Logo Studenta

ATLAS DE ANATOMIA PATOLOGICA (309)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 13 Aparato genital femenino 297
FIGURA 13-18 Quiste de Naboth, vista
macroscópica
Aquí se ve un gran quiste (o huevo) de Naboth
translúcido que surge de la estroma que rodea al
canal endocervical externo y ocupa de forma
exofítica el canal. La inflamación con cervicitis
puede producir obstrucción de las glándulas
submucosas, con dilatación quística de las
mismas. Estos quistes se hallan ocupados por un
líquido claro y mucoide. Son lesiones benignas y
frecuentes, que suelen medir entre varios
milímetros y 1 cm. 
FIGURA 13-19 Zona de transformación del cérvix
normal, vista microscópica
Como puede verse aquí a bajo aumento, el cérvix
normal, con epitelio escamoso estratificado no
queratinizante, se fusiona en la zona de
transformación (unión escamocolumnar) con el
endocérvix, tapizado por células cilíndricas
mucinosas. El endocérvix tiene en la estroma
glándulas endocervicales que también se hallan
revestidas por células cilíndricas mucinosas. 
*
FIGURA 13-20 Cervicitis crónica, vista
macroscópica
La cervicitis crónica suele comenzar en la unión
escamocolumnar del cérvix y puede propagarse
al epitelio escamoso ectocervical. El útero se halla
abierto por la cara anterior para exponer el canal
endocervical (*) y el istmo uterino (�). Obsérvese
el aspecto eritematoso (�) de este epitelio
cervical inflamado. Durante los años de
fecundidad, la concentración alta de estrógenos
promociona la maduración, con captación de
glucógeno, del epitelio escamoso cervical y
vaginal. El glucógeno proporciona un sustrato
para la flora bacteriana normal de la vagina, que
mantiene el pH bajo e inhibe la proliferación de
organismos patógenos.