Logo Studenta

CAPÍTULO I , II y III HONGOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ FELIX RIBAS
LOS CERRILLOS- TRUJILLO
2
ESTUDIAR EL USO DE LOS HONGOS MICORRIZICOS PARA DISMINUIR LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROQUÍMICOS Y A LA VEZ AUMENTAR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
AUTORES
Briceño Maikel
Briceño Alejandro
Briceño Deyeli 
Briceño María
Viera César 
Villarreal Laura
Mayo, 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ FELIX RIBAS
LOS CERRILLOS- TRUJILLO
ESTUDIAR EL USO DE LOS HONGOS MICORRIZICOS PARA DISMINUIR LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROQUÍMICOS Y A LA VEZ AUMENTAR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
AUTORES
Briceño Maikel
Briceño Alejandro
Briceño Deyeli 
Briceño María
Viera César
Villarreal Laura
RESUMEN
Se trata de una investigación cuyo objetivo general es Estudiar el uso de los hongos micorrizicos para la disminución de la utilización de productos químicos y a su vez aumentar la producción agrícola. Estos hongos se caracterizan por que para desarrollar su ciclo vital por completo necesitan establecer relaciones simbióticas con las raíces de las plantas vasculares. Esta relación se establece mediante la formación de unas estructuras que permiten el intercambio de nutrientes, y que reciben el nombre de Micorrizas. La presente se refiere a una investigación documental de tipo analítica – documental, en este sentido, puede indicarse que el diseño de la investigación viene dado por la revisión exhaustiva de las diferentes fuentes de información, tales como documentos, informes, estudios, ponencias, leyes, normas y bibliografía relacionada con la problemática objeto de estudio. De igual forma, el instrumento diseñado para extraer la información es la matriz de análisis; ésta proporciona los criterios necesarios para reagrupar las características de un evento en la unidad de estudio y es empleada porque los indicios son detectados directamente por el investigador a partir de la observación. Aunado a todo lo antes mencionado, se tiene que se pudo conocer que se pudo constatar que la acción del hongo se dirige a las partes radiculares, donde fomenta un crecimiento y desarrollo más ágil. Esto permite al cultivo fertilizado extender sus raíces hacia mayores áreas del terreno y captar más humedad y nutrientes. Al igual que con relación al efecto económico, el biofertilizante permite ahorrar hasta un 50% del volumen de los productos químicos necesarios en cada cultivo. Esto favorece la reducción de los insumos y los costos, e influye en el ejercicio de una agricultura sostenible y ecológicamente más sana.
Palabras Claves: Hongos Micorrizicos, biofertilizantes, producción agrícola.
ÍNDICE
	Contenido
	Pág.
	INTRODUCCIÓN…………………………………………………………......
	01
	 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
	
	PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………...
	02
	FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………...
	05
	OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….
	05
	JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………...
	06
	 CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL
	
	ANTECEDENTES…………………………………………………………….
	07
	FUNDAMENTOS TEÓRICOS………………………………………………
	09
	DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS…………………………………..
	13
	 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
	
	TIPO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………..
	16
	DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………….
	16
	UNIDAD DE ESTUDIO…...………………………………………………….
	17
	TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN………………………………………………………………
	
17
	ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS……………………
	18
	 CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
	
19
	 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
	
	CONCLUSIONES…………………………………………………………….
	23
	RECOMENDACIONES………………………………………………………
	24
	REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………..
	25
INTRODUCCIÓN
	El ser humano ha generado a través de la evolución, ciertos impactos en el planeta, todo ello para la consecución de la subsistencia; ha desarrollado técnicas que le han permitido sobrevivir ante determinadas condiciones, aun y cuando la tierra se haya visto afectada con dichas acciones. Así pues, el desarrollo de la agricultura ha sido un factor primordial en la evolución humana, pero a pesar de ello con la necesidad de abastecer a la sociedad en general, se ha incurrido en actividades que no han hecho más que degradar a la naturaleza. La utilización indiscriminada de fertilizantes ha producido una serie de daños, que van desde la erosión del suelo, hasta la contaminación de aguas subterráneas. Es por ello, que si se desea preservar la estadía en el planeta tierra, se deben comenzar a generar acciones que ayuden a salvaguardar los recursos ambientales.
	Los biofertilizantes, pueden ser una herramienta para buscar disminuir los efectos negativos de la agricultura en los suelos, puesto que esta permite que por medio de los microorganismos se generen beneficios en los cultivos, un microorganismo que ayuda a este hecho es el uso de los hongos micorrízicos para recuperar suelos degradados, disminuir la utilización de productos químicos y aumentar la producción agrícola, está trascendiendo las fronteras venezolanas hacia países hermanos, los cuales están en la búsqueda de estrategias ecológicas que mejoren sus producciones causando el menor impacto posible al ambiente.
	Se presenta a continuación los capítulos I y II de un trabajo de carácter científico destinado a conocer sobre el uso de los hongos micorrizicos para la disminución de la utilización de productos químicos y a su vez aumentar la producción agrícola en la comunidad de los Cerrillos, municipio Valera, Estado Trujillo.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
	Desde el inicio de los tiempos, el hombre ha adquirido de la naturaleza todo aquello que necesita para subsistir, pues vivía de la pesca, cacería y recolección de frutos, pero hace alrededor de diez mil años el hombre comenzó a cultivar la tierra, porque lo que se venía haciendo no era suficiente para alimentar la población que iba creciendo. Sobre este hecho, Tejada (2013) expone que el inicio de la agricultura fue en el Medio Oriente y el Mediterráneo, el trigo era el alimento básico en esa época, pero se presentó una gran hambruna en el Medio Oriente, llegando así los judíos a Egipto, en Asia, China comenzó a producirse arroz y soya. En América se inició la explotación agrícola en Mesoamérica en los pueblos Aztecas y Mayas; sembrando maíz, frijoles, cacao, yuca, piña, y los Incas con las papas.
	Así comenzó el desarrollo de la agricultura, que tuvo su gran impulso con el desarrollo del arado, tirado por caballos y bueyes, a finales del siglo XIX. Se podría afirmar que es la actividad económica más antigua y seguirá vigente hasta que exista el mundo. De igual forma, con el descubrimiento de América se conocieron nuevos horizontes, con los nuevos productos a Europa, como el cacao, maíz, tabaco, frijoles, piña, papaya, aguacate, etcétera.
	Sin embargo, a medida de que la población fue creciendo, el ser humano observó la necesidad de que la tierra recuperara sus nutrientes rápidamente para poder cultivarla nuevamente y así satisfacer la demanda de alimentos tan importantes para la subsistencia de la sociedad; en base a este hecho, se produjo la utilización de fertilizantes y pesticidas los cuales en cantidades adecuadas no causan problemas en el medio ambiente. 
	No obstante, haciendo mención sobre los efectos perjudiciales de la agricultura en el medio ambiente, cabe destacar que los primeros elementos impactados son, la vegetación y la fauna. Sobre ello, Cáceres (2008) indica que el impacto sobre la vegetación ha sido de suma importancia, teniendo en cuenta que debido a su extensividad, la agricultura es la actividad humana que mayor crecimiento territorial, y con el desarrollo de la agricultura se ha eliminado el 35% de los bosques templados del mundo, el 25% de los bosques y sabanas sub-tropicales y el 6% de los bosques tropicales.
Asimismo, la agricultura introduce especies vegetales y animales que en la gran mayoría de los casos no son originariasdel lugar, lo que posteriormente genera la lucha por el control de los competidores: plaga, maleza, con la aplicación de los llamados “biocidas”, es decir, elementos químicos que se utilizan para eliminar la competencia biológica a los sembrados. Tienen el inconveniente de mantenerse en el ambiente y tardar mucho en desaparecer. Por otra parte, es conocido que la actividad agraria también genera la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera como resultado de las quemazones. 
	Es por ello, que debe surgir la necesidad de que se tome conciencia sobre la importancia de generar cambios de conducta en el ser humano y así buscar la forma de que la agricultura sea desarrollada de manera más amigable con el medio ambiente. Uno de estos cambios, puede darse por medio del uso de los bio-fertilizantes, que tal y como lo indica Acuña (2010): “son insumos formulados con uno o varios microorganismos, los cuales, de una forma u otra, proveen o mejoran la disponibilidad de nutrientes cuando se aplican a los cultivos”.Según la FAO-UNESCO,la degradación le los suelos y la destrución de estos microorganismos , es una problemática mundial por ello el proceso de degradación que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para producir cuantitativamente y cualitativamente los rubros agrícolas, esto a causa de la utilización excesiva y mala de productos agroquímicos. Así mismo la CEPAL expresa que los impactos que causan las modificaciones del suelo y los micro-organismos presentes en el , es presentado por la intervención humana ,dicha se ha ido magnificando con la siguiente mecanización, la aplicación de agro-químicos, en particular fertilizante sintéticos, plaguicidas, herbicidas y funguicidas, así como el uso de variedades genéticas mejoradas de elevado rendimiento, y el aumento del riego, entre otros , dichos agro-químicos causan la destrucción de estos benignos microorganismos 
 Por otra parte hoy día en Venezuela y en toda Latinoamérica se maneja una agricultura que no va en total paz con el medio ambiente .En muchos sitios de nuestro país se implementa este tipo de agricultura, usando los productos agroquímicos para mantener la agricultura . Como lo es en la comunidad de los Cerillos municipio Valera Edo Trujillo , implementando variedades de agro-químicos que contribuyen con la contaminación y destrucción del medio ambiente de nuestra área, al igual destruyen los valiosos micro-organismos en este caso los que se encuentra de forma natural en el suelo que se cultiva. 
 Por otro lado los microorganismos presentes pueden ser obtenidos a parir de la misma naturaleza, entre sus ventajas, se puede mencionar que permiten una producción a bajo costo, ayudan a la protección del medio ambiente y mantienen la conservación del suelo desde el punto de vista de fertilidad y biodiversidad. Atendiendo a este hecho, en la presente investigación se desea utilizar como microorganismo a los hongos micorrízicos.
	Barrera (2006), explica que los hongos micorrízicos son organismos del suelo que viven simbióticamente con la mayoría de plantas. Ellos les aportan beneficios, dándoles ventajas con respecto a las plantas no micorrizadas. En concordancia con este hecho, se desea hacer utilización de este hongo debido a que su distribución además de amplia, permite a la planta usar de manera más eficiente los nutrientes del suelo, razón por la cual se pueden reducir los problemas de contaminación por el exceso de fertilizantes químicos. Atendiendo a todo lo antes mencionado, se desea realizar una investigación de carácter científico que permita estudiar el uso de los hongos micorrizicos para la disminución de la utilización de productos químicos y a su vez aumentar la producción agrícola .en la comunidad de los Cerrillos, municipio Valera, Estado Trujillo.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
· ¿Es posible usar los hongos micorrizicos para la disminución de la utilización de productos químicos?
· ¿Se puede aumentar la producción agrícola por medio del uso de los hongos micorrizicos?
· ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los hongos micorrizicos para la disminución de la utilización de productos químicos?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
	
		OBJETIVO GENERAL
	Estudiar el uso de los hongos micorrizicos para la disminución de la utilización de productos químicos y a su vez aumentar la producción agrícola.
	
	OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
· Determinar las ventajas y desventajas de los hongos micorrizicos para la disminución de la utilización de productos químicos.
· Determinar la importancia de los bio-fertilizantes para disminuir la contaminación en el ambiente a causa de la agricultura.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
	La presente investigación es de vital importancia desde diferentes puntos de vista, desde la parte social, es pertinente indicar que por medio de la presente investigación, se expondrá la importancia de generar acciones que disminuyan el daño medioambiental por efectos de la agricultura, puesto que se desea hacer utilización de los biofertilizantes. Por otra parte, desde el punto de vista teórico conceptual, este trabajo ayudará a otros estudiantes a conocer mejor sobre el tema y así fomentar a la indagación sobre la problemática. De igual forma, desde el punto de vista metodológico, con la presente investigación, otros autores podrán diseñar nuevas investigaciones teniendo en consideración la metodología acá empleada. 
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
En este capítulo se expondrán y analizarán teorías, investigaciones, leyes y antecedentes considerados válidos y confiables, en dónde se organiza y conceptualiza la problemática objeto de estudio, sobre esto Bavaresco (2006) expresa que este apartado, brinda a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema dentro de un ámbito dónde éste cobre sentido.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
	Ojeda y Otros (2013), realizaron una investigación denominada: “Microorganismos de suelos con potencial como biofertilizante: caso Hoyo de La Cumbre (edo. Vargas), parque nacional Waraira-Repano”. En este trabajo se cuantificaron esporas de hongos micorrízicos de cuatro suelos agrícolas, para aportar información sobre éstos dirigida a mejorar la fertilidad del suelo.
	La cantidad de esporas obtenidas en promedio estuvo entre 40 y 130 esporas/100 g de suelo. Comparando la cantidad de esporas en suelos de diferentes ecosistemas boscosos tropicales utilizando valores referenciales, se encontró que los valores en los suelos del bosque tropical intervenido bajo estudio, se encuentran en los límites inferiores de los observados en otros bosques tropicales. Esto posiblemente debido al manejo agronómico inadecuado, al efecto perjudicial del uso excesivo de pesticidas y fertilizantes inorgánicos que causan su degradación.
	Por otra parte, Carvajal y Mera (2010), en su investigación titulada: “Fertilización biológica: técnicas de vanguardia para el desarrollo agrícola sostenible”. Los autores realizaron una exposición bibliográfica donde expresaron que el empleo de fertilizantes biológicos ha crecido ostensiblemente en las últimas dos décadas. Tal utilización masiva surge como resultado de la amplia demanda de materia prima para los procesos productivos y abastecimiento de alimentos en el mundo. 
Así pues, los autores indican que los fertilizantes biológicos actúan como sustitutos de fertilizantes químicos tradicionales, brindan buenos rendimientos en las cosechas, favorecen el crecimiento de frutos sanos, resistentes al ataque de plagas y ofrecen facilidades para su aplicación. Además, los nutrientes esenciales, contenidos en los fertilizantes biológicos, poseen características fisicoquímicas y biológicas apropiadas para el suelo, lo cual implica incrementos de productividad en el sector agrícola global. 
Como conclusión a la investigación, mencionaron que las técnicas de fertilización biológica constituyen importantes estrategias para el aprovechamiento eficiente y racional de los recursos agrícolas, sin necesidad degenerar impactos ambientales adversos que puedan deteriorar los recursos hídricos, ecosistemas o la calidad de vida del ser humano. De otro lado, los costos de producción y aplicación de fertilizantes biológicos son menores que los de fertilizantes químicos; por ello, se ha suscitado la aceptación de gremios de agricultores y particulares dedicados al aprovechamiento forestal y agrícola en diferentes regiones del mundo.
De igual forma, Bolívar (2009), realizó un trabajo que llevó por nombre “Importancia ambiental y socioeconómica de las micorrizas en el cultivo de cacao caso: hacienda cata, municipio Ocumare costa de oro, estado Aragua Venezuela”. El propósito de la investigación fue estudiar: la importancia ambiental y socioeconómica de los hongos micorrícicos arbusculares en el cultivo de cacao, Theobroma cacao L.; conocer el estatus natural de micorrización de las plantas de cacao; promover entre los agricultores el conocimiento, la aplicación, protección, conservación y uso de estos hongos en el cultivo de cacao. 
Para el estudio socioeconómico se trabajó con un universo de 32 agricultores aplicando técnicas de investigación cualitativa, para estudiar la presencia de los hongos micorrícicos arbusculares se tomaron muestras de suelo a nivel de la rizósfera en 3 lotes de cacao. Los resultados indican que socioeconómicamente, el cultivo de cacao representa la actividad económica más importantes de forma directa, sumando un 68,76%, cuyas bondades más importantes identificadas fue el aporte de fósforo y su importancia para aumentar la producción y disminuir los problemas que afectan el cultivo, opinión suministrada por el 56,25% y el 43,75% de los agricultores, respectivamente, al referirse a la importancia de las micorrizas en el cacao. En relación al estatus natural de las micorrizas se obtuvo que todas las muestras analizadas presentaron raíces micorrizadas, oscilando el porcentaje de entre: 2,8 y 13,3, valores que pueden ser considerados bajos con relación a otros agroecosistemas cacaoteros.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
HONGOS MICORRIZICOS
Estos hongos se caracterizan por que para desarrollar su ciclo vital por completo necesitan establecer relaciones simbióticas con las raíces de las plantas vasculares. Esta relación se establece mediante la formación de unas estructuras que permiten el intercambio de nutrientes, y que reciben el nombre de Micorrizas. 
Así pues se puede definir a las micorrizas como asociaciones simbióticas entre las raíces de las plantas y el micelio de un hongo. Desde la primera descripción de una micorriza, hecha por Frank en 1885, se distinguen en base a diferencias morfológicas y anatómicas, y en base a los taxones de plantas y de hongos implicados, siete tipos de micorrizas diferentes, aunque haciendo una simplificación se puede englobar estos siete tipos en tres grandes grupos: endomicorrizas, ectomicorrizas, y ectendomicorrizas. Algunas especies de hongos pueden formar diferentes tipos de micorrizas según la planta con la que se encuentren asociados, y algunas especies vegetales pueden formar micorrizas distintas, dependiendo del tipo de hongo simbionte. 
 Las endomicorrizas, se caracterizan por la presencia de hifas en el interior de las células del cortex radical; se estima que al menos el 90% del total de las plantas vasculares conocidas, (unas 300.000), forman este tipo de micorrizas. Las ectomicorrizas por el contrario se distinguen por que las hifas del hongo no penetran en el interior de las células del cortex de las raíces; se cree que al menos un 3% de las plantas vasculares desarrollan este tipo de micorrizas, entre las cuales hay que incluir a la casi totalidad de las especies de los géneros con más importancia en el mundo forestal, en particular todos los de las familias Pinaceae, Fagaceae, Betulaceae, Salicaceae, etc, y muchos de las familias Ericaceae, Cistaceae, Leguminoseae, Rosaceae, etc. Por último las ectendomicorrizas se definen por presentar afinidades con los dos tipos de micorrizas vistos con anterioridad. 
BENEFICIOS DE LOS HONGOS MICORRIZICOS
Los hongos micorrízicos en general, y los ectomicorrícicos en particular realizan diversas aportaciones positivas a las plantas con las cuales se asocian, entre las que se destacan: 
 
· Absorción de agua y nutrientes: Es evidente que el hongo con su larga red de filamentos es capaz de explorar mayor volumen de terreno y de absorber mayor cantidad de agua y de sales minerales, especialmente de fósforo que suele presentarse en forma de sales muy insolubles difícilmente aprovechables por los pelos absorbentes de las raíces de las plantas ectomicorrícicas, con lo que estas presentan un mayor grado de tolerancia a los suelos con baja fertilidad y a las condiciones de extrema sequedad. 
· Producción de reguladores de crecimiento: Los hongos ectomicorrícicos producen diversas hormonas como auxinas, fitoquininas, y otros compuestos que afectan positivamente al desarrollo de la planta micorrizada, (movilización de nutrientes, iniciación de la suberización, iniciación del crecimiento de las raíces después de la parada invernal, etc.). 
· Protección contra enfermedades: Existen diferentes mecanismos por los que pueden llegar a actuar las micorrizas contra los diversos agentes patógenos; en primer lugar se podría considerar que antes que nada actúan como una barrera física, impidiendo que en el lugar ocupado por ellas se instale cualquier otro agente perjudicial. Otro mecanismo es la producción compuestos fungiestáticos y antibióticos que pueden eliminar al patógeno en caso de que consiguiera instalarse. Aunque tal vez, el efecto más importante sea el aumento de la tolerancia de la planta contra los patógenos como consecuencia de los cambios fisiológicos causados por la simbiosis micorrícica en la planta.
BIOFERTILIZANTES
Es un fertilizante orgánico natural que ayuda a proporcionar a las plantas todos los nutrientes que necesitan y a mejorar la calidad del suelo creando un entorno microbiológico natural. Por ejemplo, se propone producir y utilizar biofertilizante para mejorar el rendimiento de los cultivos mediante bacterias nitrificantes (rizobios), hongos micorrizos y otros microorganismos capaces de aumentar la accesibilidad de los nutrientes de las plantas presentes en el suelo. Los materiales vivos aumentan la fertilidad de los suelos; algunas bacterias de vida libre o simbiótica y algas verdeazuladas (cianobacterias) fijan el nitrógeno gaseoso, produciendo amoníaco, que liberan, lo que aumenta la fertilidad del suelo y el agua.
Estos son preparados que contienen células vivas o latentes de cepas microbianas eficientes fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras de fósforo o potenciadoras de diversos nutrientes, que se utilizan para aplicar a las semillas o al suelo, con el objetivo de incrementar el número de estos microorganismos en el medio y acelerar los procesos microbianos, de tal forma que se aumenten las cantidades de nutrientes que pueden ser asimilados por las plantas o se hagan más rápidos los procesos fisiológicos que influyen sobre el desarrollo y el rendimiento de los cultivos.
Estas sustancias microbianas son aplicadas a los suelos para desempeñar funciones específicas, las cuales benefician la productividad de las plantas, incluyendo la absorción de agua y nutrientes, la fijación de nitrógeno, la solubilización de minerales, la producción de estimuladores de crecimiento vegetal y el biocontrol de patógenos. Además, pueden utilizarse en los cultivos anuales, las praderas de gramínea y leguminosas, hortalizas y frutales.
FERTILIZANTES QUÍMICOS
Los fertilizantes son sustancias, generalmente mezclas químicas artificiales que se aplican al suelo o a las plantas para hacerlo más fértil. Estos aportan al suelo los nutrientes necesarios para proveer a la planta un desarrollo óptimo y por ende un alto rendimiento en la producción de las cosechas. El grado de un fertilizante se mide de acuerdo a su porcentaje de N, P y K. Este se prepara en diferentes grados. 
La aplicación en exceso o continua de los fertilizantesacidifica los suelos, favorece la erosión y afecta los organismos (flora y fauna) y altera las propiedades químico-físicas de los componentes del suelo. Los compuestos químicos aplicados en los fertilizantes se disuelven en la solución del suelo, son retenidos por las arcillas y la materia orgánica (absorción), o se filtran a través del suelo para llegar a los cuerpos de agua.
 Por ejemplo, el fósforo (fosfatos) es absorbido por los componentes del suelo (material orgánica y arcillas) y en condiciones de bajo ph, limita la cantidad de fosfatos disponible para las plantas. Algunas bases de ácidos como los nitratos y los sulfatos provenientes de la preparación de los fertilizantes se convierten en ácido sulfúrico y nítrico que aumentan la acidez y reaccionan con los minerales del suelo.
 Las sales y ácidos que por lixiviación llegan a los cuerpos de agua, afectan sus propiedades químico-físicas. Por ejemplo, los lagos que recogen efluentes provenientes de las áreas agrícolas arrastran grandes cantidades de fosfatos y nitratos que estimulan la proliferación de plantas acuáticas, tales como el Jacinto de agua.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 
Biocontrol: El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo.
Esporas: es una célula reproductiva producida por las plantas (hongos, musgos, helechos) y por algunos protozoarios y bacterias. La espora a menudo se desarrolla completamente después de un estado de latencia o hibernación.
Lixiviación: Extracción de la materia soluble de una mezcla mediante la acción de un disolvente líquido.
Microbiano: De los microbios o relacionado con ellos.
Patógenos: Organismos, incluidos virus, bacterias o quistes, capaces de causar una enfermedad (tifus, cólera, disentería) en un receptor (por ejemplo una persona). Hay diversos tipos de organismos que NO causan enfermedades. Estos se denominan no patógenos.
PH: Coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa
Simbiosis: se aplica a la interacción biológica, a la relación estrecha y persistente entre organismos de diferentes especies. Los organismos involucrados en la simbiosis son denominados simbiontes.
Solubilización: es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (disolvente).
 Elementos químicos de las plantas : principalmente las plantas poseen 60 elementos químicos de los cuales 16 de ellos (C,H,O,N,P,K,Ca,Mg,S,Fe,Mn,Cu,Zn y CL) son considerados como los más esenciales para su normal desarrollo 
Composición Química de un suelo orgánico : afecta de manera en la que los nutrientes circulan a través de sus entornos, los componentes químicos principalmente están formados por un 25% de aire, 25% de agua, 5% de materiales orgánicos y 45% de minerales, los cuales contienen los siguientes elementos N,P,K,Mg,Fe,Zn,Mn,B,Cu,Mo y CL 
Desertización: se conoce como desertización a la transformación de tierras usadas para cultivo o pastos de tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más. La desertización es moderada cuando la perdida de la productividad esta entre el 10% y el 25%.Es severa si la perdida si la perdida esta entre el 25% y el 50% y muy severa si es mayor 
 Desertificación: La degradación de la tierra en las zonas áridas, semi áridas y sub húmedas, secas resultantes de diversos factores tales como las variaciones climáticas 
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
	 Teniendo en consideración el problema planteado en el presente trabajo de investigación, a su vez, haciendo referencia a los objetivos que de él se derivan y de igual forma que atendiendo las bases teóricas acerca del mismo, la presente se refiere a una investigación documental de tipo analítica – documental. Sobre la base de este hecho, según Bernalt (2000) “la investigación documental consiste en el análisis de la información escrita con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio” (p. 111).
	Para Hurtado (2000) la investigación analítica propicia el estudio y la comprensión más profunda del evento en estudio” (p.269). En el intento de dar respuesta al tema de estudio se dirige esta investigación a través de esta rama ya que es necesario estudiar el uso de los hongos micorrizicos para la disminución de la utilización de productos químicos y a su vez aumentar la producción agrícola.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
	El término diseño según Hernández y otros (2003), “se refiere al Plan o Estrategia concebida para obtener la información que se desea, es decir, la forma como la investigación se llevará a cabo con miras a responder las interrogantes formuladas en el estudio (p. 184). El diseño de la investigación, tal y como lo expresa Hurtado (2000) le señala al investigador lo que tiene que hacer y cómo hacerlo, dónde obtener los datos, cuántas mediciones hacer, cuál variedad de datos recoger, etc. Esta autora relata en su libro un diseño aplicado a la investigación documental que se acopla al tipo de investigación que desarrolla el presente trabajo y expresa la siguiente: (citando a Ramírez 1992)… “es la verificación de relaciones entre variables a través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa, utilizando en forma precisa la documentación existente”. 
	En vista de lo descrito anteriormente puede indicarse que el diseño de la investigación viene dado por la revisión exhaustiva de las diferentes fuentes de información, tales como documentos, informes, estudios, ponencias, leyes, normas y bibliografía relacionada con la problemática objeto de estudio.
UNIDAD DE ESTUDIO
	La unidad de estudio se refiere al contexto, característica o variable que se desea investigar. Es así como la unidad puede estar dada por una persona, un grupo, un objeto u otro que contengan claramente los eventos a investigar. Sobre la base de este hecho, menciona Hurtado (2000) que “las unidades de estudio se deben definir de tal modo que a través de ellas se puedan dar una respuesta completa y no parcial a la interrogante de la investigación”. Es así como en la presente investigación la unidad de estudio está constituida por investigaciones referentes al uso de los hongos micorrizicos para la disminución de la utilización de productos químicos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
	Con el fin de alcanzar los conocimientos necesarios que permitirán alcanzar los objetivos pautados se empleará la técnica documental para la recolección u obtención de información y datos. Ésta tiene por objeto elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio, a través de las fuentes primarias de información tales como libros, revistas, monografías, tesis, entre otras, así como de las fuentes secundarias como enciclopedias, manuales y otros. Con el uso de ésta técnica se sentarán las bases teóricas y legales fundamentales para lograr el manejo del tema con propiedad.
	De igual forma, el instrumento diseñado para extraer la información es la matriz de análisis; ésta proporciona los criterios necesarios para reagrupar las características de un evento en la unidad de estudio y es empleada porque los indicios son detectados directamente por el investigador a partir de la observación.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
	Para obtener los resultados finales se aplicará el análisis de contenido, donde se “intenta abordar el estudio de las ideas más que de las palabras” según lo expresa Hurtado (2000). Para ello se hace necesario llevar a cabo un proceso de: clasificar, modificar, procesar e interpretar la información obtenida durante la recolección de datos. El análisis de contenido es una técnica que permite la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido del cual se pretende obtener una interpretación.
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN YANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
	Tal y como se indicó en el capítulo anterior, la presente se refiere a una investigación de tipo documental, orientada hacia un diseño basado en la revisión exhaustiva de las diferentes fuentes de información, donde la unidad de estudio está constituida por investigaciones referentes al uso de los hongos micorrizicos para la disminución de la utilización de productos químicos. 
Es este sentido, por medio de la revisión de fuentes tales como documentos, libros, revistas, monografías, tesis, se seleccionó para la realización de este análisis la investigación realizada por Noda (2009), quien realizó una investigación en España denominada: “Las Micorrizas: Una alternativa de fertilización ecológica en los pastos”, la misma se seleccionó ya que afirma que debido a los efectos negativos que han causado los fertilizantes químicos en el deterioro del medio ambiente, ha sido necesario introducir alternativas de fertilización en el manejo de los cultivos.
	En el ámbito mundial, el autor reportó múltiples experiencias acerca de los beneficios de las micorrizas arbusculares en especies frutales, donde frecuentemente se compara el crecimiento de las plantas micorrízicas con las no micorrízicas; estas diferencias son atribuibles a una mayor absorción de nutrientes, una producción de hormonas más alta y mayores contenidos de clorofila. Estas diferencias se han observado en especies tropicales como Mora excelsa, Prioria copaifera en el Caribe (Trinidad y Tobago, y Panamá) y en múltiples árboles tropicales de la familia Fabaceae.
Las leguminosas también presentan asociaciones tripartitas con el Rhizobium y las micorrizas arbusculares, que mejoran el desarrollo de los nódulos y la fijación de nitrógeno, e incrementan el rendimiento de los cultivos y la eficiencia en el uso de los fertilizantes. También al incrementarse la absorción de fósforo por la micorriza se mejora el desarrollo radical y el crecimiento de la planta, y se acelera la maduración de las cosechas.
De igual forma, se pudo conocer que en Colombia, la aclimatación, la adaptación y la multiplicación de los cultivos en diversas condiciones agroecológicas, son las mayores limitantes para la producción sostenible y eficiente. Los microorganismos han tenido un gran potencial para contribuir a la solución de múltiples problemas de la agricultura; dentro de ellos, los biofertilizantes basados en micorrizas arbusculares son una alternativa para reducir las pérdidas en los procesos de multiplicación de especies de plantas, y mejorar la aclimatación y la nutrición de los cultivos de importancia actual. 
En Cuba, el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) ha llevado a cabo varias investigaciones en diferentes cultivos de importancia económica como: soya, frijol, guisantes, maíz, arroz, sorgo, girasol, trigo, algodón, plátano, raíces y tubérculos, hortalizas, posturas de cafeto, frutales y pastos. El nombre comercial que se le ha dado al producto es EcoMic® y se ha probado que se obtienen incrementos en los rendimientos entre 15 y 50%, mejor comportamiento frente a la sequía, mayor aprovechamiento de los nutrientes y disminución de los fertilizantes, tanto en condiciones de la agricultura familiar en pequeñas extensiones y con siembra manual, como en la agricultura intensiva, en grandes extensiones y con siembra mecanizada.
 Este producto permite su aplicación exitosa mediante el recubrimiento de las semillas, en dosis del 6 al 10% de su peso, por lo que se requieren pequeñas cantidades por hectáreas (1-6 kg.ha-1), lo cual amplía sensiblemente el espectro de acción práctica de la simbiosis
TABLA N°1: Incremento en el rendimiento por la aplicación de EcoMic®
	CULTIVO
	INCREMENTO (%)
	Soya
Maíz
Arroz
Algodón
Girasol
Tomate
Trigo
Frijol
Pastos
	20-50
20-50
15-50
18-50
15-50
15-50
15-50
36-50
33-70
Fuente: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (2008)
Por otra parte, en otras investigaciones, Marschner (1995) reporta que el principal efecto beneficioso de la micorrización en el crecimiento de la planta hospedera, se debe al incremento en el área superficial subterránea combinada (raíces y micorrizas) para la adquisición de nutrientes. El efecto beneficioso de las micorrizas es, por lo tanto, de especial importancia para aquellas plantas que tienen un sistema radical grueso y pobremente ramificado, y simultáneamente carecen de mecanismos específicos de respuesta radical, como por ejemplo, las plantas enraizadas en grupos. Los efectos benéficos de las micorrizas en el crecimiento de la planta hospedera son comúnmente estimados como dependencia micorrícica, pero en la mayoría de los casos el término respuesta a la micorrización puede ser más apropiado.
A través de todos los aspectos analizados, se pudo constatar que la acción del hongo se dirige a las partes radiculares, donde fomenta un crecimiento y desarrollo más ágil. Esto permite al cultivo fertilizado extender sus raíces hacia mayores áreas del terreno y captar más humedad y nutrientes. A cambio de ese servicio, la planta ofrece al hongo una parte de los carbohidratos que ella elabora. 
En cuanto a los efectos fisiológicos, se aprecian resultados positivos en el ciclo de crecimiento y desarrollo de los cultivos. Esto se manifiesta en una calidad biológica superior, en cuanto a mayor altura, vigor y área foliar de las plantas. También se incrementan los rendimientos (entre 15 y 50%). Otra ventaja está en la acción que ejerce sobre las raíces, protegiéndolas contra ciertos hongos patógenos. 
Con relación al efecto económico, el biofertilizante permite ahorrar hasta un 50% del volumen de los productos químicos necesarios en cada cultivo. Esto favorece la reducción de los insumos y los costos, e influye en el ejercicio de una agricultura sostenible y ecológicamente más sana. En sentido general, se puede aseverar que el uso de las micorrizas origina incrementos en el crecimiento y en la producción agrícola, además de enriquecer la microbiota y la fauna del suelo y evitar su degradación.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Por medio de la investigación documental realizada se pudo conocer que las micorrizas son asociaciones entre la mayoría de las plantas existentes y los hongos benéficos, que incrementan el volumen de la raíz y, por tanto, permiten una mayor exploración de la rizosfera. Son considerados los componentes más activos de los órganos de absorción de los nutrientes de la planta, la que a su vez provee al hongo simbionte de nutrientes orgánicos y de un nicho protector.
Los efectos que estos microorganismos tienen en la biología de las plantas involucran procesos en la nutrición, así como en el crecimiento y funciones propias en el desarrollo, y esto consecuentemente lleva a considerar su uso y el conocimiento de sus propiedades. Una vez establecidas las micorrizas en las raíces de la planta, se produce una mejor funcionalidad de las mismas.
En este sentido, se puede señalar que por el carácter de la investigación presentada, solo se limitó a realizar los pertinentes análisis referentes a los puntos clave de la investigación, tomando como referencia los resultados experimentales de otro autor, en este sentido, se analizó lo referente a incrementos en el crecimiento y en la producción agrícola. 
Así pues, se pudo conocer que se obtuvieron incrementos en los rendimientos entre 15 y 50%, mejor comportamiento frente a la sequía, mayor aprovechamiento de los nutrientes y disminución de los fertilizantes cuando se utilizaron los hongos micorrizas.
RECOMENDACIONES
Se recomienda seguir realizando y ejecutando trabajos de carácter científico en el ámbito experimental, puesto que gracias a estos se logra visualizar el comportamiento no solo de las plantas, sino de cualquier fenómeno que se desee estudiar.
Asimismo, es necesario que a la hora de realizar este tipo de trabajos, se cuente con el sustento teórico de dichos fenómenos en vista de que estos son los que permiten al equipo investigador analizar e interpretar los resultados que se han encontradoen la experimentación.
Se recomienda también, que por el gran daño que se ha causado en el medio ambiente se busquen alternativas ecológicas que fomenten a la preservación del mismo, es por ello que el uso de los biofertilizantes representa la opción más factible en la búsqueda del aumento de la producción agrícola, así como también de la disminución de estos daños.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña, O. (2010). El uso de biofertilizantes en la agricultura. [Documento en línea]. Disponible en: http://cep.unep.org/repcar/capacitacion-y-concienciacion/cenat/biofertilizantes.pdf [Consulta 2016 febrero 10]
Barrera, S. (2006). El uso de hongos micorrizicos arbusculares como una alternativa para la agricultura. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a14 [Consulta 2016 febrero 20]
Bolívar, A., Toro, M., Sandoval, M. y López, M. (2009). Importancia ambiental y socioeconómica de las micorrizas en el cultivo de cacao caso: hacienda cata, municipio Ocumare costa de oro, estado Aragua Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0002-192X2009000400013&script=sci_arttext [Consulta 2016 febrero 20]
Cáceres, A. (2008). Los efectos ambientales de la agricultura. [Documento en línea]. Disponible en: https://profgeo.wordpress.com/2008/10/23/los-efectos-ambientales-de-la-agricultura/ [Consulta 2016 febrero 24]
Ecomic®, biofertilizante de amplio espectro para la producción agrícola. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.inca.edu.cu/productos/pdf/ecomic.pdf. [Consulta 2016 mayo 15]
Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2003). Metodología de la investigación. México. Editorial McGraw-Hill.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Ediciones Quirón Sypal
Marschner, H. (1995). Mineral nutrition of Higher Plants. (2nt ed). Academic Press. London
Noda, Y. (2009). Las Micorrizas: Una alternativa de fertilización ecológica en los pastos. [Documento en línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942009000200001&lng=es&tlng=es. [Consulta 2016 mayo 15]
Ojeda, A., Peña, G.,Peñaloza A., González, I., León, C. (2013). Microorganismos de suelos con potencial como biofertilizante: caso Hoyo de La Cumbre (edo. Vargas), parque nacional Waraira-Repano. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/congresos/20_CVCS/PDF/PPS/PPS3.pdf [Consulta 2016 febrero 24]
Tejada, F. (2013). Origen y Evolución de la Agricultura [Documento en línea]. Disponible en: http://hoy.com.do/origen-y-evolucion-de-la-agricultura/ [Consulta 2016 febrero 24]
25

Continuar navegando