Logo Studenta

leptospirosis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
COLEGIO PRIVADO “LAS ACACIAS”
VALERA- TRUJILLO
PREVENCIÓN DE LA LEPTOSPIROSIS EN EL SECTOR SAN PABLO, PARROQUIA MENDOZA FRÍA, MUNICIPIO VALERA DEL ESTADO TRUJILLO
Autores
Araujo Arturo
Azuaje Edixon
Briceño Kevin 
González Luis
Materan Luis
Olivares Diego
Parra David
 Peña Eliana
Abril, 2016
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
	Desde el inicio de los tiempos el hombre ha buscado la manera de subsistir a los diversos obstáculos que le ha presentado la naturaleza, pues, al tener la capacidad de análisis y razonamiento ha sido capaz de buscar siempre la manera de superar estas adversidades que muchas veces provienen es del entorno propio. 	En este sentido, es pertinente destacar que cuando el ser humano se encuentra expuesto ante determinadas condiciones ambientales, puede ser atacado por diversidad de bacterias que puede atentar hacia su salud y bienestar.
	Por lo tanto, es conveniente que el hombre sepa cómo prevenir o disminuir la exposición a estas bacterias y así poder preservar su bienestar y una de las formas de prevención se refiere a la higiene, ya que se ha comprobado a lo largo del tiempo que las pequeñas acciones que caracterizan a la higiene diaria y personal de cada individuo son, en suma, importantísimas para asegurar a la persona un buen estado de salud, evitando estar en contacto con virus o bacterias, limitando la exposición a enfermedades y manteniendo en términos generales un buen estado de pulcritud del cuerpo.
	Por otra parte, es necesario mencionar que las enfermedades causadas por bacterias son muchas y diversas, no obstante, es de interés para la presente investigación la leptospirosis, la cual es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente después de fuertes lluvias. Ocurre en todo el mundo y está emergiendo como un problema de salud pública, en países tropicales y subtropicales, afectando más a las poblaciones vulnerables. Los seres humanos adquieren la leptospirosis generalmente por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina.
En este sentido, Acha (2003) menciona que una amplia variedad de especies animales, tanto silvestres como domésticos, pueden servir como fuentes de infección para el ser humano. Las especies que son consideradas las más importantes incluyen roedores silvestres y peridomésticos (ratas, ratones, roedores de campo, etc.) y animales domésticos (vacas, cerdos, perros y caballos).
Así pues, estadísticas presentadas por HealthMap (2012) permiten enunciar que la Región de las Américas es la que más presentó alertas de leptospirosis en los últimos años, ya que fueron encontrados 568 alertas en leptospirosis entre 2007 y a 2011 en el mundo. Más de la mitad de ellos estaban ubicadas en América, principalmente Brasil (140 alertas), Nicaragua (53), Republica Dominicana (28) y Honduras (19).
Venezuela no escapa a esta realidad, puesto que Las graves inundaciones y deslaves sufridos en numerosos estados del país entre noviembre y diciembre de 2010, trajeron como consecuencia el aumento de riesgo de enfermedades que ponen en peligro la salud y la vida de las personas que habitan las zonas afectadas y en sus aledaños, así como a los damnificados que debieron abandonar sus viviendas, y que deben permanecer indefinidamente en refugios, albergues improvisados y carpas que no reúnen las condiciones básicas de salubridad. En 2010 hasta la semana epidemiológica N°51, 271 casos fueron identificados en 16 estados.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En base a las ideas antes mencionadas, se hace relevante formular una serie de interrogantes:
¿Es posible diseñar un plan de acción para prevenir la leptospirosis en el sector San Pablo, perteneciente a la parroquia Mendoza Fría, municipio Valera del estado Trujillo?
¿Cuál es el nivel de conocimientos que poseen los habitantes del sector San Pablo, perteneciente a la parroquia Mendoza Fría, municipio Valera del estado Trujillo en cuanto a la leptospirosis?
¿Cuáles son las causas y consecuencias de la propagación de la leptospirosis?
¿De qué manera se puede prevenir la leptospirosis en los habitantes del sector San Pablo, perteneciente a la parroquia Mendoza Fría, municipio Valera del estado Trujillo?
¿Se puede concientizar sobre la importancia de la leptospirosis en los habitantes del sector San Pablo, perteneciente a la parroquia Mendoza Fría, municipio Valera del estado Trujillo?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
	OBJETIVO GENERAL 
Diseñar un plan de acción para prevenir la leptospirosis en el sector San Pablo, perteneciente a la parroquia Mendoza Fría, municipio Valera del estado Trujillo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
· Determinar el nivel de conocimientos que poseen los habitantes del sector San Pablo, perteneciente a la parroquia Mendoza Fría, municipio Valera del estado Trujillo en cuanto a la leptospirosis.
· Indagar sobre las causas y consecuencias de la propagación de la leptospirosis.
· Analizar de qué manera se puede prevenir la leptospirosis en los habitantes del sector San Pablo, perteneciente a la parroquia Mendoza Fría, municipio Valera del estado Trujillo.
· Concientizar sobre la importancia de la leptospirosis en los habitantes del sector San Pablo, perteneciente a la parroquia Mendoza Fría, municipio Valera del estado Trujillo.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
	La presente investigación es de vital importancia desde diversos puntos de vista, desde la perspectiva teórica - conceptual es relevante en vista de que ofrecerá información oportuna en cuanto a la leptospirosis en el Estado Trujillo. De igual forma, metodológicamente la investigación permitirá que otros estudiantes de educación media general puedan guiarse en cuanto a los lineamientos del método científico acá desarrollado. Por otra parte, desde el punto de vista social, este trabajo permitirá que los habitantes del sector San Pablo puedan conocer sobre los factores de riesgo de la leptospirosis y por tanto, se podrán tomar las medidas preventivas para la disminución a la exposición de la enfermedad.
ALCANCE
	La investigación a desarrollar tendrá lugar en el Sector San Pablo, parroquia Mendoza Fría, del municipio Valera estado Trujillo, por lo tanto, el alcance se referirá a los habitantes de dicha comunidad, sin embargo, también resultarán beneficiados los integrantes del equipo investigador, puesto que conocerán más sobre la enfermedad de la leptospirosis.
LIMITACIONES
Como limitaciones puede considerarse el factor tiempo, en vista de que para que se desarrollen actividades de prevención es necesario trabajar por un tiempo significativo con los habitantes de la comunidad, de tal forma que estos realmente puedan tomar conciencia sobre la importancia de la prevención.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
Cifuentes, (2008), desarrolló una investigación titulada “Leptospirosis como enfermedad ocupacional”, la cual se llevó a cabo en Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, Colombia. En este sentido, el objetivo de investigación fue caracterizar la situación actual de la Leptospirosis para la población ocupacionalmente expuesta, de acuerdo a la estructura de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica, el diagnóstico clínico y paraclínico y los sistemas de prevención y control.
Para la realización de la investigación, llevó a cabo una revisión bibliográfica, con esta búsqueda se señalaron 69 artículos. Se seleccionaron 14 de 69 artículos como los más representativos para el análisis, donde se destacan entre otros temas: Epidemiología, diagnóstico, factores de riesgo, medidas de control y prevención. Con base en estos artículos se hace el análisis y la discusión de los resultados. De igual forma, la revisión de la literatura permitió establecer en primer lugar que las prevalencias para Leptospirosis varían ampliamente, (3,8 a 36,6%), entre las diferentes regiones y países. 
En este sentido, puede decirse que como principal aporte a la presente investigación, es que el trabajo presentado porese autor permitió tomar en cuenta la importancia de la revisión bibliográfica en la realización de investigaciones científicas, puesto que de esta forma es como se puede conocer los factores de riesgo, medidas de control y prevención, entre otros factores.
Asimismo, Rodríguez y Torres (2010), llevaron a cabo una investigación denominada “Estudio serológico de leptospirosis en mataderos del estado Bolívar y Soledad, estado Anzoátegui”, la cual se desarrolló en la Universidad de Oriente, cuyo objetivo general fue determinar la seroprevalencia humana y bovina de anticuerpos contra Leptospira spp en mataderos del Estado Bolívar y Soledad, Edo. Anzoátegui.
Respecto al diseño de investigación, esta se trató de un estudio prospectivo de tipo observacional, que determinó la presencia de anticuerpos específicos. Se seleccionó 5 mataderos de los 8 funcionales en el Estado Bolívar y el matadero de Soledad, Estado Anzoátegui, donde también se sacrifican los animales del Municipio Heres del Estado Bolívar (100%). Se evaluó un total de 128 sujetos que constituyeron el 73,56% del total de los trabajadores: 27 trabajadores del Matadero Municipal de Soledad; 36 trabajadores del Matadero Maloca C.A., San Félix; 28 trabajadores del Matadero Municipal de Upata; 20 trabajadores de la Sala de Matanza Municipal de Guasipati; 17 trabajadores de la Sala de Matanza Municipal de El Palmar. Estos trabajadores expresaron su consentimiento informado para ingresar al estudio.
Se procesó un total de 186 muestras de sueros de los cuales 128 fueron obtenidas de los trabajadores y 58 tomadas al azar de bovinos llevados a la sala de Matanza. Las muestras fueron analizadas en el Departamento de Parasitología y Microbiología de la Escuela de Ciencias de la Salud. El mayor porcentaje de seropositividad de Leptospira spp se obtuvo en el grupo de los trabajadores con edades comprendidas entre 21 y 30 años. La prevalencia encontrada fue de 77,3%; se demostró mayor seropositividad en el personal que tenía menos de 10 años con riesgo ocupacional (61%; n=61,6); correspondiendo a la ocupación de matarife el mayor número de casos (45%; n=45,5). Las manifestaciones clínicas más frecuentes en los trabajadores fueron inespecíficas: artralgias, cefalea y sudoración nocturna. 
Así pues, como aporte a la investigación a desarrollar principalmente se puede señalar que con ese trabajo fue posible conocer qué aspectos metodológicos son pertinentes para trabajos científicos relacionados con la leptospirosis, de igual forma, se pudo identificar si en efecto existen afectaciones en los seres humanos al estar expuestos ante ciertas condiciones. 
Por otra parte, Carreño (2014), realizó una investigación titulada “Prevalencia de Leptospirosis en Colombia” la misma fue llevada a cabo por la Universidad Nacional de Colombia, y el autor planteó como objetivo realizar una revisión sistemática de literatura para identificar las prevalencias de leptospirosis en Colombia en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2012. 
Así pues, el diseño de la investigación se basó en una revisión sistemática de literatura, de donde se seleccionó literatura referida a estudios descriptivos, realizados y publicados durante los años 2000 y 2012 sobre prevalencias de leptospirosis en humanos, animales y medioambiente, por métodos diagnósticos de Microaglutinación (MAT) e Inmunoensayo (ELISA). 
A partir de los resultados obtenidos, se supo que de 91 artículos revisados en las diferentes bases de datos se seleccionaron 18 que cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales determinaron prevalencias de leptospirosis en hombres, perros, bovinos, cerdos, primates y roedores, en los departamentos de Atlántico, Antioquia, Meta, Córdoba, Risaralda, Tolima, Boyacá, Quindío y Valle del Cauca. Lo que permitió concluir mencionando que las prevalencias encontradas están entre 6% y el 35% para humanos, 41% y 60.9% para bovinos, 10.3% para cerdos, 12% y 47.14% para perros, 23.07% para primates no humanos y entre el 25% y el 82.7% para roedores siendo las más altas, donde los serovares de mayor circulación fueron Icterohaemorrhagiae, Grippotyphosa, y Canicola.
En consecuencia, se puede señalar que el aporte fundamental del mismo a la presente, se refieren a que permiten tomar en consideración los aspectos teóricos y metodológicos descritos por dicho autor quien trabajó con la misma temática de estudio aunque bajo otros enfoques. 
BASES TEÓRICAS
Leptospirosis
	Tal y como lo indica Gamarra (2009) es una infección causada por diversos serogrupos de leptospira, microorganismos antigénicamente diferentes y morfológicamente iguales, que afectan por lo general a animales, tanto de vida libre como doméstica, los que constituyen fuentes de infección para el hombre. La leptospirosis es por lo tanto, una zoonosis de amplia distribución mundial.
	La Organización mundial de salud define de la siguiente manera: La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias patógenas llamadas leptospira que son transmitidas, directa o indirectamente, desde los animales a los seres humanos siendo, por tanto, una zoonosis. La transmisión entre humanos ocurre muy raramente.
Causas de la Leptospirosis y Factores de Riesgo
	Sandow y Ramirez (2006) mencionan que las causas de la leptospirosis son un tipo de bacterias, las leptospiras o bacterias del género Leptospira, que forman parte de la familia Leptospiraceae, que están dentro del orden de bacterias conocido como Spirochaetales. Estas últimas agrupan diferentes bacterias que se parecen en su morfología: son bacterias gramnegativas (es decir, que muestran un aspecto característico con la tinción de Gram), delgadas, con forma de hélice. El orden Spirochaetales se subdivide en tres familias y en 13 géneros, de los cuales solo tres producen enfermedad en el ser humano; estos tres géneros son Leptospira, Treponema y Borrelia.
Como se ha mencionado, esta clasificación microbiológica solo atiende a las características morfológicas de las bacterias y no al tipo de enfermedad que originan ni a la forma de adquisición de ésta. Así, están agrupadas dentro de este orden bacterias como, por ejemplo, la responsable de la sífilis, el Treponema pallidum, que se transmite por contacto sexual; o las infecciones causadas por varios tipos de Borrelia, que se transmiten a través de garrapatas o piojos; o las enfermedades causadas por Leptospira que se describen a continuación.
Las leptospiras son unas bacterias delgadas y enroscadas, con un gancho en uno o en ambos extremos. Tienen dos flagelos (como dos hilos) que dan más longitud a la bacteria y sirven para que se mueva. Estas bacterias se pueden cultivar en el laboratorio a partir de muestras obtenidas de los pacientes infectados, es decir, se multiplican si se ponen en los medios y en las condiciones en las que crecen mejor: entre 28 y 30 ºC, y en medios que contengan vitaminas (B1 y B12), sales de amonio y ácidos grasos de cadena larga. En la naturaleza, las leptospiras pueden sobrevivir bastante tiempo en el agua o en ambientes húmedos y templados, siempre que el pH sea neutro o ligeramente alcalino (es decir, lo contrario a ácido), pero solo se multiplican en el animal que las hospeda.
En cuanto a los factores de riesgo, se pueden mencionar que la leptospirosis es una enfermedad profesional asociada a trabajos en los que se entra en contacto con animales o productos contaminados por estos, por ejemplo, les sucede a veterinarios, ganaderos, trabajadores del campo o del alcantarillado. También, cada vez con mayor frecuencia, se dan casos de infecciones adquiridas como consecuencia de la práctica de actividades recreativas en zonas húmedas tropicales y subtropicales.
Las leptospiras penetran en el ser humano a través de una herida en la piel, por pequeña que sea, y a través de las mucosas de los ojos y de la nariz, desde donde pasan fácilmente a la sangre, donde se empiezan a multiplicar, produciendo la primera fase de la enfermedad (leptospiremia o fase febril).
Signos y Síntomas
	El periodo de incubación,es decir, el tiempo que va desde que entra la leptospira en la sangre y la aparición de síntomas de la leptospirosis, suele ser de 7 a 12 días (pero puede oscilar entre 2 y 20 días). La infección se puede mostrar de tres maneras:
En la mayoría de los casos, aproximadamente un 90%, se produce una enfermedad leve, sin ictericia (coloración amarillenta de la piel y de las mucosas debida al depósito de bilirrubina en las mismas, causada por la presencia elevada de bilirrubina en la sangre).
En algunos casos, aproximadamente un 15%, la infección pasa desapercibida –infección subclínica– y solo se puede diagnosticar al analizar los anticuerpos: la persona pasa de no tener anticuerpos frente a leptospiras a tenerlos (seroconversión).
En una minoría de casos –menos del 5%–, se desarrolla una forma grave de la enfermedad, que puede incluso causar la muerte, llamada leptospirosis ictérica o enfermedad de Weil.
La forma típica de la leptospirosis tiene dos fases que, a su vez, coinciden con dos fases de fiebre: la primera fase o septicémica (cuando la leptospira se puede detectar en la sangre) dura entre 4 y 7 días; después, entre los días 7 y 10, la fiebre prácticamente desaparece, y luego la fiebre reaparece en la segunda fase o fase inmune, que puede durar entre 4 y 30 días.
A veces, estas dos fases son indistinguibles: en la forma leve, porque la segunda fase es muy breve o no existe; y en la forma grave, porque las dos fases, septicémica e inmune, se funden, mostrando síntomas y signos muy graves de manera continua.
Prevención
García (2010) enuncia que debido a que roedores como las ratas son los principales transmisores de esta enfermedad las medidas de higiene son vitales para mantenerlos alejados del hogar. Otros animales silvestres podrían también contagiar a los humanos. Al vivir en un área rural es muy importante controlar la presencia de roedores para evitar el contagio. No solo los humanos son candidatos a la leptospirosis ciertos animales como el ganado, los caballos, cerdos, perros y gatos también pueden padecerla.
	Evita la formación de aguas estancadas drenándolas lo más rápido posible, sobre todo cuando las mismas se producen debido a lluvias fuertes.
Nunca se debe consumir agua de ríos sin hervirla, la bacteria que genera la leptospirosis puede vivir en el agua durante incluso meses haciendo más propensos al contagio. 
Si se camina por áreas con aguas estancadas las sandalias comunes de goma endeble hacen propenso al contagio de la enfermedad si la bacteria consigue penetrar a través de un pequeño corte o herida. Lo mejor es usar botas de goma del tipo industrial así como guantes cuando se trabaja al aire libre.
Lavarse muy bien las manos antes de ingerir cualquier alimento y después de manipular desechos de animales aun cuando se haya usado protección.
Aunque es poco habitual la enfermedad también puede contagiase mediante latas contaminadas que hayan estado en almacenes donde las medidas higiénicas son pobres y existe la presencia de ratas. Ante este escenario lo recomendable no adquirir alimentos enlatados cuyo envase cuente con apariencia sospecha o suciedades.
Lavar con agua y jabón las latas antes de abrirlas de este modo no se corre el riesgo cuando entren en contacto con el alimento que se encuentra en su interior.
Si alguno de los animales se encuentra infectado hay que ser precavido para evitar contagios por ello hay que seguir al pie de la letra las instrucciones del veterinario.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Inmunoensayo: es un conjunto de técnicas inmunoquímicas analíticas de laboratorio que tienen en común el usar complejos inmunes, es decir los resultantes de la conjugación de anticuerpos y antígenos, como referencias de cuantificación de un analito (sustancia objeto de análisis) determinado, que puede ser el anticuerpo.
Matarife: Persona que tiene por oficio matar y descuartizar el ganado destinado al consumo.
Peridomésticos: Que vive en los alrededores de las viviendas humanas.
Serológico: Del suero o relacionado con él. La serología es el análisis de los sueros. El suero, por su parte, es la porción de la linfa o de la sangre que, tras la coagulación, sigue conservando su estado líquido. Lo habitual es que la idea de serología se vincule al suero sanguíneo.
Seroprevalencia: Prevalencia global de una enfermedad transmitida por la sangre dentro de una población definida en un tiempo determinado. Un ejemplo es la seroprevalencia del VIH.
Serovares: Un serotipo es un tipo de microorganismo infeccioso clasificado según los antígenos que presentan en su superficie celular. Los serotipos permiten diferenciar organismos a nivel de subespecie, algo de gran importancia en epidemiología.
Zoonótica: es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. La palabra se deriva del griego zoo (animal) y nosis (enfermedad). Se trata de enfermedades que afectan generalmente a los animales vertebrados, incluyendo al hombre.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación es definida según Fidias y Arias (2006): “Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (p. 22). Por tanto, es por medio de este que se pueden conocer qué aspectos relevantes serán necesarios de investigar para dar cumplimiento a los objetivos, esta puede clasificarse de la siguiente manera: explorativa, descriptiva, comparativa, analítica, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria de verificación empírica y evaluativa. 
Atendiendo a este hecho, la investigación presentada es de tipo descriptiva, puesto que está orientada a identificar la determinación de una problemática en específico, en este sentido, Fidias y Arias (2006) expresan a la investigación descriptiva como aquella que: “Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p.24). Así pues, se desea presentar una situación para mostrar las características que la componen y a partir de una serie de determinados procedimientos poder resolver la misma.
Con respecto al diseño, se puede afirmar que esta constituye dentro de la investigación el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable.
Según Trochim (2005), el diseño de la investigación es “Un diseño que es utilizado para estructurar la investigación, para mostrar cómo todas las partes principales del proyecto de investigación funcionan en conjunto con el objetivo de responder a las preguntas centrales de la investigación” (p.10). 
Se puede decir que el trabajo de investigación acá desarrollado, tendrá un diseño de campo, ya que para obtener los resultados de la investigación, será necesario acudir directamente a la fuente del problema y por ende observar de qué manera de presenta la misma, para ello se hará utilización de entrevistas, encuestas o cuestionarios que permitan identificar la situación y cómo abordarla.
Cabe destacar que la investigación de campo según Arias (2006) “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna” (p. 94), a partir de este hecho, es menester señalar que la presente se realizará directamente en el Sector San Pablo, de la parroquia Mendoza Fría municipio Valera en el Estado Trujillo.
POBLACIÓN Y MUESTRA
	Balestrini (1998), expone desde el punto de vista estadístico que “una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características o una de ellas y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación”. (p.122). Sobre este hecho, se debe expresar que la población se refiere a los sujetos que forman parte de la investigación, a su vez, estos comparten una serie de características en cuanto a la problemáticaexistente. En concordancia con esta situación, se seleccionó como población de estudio a los habitantes del Sector San Pablo, de la parroquia Mendoza Fría municipio Valera en el Estado Trujillo.
	En contraste, Tamayo y Tamayo (1997), afirman que la muestra: “Es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p.38). Es decir, como la población está integrada por muchos individuos, es necesario extraer una muestra a partir de la misma. La muestra seleccionada estará integrada por noventa (90) habitantes de la comunidad referida.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
	TÉCNICAS
	Fidias y Arias (2006) expresan que la técnica se refiere a: “El procedimiento o forma particular de obtener datos o información y son ejemplos de técnicas: la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevistas o cuestionarios), análisis documental y análisis de contenido” (p.67). Teniendo en consideración al autor antes mencionado, la técnica a utilizar será la observación directa en la comunidad objeto de estudio.
	Asimismo, conforme a Fidias y Arias (2006) definen a: “la observación, es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos”. (p.69), asimismo, para profundizar es importante mencionar que Palella Martins (2006) expresa que: “la observación es fundamental en todos los campos de la ciencia. Consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que se estudia”. (p.126). Es decir, con la utilización de esta técnica, se podrán evidenciar los aspectos más importantes de la realidad de la problemática.
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Tal y como lo expresa Hurtado de Barrera (2007) el instrumento representa: "La herramienta con la cual se va escoger, filtrar y codificar la información"(p.159). Dicha herramienta debe utilizarse teniendo en consideración el tipo de investigación y el diseño que la misma tenga. 
En concordancia con este hecho, el instrumento seleccionado fue el cuestionario, el cual la autora antes señalada expresa que este es: “Un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información” (p.469). Se hará utilización del mismo por su fácil aplicación y en vista de que gracias a la sencilla estructuración de los cuestionarios las personas objetos de estudio responden los ítems ante la comodidad del anonimato. 
Para efectos de la presente investigación, se diseñó un cuestionario de preguntas cerradas, el cual estuvo integrado por siete (07) ítems, en concordancia con este hecho, es importante mencionar que los mismos fueron elaborados atendiendo a los objetivos planteados en la investigación, así como también se aplicó a la muestra objeto de estudio para posteriormente realizar la presentación y el análisis pertinente.
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En este apartado se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario a los 90 habitantes del Sector San Pablo de la Parroquia Mendoza Fría en el estado Trujillo. 
	1.- ¿Conoce usted sobre la leptospirosis?
	Criterio
	Frecuencia
	Porcentaje (%)
	Sí
	35
	39
	No
	55
	61
Fuente: Encuesta realizada por Azuaje, Briceño, González, Peña y Materan (2016)
	En esta primera interrogante, referida al conocimiento sobre la leptospirosis, se pudo conocer que para la mayor parte de los encuestados, representada por el 61% estos sí conocen sobre la enfermedad, por otra parte, el 39% indicó que esta es de su desconocimiento.
	2. ¿En su casa hay animales?
	Criterio
	Frecuencia
	Porcentaje (%)
	Domésticos
	12
	13
	Ganado
	7
	8
	Aves
	18
	20
	Roedores
	53
	59
Fuente: Encuesta realizada por Azuaje, Briceño, González, Peña y Materan (2016)
En esta segunda interrogante, referente al tipo de animales que los habitantes del sector San Pablo tienen en sus casas, se pudo conocer que el 59% poseen roedores, asimismo, el 20% tiene aves, el 13% posee animales domésticos y finalmente el 8% en sus hogares tiene ganados. 
	3. ¿Esos animales están en su hogar por qué motivo?
	Criterio
	Frecuencia
	Porcentaje (%)
	Por voluntad propia
	23
	26
	Para su comercialización
	14
	15
	Son invasores
	53
	59
	Otros
	0
	0
Fuente: Encuesta realizada por Azuaje, Briceño, González, Peña y Materan (2016)
En el tercer ítem, referido al motivo de que estos animales están en los hogares de los habitantes del sector San Pablo, se pudo conocer que el 59% de los mismos son invasores, luego el 26% es por voluntad propia, no obstante, el 15% es para su comercialización y finalmente ningún encuestado señaló otra razón.
	4. ¿Mantiene usted contacto directo con dichos animales?
	Criterio
	Frecuencia
	Porcentaje (%)
	Sí
	37
	41
	No
	53
	59
Fuente: Encuesta realizada por Azuaje, Briceño, González, Peña y Materan (2016)
El cuarto ítem se refirió al contacto directo entre el hombre y los animales que habitan en sus hogares, sobre esto se pudo identificar que el 59% de los encuestados indicó que no tiene contacto con dichos animales, sin embargo, el 41% restante si está en contacto con los mismos, por lo tanto, esto representa un factor de riesgo para la propagación de la leptospirosis si no se toman en cuenta las medidas de higiene necesarias.
	5. ¿Mantiene usted medidas de higiene al tener contacto directo con dichos animales?
	Criterio
	Frecuencia
	Porcentaje (%)
	Sí
	65
	28
	No
	25
	72
Fuente: Encuesta realizada por Azuaje, Briceño, González, Peña y Materan (2016)
La quinta interrogante consistió en determinar si existen o no medidas de higiene por parte de los habitantes del Sector San Pablo a la hora de mantener contacto directo con los animales que poseen en sus casas, al respecto, se logró identificar que el 72% de los habitantes si mantiene medidas higiénicas mientras que el 28% de los encuestados no las mantienen.
	6. ¿Conoce usted de qué forma se puede prevenir la leptospirosis?
	Criterio
	Frecuencia
	Porcentaje (%)
	Sí
	7
	8
	No
	83
	92
Fuente: Encuesta realizada por Azuaje, Briceño, González, Peña y Materan (2016)
En esta sexta interrogante, referida a determinar si los habitantes del Sector San Pablo conocen sobre la forma de prevención de la leptospirosis, se logró conocer que para el 92% de los encuestados no saben de qué manera se previene esta enfermedad, no obstante, solo el 8% si sabe cómo prevenirla, esto representa un factor alarmante, puesto que mientras más desconocimiento exista, mayor estarán expuestos al contagio de la misma. 
	7. ¿Considera usted que sería necesario concientizar sobre la importancia de la prevención de la leptospirosis?
	Criterio
	Frecuencia
	Porcentaje (%)
	Sí
	90
	100
	No
	0
	0
Fuente: Encuesta realizada por Azuaje, Briceño, González, Peña y Materan (2016)
Finalmente, se logró establecer que la totalidad de la población, determinada con el 100% de la misma consideran que es importante concientizar sobre la prevención de la leptospirosis, por tanto, esto resulta provechoso para la presente investigación, en vista de que existe disposición en los habitantes para reducir los factores de riesgo de la enfermedad.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
	Luego de culminada la investigación, al igual que aplicado el instrumento para la recolección de datos, es pertinente concluir expresando las siguientes aseveraciones:
	Existe una porción considerable de los habitantes del sector San Pablo que desconoce sobre lo referente a la leptospirosis, lo cual resulta perjudicial al momento de que los mismos puedan prevenir la enfermedad, ya que como es bien sabido, el desconocimiento sobre algúntema en específico expone al ser humano hacia los factores de riesgo de las enfermedades.
	De igual forma, por el sector San Pablo estar ubicado geográficamente en una zona rural, es menester tomar las previsiones necesarias para la disminución de la enfermedad, aunado al hecho de que en la encuesta se pudo conocer que la mayoría de los encuestados tienen animales en sus hogares, de lo cual la mayor parte de estos, representada por el 59% de los mismos expresaron que en su domicilio existen roedores y que según la fundamentación teórica se pudo conocer que son de las especies que mayormente favorecen a la propagación de la leptospirosis.
	Sin embargo, un factor favorecedor ante estos resultados, fue el hecho de que los habitantes de la población alegaron que mantienen conductas de higiene cuando tienen contacto con los animales que poseen en sus respectivos hogares, así pues, este aspecto resulta beneficioso en cuanto a que la transmisión de la leptospirosis puede ser controlada si se tienen los hábitos de higiene pertinentes.
	Por otra parte, se pudo evidenciar que el 92% de los encuestados conoce las formas de prevención de la leptospirosis, lo cual representa un factor alarmante, puesto que mientras más desconocimiento exista, mayor estarán expuestos al contagio de la misma. No obstante, se pudo determinar que existe predisposición por los habitantes del Sector San Pablo hacia la concientización de la prevención de la enfermedad, ya que se pudo conocer que para el 100% de los encuestados consideran que es importante concientizar sobre la importancia de la prevención, esto quiere decir, que una campaña de información sobre las formas de prevenir la leptospirosis, resultaría de agrado y atención para la comunidad.
RECOMENDACIONES
	Teniendo en cuenta todos los aspectos antes desarrollados, así como también en base a las conclusiones derivadas de la investigación, se puede recomendar al estudiantado en general lo siguiente:
	A la hora de realizar investigaciones de carácter científico es muy importante que se realicen las revisiones bibliográficas pertinentes, pues de ella depende que todos y cada uno de los aspectos teóricos involucrados en la problemática sean considerados dentro de la misma. Asimismo, es importante analizar problemáticas de este tipo ya que son enfermedades que se llevan a cabo silenciosamente y cuando existe desconocimiento por parte de la población estos se exponen aún más a los factores de riesgo.
	Se recomienda a las instituciones educativas que sigan fomentando las investigaciones de carácter científico ya que estas le permiten al estudiante desarrollar el método científico en la búsqueda de la solución de problemas de carácter social, aunado al hecho de que se fomenta el desarrollo del pensamiento lógico en los investigadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acha (2003). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales.
Carreño, L. (2014). Prevalencia de Leptospirosis en Colombia. Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Salud Pública – Profundización. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Colombia.
Cifuentes, J. (2008). Leptospirosis como enfermedad ocupacional. Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Especialista en salud ocupacional. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Colombia.
García, A. (2010). Prevalencia de anticuerpos a leptospiras en ratas de la ciudad de Maracaibo y su asociación epidemiológica con la especie canina. San Antonio de los Altos.
Gamarra, R. (2009). Leptospirosis. Sistema de Revisiones en Investigación  Veterinaria de San Marcos. Universidad de San Marcos Mayor.
HealthMap (2012). [Documento en línea]. Disponible en: http://www.healthmap.org/en/
Rodríguez y Torres (2010). Estudio serológico de leptospirosis en mataderos del estado Bolívar y Soledad, estado Anzoátegui. Trabajo de grado presentado para optar al título de Médico Cirujano. Universidad de Oriente
Sandow y Ramírez (2006). Leptospirosis. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/leptospirosis.shtml [Consulta 2016 marzo].
ANEXO
Instrucciones: Estimado (a), el presente es un cuestionario de carácter científico, destinado a conocer sobre el nivel de conocimiento que poseen los habitantes del sector San Pablo sobre la leptospirosis, a continuación se presentan una serie de interrogantes, por favor, marque con una equis (x) según la opción que sea de su preferencia. 
CUESTIONARIO
1.- ¿Conoce usted sobre la leptospirosis?
Sí: __		No: __
2. ¿En su casa hay animales?
Domésticos: __		Ganado: __		Aves: __	Roedores: __
3. ¿Esos animales están en su hogar por qué motivo?
Por voluntad propia: __		Para su comercialización: __
Son invasores: __			Otros: __
4. ¿Mantiene usted contacto directo con dichos animales?
Sí: __		No: __
5. ¿Mantiene usted medidas de higiene al tener contacto directo con dichos animales?
Sí: __		No: __
6. ¿Conoce usted de qué forma se puede prevenir la leptospirosis?
Sí: __		No: __
7. ¿Considera usted que sería necesario concientizar sobre la importancia de la prevención de la leptospirosis?
Sí: __		No: __
Frecuencia	Sí	No	37	53	Frecuencia	Sí	No	65	25	Frecuencia	Sí	No	7	83	Frecuencia	Sí	No	90	0	Frecuencia	Sí	No	35	55	Frecuencia	Domésticos	Ganado	Aves	Roedores	12	7	18	53	Frecuencia	Por voluntad propia	Para su comercialización	Son invasores	Otros	23	14	53	0

Continuar navegando

Otros materiales