Logo Studenta

PROPIEDADES DEL TARTAGO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ FELIX RIBAS
LOS CERRILLOS- TRUJILLO
PROPIEDADES MEDICINALES DEL EUPHORBIA LATHIRIS (TARTAGO)
AUTORES 
LOBO JESÚS
PAREDES DANIEL
RIVAS FERNANDO
SALCEDO JOSÉ
ENERO, 2015
ÍNDICE 
	Contenido 
	
	
	
	INTRODUCCIÓN
	
	CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
	
	 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
	
	 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
	
	OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
	
	OBJETIVO GENERAL
	
	OBJETIVOS ESPECÍFICOS
	
	CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL
	
	 ANTECEDENTES
	
	 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
	
	TARTAGO (Euphorbia Lathyris)
	
	CULTIVO
	
	FERTILIZACIÓN
	
	PROPIEDADES
	
	CONTRAINDICACIONES
	
	 DEFINICIÓN DE TERMINOS
	
	REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	
INTRODUCCIÓN
Es de común conocimiento que la naturaleza ofrece al ser humano una variedad extensa de hierbas y plantas que tienen poderes curativos, efectos muy buenos en personas que padecen alguna afección o enfermedad. Las plantas medicinales son muy importantes porque ellas le brindan al ser humano una posibilidad de poder tener en ellas una curación a miles de enfermedades que podrían ser mortíferas si no se curan, ni se a tienden a tiempo. Cada planta dependiendo sus características suele tener la solución para una molestia, o enfermedad, algunas sirven para controlar las menstruaciones muy abundantes, mordidas de serpientes, los males de gargantas, parar fortalecer la vista. 
Las plantas medicinales han existido desde siempre y el hombre, poco a poco, fue descubriendo sus aplicaciones, sus poderes y de qué manera podía utilizarlas en su favor. A pesar de los avances tecnológicos y las exhaustivas investigaciones en el área de la medicina, mucho del proceso de síntesis de los componentes de elementos naturales, la medicina actual se lo debe a los ancestrales procesos que realizaban los hombres para utilizar a las plantas como curación para sus enfermedades y afecciones varias.
	En la presente investigación, se pretende abordar sobre las propiedades medicinales de una planta llamada Euphorbia lathiris cuyo nombre común es el tártago, esta es una planta perteneciente a la familia de las Euforbiáceas (la misma que la yuca), que posee unas semillas que contienen una buena proporción de aceite, el cual puede usarse en numerosísimas aplicaciones industriales. No obstante, desde el punto de vista medicinal, las semillas actúan como laxantes en infusiones, también como vomitivas en grandes dosis y para combatir reumatismos, expulsar parásitos intestinales y diarreas pertinaces.
 
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
	Desde el inicio de los tiempos la necesidad del hombre ha sido la de sobrevivir y superar las adversidades que se le han presentado y para ello una característica fundamental de esta sobrevivencia ha sido la preservación del buen estado de la salud, es por ello que los antepasados debieron comprobar si ciertas especies de plantas eran comestibles o no, y a través de esta comprobación pudieron determinar qué efectos producían estas plantas en sus organismos.
	
	Evidentemente, muchas de esas plantas eran comestibles, otras eran venenosas y otras producían efectos un tanto diferentes: Algunas les aumentaban el sudor, otras les hacían defecar con mayor facilidad, les eliminaban dolores en las articulaciones que hasta ese momento les producía mucho malestar. A partir de este hecho, se puede afirmar entonces que el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en casi todas las culturas conocidas.
	
	Puede decirse entonces que una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc.
	Por otra parte, y en referencia a la utilización mundial de las plantas para fines medicinales, puede decirse que Farnsworth citado por Carrillo y Moreno (2006) enunció que: 
La utilización de las plantas como agentes terapéuticos en la atención primaria de la salud, se ha mantenido a lo largo del tiempo y puede afirmarse que aproximadamente el 60-80% de la población mundial todavía depende en gran parte de los tratamientos tradicionales que implican el uso de extractos de plantas o de sus principios activos. (p.22)
	Asimismo, Venezuela no escapa a esta realidad, puesto que es el quinto país en Sur América con mayor número de plantas colectadas (626.700 especies), lo que representa cerca de 68 especímenes por cada 100 Km2, pero desafortunadamente, la información sobre el origen y utilización de estas plantas es deficiente, y se puede señalar que cerca de mil especies medicinales corren el peligro de desaparecer por interrupción de la cadena de transmisión del conocimiento de la importancia de dichas plantas. 
En la región de Los Andes, la literatura relacionada con la utilización de plantas como agentes terapéuticos, es escasa. En tal sentido, la presente investigación constituye un aporte a los conocimientos sobre las propiedades medicinales de la planta Euphorphia lathiris (tartago), puesto que es muy importante que las comunidades en general sepan sobre los beneficios de la utilización de las plantas con fines medicinales.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
	A partir de la información antes planteada, es pertinente formular las siguientes interrogantes con la finalidad de orientar la presente investigación:
¿Cuáles son las propiedades medicinales de la planta Europhia lathiris (tartago)?
¿La planta Europhia lathiris (tartago) es utilizada con fines medicinales en el sector Los Cerrillos del municipio Valera, estado Trujillo?
¿Para cuales malestares utilizarían la planta Europhia lathiris (tartago) los habitantes del sector Los Cerrillos del municipio Valera, estado Trujillo?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL 
Determinar las propiedades medicinales de la planta Europhia lathiris (tartago)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Identificar si los habitantes del sector Los Cerrillos del municipio Valera, estado Trujillo utilizan la planta Europhia lathiris (tartago) con fines medicionales.
· Conocer ante que malestares utilizarían la planta Europhia lathiris (tartago) los habitantes del sector Los Cerrillos del municipio Valera, estado Trujillo.
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
ANTECEDENTES
	Carrillo y Moreno (2006), realizaron una investigación sobre la Importancia de las plantas medicinales en el autocuidado de la salud en tres caseríos de Santa Ana Trujillo, Venezuela, ello con el propósito de rescatar información acerca de la importancia relativa de especies de uso medicinal en la atención primaria de la salud. 
Las autoras evaluaron cuantitativamente la utilización de plantas en los tres caseríos antes señalados, para ello se llevó a cabo un diagnóstico epidemiológico local y la información etnofarmacológica obtenida fue registrada mediante la encuesta TRAMIL. Los datos se analizaron mediante el índice de nivel de uso significativo para determinar las plantas con mayor grado de creencia popular en sus propiedades curativas. 
Los problemas de salud más frecuentes fueron: gripe (21%), seguido por fiebre y dolor de cuerpo (17% y 12%, respectivamente). Se identificaron 29 especies de plantas medicinales, pertenecientes a 27 géneros y 21 familias botánicas. Entre las plantas medicinales más utilizadas para tratar dichos problemas figuran: Sambucus sp. "Saúco" (36,67%), Micromenia brownei (SW.) Briq. "Poleo" y Citrus aurantifolia (L.) Swingle "Limón" (26,67 %), seguidas de Matricaria recutita L. "Manzanilla", Eucalyptus globulus Labill. "Eucalipto" y Verbena litoralis H.B.K. "Verbena" (20,00%). La forma de preparación más común fue la decocción, administrada por vía oral.
Asimismo, Bermúdez y Otros (2005) publicaron La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales:Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales, en la cual expresaron que según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, más del 80% de la población mundial, especialmente en los países en desarrollo, se utilizan tratamientos tradicionales a base de plantas para sus necesidades de atención primaria de salud. 
No obstante, en esos países ha ocurrido una pérdida importante del conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales y además, su disponibilidad se ha visto reducida por la degradación de los ambientes naturales, sobre todo en la región tropical. En este contexto, la investigación etnobotánica puede ayudar a evitar la pérdida de dicho conocimiento y proteger, simultáneamente, la biodiversidad. 
La naturaleza interdisciplinaria de la etnobotánica permite una amplia variedad de enfoques y aplicaciones. Sin embargo, hasta el presente ha existido poco intercambio de teorías y métodos entre disciplinas relacionadas, lo que ha favorecido el predominio de trabajos descriptivos, que se limitan a compilar listas de plantas útiles. Por otra parte, en pocos casos son reconocidos los derechos de propiedad intelectual que tienen las comunidades locales sobre el conocimiento tradicional. Para superar esta situación, los enfoques actuales de la etnobotánica enfatizan el desarrollo de proyectos interdisciplinarios de gran alcance, que comiencen con la documentación del conocimiento tradicional, reconozcan los derechos de propiedad intelectual y culminen con estrategias para retribuir a las comunidades por los beneficios obtenidos en la investigación. 
En contraste a la anterior, Vanegas (2013), realizó una investigación llamada Plantas Medicinales y cultura ancestrales, ambientales aplicadas en las Tic’s, al respecto, la autora planteó como objetivo de la investigación Valorar la importancia de las plantas medicinales del entorno como una alternativa medicinal, utilizada por los ancestros.
Tras la realización de la investigación, la autora señaló que es necesario aprovechar los conocimientos ancestrales y tradicionales de los habitantes de la las comunidades objetos de estudio, así como las propiedades curativas de las plantas medicinales para que los jóvenes recuperen la confianza de las plantas medicinales. Las plantas medicinales son el principal recurso para salvaguardar la salud en el seno familiar, en la región. Las recetas más apreciadas se transmiten de generación en generación y se hizo necesario plasmar en un folleto los conocimientos, las propiedades de las plantas curativas utilizando Microsoft office Publisher. 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
 TARTAGO (Euphorbia Lathyris)
El tártago es una planta herbácea perteneciente a la familia de las euforbiáceas. Si las condiciones del terreno lo permiten, puede alcanzar hasta un metro de altura. Posee un tallo rollizo, simple y con las hojas colocadas una enfrente de la otra; tanto las hojas como el tallo son enteramente lampiños. El tallo solo se ramifica cuando va a florecer y lo hace de manera ahorquillada. El fruto tiene forma globulosa deprimida y está dividido en tres coquitos por medio de surcos; cada coquito se divide a su vez en dos partes. Cuando este fruto madura, se achica, se arruga y toma un color oscuro. Se cría en todas partes y por lo general cerca del hombre. En algunos casos se han encontrado cardenchas en macetas, sin saber cómo han podido llegar hasta allí.
La planta de tártago es una hierba que alcanza una altura de entre 30 y 90 cm, es muy rustica y se adapta a zonas con poco agua. Se cree que es originaria de África pero en la actualidad se la cultiva en diferentes países por su uso en la industria. De las semillas de esta planta se produce el aceite de ricino el cual es muy usado en diversas industrias ya que se usa en la elaboración de plásticos, barnices, cosméticos, lubricantes, biodisel, etc.
CULTIVO
El tártago es considerado como planta anual cuando se lo encara comercialmente. La preparación del suelo es muy importante, sobre todo en suelos arcillosos. Es indispensable una preparación de suelo con incorporación de materias orgánicas.
Se siembran entre tres y cuatro semillas en hoyos, con distancias de 0,75 por 1 metro en el caso de las variedades enanas anuales y con cosecha mecanizada; 1,5 x 1,5 metro para el Ricinus persicus; entre seis y ocho kilogramos de semillas por hectárea; 2 x 2 metros para el Ricinus zanzibarensis. El mantenimiento se reduce a una o dos limpiezas al inicio del ciclo asociadas con la entresaca cuando la planta tengan 25 centímetros de altura.
FERTILIZACION
La fertilización debe ser fuertemente fosfatada, a ser hecha al momento o antes de la siembra, en una dosis de 80 unidades por hectárea. El ciclo varía de 150 a 250 días. Los rendimientos en cultivo puro varían de 600 a 1.800 kilogramos de semillas por hectárea; sin embargo, con un cultivo adecuado y bajo riego se puede sobrepasar un rendimiento de 4.500 kilogramos por hectárea. 
PROPIEDADES
A esta planta se le reconoce propiedades como digestivo, emenagogo, hipotensor, antiséptico, emoliente y cicatrizante. Pero las dosis deben ser mínimas para que no genere contraindicaciones graves. También se usaba el aceite o una decocción de las hojas para tratar verrugas, herpes, eccemas, heridas, quemaduras y otras afecciones en la piel. Pero hay que ser cuidadoso como se manipula así como la cantidad ya que puede irritar la dermis.
Gracias al hecho de que la cagamuja produce una resina blanca o látex muy tóxico, conocida vulgarmente como “leche”, es posible utilizar la misma como laxante, antiséptico y para tratar verrugas en la herboristería tradicional. Es importante mencionar que esta “leche” es injerida por las cabras, que comen la planta y no les afecta, más sin embargo la toxina se puede transmitir mediante la leche de cabra.
La planta también se conoce en inglés como “Mole plant”, ya que está demostrados que aleja a los topos, que prefieren vivir lejos de las raíces tóxicas de esta planta. El aceite de tártago, es el principal producto de la planta y también se le conoce como aceite de ricino o castor oil en inglés. En la industria química se usa en la composición de numerosos productos como pinturas, barnices, cosméticos, lubricantes, plásticos, etc. Además dicho aceite es muy apto para la elaboración de biocombustible.
Antiguamente, el aceite extraído de las semillas se utilizaba para las lámparas. Para uso externo, tanto el aceite como las hojas de ésta planta se usan en lociones, para actuar como emolientes y cicatrizantes sobre la zona afectada. Se aplican en caso de eccemas, herpes, erupciones heridas, quemaduras, y contra la calvicie, tanto en lociones como en cataplasmas.
Las semillas actúan como laxantes en infusiones, también como vomitivas en grandes dosis y para combatir reumatismos, expulsar parásitos intestinales y diarreas pertinaces, aunque es bueno saber que su empleo es peligroso, por lo que muchas veces se desaconseja dicho uso o en cualquier caso usarlas sin abusar y bajo control médico.
Los principales consumidores del aceite de tártago son los países desarrollados que destinan este producto como insumo de la industria química. De allí el nombre de "ricinoquímica", para denominar la rama de la química que tiene como materia prima al aceite de tártago.
La posibilidad de producción de biodiesel a partir del aceite de tártago generó un nuevo mercado para este producto, ya que sería capaz de absorber gran parte o la mayor parte de la producción actual de los países que lo cultivan. En todos los países productores de tártago, el cultivo tiene gran importancia social por emplear mucha mano de obra de trabajadores rurales, principalmente para la siembra, control de malezas y la cosecha.
El tártago es una planta originaria de África y su aceite (también llamado ricino) es muy apto para la elaboración de biocombustible. Además, tiene más de 100 usos industriales, incluyendo lubricantes, plásticos, jabones, líquidos hidráulicos y frenos, pinturas, colorantes, barnices, tintas, plásticos resistentes al frío, barnices yceras, nylon,
CONTRAINDICACIONES
El tártago mayor es un purgante realmente drástico, muy violento, por lo que su uso tiene que limitarse exclusivamente a los casos de estreñimiento muy agudos, no debiendo jamás utilizarse a la ligera como cualquier otro purgante. Por otra parte, esta planta es sumamente irritante, pudiendo llegar a ocasionar un envenenamiento, con vómitos, convulsiones y otros síncopes que podrán conducir a la muerte.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 
Ahorquillada: Que tiene forma de horquilla en el extremo
Botánica: es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran.
Decocción: Se llama cocimiento o decocción a toda bebida, medicinal o de degustación, o de simple consumo nutritivo, hecha de vegetales u otras sustancias tras haber sido filtradas por un líquido mientras éste estaba en ebullición. La decocción más ampliamente consumida en el mundo es, de lejos, el café. El té, por ejemplo, otra bebida caliente muy consumida después del café, se diferencia de este último en que es una infusión. La decocción supone necesariamente un hervor seguido y esto es lo que la diferencia de la infusión (el té y la manzanilla, por ejemplo, son infusiones pues se preparan en reposo, en inmersión de agua muy caliente, pero que ya no hierve). El objeto de la decocción es el mismo que el de la infusión: disolver las sustancias de un cuerpo y extenderlas en un vehículo conveniente para el consumo, en general el agua.
Emenagogo: El término emenagogo, de origen griego, se utiliza para referirse a los principios activos, medicamentos o remedios a base de hierbas, que pueden estimular el flujo sanguíneo en el área de la pelvis y el útero, y en algunos casos, fomentar la menstruación. Los principios activos con estas propiedades pueden ser usados ​​en la terapia llamada emenagoga, en los casos de ausencia del flujo menstrual por razones distintas al embarazo.
Etnobotánica: Estudia las relaciones entre los grupos humanos y su entorno vegetal, es decir el uso y aprovechamiento de las plantas en los diferentes espacios culturales y en el tiempo. Esta disciplina define el papel de los vegetales en las sociedades humanas; estudia la interacción de los grupos humanos con las plantas: su empleo para fabricar sus instrumentos y herramientas, para protegerse (viviendas, vestuarios), alimentarse, curarse de las enfermedades, comunicarse con sus congéneres (papeles, tintas, tatuajes, tejidos), así como su asociación en la vida social (rituales, juegos, música, etc).
Sincopes: Llamado también desmayo o soponcio, es una pérdida brusca de consciencia y de tono postural, de duración breve, con recuperación espontánea sin necesidad de maniobras de reanimación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bermúdez y Otros (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-18442005000800005&script=sci_arttext [Consulta enero 2015]
Carrillo y Moreno (2006). Importancia de las plantas medicinales en el autocuidado de la salud en tres caseríos de Santa Ana Trujillo, Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23889/1/articulo4.pdf [Consulta enero 2015]
Farnsworth N.R., Akerele O., Bingle E.S., Soejarto D.D., Guo Z. (1985). Medicinal plants in therapy. Bulletin of the World Health Organization. 
Vanegas, E. (2013). Plantas Medicinales y cultura ancestrales, ambientales aplicadas en las Tic. [Documento en línea]. Disponible en: http://es.slideshare.net/sedesantaines/proyecto-educativo-plantas-medicinales [Consulta enero 2015]

Continuar navegando

Otros materiales