Logo Studenta

INFORME DE LAS ESCUELAS DE LA NEUROPSICOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NEUROPSICOLOGÍA 
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
INFORME
TEMA 	: 
		ESCUELAS MAS IMPORTANTES DE LA NEUROCIENCIA
CURSO 	: 
NEUROPSICOLOGIA
DOCENTE :
NATHALIA ELIZABETH VARGAS SAGASTEGUI 
INTEGRANTES :
· Bardales Montoya Milagros 			-- N00268873
· Chávez Vásquez Mary Johana 		-- N00269795
· Martos Gallardo Lizzeth del Pilar		--
· Mercado Gutiérrez Jhenny Ibonne		-- N00169668
· Sipión Palma Lady Di Laura 			-- N00251095
PERÚ – 2021
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO DE LA NEUROCIENCIA
3. ESCUELAS REPRESENTATIVAS DE LA NEUROCIENCIA
3.1. LOCALIZACIONISMO
3.1.1. REPRESENTANTES DEL LOCALIZACIONISMO
3.2. FUNCIONALISMO
3.2.1. REPRESENTES DEL FUNCIONALISMO
4. CONCLUSIONES 
5. APORTE CRÍTICO
1. INTRODUCCIÓN
La curiosidad por comprender las sensaciones, la capacidad de hablar, reír o llorar es innato del ser humano. La relación de estos fenómenos con el sistema nervioso ha sufrido oscilaciones históricas y sigue siendo un campo de estudio el cual está enfocado al esclarecimiento de la estructura y función del sistema nervioso conocida como la Neurociencia. 
El avance de las ciencias ha revolucionado de forma rápida el paisaje social en todas sus manifestaciones, obviamente estas se producen en países industrializados con la capacidad tecnológica y económica. Una de las áreas con mayor desarrollo ha sido la neurociencia, ciencia encargada de estudiar “el sistema nervioso central (cerebro y la médula espinal) y periférico (redes nerviosas en todo el cuerpo) así como de la evolución de la comprensión del pensamiento humano, la emoción y el comportamiento” (Society for Neuroscience, 2012)
En la actualidad estamos en plena revolución de este campo del saber, pues la Neurociencia moderna es el resultado de la unión de varias disciplinas científicas: la Anatomía, la Embriología, la Fisiología, la Bioquímica, la Farmacología, la Psicología y la Neurología. Otras disciplinas científicas más modernas, incluyendo las ciencias de la Computación o la Bioingeniería se han sumado al reto de comprender el sistema nervioso y las conductas que de él emanan. 
2. CONCEPTO DE LA NEUROCIENCIA
La neurociencia es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro.
Las Neurociencias han demostrado que las emociones positivas facilitan la memoria y el aprendizaje pues ayudan a mantener la curiosidad y la motivación, condiciones trascendentales para un aprendizaje efectivo y duradero (Mora, 2017).
Para George Agustine, la Neurociencia se ocupa de números cuestionamientos sobre la forma de organización del Sistema Nervioso y como se genera consecuentemente la conducta de la persona. Agustine determina que “estos cuestionamiento pueden explotarse por medio de herramientas analíticas de la genética, la biología molecular y celular, la anatomía y la fisiología de los sistemas, la biología conductual y la psicología” (Purves, y otros 2007, 1) 
3. ESCUELAS REPRESENTATIVAS DE LA NEUROCIENCIA
3.1. LOCALIZACIONISMO
El localizacionismo tiene sus orígenes con la teoría de los humores con Hipócrates y Nemesio quien localiza la sensación y la percepción en los ventrículos anteriores, el razonamiento en el tercer ventrículo, y la memoria en el cuarto. 
El auge del localizacionismo llegó a la Primera Guerra Mundial, facilitando el estudio de las afecciones encefálicas limitadas. A partir de 1870, se vive la llamada edad de oro del localizacionismo con diferentes hallazgos que apoyan esta teoría.
Las teorías de esta escuela plantean que las áreas específicas del cerebro se relacionan con aspectos particulares de la actividad psicológica es decir tratan de asignar a distintas áreas del cerebro distintas funciones cerebrales como son: razonamiento, memoria, atención.
3.1.1. REPRESENTANTES DEL LOCALIZACIONISMO
· SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL 
Médico y científico español presenta estudios sobre el sistema nervioso. De hecho, se le considera el padre de la neuroanatomía moderna.
 Descubrió que el sistema nervioso estaba formado por “entidades individuales”, que luego se llamaron neuronas
· LEONARDO DA VINCI 
Fue pintor, anatomista, paleontólogo, ​botánico, filósofo de origen italiano cuyo aporte a las neurociencias fue realizar dibujos los cuales incluyen el nervio óptico, el auditivo y otros nervios craneales, saliendo del hueso. 
Leonardo Da Vinci identificó siete pares, incluyendo los nervios olfatorios que no se habían descrito hasta entonces como un par craneal. Atinó a representar el cruzamiento de los nervios ópticos en el quiasma.
· FRANZ JOSEPH GALL
Anatomista y fisiólogo alemán, fundador de la frenología.
Gall fue el primero en identificar a la materia gris como tejido activo (somas neuronales) y a la sustancia blanca (axones) como tejido conductor.
Convencido de que las funciones mentales residen en áreas específicas del cerebro y que esto determina el comportamiento.
Indicaba que el cerebro es el órgano de la mente que tiene facultades mentales las cuales están asentadas en diferentes órganos de este.
· CARL WERNICKE
Nació en Tarnowitz Polonia, fue un neurólogo psiquiatra conocido por sus estudios acerca de la afasia.
Wernicke introdujo el concepto de desconexión puesto que afirmaba que cuando se produce la desconexión entre áreas que están relacionadas funcional y anatómicamente, se pueden presentar alteraciones neuropsicológicas semejantes a las que producen por lesión en las áreas concretas.
Señala una segunda forma de alteración del lenguaje consecuencia de lesión en la circunvolución temporal superior izquierda, lo que lleva una dificultad para comprender el habla.
· PAUL BROCA 
Médico y anatomista francés, detectó daños en una misma zona del cerebro. Así se descubrió la región responsable de la producción del lenguaje, que acabó denominándose área de Broca.
Fue pionero en el estudio de la antropología física, hizo el mapeo de la tercera convolución frontal izquierda con el habla y el lenguaje.
Broca sería el primero en demostrar que el uso del lenguaje dependía de la integridad de determinada zona del hemisferio izquierdo del cerebro.
· ALEXANDER LURIA
Neurólogo Soviético considerado padre de la neuropsicología.
Luria asume que el funcionamiento cerebral se lleva a cabo con la participación conjunta e indispensable de los tres bloques básicos del cerebro.
La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el neurolinguismo, se basa en que el lenguaje es el regulador del pensamiento.
En 1930 estudio trastornos de las cogniciones cerebrales, explicando así las funciones psicológicas corticales superiores normales o lesionadas, como el producto de la actividad de la consciencia integrada.
Luria aporta con un modelo funcional cerebral general en el que se unían dos grandes conceptos, los bloques funcionales cerebrales y los sistemas funcionales y propone la existencia de 3 unidades funcionales: Primera unidad funcional: unidad para regular tono y vigilia, y estados Mentales, segunda unidad funcional: unidad para recibir, analizar y almacenar Información, tercera unidad funcional: unidad para programar, regular y verificar la actividad
El cerebro funciona como un instrumento, condensa la relación entre el lenguaje y el pensamiento. El lenguaje se forma durante el desarrollo de cada individuo en relación con su contexto social.
3.2 FUNCIONALISMO
El funcionalismo que se originó en los Estados Unidos a fines del siglo XIX, Propuso que para entender la adaptación del hombre al medio ambiente hay que considerar a la totalidad del organismo y también el espacio a su alrededor.
Para el funcionalismo, los hábitos y los reflejos son formas automáticas de adaptarse a las actividades de la vida diaria, de esta forma, la mente puede dedicarse a actividades cognitivas más complejas. 
para el funcionalismo, los procesos mentales forman parte del objeto de estudio de la Psicología. 
La tesis central del funcionalismo es que los estados mentales están constituidospor sus relaciones causales entre sí y con sus entradas sensoriales y salidas conductuales.
El funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio. El funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente de los animales, y como consecuencia de que la mente interacciona con el entorno merced a la conducta del individuo, el análisis de la conducta también fue tema destacado. William James, James R. Angell, y John Dewey son los funcionalistas más importantes.
3.2.1. REPRESENTES DEL FUNCIONALISMO
· WILLIAMS JAMES
Nació en Estados Unidos y fue un filósofo y psicólogo polígrafo consideró un error separar la estructura mental en partes elementales; para él, el verdadero interés estaba en estudiar las funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos. Desarrolló también una filosofía conocida como pragmatismo. En 1980 publicó sus influyentes Principios de Psicología.
· GEORGE HERBERT MEAD 
Filósofo Estado Unidense para él el pensamiento no es un conglomerado de impresiones sensoriales, ni la fabricación de algo llamado “conciencia”, sino una función mediadora e instrumental que había evolucionado para servir a los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos. Esta teoría del conocimiento destacaba la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”.
· JOHN DEWEY
Filósofo, pedagogo y psicólogo de origen Estado Unidense, considera que el conocimiento consiste en un análisis de la experiencia teniendo en vista la instauración de principios reguladores eficientes en la naturaleza que contribuyan a los fines de la humanidad.
Estos engloban desde la supervivencia hasta la buena vida.
Fundamenta su teoría en la experiencia y reclama para esta la posibilidad de ser transformada en conocimiento, en concepto, más allá de una prueba verificación de obsesivo seguimiento del método científico.
Desarrollo una filosofía que defendía una unidad entre la teoría (democracia)y la practica (experimentalismo).
Lucho por la igualdad educativa de la mujer y colaboro con el avance con la gente de color, logrando así la coeducación (hombres y mujeres), paras así lograr que actualmente se le considere como el padre de la escuela progresista.
Contrasto sus principios educativos en la famosa escuela laboratorio experimental denominada” Escuela Dewey” instituido en la Universidad de Chicago en 12896.
4. CONCLUSIONES 
· La neurociencia es de suma importancia pues permite conocer la estructura cerebral como el proceso de aprendizaje en los seres humanos, apoyándose en otras disciplinas para entender el comportamiento del hombre en relación con su entorno.
· El localizacionismo se orienta a explicar las distintas áreas del cerebro y como estos componentes interactúan para realizar diversas actividades.
· El funcionalismo estudia los procesos mentales encontrándose la memoria, comprensión, adquisición, atención a fin de explicar cómo repercuten en el comportamiento y la adaptación del ser humano al medio ambiente.
 
5. APORTE CRÍTICO 
Habiendo desarrollado el tema consideramos que la neurociencia es un gran aporte científico de los procesos y cambios que tiene el cerebro humano, además las escuelas localizacionista y funcionalista; nos permiten ver cómo ha ido evolucionando los estudios acerca del cerebro y la complejidad de su estructura. Los trabajos de Broca y sus contemporáneos marcaron un camino de investigación en las neurociencias, en cuanto a la psicología podemos mencionar que sin estas corrientes no podríamos tener la comprensión de lenguaje y todos los procesos mentales.

Continuar navegando