ml de solución A y 2.5 ml de solución B 
empleando una pipeta de 5 ml y se colocaron en una probeta de 500 ml. Se agregó 
1 ml de solución C, 0.5 ml de solución D, 0.5 ml de solución I y 0.5 ml de solución 
J empleando una pipeta de 1 ml y se enrasó con agua destilada. El contenido fue 
vertido en un beaker para un mejor manejo, también se midió el tubo de ensayo 
(altura y diámetro) para calcular el volumen que podían contener. 
Tabla 1. Altura y diámetro de los tubos 
ALTURA DIAMETRO 
1er tubo: 12.5 1er tubo: 1.5 
2do tubo: 12.2 2do tubo: 1.5 
3er tubo: 10.2 3er tubo: 1.5 
4to tubo: 12.3 4to tubo: 1.5 
5to tubo: 12.1 5to tubo: 1.5 
6to tubo: 12 6to tubo: 1.5 
 
Luego para continuar con el vertido de las soluciones de pH primero se tuvieron 
que hacer unos cálculos para poder tener el pH requerido, al tener 6 tubos, primero 
se midio el ph de haogland que dio un Ph de 4, los pH que fueron requeridos 
fueron 3, 5, 7, 9, 11 y 13, con la ayuda de HCl 0.1 N o NaOH 0.1 N se bajaron y 
subieron los ph de Hoagland, 
 
Una vez hechas las medidas, estos diferentes de Ph, se procedió a colocar las plántulas 
de lechuga, se marcó el nivel de la solución en cada tubo y por último se cubrieron con 
aluminio y se dejaron con continua luz 
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Tabla 2. Evaluación de la variación del pH después de 1 semana. 
 
N° Planta pH inicial pH final 
1 3 6 
2 5 7 
3 7 6.5 
4 9 7.5 
5 11 8 
6 13 7 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Evaluación de la absorción de agua a diferentes pH después de 1 
semana. 
 
N° Planta 
Absorción de 
agua (ml) 
1 5.65 
2 2.36 
3 -2.36 
4 1.41 
5 2.36 
6 6.60 
 
Habiendo ajustado los valores de pH para cada tubo y con las plántulas de lechuga 
establecidas en cada uno de ellos, se dejaron en un ambiente con fuente de luz continua 
hasta su posterior revisión. El trabajo se realizó el 5 de abril y se debía hacer un 
seguimiento diario, pero debido a que los días siguientes fueron feriados, esto no se 
cumplió. La primera y única revisión se realizó el día 12 de abril en donde se obtuvieron 
los resultados descritos en las Tablas 1 y 2. En la Tabla 1 se presentan los resultados 
de la variación de pH en las seis soluciones después de una semana y se evidencia que 
en las soluciones más ácidas el pH subió, en la solución de pH 7 solo se redujo hasta 
un pH de 6.5 y en las soluciones alcalinas el pH se redujo. Según los valores de pH 
final que se observaron, se nota que el rango de encuentra ente pH 6 y pH 8. En cuanto 
a la absorción de la solución nutritiva, la planta que no absorbió nada fue la que estaba 
en un medio con pH 7 inicial, aunque el valor del resultado es negativo, se cree que no 
hubo una buena marcación del nivel de agua inicial en el tubo y por ello existe ese error, 
pero a pesar de esto, es evidente que no hubo absorción, seguidamente, tenemos a las 
plantas N°2 y N°5, con pH inicial de 5 y 11 respectivamente, que obtuvieron los 
mismos valores de absorción, en la planta N°1 con un pH de 3, hubo una absorción de 
5.65 mL y finalmente, la planta que absorbió más agua fue la N°6 con un pH inicial de 
13 y la planta que absorbió menos fue la N°4, de pH 9. El efecto del pH para la nutrición 
mineral de las plantas radica en que el pH que posee una solución y el que tienen las 
raíces de la planta deben ser similares, deben ser estables, para que los nutrientes 
disueltos puedan ser absorbidos con facilidad por las plantas [2]. El pH puede influir en 
la absorción de nutrientes, pues la variación de los valores de este en el medio de 
crecimiento de la planta, indica la presencia o ausencia de ciertos nutrientes necesarios 
o dañinos para el desarrollo del vegetal [3]. La acidificación del suelo perjudica el 
crecimiento de las plantas debido a la disminución de Ca (Calcio), Mg (Magnesio), K 
(Potasio) y P (Fosforo), pero puede favorecer la solubilidad de Al (Aluminio) y Mn 
(Manganeso), que pueden ser tóxicos [3]. El hierro a pH 4 tiene una solubilidad de 100 
ppm, pero si el pH aumenta a 6, la solubilidad disminuye a 0.01 ppm [4]. 
Las plantas pueden contar con mecanismos que les permitan adaptarse a estas 
variaciones en el pH, pero pueden diferir en cuanto al tipo de planta [4]. En algunos 
casos, cuando el suelo tiene un pH de 8.5 a 9, las raíces tienden a secretar ácidos al 
suelo para reducir el pH rápidamente y aumentar la disponibilidad de los nutrientes [4]. 
Entonces, tomando en cuenta todo ello, al evaluar el pH final, podemos ver que la 
planta buscó regular el pH de su medio, pues el pH óptimo puede estar entre 5.5 y 6.5, 
por lo que es entendible que el pH inicial de 3 haya aumentado y los pH alcalinos hayan 
disminuido, pero no es normal que la solución de pH 5 haya aumentado pues es una 
solución relativamente óptima para el crecimiento y mantenimiento de la planta. 
Asimismo, de la mano con el efecto del pH, está la absorción de agua y minerales 
disueltos, pues en una solución muy ácida no se puede absorber N (Nitrógeno), Mo 
(Molibdeno) y S (Azufre), si es muy básico, no se absorbe el B (Boro), PO43- (Fosfato) 
y Cu (Cobre)[2]. Es por eso por lo que se puede observar la diferencia en las absorciones, 
pues la planta será capaz de absorber nutrientes por la raíz si estos se encuentran 
disueltos en el medio y la variación de pH interfiere en la disolución. A juzgar por el 
estado de las plantas, se observó que a pH 3 y 13 hubo una mayor absorción, pero el 
estado físico de las plantas no era óptimo, a diferencia de la planta en una solución de 
pH 5, cuya absorción no fue la más alta pero las características físicas de la planta se 
mantuvieron bien en cierta forma. 
 
5. CONCLUSIONES 
 
- El pH es importante porque influye en la solubilidad de los iones que necesita 
la planta para su mantenimiento óptimo. 
- El efecto del pH en las plantas se determinó y se analizó mediante la variación 
del pH en las soluciones y la absorción de agua por la planta. 
- Según los resultados y la evaluación en la discusión, el pH óptimo puede ser el 
de 5.0 pues se mantuvouna planta ligeramente óptima a comparación de las 
demás que tenían las hojas muy secas o ya estaban muertas. 
 
6. CUESTIONARIO: 
1. ¿Cuál es el pH óptimo en cultivos en suelo, cultivos hidropónicos y 
cultivos in vitro? Nombrar cuatro ejemplos para cada sistema. 
El pH en el suelo o la acidez de suelo es uno de los parámetros más 
importantes que influyen en el estado del suelo y su fertilidad. Los valores 
de pH nos permiten conocer la disponibilidad de nutrientes esenciales para 
el desarrollo de la planta [3]. Los niveles de acidez en el suelo son: 
 
Extremadamente ácido <4.5 
Fuertemente ácido 4.5 – 5.5 
Medianamente ácido 5.6 – 6.0 
Ligeramente ácido 6.1 – 6.5 
Neutro 6.6 – 7.3 
Medianamente básico 7.4 – 7.8 
Básico 7.9 – 8.4 
Ligeramente alcalino 8.5 – 9.0 
Alcalino 9.1 – 10 
Fuertemente alcalino >10 
 
Cultivos en suelo: El pH óptimo en este tipo de cultivos puede 
encontrarse entre 6.5 y 7.0, para un buen rendimiento y productividad [5]. 
Ejemplos: pimiento, rábano, zanahoria y tomate [8]. 
Cultivos hidropónicos: El rango óptimo para el cultivo hidropónico esta 
entre 5.5 y 5.8, ya que es el rango en el que la mayoría de los nutrientes 
son solubles en agua [6]. Ejemplos: Fresa, lechuga, maíz y vainitas [8]. 
Cultivos in vitro: El pH en cultivos in vitro debe encontrarse entre 5.6 y 
5.8, con el fin de evitar el estrés [7]. Ejemplos: Berenjena, col de Bruselas, 
escarola y melón [8]. 
 
2. Describe y compara las plantas basófilas con las acidófilas. 
• Acidófilas: también conocidas como ericáceas, crecen mejor en suelos 
ácidos con un pH entre 4.5 y 5.5. Estas plantas prefieren suelos ricos 
en materia orgánica y ácidos húmicos. Ejemplos de plantas acidófilas 
incluyen el rododendro (Rhododendron spp.), la azalea 
(Rhododendron spp.) y el arándano (Vaccinium spp.) [10]. 
• Las plantas basófilas, también conocidas como calcícolas, crecen mejor 
en suelos alcalinos con pH entre 7 y 8.5. Estas plantas tienen una 
mayor tolerancia a la caliza y a la presencia de calcio en el suelo. 
Ejemplos de plantas basófilas incluyen la violeta común (Viola odorata), 
el espliego (Lavandula angustifolia) y la hierba de San Juan 
(Hypericum perforatum). [11]. 
• Ambos tipos de plantas tienen diferentes estrategias para adaptarse a 
su entorno. Las plantas basófilas tienen una mayor capacidad para 
absorber y acumular iones de calcio en sus tejidos, lo que les permite 
prosperar en suelos alcalinos. Por otro lado, las plantas acidófilas tienen 
raíces superficiales y fibrosas que les permiten absorber nutrientes y 
agua del suelo más ácido y pobre en nutrientes [9]. 
 
3. ¿Qué microorganismos favorecen la absorción de nutrientes por las 
raíces? 
Hay tres tipos de microorganismos que se relacionan con las raíces de las 
plantas: 
• Bacterias promotoras del crecimiento vegetal 
• Hongos formadores de micorrizas arbusculares 
• Bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico. 
Los microorganismos promotores intervienen en el ciclo de algunos 
elementos minerales como fosforo, nitrógeno, carbono y hierro 
favoreciendo la nutrición de plantas, sin embargo, a cambio se aprovechan 
de los exudados de las raíces en forma de ácidos orgánicos, mucílagos, 
aminoácidos o azúcares. 
Las raíces de los vegetales pueden ser colonizadas por un gran número 
de especies de hongos, tanto en superficie como en su interior. A esta 
asociación de un hongo filamentoso con la raíz de una planta se denomina 
"micorriza”. Estas aumentan la retención de agua, incrementa la absorción 
de fosforo y protege a las plantas contra enfermedades producidas por 
hongos [12]. 
 
4. Realiza un comentario sobre la biorremediación de suelos ácidos. 
La biorremediación de suelos ácidos es un enfoque sostenible y 
respetuoso con el medio ambiente que utiliza organismos vivos, como 
microorganismos y plantas, para remediar suelos contaminados o 
degradados por sustancias ácidas. Los bajos niveles de pH pueden afectar 
negativamente a la fertilidad del suelo, el crecimiento de las plantas y la 
salud general del ecosistema. Las técnicas de biorremediación pretenden 
restablecer el equilibrio natural de los suelos promoviendo procesos 
biológicos que neutralicen la acidez y mejoren la calidad del suelo [13]. 
En comparación con las técnicas tradicionales y convencionales de 
remediación de suelos, la biorremediación de suelos ácidos presenta una 
serie de beneficios y ventajas. Suele ser rentable, ya que puede basarse en 
procesos naturales y organismos ya presentes en el medio ambiente, 
reduciendo la necesidad de costosos insumos químicos. También, es 
segura con el medio ambiente al no introducir productos químicos ni 
toxinas adicionales en el suelo, el aire o el agua. Sin embargo, la 
biorremediación de suelos ácidos también presenta algunas limitaciones. 
La eficiencia de la biorremediación depende de varios factores, como la 
gravedad y el grado de acidez del suelo, la disponibilidad y actividad 
de los microorganismos o plantas adecuados y otras condiciones 
ambientales. Además, puede llevar tiempo ver resultados significativos, 
puesto que los procesos biológicos pueden ser lentos [14]. 
Un enfoque común de biorremediación para suelos ácidos es el uso de 
microorganismos acidófilos. Los microorganismos acidófilos son 
microorganismos especializados que pueden prosperar en ambientes 
ácidos y transformar o inmovilizar las sustancias tóxicas presentes en los 
suelos ácidos. Además, algunas especies vegetales, conocidas como 
plantas calcifugas o tolerantes a los ácidos, están naturalmente adaptadas 
para crecer en suelos ácidos y pueden tolerar altos niveles de acidez. Estas 
plantas pueden ayudar a restaurar la calidad del suelo favoreciendo el 
ciclo de los nutrientes, mejorando la estructura del suelo y aumentando el 
contenido de materia orgánica a través de los exudados de sus raíces y la 
descomposición de su hojarasca. Algunas plantas tolerantes al ácido 
también pueden liberar sustancias alcalinas de sus raíces, que pueden 
neutralizar la acidez del suelo circundante [14,15].

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

5 pag.
32 pag.
44 pag.
UDD D8 1 Fertilidad Química

SIN SIGLA

User badge image

Alisson Estacio

83 pag.
x4781s

SIN SIGLA

User badge image

Chili Rivas

Otros materiales