Logo Studenta

ANATOMIA Y FISIOLOGÍA-216

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

188 PARTE DOS Soporte y movimiento
La piel también puede mostrar colores anormales que tie-
nen valor diagnóstico:
• La cianosis15 es el tono azulado de la piel causado por la 
insufi ciencia de oxígeno en la sangre circulante. Dicha 
escasez hace que la hemoglobina tome un color rojo violá-
ceo que se aclara al verse a través del colágeno dérmico 
blanco y presenta el tono azul violáceo característico. La 
defi ciencia de oxígeno puede deberse a un trastorno que 
evita que la sangre recoja la carga normal de ese gas en los 
pulmones, como obstrucción de las vías respiratorias por 
ahogamiento, enfermedades respiratorias como enfi sema y 
paro respiratorio. La cianosis también puede manifestarse 
en situaciones como clima frío y paro cardiaco, cuando el 
fl ujo de sangre es tan lento a través de la piel que los teji-
dos consumen casi todo el oxígeno del torrente antes de 
que llegue nueva sangre con oxígeno fresco.
FIGURA 6.6 Variaciones en la pigmentación de la piel. a) El estrato basal muestra depósitos con grandes cantidades de melanina en la 
piel oscura. b) La piel clara contiene melanina escasa o invisible.
 ●¿Cuál de los cinco tipos de células epidérmicas son las células melanizadas en la parte (a)?
Estrato córneo
Epidermis
Células 
melanizadas 
del estrato basal
Dermis
a) Piel oscura b) Piel clara
extremos norte y sur del planeta, donde la luz del sol es débil, sue-
len tener piel clara para permitir la penetración adecuada de UVR. 
El color de la piel ancestral es, por tanto, una búsqueda del equili-
brio entre las necesidades de vitamina D y ácido fólico. En todo el 
mundo, la piel de las mujeres es, en promedio, 4% más clara que la 
de los varones, a causa de su mayor necesidad de vitamina D y cal-
cio para sostener el embarazo y la lactancia.
 Por diversos motivos, hay excepciones a esta tendencia. La lati-
tud no es el único factor que determina el grado de exposición a la 
UVR, pues éste aumenta a mayor altitud y en aire más seco, porque 
la atmósfera más delgada y seca filtra menos la UVR. Esto ayuda a 
explicar la piel oscura en habitantes de lugares como los Andes y las 
planicies elevadas del Tibet y Etiopía. Los niveles de UVR son res-
ponsables de hasta 77% de la variación en el color de la piel huma-
na. Algunas otras excepciones pueden ser resultado de migraciones 
de una latitud a otra ocurridas en épocas demasiado recientes para 
que el color de piel se haya adaptado al nuevo grado de exposición 
a UVR. La variación también puede ser resultado de diferencias 
culturales en la vestimenta y la vivienda, en el matrimonio entre 
personas de diferentes orígenes geográficos y a la selección sexual, 
de acuerdo con Darwin: la preferencia a elegir compañeros de 
acuerdo con su color claro u oscuro.
15 kyan = azul oscuro; osis = proceso.
CONOCIMIENTO MÁS A FONDO 6.3 
 Medicina evolutiva
La evolución del color de la piel
Uno de los signos más notorios de la variedad humana es el color 
de la piel, que puede ir del color de un café espresso o un chocola-
te con leche al de un café con leche o un durazno claro. Estas varia-
ciones son resultado de una combinación de presiones de selección 
evolutiva, sobre todo diferencias en la exposición a la radiación 
ultravioleta (UVR).
 La UVR puede tener dos efectos adversos: causa cáncer de piel 
y degrada el ácido fólico, una vitamina B necesaria para la división 
normal de las células, la fertilidad y el desarrollo del feto. También 
tiene un efecto deseable: estimula a los queratinocitos para que 
sinteticen vitamina D, que es necesaria para la absorción del calcio 
dietético y, por tanto, para el desarrollo saludable de los huesos. Si 
hay un exceso de UVR, se está en riesgo de infertilidad y de defor-
midades fetales, como espina bífida. En caso de escasez, se corre el 
riesgo de padecer deformidades óseas como el raquitismo. En con-
secuencia, las poblaciones nativas de los trópicos y las personas que 
descienden de ellas tienden a contar con una piel bien mielinizada 
para protegerse de la UVR excesiva. Las poblaciones nativas de los