Logo Studenta

Resumen de estado b

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen de estado ´´B´´
BOLILLA N° 1
1) NATURALEZA Y EVOLUCION DE LA CIENCIA POLITICA
La política es la actividad que los hombres y actualmente las mujeres, desarrollan para mantener junto
un grupo, protegerlo, organizarlo, ampliarlo y escoger quien toma las decisiones y para distribuir:
● Recursos,
● Prestigio,
● Fama,
● Valores.
La ciencia política es el estudio de esta actividad como método científico, formula generalizaciones,
teorías y las verifica.
EL ESTUDIO CIENTIFICO DE LA POLITICA
Analizar la evolución de la ciencia política resulta complejo por dos tipos de razones:
1) En primer lugar: porque su historia y la de quienes la practican se relacionan con las otras disciplinas,
como la filosofía política, la historia de las doctrinas y del pensamiento político, el derecho constitucional
y más recientemente la sociología política donde está su raíz.
2) En segundo lugar: la evolución de la ciencia política ocurre de manera conjunta a través de la
definición/redefinición del objeto de análisis, así como de la elaboración de nuevas técnicas y nuevos
métodos, en busca del máximo nivel de ´´cientificidad´´, es decir del máximo nivel de posibilidad de
comunicación intersubjetiva de los conocimientos adquiridos.
La ciencia política cuenta con raíces profundas en un pasado lejano y orígenes recientes. Sus reflexiones
han acompañado todas las fases de desarrollo de la experiencia de organización del mundo occidental
en comunidad y colectividad, desde las ciudades-estados griegas hasta los procesos de unificación
supranacional.
El problema para la construcción de la ciencia política consiste en: la ubicación de una fecha precisa, de
un giro, de un pasaje reconocible y reconocido, antes del cual la política fuese estudiada con métodos
´´pre científicos´´, y después del cual el uso del método científico haya prevalecido, es decir que se haya
vuelto discriminante.
La ciencia política contemporánea: es el producto de un conjunto de reflexiones y de análisis de los
fenómenos políticos madurados. Ningún estudio que se le haya confrontado a estos fenómenos, supo o
pudo separar el momento descriptivo del prescriptivo, los hechos y valores. Por esta razón cualquier
intento interpretativo de síntesis debe remitirse a un manual de historia de las doctrinas y del
pensamiento político. El camino que debe trazarse en este ámbito involucra el objeto de la ciencia
política y luego el método.
OBJETO Y METODO DE LA CIENCIA POLITICA
El objeto de esta disciplina es el sistema político, dos son sus contenidos u objetos tradicionales: el poder
y el estado.
● El poder: es la capacidad de obtener obediencia de otros o lo que es lo mismo, influenciar y dirigir la
conducta propia y ajena hacia determinados fines.
● El estado: es la forma jurídica-política surgida a partir de fines de la edad media en Europa occidental.
Existen dos tradiciones teóricas sobre su origen.
De esta fase emergieron dos tradiciones analíticas distintas:
1) Tradición anglosajona: confiere mayor importancia a los procesos sociales, más que a las configuraciones
estatales, en esta tradición el derecho constitucional casi no encuentra su lugar en total beneficio de las
praxis, de los hábitos y de la common law.
2) Tradición continental: se ocupa de estudiar más las instituciones estatales, sus normas y regulaciones,
es decir de estudios institucionales. En esta tradición el derecho constitucional se eleva como elemento
central y dominante de los procesos políticos.
TEORIA DE LAS ELITES
Fundó una corriente de investigación, que tuvo origen en la revolución científica, la cual ocurrió en el
mundo centroeuropeo en los siglos XIX y XX, en los que el desarrollo de la física, el psicoanálisis, la
filosofía analítica y positivista, influyeron en las ciencias sociales y la política.
Se manifiesta la ambición de imitar a las ciencias naturales, de replicar sus técnicas de investigación, de
producir explicaciones y generalizaciones fundadas en el principio de causa y efecto que tengan fuerza
de ley.
1
UNIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS- MAX WEBER
Funda el método histórico comparado y la sociología comprensiva. En esta fase la ciencia política como
disciplina autónoma, no logra afirmarse y corre el riesgo de desaparecer. Por un lado el fascismo y el
nazismo, aplastarán toda reflexión política y harán retroceder décadas a todas las ciencias sociales. Por
el otro lado, se registra un impulso a la unificación de las ciencias sociales, o de todas las ciencias,
entorno a un método compartido; con lo cual la ciencia política perdía la autonomía tan buscada de las
disciplinas limítrofes (filosofía política, historia política, derecho constitucional), una autonomía recién
conquistada de la economía política marxista, que engloba a la política como una mera superestructura.
Surge la nueva definición de política tras un amplio examen histórico-critico: es una actividad de
´´asignación imperativa de valores para una sociedad´´, liberada totalmente de la relación con el estado.
Por ello surge la necesidad de un análisis sistémico de la política, es decir, de un análisis que tome en
cuenta la complejidad de las interacciones entre los componentes del sistema y que sepa describirlas y
evaluarlas en su dinámica y en sus consecuencias.
El análisis sistémico: se funda en un modelo que ve inputs, es decir demandas y apoyos provenientes de
la sociedad, traducidos en outputs, es decir respuestas y decisiones que pueden tener efectos en las
nuevas demandas a través de un complejo procedimiento de conversión que tiene lugar en el sistema
político que constituye el corazón del análisis político.
Para David Easton, cualquier sistema político tiene tres componentes:
1) La comunidad política: está integrada por aquellos que están expuestos a los procedimientos, normas,
reglas a las instituciones y al régimen del sistema político. Está comunidad es el elemento del sistema
que cambia, solo en caso de secesiones y de anexiones, es decir cuando un sector de la comunidad
política le da vida a otro sistema político o cuando un sistema político se anexa a otro.
2) El régimen: es el conjunto de los procedimientos, normas, reglas e instituciones del sistema. Un régimen
puede tener componentes democráticos, autoritarios o totalitarios.
3) Las autoridades: detentan el poder político y están autorizadas por los procedimientos, normas, reglas e
instituciones del régimen para producir ´´asignaciones imperativas de valores.´´
Imperativas: porque las autoridades obtienen respeto de sus decisiones, asignaciones, atribuciones, y las
harán valer ante la resistencia y oposición de uno o más grupos y asociaciones, imponiendo sus
eventuales sanciones. Existen autoridades democráticamente elegidas, autoridades que deben sus
cargos y poder a configuraciones autoritarias y autoridades que dieron vida a un sistema totalitario.
EASTON Y EL CONDUCTISMO POLITICO
¿Qué es la política y qué es ciencia?
Easton responde que la política no puede ser expresada únicamente como poder, ya que hay que
diferenciar las diversas formas de poder y definir el atributo político de aquel poder.
Por un lado el poder como objeto de estudio de la ciencia política conduce a un ámbito amplio y
específicamente político; por el otro, concierne a un ámbito demasiado limitado, ya que la política no
consiste solo en conflictos resueltos recurriendo al poder, sino también en múltiples formas de
colaboración, coalición y consenso.
Concepto de política: ´´es una asignación imperativa de valores para una sociedad´´. No existe una
necesaria y obligada conciencia entre la actividad política y de una determinada forma de organización.
La definición más correcta de ciencia política, se refiere al estudio de las modalidades, complejas y
mutables, con las cuales los diversos sistemas políticos proceden a la asignación imperativa de valores.
EL PUNTO DE LLEGADA CONTEMPORANEO
Gabriel Almond y Bingham reprochaban a la ciencia política estadounidense, los tres defectos
fundamentales:
1) El provincianismo: es el análisis politológico delos sistemas políticos que se había concentrado en pocos
sistemas del área europea y occidental.
2) El descriptivismo: la mayoría de los estudios solo describían las características de los sistemas político,
sin preocupación teórica, ni elaborando hipótesis y generalizaciones, ni sometiéndolas a un examen
concreto, o corporación explicita, consiente y rigurosa.
3) El formalismo: una excesiva atención a las variables formales, a instituciones, normas y procedimientos,
y una desatención paralela al funcionamiento real de los sistemas políticos, a las interacciones entre
estructuras, a los procesos y a los cambios.
Los campos analíticos estaban constituidos por las más importantes:
● Organizaciones políticas,
● Partidos,
● Procedimientos políticos y electorales,
● Sistemas políticos nacionales o por comparaciones.
2
El gran giro de la ciencia política ocurre en los años sesenta, cuando se combinan:
● Un objeto (el desarrollo político)
● Un cambio analítico (la política comparada)
● Un método de estudio (el método comparado).
EL CONDUCTISMO Y MÁS ALLÁ
Las dos directrices fundamentales de la disciplina fueron:
a) Desarrollo político, entendido como estudio de los procesos de democratización,
b) Política comparada.
La ciencia política no está contenida en su interior ni se agota en ellos. Al contrario, a principios del
tercer milenio la ciencia política proporciona una impresión global del pluralismo de enfoques, técnicas y
métodos, variedad de temáticas y de algunas confusiones de resultados.
La ciencia ha progresado hacia adelante y logro ser:
a) Mucho menos euro norteamericana céntrica y más capaz de tomar en cuenta experiencias políticas no
occidentales.
b) Más realista y más atenta a la sustancia de la política, más allá de las descripciones
formales-institucionales.
c) Más rigurosa y más precisa
d) Más disponible y más capaz de teorizar.
Según Almond, las teorizaciones originales no pueden no reconocer los méritos de los precursores, es
decir que deben confrontarse con las teorías precedentes y apuntar al crecimiento de la ciencia política,
a través de un proceso de crítica y revisión.
Es necesario escoger una línea interpretativa o utilizar criterios de analíticos exactos pero elásticos, para
no reducir demasiado las diferencias. El punto de partida consiste en combinar los objetivos que Easton
asignaba al conductismo con los cinco fragmentos en busca de unidad:
1) Dada la complejidad creciente de los objetivos y de su integración en el cuerpo de la disciplina, se puede
partir de la cuantificación:
● En la ciencia política, el recurso a técnicas cuantitativas es muy difundido. La desconfianza por estas
técnicas disminuyo, pero su utilización es casi nula y no está dirigida a esclarecer los problemas, la
formulación de generalizaciones y la propuesta de soluciones.
● Las técnicas cuantitativas son muy utilizadas por los jóvenes profesionales.
2) El segundo fragmento en busca de unidad concierne a la ciencia empírica. El conductismo exige
investigar regularidades en las conductas:
● La ciencia política recurrió a técnicas de investigación, desde la observación participante a la
investigación de campo, entrevistas a los sondeos de opinión, recopilación a la elaboración de datos de
manera fragmentaria y no sistemática. Sobre esto hay dos puntos importantes :
1) La reaparición de un debate metodológico, sobre todas las ciencias sociales, lo que realmente origino las
reelaboraciones y el uso de técnicas para traducir los postulados positivistas en programas de
investigación cuantitativa, fue el método científico.
2) La ciencia política empírica como objetivo de fondo permitió una reducción de su ¨agresividad¨ y su
convivencia. Si la ciencia política empírica localizara, describiera, analizara y evaluara lo existe sin otras
preocupaciones, coincidiría con el objetivo de crear una ciencia pura.
Por otro lado de la ciencia empírica también provinieron estímulos al análisis aplicado, es decir que se
abrió un nuevo sector de estudios, definible como ´´análisis de las políticas públicas´´. Este sector de
estudios tuvo mayor crecimiento en los años 80.
Estos estudios consisten en:
● El análisis de los procesos decisorios,
● La descripción de las organizaciones institucionales,
● Su influencia en los procesos decisorios,
● La detención de los participantes y de sus coaliciones,
● La evaluación de la incidencia y de los efectos de las diversas coaliciones de los policy net Works, sobre
las decisiones mismas.
Los policy estudies pueden contribuir a la renovación de algunas problemáticas clásicas en la ciencia
política.
Los policy estudies tienen dos riesgos:
A) El de una interpretación restrictiva de la política, como conjunto de interacciones entre individuos
expertos, grupos y asociaciones, con escasa atención a las organizaciones estructurales y a las
motivaciones ideológicas.
3
B) Una teorización inconclusa o hasta negada, por estar tan dominada por lo contingente y no poder
producir generalizaciones aplicables a diferentes contextos, recintos, ambientes nacionales y
transnacionales.
Los riesgos de interpretación restrictiva de la política y teorizaciones inconclusas e imperfectas ya
existían en el conductismo clásico.
3) El tercer fragmento en busca de unidad es el uso de la historia.
El punto crítico concierne a la utilización del material proporcionado por la historia al análisis político. Si
bien la dimensión diacrónica de la ciencia política está destinada, a ser menos desarrollada que la
dimensión sincrónica, entre politólogos ha aumentado la sensibilidad por la dimensión diacrónica y la
conciencia de su relevancia.
4) El cuarto fragmento en busca de unidad, permanece en el problema de la relación entre policy estudies y
la teoría general en ciencia política.
Maquiavelo, Hobbes, Locke, John, Stuart Mill, y otros científicos sociales, se han ocupado como
policy-makers de los problemas de la creación del orden político, de la construcción del Estado, del
mantenimiento, de la ampliación y del funcionamiento de la democracia representativa y al mismo
tiempo, han elaborado teorías generales de la política. No existe, una contradicción entre policy-making
y teoría general de la política. Al contrario, de las preocupaciones por lo que se debe y se puede hacer,
surgen las necesidades teóricas, las interrogantes teóricas y las teorizaciones.
Dahl considera a este propósito y demuestra con sus exhaustivos estudios sobre la naturaleza y el
cambio de los regímenes democráticos, que si ´´el estudio de la política no nace y no es orientado por
teorías generales vastas, valientes y vulnerables estará destinado al desastre definitivo de caer en la
banalidad´´. Esta opinión es ampliamente compartida, por los críticos internos y externos de la ciencia
política, pero aparece un escepticismo sobre las posibilidades de ´´lanzar´´ teorías generales.
En este cuarto fragmento aparecen las afirmaciones de William Mitchell, las cuales resultan
preocupantes: ´´la teoría se volverá cada vez más lógico-deductiva y matemática. Por un lado, haremos
un uso cada vez más amplio de la teoría económica, la teoría de los juegos, la teoría de las decisiones, de
la economía del bienestar y de la teoría de las finanzas públicas. Y por el otro habrá proliferación de
modelos de sistemas políticos, análogos a los tipos de economía y de mercados´´.
De esta manera los economistas se orientaron a la competencia perfecta y al monopolio. Los teóricos
políticos se orientaron a los modelos de la democracia, a la dictadura, hacia las combinaciones análogas
de la competencia monopolista, al duopolio y por ultimo al oligopolio.
Finalmente los críticos detectaron los inconvenientes de las teorizaciones en economía, ante nuevos
fenómenos y su escasa capacidad de predicción. Sin embargo hubo un desarrollo de la: creciente e
indisoluble interpretación de la esfera política con la esfera económica, también de las referencias al
keynesismo y al welfre y por último los dos grandes desafíos a la autonomía y a la relevancia dela
política.
NOCIONES PRELIMINARES
Teoría del Estado es el nombre con que se ha conocido en varios países una especie de curso general o
elemental de Ciencia Política en Facultades de Derecho y Ciencias Sociales.
Desde otro punto de vista, la Teoría del Estado es una parte muy importante del conjunto de la Ciencia
Política, disciplina que estudia y procura llegar a un conocimiento riguroso y confiable de los fenómenos
políticos.
EL ANÁLISIS POLÍTICO. NORMATIVO Y EMPÍRICO:
La Ciencia Política estudia su objeto en términos empíricos lo que es en la realidad, como también en
términos normativos o prescriptivos, es decir, de lo que se considera un “deber ser” o que debe ser.
Algunos autores suelen sustituir la clasificación “normativo/empírico” por la de “filosófico/científico´´.
Sin embargo, el análisis científico no es sólo empírico: no necesariamente está exento ni muchas veces
puede eximirse de puntos de vista valorativos y de juicios prescriptivos o normativos. Asimismo, el
análisis filosófico no se refiere sólo a lo que “debe ser” ni prescinde del dato empírico.
Por ello, la clasificación “empírico/normativo” es realmente más clara y satisfactoria, en una primera
aproximación. En una segunda vuelta encontramos un problema: en un sentido ideal, o por definición,
el análisis empírico es el análisis de la empiria, de la realidad, lo que existe, de las cosas y los hechos. El
análisis de lo que vemos y lo que enfrentamos es un análisis de objetos y de hechos que depende
de la interpretación del observador: los hechos y las cosas, no hablan por sí mismos. Somos nosotros
quienes les damos un sentido, su significación.
4
Por ello, el análisis empírico procura atenerse a la realidad, a través de conceptos, hipótesis, teorías y
puntos de vista desarrollados. Busca ser estrictamente descriptivo de lo que es. En consecuencia, la
valoración debe, en principio, dejarse de lado, si es posible y conveniente, porque no está en la realidad.
En la historia de la Ciencia Política, este análisis empírico existe desde siempre, pero ha podido
desarrollarse en los tiempos modernos y contemporáneos, debido a que alcanzaron métodos, técnicas,
recursos y herramientas para una observación precisa y final de los hechos.
En cualquier caso el análisis empírico no podrá sustituir al análisis normativo. La ciencia política
contemporánea abarca el análisis empírico y el normativo, y tanto el estudio científico como el filosófico.
La ciencia política se ocupa de lo siguiente:
✔ Del ser y del deber,
✔ De cómo son las cosas en la realidad y cómo nos parece que deberían ser,
✔ De cómo está constituido el orden político en un país y tiempo determinado,
✔ De cómo funciona y opera el Estado,
✔ De cómo es y se desempeña el sistema político para la mejor realización de los valores que nos guían, a
saber, los valores de justicia, libertad, igualdad, etc.
EL ANÁLISIS POLITICOLOGICO, SOCIOLÓGICO, JURÍDICO-INSTITUCIONAL; OTROS:
Existen diversas maneras de abordar el estudio de los fenómenos políticos:
1. Político-lógica (Maquiavelo): los fenómenos políticos se explican por otros fenómenos políticos. ej. La
conquista del poder se explica por recursos de poder, prescindiendo de consideraciones éticas o de tipo
religioso.
2. Sociológico-política: los fenómenos políticos se explican por fenómenos o datos del orden social. lo
político aparece como consecuencia de ciertas relaciones sociales de existencia. Ej. la vieja clasificación
de formas de gobierno, desde Platón y Aristóteles, la cual es retomada por Montesquieu con agregados
sociales. El divide las formas de gobierno en monarquía, república y tiranía, analizándolas como
producto natural de ciertas condiciones geográficas, culturales y sociales.
3. Institucional-jurídica: privilegia el estudio de los institutos de derecho público y constitucional en su
incidencia sobre el quehacer político.
4. otros enfoques de análisis político son los: de la antropología política, la psicología política y la
economía política. En todos estos análisis lo político es la variable dependiente y lo sociológico, lo
antropológico, etc., la variable independiente, es decir, que se toma como base de la explicación, aunque
sus propios parámetros y datos puedan y suelan variar.
CONOCIMIENTO E IDEOLOGIA
El análisis político procura establecer conocimiento político y confiable, que cuente con pruebas,
sometido y a la discusión racional, a la crítica y al juicio intersubjetivo entre las personas. Este es un
conocimiento, no subjetivo, con validez universal, que en la medida que puede ser corroborado por
todos merece el nombre de conocimiento objetivo, es decir, de conocimiento de la realidad o ajustado a
la realidad.
El conocimiento es lo opuesto de la ideología, que sería un discurso quizás ocasionado por la realidad
pero en todo caso no verificado ni verificable.
El conocimiento y la ideología son dos polos opuestos de un continuo conocimiento; ya que no hay en el
campo de las teorías sociales y políticas nada de conocimiento objetivo, ni nada que sea única y
exclusivamente ideología en el sentido peyorativo de la palabra.
El estudioso responsable tiene que tratar de no caer en los enfoques ideológicos o a la inversa, tiene
que tratar de eliminar hasta donde pueda todo aquello que vaya a afectar la objetividad del
conocimiento.
CONOCIMIENTO Y POLITICA. LA DISTINCIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA
ACTIVIDAD POLITICA
Hay, sin duda, relaciones entre ellas. Pero, en principio, se trata de dos actividades distintas, cada una de
las cuales está guiada por un valor diferente.
El valor que guía la actividad del conocimiento es la verdad y el valor que guía la actividad de la política
es el bien común. Los dos valores son no sólo distintos sino que eventualmente incompatibles.
En el camino de la realización de la actividad política, el político puede encontrar muchas veces que la
realización del bien común, debe de alguna forma soslayar la verdad.
EL ORDEN POLITICO-EL PROBLEMA DEL ORDEN POLITICO
Concepto de orden: el orden es una condición de posibilidad de la vida social, también es un sinónimo
de concierto; lo contrario del orden vendría a ser el desorden.
5
La sociedad es un desarrollo a partir de comportamientos y actividades, de ideas, valores e intereses
diferentes; que al cruzarse entre sí, engendran conflictos. La cuestión es como canalizarlos y regularlos.
La vida en sociedad requiere de un ordenamiento, debido a que este nos da cierta seguridad, nos
permite saber a qué atenernos, y saber que esperar.
La raíz del conflicto está en la escasez de los bienes (materiales y no materiales) y la escasez en términos
absolutos y relativos. A partir del hecho de la escasez, el siguiente conflicto es la oposición entre los
distintos modelos de orden que elaboramos para solucionar el problema de la escasez y su
consecuencia.
TIPOS DE CONFLICTOS
Existen diferentes tipos de conflictos:
● conflictos por diferencias de oposición o de intereses,
● conflictos por diferencias de proyectos, de ideas o de valores,
● lucha de clases,
● diferencias económicas,
● cuestiones ecológicas, de género, religiosas, etc.
Si bien hubo distintas teorías que creyeron posible la eliminación de la política y por ende, la eliminación
de su raíz, es decir, el conflicto (por ejemplo Marx fue más lejos al proponer la extinción del estado,
considerado como un producto necesario de la lucha de clases: un conflicto irrevocable entre las
distintas clases sociales).
Aun eliminando las diferencias de clases sociales y causas de su existencia, siempre seguirán surgiendo
conflictos del orden social y personal.
EL ESTADO COMO CONDICIÓN DE LA SOCIEDAD
Si no hay sociedad sin orden, entonces no hay sociedad sin Estado porque este es el ordenador de la
sociedad, la estructura o el estructurante de la sociedad. El Estado emerge por la existencia del conflicto
y como necesidad de encauzar y regular el conflicto.
Sin embargo, también es un aparato para la congelación de ese conflicto y para la perpetuación delas
diferencias socialesen beneficio delos sectores dominantes. El Estado es un instrumento de dominación
política y también es un instrumento para la eventual resolución de los problemas existentes.
Finalmente el Estado es expresión del interés de uno o más sectores dominantes. Ese interés general
puede ser variable en tiempo, espacio y en sectores dominantes que representa el Estado o están en
posesión a él.
EL DERECHO Y EL ESTADO
El Derecho, entendido como un conjunto de normas, reglas y sanciones tendientes al ordenamiento dela
sociedad, es uno delos instrumentos fundamentales del sistema normativo del cual el Estado se vale
para instaurar el orden.
El Derecho no es políticamente inocente ni ajeno de la política y distintos principios y sistemas jurídicos
procuran distintos tipos de orden político.
LO PÚBLICO Y LO PRIVADO
La distinción entre estado y sociedad, tiene su paralelismo con la distinción entre lo público y lo privado.
- Público: es aquello que concierne a todos y es del interés de todos.
- Privado: es aquello que concierne únicamente al interés de algunos, muchos o pocos, grupos o
individuos determinados.
La distinción se remota a la antigua Grecia con la diferencia delas actividades dentro y fuera del hogar.
SOCIEDAD CIVIL Y SOCIEDAD POLITICA
- Sociedad civil: es esa misma y única sociedad en tanto está envuelta en actividades del orden delo
privado.
- Sociedad política: es esa misma sociedad en tanto está empeñada en actividades relacionadas con lo
público o el orden público (ejemplo: partidos políticos, corporaciones de intereses, medios de opinión
pública).
Esta distinción se hace un poco borrosa en tanto hay actividades de interés privado propias de la
sociedad civil que tienen resonancia e interés público.
ESTADO Y NACION
- Estado: es una institución del orden público que tiene soberanía. Puede haber estados de una sola
nación o de varias naciones o nacionalidades.
6
- Nación: es una realidad del orden cultural constituido básicamente por tradiciones comunes, lengua
común, lengua común, vínculos religiosos comunes, hábitos y estilos de vida compartidos y una historia
en común. Puede haber naciones o nacionalidades sin estado, o repartidas entre diversos estados.
Estado y Nación se forman uno y otro en el tiempo.
ESTADO, RÉGIMEN Y GOBIERNO. REVOLUCIÓN Y GOLPE
- Estado: es la organización institucional jurídica fundamental más global de la sociedad que impone y/u
obtiene acatamiento de la población a la vez valiéndose de poder/coerción y de autoridad/legitimidad.
- Régimen político: es un régimen de formación, formulación y ejecución de decisiones estatales y de
control de todo ello y de las decisiones mismas. Comprende la forma, legalidad y el estilo de selección e
incorporación de su personal político, directivo y funcional y de la representatividad o las clases de
representación de este personal.
Este régimen abarca sus normas jurídicas y las normas y usos prácticos, también es un modo regular y
característico de funcionamiento y gobierno de un Estado.
- Gobierno: está compuesto por puestos, posiciones y roles estatales de mando y administración. Sus
ocupantes (el personal político directivo y funcional superior en la jerarquía) son quienes toman y
ejecutan las decisiones estales.
- Revolución: proceso que empezó siendo un golpe. Pero un golpe que no altera de modo apreciable el
tipo de Estado o el tipo de régimen. No basta un cambio forzado e irregular de gobierno, ni algunos
elementos del régimen o el estado para frenar a una revolución.
- Golpe de Estado: recambio de gobierno hecho fuera de las maneras regulares previstas.
LA SOBERANÍA. MONARQUIA Y REPÚBLICA
La soberanía de un Estado alude a su independencia respecto de otro Estado.
La soberanía en un Estado se refiere a la titularidad legítima del mando político último dentro de sus
fronteras.
Es soberano solo quien no depende de una decisión ajena superior a la propia.
Dentro del territorio de un estado, las dos formas de soberanía típicas son:
-Monarquía: soberanía basada en origen divino y aceptación de una tradición hereditaria. Se reconoce
una delegación de soberanía, donde esta es conferida o consentida por una vía secular.
- República democrática: la soberanía es del conjunto de los ciudadanos, quienes la confieren, pero no la
delegan (en teoría al menos, solo se dejan representar).
- El derecho político de ciudadano: fue reconocido a todos los habitantes nativos adultos de un país tras
un largo proceso, concluido durante el siglo X, cuyo comienzo se dio en la república aristocrática de
facto.
LA SUCESIÓN COMO PROBLEMA DE ORDEN
El ejercicio de la soberanía popular es ocasional y espaciado (elecciones). Así, el carácter
representativo de la autoridad política en situaciones de crisis, tiene el problema de la sucesión, es decir,
un eventual vacío político, creando un impedimento al ejercicio de la soberanía democrática por su
propio titular, el pueblo. En las monarquías modernas, en cambio, no sucede ya que hay un traspaso
inmediato y automático, sino que el monarca cubre por presencia y acción al primer ministro y su
gabinete (también sucede en los países donde está diferenciado jefe de Estado y jefe de gobierno).
AUTORIDAD Y PODER
Todo orden político se mantiene sobre la base de autoridad y/o poder, o legitimidad y/o coerción.
- Legitimidad/coerción: es fuerza desnuda, ejercicio o amenaza de aplicación de fuerza desnuda.
Disuade o persuade por el temor o del dolor, físico o psíquico. Es muy costoso (económica, política y
socialmente) e inviable a mediano y largo plazo. No sirve para crear o mantener un orden político.
- Autoridad/poder: es la aceptación del orden y, de ser necesario la aplicación de la fuerza o poder para
mantener su vigencia. El grupo humano tiene o se apropia e interioriza los motivos y razones de su
acatamiento: los hace suyos y actúa en consonancia.
La autoridad y el poder suelen combinarse. Una autoridad sin poder, podría ser desafiada con éxito por
grupos o sectores violentos y derribados.
TIPOS DE LEGITIMIDAD
Siguiendo a Marx Weber, hay tres grandes tipos de autoridad:
7
- Legitimidad tradicional: el orden vigente es aceptado o consentido porque “siempre” ha sido así y está
en la naturaleza delas cosas. Pasa por tradición y costumbre degeneración en generación. Por ej. Las
generaciones nuevas socializan en la cultura política de las generaciones anteriores y la mantienen.
- Legitimidad carismática: autoridad que ejerce un gran profeta, caudillo, conductor, líder o jefe sobre su
pueblo seguidor. La autoridad emana de su persona, dotada de carisma, de extraordinaria capacidad de
influencia sobre las voluntades personales. Sus conocimientos y palabras son reconocidos sin discusión
por el pueblo. Suele manifestarse en sociedades y sectores de la sociedad menos desarrollados.
- Legitimidad lógico/racional: se impone y resulta de un examen candente, instrumental (de la relación
entre medios y fines) y crítico de sus normas y reglas del orden. Es un producto de la racionalidad, es la
autoridad legal, que le da forma corpórea y precisa, es decir, está contenida en la ley.
LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD
Legalidad es solo el derecho positivo vigente y exigible en una sociedad determinada en un momento
determinado, independientemente de aquello que la gente obedecería natural, voluntaria y
espontáneamente, sin vicios de consentimiento.
Legalidad y legitimidad son asuntos diferentes, así no toda autoridad está contenida en la ley. En las
sociedades contemporáneas los tipos de autoridad se combinan, entremezclan o superponen, según los
sectores de población y las regiones. No necesariamente toda ley o sistema jurídico es de por sí legítimo.
Puede haber legalidad sin legitimidad y legitimidad sin legalidad.
EL ESTADO DE DERECHO
Es todo aquel que funda su imperio político en un sistema jurídico. Es el tipo de Estado consecuencia de
los desarrollos liberales y democráticos, el cual se basa en un sistema jurídico donde se le reconoce
legitimidad. El estado de derecho reconoce y otorga derechos políticos,civiles y garantías a toda la
población, sin discriminación de ninguna clase.
Este estado se subordina a la ley, es decir, como ´´ley anterior´´.
LA REPRESENTACIÓN POLITICA
En las sociedades políticas modernas y contemporáneas la autoridad política no puede ser ejercida sino
indirectamente, por representación. Aparecen dos teorías: Una teoría sostiene que lo representable son
los individuos., todos y cada uno de los ciudadanos.
La otra teoría sostiene que lo representable es la sociedad (grandes conjuntos de intereses y opinión, la
Iglesia y las FFAA).
En cualquier caso aquello a ser representado debe organizarse o ser organizado y de allí surgen dos
puntos importantes: 1) los partidos políticos y los sistemas de partidos, cuya función es recoger y
articular (y viceversa) las opiniones y demandas de la ciudadanía (representación por ciudadanía). 2) los
gremios o corporaciones de intereses profesionales, principalmente de los propietarios, empresarios y
trabajadores (representación corporativa).
PARTIDOS Y COORPORACIONES. TIPOS, SISTEMAS Y REGIMENES.
3 Tipos de partidos políticos:
-Según los sectores sociales a los que preferentemente representan: obreros, clase media, clase alta,
campesinos.
-Según su ideología.
-Según si están más o menos organizados y cómo es esa organización: en grupos de notables, por
comités, por células, con o sin cuadros, con registros o clandestinos, financiados por cuotas u otras
fuentes, con aparatos complejos y centralizados o todo lo contrario.
-Conforme la representatividad: partidos dominantes, relevantes, menores. Esto incide en sus estilos de
acción, posibilidades de alianzas, influencia de dirigentes, afiliados y simpatizantes, peso de sus
demandas y su liderazgo social.
-Sistemas generales de partidos: multipartidario, bipartidista y de partido único. Todos poseen ventajas y
desventajas en su grado de representación y eficacia para satisfacer las demandas.
-Sistemas corporativos: están en relación con el grado o centralización organizativa que tienen. Por lo
general son las corporaciones de trabajadores las más fuertemente organizadas y centralizadas.
Los regímenes de partidos y de corporaciones se distinguen según su grado de autonomía del Estado.
Los partidos y sistemas de partidos únicos tienen una fuerte identificación con el Estado y control o
dependencia del mismo. También las corporaciones y sistemas de corporaciones pueden ser
independientes o dependientes del estado y ejercer sobre él gran influencia (las corporaciones de
Estados capitalistas liberales muy desarrollados y de Estados fascistas o corporativos).
8
REGIMENES PRESINDENCIALISTAS Y REGIMENES PARLAMENTARIOS
Son dos formas diferentes de gobierno y de régimen:
- Régimen presidencialista: el presidente es elegido directamente por la ciudadanía y dura en su cargo un
periodo prefijado regular.
- Régimen parlamentario: el primer ministro es jefe de su partido, también es el partido mayoritario
designado por los miembros del parlamento por el tiempo que merece la confianza de este o hasta la
siguiente elección del parlamento.
REPRESENTACION Y PARTICIPACION
Los regímenes democráticos actuales son todos de forma representativa y en ellos los representantes
dela ciudadanía son electos mediante la participación de esta en elecciones. Sin embargo, esta
participación es más bien indirecta, espaciada en el tiempo y limitada o pequeña. También, a mayor
concentración de poder en los tiempos contemporáneos, menor es el grado de la participación.
Este tema se conecta con la idea de autogobierno popular o civil, a partir de un papel más grande del
Estado, el poder estatal y la incidencia de este en las actividades de la sociedad civil. Lo que está en
juego es la posibilidad de que la sociedad civil decida sobre asuntos de interés público de forma más
directa e inmediata en el mayor número posible de casos.
LIBERTAD POSITIVA-LIBERTAD NEGATIVA
-Libertad positiva: libertad de los griegos, de los ciudadanos que forman parte en la actividad política y
en las decisiones públicas, está en la base del participacionismo democrático.
-Libertad negativa: libertad de los modernos, libertad de los ciudadanos cuidan que el poder político no
avance sobre su privacidad y derechos civiles, está en la base del liberalismo individualista.
LIBEALISMO Y DEMOCRACIA
-Liberalismo: es la corriente moderna y contemporánea que preconiza la conformación del orden
político como fundamentalmente dirigido a reconocer y asegurar la libertad política y la libertad civil de
los habitantes de un país. Las personas estarán libres de intromisiones o interferencias en su vida
privada. No está lógicamente obligado a ser democrático, de hecho, las corrientes liberales fueron
muchas veces partidarias de restringir la soberanía popular porque la pensaron peligrosa para la
existencia o el ejercicio de libertades políticas o civiles. Le reprochan a la democracia que la realización
de la igualdad, como presupuesto de la libertad general, pero frecuentemente al precio de un coarta
miento de las libertades individuales, no solo cercena ese valor (el supremo para ellos), sino que
tampoco llega a efectivizarse la igualdad: solo cambian los privilegiados.
- Democracia: cierto régimen político de gobierno y funcionamiento del Estado que se caracteriza
esencialmente por atribuir la soberanía al pueblo y establecer en consecuencia un gobierno
representativo del pueblo. Presupone la libertad política, ya que si no, no podría haber soberanía
popular, ni representación del pueblo, ni gobierno representativo.
Ni la democracia ni los demócratas están lógicamente obligados a pensar que la libertad política y la
libertad civil son los valores supremos, ni a entenderlos como libertad negativa.
Le reprocha al liberalismo que se despreocupa de las condiciones reales de existencia de esa población
para la que quiere libertades políticas y civiles.
DEMOCRACIA POLITICA Y DEMOCRACIA SOCIAL, FORMAL Y SUSTANTIVA: GOBERNADA Y
GOBERNATE
Democracia es igual a democracia política porque es el régimen político que adopta y al que se somete al
pueblo (soberano), es para el ejercicio del poder por representantes e instituciones representativas
ajustados a su voluntad política, constituida en libertad e igualdad políticas y a los fines de ordenar la
vida social en el interés general y bien común.
En la práctica, el grado de realización de la democracia se ve limitado por las: condiciones sociales de
existencia, las características del Estado existente, los modos efectivos de su régimen de gobierno y
funcionamiento y las acciones y estilos de los gobernantes y funcionarios que contradigan esta
realización.
Se dice que la democracia es política y formal: sus condiciones o prerrequisitos sociales de posibilidad no
están realizados (por ejemplo, cuando no se alcanza la igualdad).
Por otro lado la democracia social se refiere a relaciones de autoridad que no sean de dominación en el
marco de la sociedad civil.
Democracia gobernada/gobernante: en principio teórico puede entenderse que hay democracia cuando
el gobierno no necesita más que ser elegido por el pueblo legítimamente (teoría democrática de
Schumpeter). Por otro lado, está la idea de que el pueblo no sólo ha de ser representativo, sino que debe
9
gobernar conforme con mandatos precisos y debe ser ejercido de la manera más directa posible por la
población.
DEMOCRACIA ESTATAL Y DEMOCRACIA CIVIL
La democracia es régimen político de gobierno y funcionamiento del Estado, puede entenderse que
necesariamente la democracia es estatal. Por otra parte, el crecimiento del Estado sugiere que la
democracia pasa por la democratización del Estado. En relación a la democracia civil, está conectada con
la voluntad popular creciente en términos de recuperación de espacios de autogobierno y
autodeterminación.
EL PROBLEMA DE LA GOBERNABILIDAD DE LA DEMOCRACIA
El crecimiento demográfico y la modernización (urbanización, educación, medios de comunicación,
extensión de derechos de la ciudadanía, secularización general, etc.) han hechoa la sociedad muy
compleja y, por lo tanto, difícil de gobernar y satisfacer. La democracia se ven en dificultades para
responder adecuadamente a todas las demandas. Además, hay que tener en cuenta que el crecimiento
del Estado y su papel y la “privatización” de la ciudadanía (que se vuelve a sí misma y sus intereses
particulares) y por lo tanto, las demandas se multiplican y potencian.
La competencia, la puja y el conflicto intersectorial agudizan el problema y esto, en países donde exista
una ´´crisis de legitimidad´´, trae a peligro la eficacia, la viabilidad y por ende la estabilidad del régimen
democrático. En algunos autores, el análisis de la ´´gobernabilidad´´ de la democracia se convierte en
tesis sobre la ´´ingobernalidad´´.
EL PROBLEMA DE LA CONCENTRACIÓN DEL PODER
En la democracia, el problema está en la concentración del poder en élites o grupos dirigentes
(oligarquías), en la tecnocracia y en la burocracia.
-Oligarquías: parece ser una tendencia natural de todo tipo de organización estatal y política. “Es la
organización la que da nacimiento a la dominación de los elegidos sobre los electores, de los
mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegantes. Quien dice organización, dice
oligarquía.” (Ruberto Michaels).
-Tecnocracia: gobernado por “expertos”. Los reparos a la tecnología provienen que estos expertos
muchas veces carecen de formación, visión y penetración política de los problemas.
-Burocracia: producto asimismo con natural y parejo a la racionalización y el organismo de la sociedad
contemporánea. Posee un doble problema: su “irresponsabilidad” política y prácticafrente al público o la
población en general, los que así se encuentran gobernados por un poder en larga medida anónimo,
inimputable e incontrolable. Por otro lado, su imbatible capacidad práctica de “resistencia” al mando de
las autoridades representativas.
BOLILLA N°2
EL PODER Y LOS SISTEMAS POLITICOS –LUIS BOUZA-BREY
El hombre se encuentra inmerso en relaciones sociales que determinan sus condiciones de vida que se
configuran por la acción humana.
Política es la actividad humana tendiente a orientar u organizar hacia ciertas metas la vida social,
asignando papeles o roles, estableciendo sanciones y recompensas y resolviendo conflictos.
EL PODER Y SUS FUENTES DE PODER
Poder: es la capacidad de obtener obediencia de otros. En este sentido el poder es un medio, pero como
es un medio universal que permite realizar valores, puede convertirse en un fin. Es un valor clave en la
política.
Su capacidad de obtener obediencia a un proyecto de objetivos y modelo de organización, deriva de tres
fuentes: la coerción, la persuasión y la retribución. Es decir, de la fuerza, la ideología y la utilidad, estas
se encuentran entremezcladas en todas las situaciones, pero la superioridad de algunas, da lugar a un
poder predominante ya sea coercitivo, persuasivo o retributivo, aplicado al gobierno de dicha situación.
1) Poder coercitivo: es la capacidad de obtener obediencia, mediante la privación o amenaza de privación
de la vida, la integridad personal, la libertad o las posesiones por medio de la fuerza.
Su relación más típica: es la que se produce entre el estado y sus individuos, ya que el estado intenta
poseer el monopolio de la coerción en una sociedad, para formarse en el poder soberano de la misma.
2) Poder persuasivo: es la capacidad de obtener obediencia mediante la unificación de preferencias y
prioridades propias con las ajenas, convenciendo a los que tienen que obedecer de la bondad,
conveniencia o justicia de estas. Este proceso se hace a través de la ideología.
Su relación más típica: es la de las iglesias o partidos políticos, con respecto a sus fieles o afiliados,
identificados con las creencias sobrenaturales o mundanas, apoyadas por las organizaciones respectivas
10
3) Poder retributivo: se basa en la obtención de la obediencia mediante el establecimiento de una relación
de intercambio, es decir que se obedece a cambio de una recompensa. Este tipo de poder se basa en
una relación de utilidad mutua, entre el que manda y obedece.
Relación más típica: se da entre empresarios y trabajadores, consiste en el intercambio de trabajo por
salario
El poder y la sociedad
La riqueza, el prestigio y la jerarquía social sitúan a los individuos o grupos en posición de superioridad e
inferioridad. La relación de dependencia y congruencia entre la clase, el estatus y la política son
cambiantes en la sociedad y momento histórico.
A medida que las sociedades cambian comienza a aparecer un poder político diferenciado tanto cultural
como estructural. Aparece un nuevo concepto de política:
En el sentido amplio: es el gobierno de las situaciones sociales, por medio del poder social. Este poder
social deriva del control de determinados recursos o esferas de actividad, por parte de algunos
individuos o grupos.
El control de estos recursos origina un poder social y quienes lo tengan consiguen que muchos
individuos y grupos obedezcan sus decisiones, para evitarse daños o porque creen que deben hacerlo o
porque conseguirán algo a cambio.
En el sentido estricto: es la actividad dirigida a gobernar o influir directamente en el poder político, en el
centro de dirección y control del conjunto de la sociedad.
Con este nuevo concepto aparecen polos políticos establecen liderazgo y nuevas estructuras como la
burocracia.
Evolución del poder, los modelos históricos de organización política de la sociedad
1) Las formas políticas pre estatal
Sociedad acéfala: son sociedades que viven de la casa y la pesca, su desarrollo económico es escaso. La
jefatura no tiene burocracia. El mando deriva de las cualidades personales del jefe. El poder se basa en la
tradición y las obligaciones normativas derivadas de ella.
Existe diferenciación estructural escasa, bajo nivel de especialización y la agrupación deriva de los rasgos
biológicos (sexo o edad).
Sociedad segmentada: son sociedades estables, sedentarias, basadas en el parentesco y en linajes de
significación política.
El poder es hereditario y esta concretado en la combinación de edad y cualidades generales o de riqueza
y astucia en la utilización de la riqueza.
En esta sociedad existe una cierta diferenciación política con la aparición de roles de liderazgo estables y
hereditarios y la acumulación de un excedente económico que permite la aparición de una elite política
seleccionada mediante criterios, biológicos, tradicionales y derivados de la riqueza. El poder político es
estable y permanente.
La ciudad estado: surge una nueva forma de organización política con un centro diferenciado desde el
punto de vista cultural, basadas en los principios de ciudadanía e igualdad legal y política y en los
mecanismos de participación en asamblea de todos los ciudadanos y de rotación de magistrados. Esta
forma de organización política es el antecedente al estado moderno.
El imperio burocrático: existe una diferenciación política con un poder de carácter patrimonial
personalizado, el poder está legitimado por creencias religiosas y una burocracia desarrollada. El poder
político desempeña un papel constitutivo en la dirección de integración de la sociedad.
Su decadencia fue debido a la excesiva demanda de recursos por parte del centro tanto económico como
la mano de obra, esto acabo por minar las bases económicas produciendo la extensión de la agricultura,
la disminución del comercio, la focalización del poder y la disminución de la burocracia. A causa de esa
decadencia apareció el feudalismo
El feudalismo: es un sistema basado en una economía agrícola y en una gran autonomía local, cuyo foco
principal del poder es la aristocracia nobiliaria, relacionada por vínculos de vasallaje con el rey y cuyo
deber principal consiste en la prestación de apoyo militar al mismo, con el tiempo su situación acabo
convirtiéndose en hereditaria. Igualmente, los señores feudales fueron limitando a su propia clase el
derecho de portar armas de modo tal que el llevarlas se convirtió en símbolo de nobleza.Esta sociedad se caracterizaba por una situación de inseguridad general y de rencillas entre los señores
feudales, como consecuencias de las invasiones exteriores y de la caída del imperio. El derecho y la
administración de justicia estaban descentralizados en forma de costumbre y jurisdicción señorial. En
11
síntesis, estaba constituida por estamentos adscriptos y jurídicamente desiguales, el principal era la
nobleza que detentaba el poder económico, militar y político
2) El estado y su evolución
K.W. Deutsch resumió en el concepto de movilización social el contenido del proceso de modernización,
definiendo a aquella como el proceso por el cual los núcleos principales de los antiguos vínculos sociales,
económicos y psicológicos son erosionados o rotos y la gente queda disponible para nuevas pautas de
socialización y comportamiento.
El resultado de este proceso de modernización social y política es la aparición de una sociedad nacional
moderna, organizada políticamente en forma de estado. Desde entonces la actividad económica se
realiza en el seno de las empresas, la socialización se efectúa por las escuelas y medios de comunicación,
y la atención sanitaria en una red pública de hospitales.
La sociedad moderna se basa en el maquinismo y en el cambio tecnológico lo que trae consigo un
intenso incremento de la productividad y de la movilidad física social y psíquica de la población, con los
consecuentes procesos de urbanización, industrialización, emergencia y ascenso de nuevas clases y
grupos sociales, marginación de otra expansión de los medios de comunicación y del sistema educativo,
etc. La legitimidad tradicional es sustituida por la carismática y la racional legal.
La monarquía como forma de transición desde el feudalismo a la sociedad moderna
Desde finales del siglo XV, la monarquía absoluta se constituye en motor de la transición desde la
sociedad feudal autárquica, agrícola, estamental y poliárquica. Mediante la centralización, la
burocratización y la unificación territorial, jurídica y económica, se perfilan los rasgos básicos del estado
moderno y la sociedad nacional, capitalista y de clases.
Estado liberal
Con la revolución inglesa, norteamericana y francesa las nuevas fuerzas sociales burguesas liberadas por
el desarrollo capitalista consolidan su poderío económico y su hegemonía político y social sustituyendo
la monarquía absoluta por el estado liberal que es un estado representativo y oligárquico limitado por la
razón, los derechos fundamentales, la separación de poderes y el laisser faire. El liberalismo económico
sustituye al intervencionismo mercantilista por la libertad de empresa y de mercado y la libre
contratación, frente a las restricciones de la época anterior.
Desde mediados del siglo XIX la sociedad capitalista y el estado liberal comienzan a encontrar un techo
que se manifiesta en una doble crisis: por un lado, la sobreproducción origina recesiones cada vez más
agudas y, por otro, emerge en una crisis de legitimidad política cada vez más intensa, derivada de la
contradicción de los mecanismos oligárquicos de representación con los principios de libertad e
igualdad, y de la inadecuación de las políticas económicas liberales para resolver los graves problemas
sociales de las clases populares.
La crisis del Estado liberal y su transformación
Esta crisis da lugar, desde finales del siglo XIX, o bien a reformas políticas de las que surge el estado
democrático, basado en el sufragio universal y en la participación de masas, durante del primer siglo XX,
a procesos revolucionarios o contrarrevolucionarios de los que emergen otras dos nuevas formas
políticas, constituidas por el Estado comunista y el fascista. Ambas constituyen la repuesta totalitaria
radical a la crisis del Estado liberal y del capitalismo de principios del siglo XX.
El estado democrático-social y sus crisis
La transformación democrática del Estado liberal, permite el acceso de nuevos grupos al poder político,
el miedo al comunismo y el intento de encontrar soluciones a la profunda recesión de los años 30, que
dan lugar a una transformación radical de las políticas estatales y del papel del estado en sociedad.
El estado liberal se transforma en estado social, que interviene en la economía y la sociedad con el fin de
estimular el desarrollo y proporcionar mediante mecanismos reguladores y de seguridad social, unas
condiciones de vida mínimas a la gran mayoría de la población. En este marco político y económico, se
producen cuatro décadas de intenso desarrollo del mundo occidental, el cual permite el acceso al
consumo de las grandes masas de la población y fomenta el ´´aburguesamiento´´ del proletariado, la
aceptación del reformismo por los grandes partidos de la izquierda y el crecimiento del aparato
burocrático del estado y sus competencias y recursos.
Durante los primeros años de la década de los 70 esta situación entra en crisis: las políticas económicas
keynesianas del estado de bienestar comienzan a resultar inoperantes, produciéndose simultáneamente
al encarecimiento de los precios de la energía, estancamiento, inflación, paro y crisis fiscal del estado. La
solución neoliberal a la crisis del estado social se puede caracterizar por el énfasis en el mercado frente
al estado como mecanismo de superación de la crisis. Y esto implica reducir el estado, su
intervencionismo y su tamaño, mediante la disminución de las prestaciones sociales en sanidad,
12
desempleo y seguridad social en general, la privatización de empresas públicas, la desregulación, el
equilibrio presupuestario, y el control de la inflación mediante la moderación salarial y una política
monetaria restrictiva.
Es en este marco político y económico cuando en las últimas dos décadas, se va a producir la ´´primera
revolución mundial´´ que se caracteriza por una radicalización y aceleración muy intensa del cambio
social, producto de la revolución tecnológica basada en la informática, las telecomunicaciones y la
automatización del trabajo.
Los efectos de esta revolución han sido y seguirán siendo asombrosos:
● A finales de las décadas de los ochenta ha barrido al comunismo, sacudido por una profunda crisis
económica, política y cultural e incapaz para adaptarse al cambio.
● Ha hecho el mundo pequeño y creado una sola cultura mundial, debido a la revolución y la difusión
instantánea de los acontecimientos, pautas culturales y decisiones.
● Ha internacionalizado y globalizado la economía al crear mercados mundiales que transmiten
instantáneamente cambios de productividad, innovaciones tecnológicas, imágenes de productos y
decisiones financieras.
● Transformo radicalmente la estructura social.
● Ha cambiado las relaciones internacionales, desplazando el poder hacia el pacifico y sustituyendo la
dialéctica anterior entre bloques por un nuevo mundo multipolar, que revitaliza el papel de las
instituciones internacionales y mundiales.
● Y finalmente ha hecho entrar en crisis, después de cuatro siglos, al estado que resulta incapaz de
gobernar la sociedad.
El poder político actual
Es todavía un poder estatal, debido al desbordamiento de los marcos nacionales por parte de los
procesos socioculturales y políticos emergentes, esta situación provoca la aparición de nuevos
problemas y demandas que no pueden ser resueltos por el estado: como problemas medioambientales y
demográficos que son resueltos desde instancias supranacionales o mundiales.
En el momento en que, por razones de desarrollo, económico, de cambios ecológicos, tecnológicos o
políticos, se liberan recursos humanos y materiales y surge un nuevo poder político diferenciado con
nuevas funciones de dirección en integración social.
La aparición del estado implica una transformación de la política en el sentido estructural y cultural. Con
el aparecen roles especializados de dirección y sistemas de legitimación seculares, distintos de los
tradicionales de carácter tribal y religioso. A partir de entonces la política debe ser interpretada por
medio de modelos organismos o cibernéticos.Estado de bienestar
Se entiende por estado de bienestar una determinada forma de intervención social y económica que
realizan algunos estados liberales democráticos contemporáneos. Es una inferencia propia de las
economías de mercado, es decir de los sistemas económicos capitalistas y regímenes políticos basados
en la democracia pluralista.
1) las acciones del estado de bienestar han pretendido garantizar la acumulación capitalista con la
intención de mantener la paz social.
2) el estado de bienestar ha otorgado una nueva dimensión de la democracia a partir de la concreción de
un conjunto de derechos sociales.
3) Las acciones del estado de bienestar han ido acompañadas por un sistema de protección legal a los
ciudadanos, conocido a veces como estado social que permitió que los ciudadanos tengan unos
derechos o titularidades desvinculados al factor ocupación.
4) La sanidad, la educación, la política, la vivienda y la seguridad social han sido las acciones públicas por la
cual el estado de bienestar se ha materializado.
Una característica común a todos los E.B: es el aumento progresivo y acumulativo de los presupuestos
del estado. Los indicadores que se ha utilizado para medir y valorar el estado de bienestar en un país
determinado es el nivel de gasto publico generado por el estado.
ANTECEDENTES: LOS ORIGENES DEL CONCEPTO
En numerosas ocasiones se ha utilizado el concepto de EB como sinónimo de estado social.
Diferencias de ambos conceptos:
1) El estado social es la fórmula mediante la cual los legisladores constituyentes han concretado la voluntad
de intervención social de los organismos públicos y en algunos países tiene reconocimiento
constitucional. Ello otorga un carácter recomendación legal, no de imperativo a la intervención del
13
estado en determinados ámbitos sociales y económicos. El pionero de la idea de lo que conocemos
como estado social, fue el jurista alemán Lorenz Von Stein.
2) El concepto de EB se refiere a ámbitos de intervención pública que son más
Reducidos que los incluidos en el concepto de estado social. Wagner atribuyó estas propiedades al
estado de bienestar y la cultura:
● El crecimiento del gasto público se producirá a un ritmo más que proporcional en referencia al
crecimiento de la economía.
● Una transformación cualitativa de la actualización pública a través de la creación de nuevas instituciones
dotadas de formas innovadoras de intervención estatal.
● La prevención de las nuevas necesidades del estado se cubrirá, mediante un impuesto progresivo de la
renta.
PERIODIZACIONES
La reforma de la seguridad social inglesa, que dirigió el político liberal William Beveridge, cuyo informe
sobre la reorganización de la seguridad social, es señalada como el principio del EB.
Los diversos cambios sociales en el siglo pasado pueden ser considerados como desencadenantes de la
aparición del núcleo histórico del EB. Esos cambios pueden ser percibidos como el resultado de una
interacción entre revolución industrial y revolución política. Debido a esta afirmación es necesario
destacar la importancia que tiene para el surgimiento del EB la extensión de la democracia a finales del
siglo XIX y comienzos del siglo XX.
La influencia de los efectos de la revolución industrial en el pre configuración del EB es diversa y no se
agota con una enumeración de las consecuencias políticas, sociales y económicas de la industrialización.
La propuesta de periodización tiene tres fases:
● De experimentación (1870-1925) El núcleo histórico del estado de bienestar o liberal break:
El aspecto central se articula entornos de las relaciones entre responsabilidad social y democracia.
Uno de los aspectos más revolucionarios encontrados en los orígenes del EB es la situación de la
incertidumbre que comportaba la providencia de la familia o las instituciones religiosas, propia del
estado moderno (privada y caritativa), por la certeza de la disposición publica, propia del estado
contemporáneo. Este cambio implica la superación del concepto de seguridad liberal-burgués por un
nuevo concepto de seguridad socioeconómica.
Desde el punto de vita liberal-burgués la seguridad individual se correspondía con la protección de la
vida y la propiedad. La seguridad socioeconómica, está estrechamente unida a las acciones positivas que
realizan las instituciones públicas y termina en la implantación de políticas sociales y redistributivas. El
hecho de alcanzar esta condición de plenitud, política y jurídica se produce de un modo paralelo al
proceso de expansión y consolidación de la democracia política.
De esta elaboración derivan dos razones para que el estado instrumente mecanismos de subsistencia
para los individuos:
1) Que los individuos dependan de factores que escapan a su propio control.
2) Que se den algunas circunstancias socioeconómicas que no permitan satisfacer las necesidades de los
individuos. El punto de partida hacia el EB se produce a finales del siglo XIX, cuando el individuo pierde
de manera generalizada lo que define como ´´el espacio vital bajo dominio´´.
● De consolidación (años 30) el periodo de entreguerras caracterizado por la aparición del paro
estructural:
Durante el periodo de entreguerras se produce la desaparición del dualismo entre estado y sociedad y se
manifiesta la transformación de las capacidades y condiciones de la existencia individual el estado no
podía permanecer indiferente a la causa que generaba la crisis económica. Una de las características más
relevantes del nuevo papel del estado es el crecimiento de su intervención en la esfera económica en el
transcurso de los años 20 y 30:
1) El incremento del número de desempleados y la aparición del desempleo masivo, obligo a diseñar
políticas para hacer frente a esta realidad.
2) El personal de la administración dedicado a los servicios sociales creció significativamente como
respuesta a una demanda social más amplia.
El papel del estado se transforma en el de un manager que actúa al mismo tiempo como señor y
servidor del proceso económico.
● De expansión (finales de la segunda guerra mundial): Tuvo su apogeo en las décadas que van desde 1950
a 1970. La característica central de este periodo es la relación que se establece entre gasto social y
expansión económica. El impulso y la corriente expansión del EB durante la pos guerra no pueden
atribuirse a la existencia consolidada de un sistema de seguridad social en muchos de los países
occidentales, o la mayor presencia del Estado en la dirección de la política económica y monetaria son
elementos suficientes, para comprender las nuevas dimensiones que adquiere el estado después de la
Segunda Guerra Mundial.
14
A) El new deal y el compromiso histórico en Suecia
La fase de consolidación tuvo dos experiencias que pueden considerarse como importantes precedentes
del impulso que recibiría el EB después de la Segunda Guerra Mundial. La primera de esta experiencia es
el ´´New Deal norteamericano´´, una respuesta a la gravísima crisis económica y social de los años 30.
La segunda y la más importante es el ´´compromiso histórico´´ que tuvo lugar en Suecia entre capital y
trabajo, que se produjo en la segunda mitad de los años 30.
B) El consenso alrededor de la ecuación Keynesiana
La ecuación keynesiana presenta el punto de encuentro entre la preocupación liberal por asegurar el
crecimiento económico y la preocupación socialista por asegurar la redistribución de la renta.
Desde una perspectiva histórica el keynesianismo como modelo que promovía la combinación de
recursos entre el mercado y el estado, se convirtió en una doctrina económica que casi nadie
cuestionaba, en la medida que su defensa se relacionaba estrechamente con la construcción del EB y
permitía que este disfrutara de un amplio consenso.
Una de las expresiones más visibles de este consentimiento fue la desaparición de las crispaciones
sociales que habían convulsionado las sociedades capitalistas en los periodos anteriores a la Segunda
Guerra Mundial, esto puede ser atribuido a dos factores:
1) El crecimientoeconómico que las sociedades occidentales experimentaron a partir de los años 50.
2) La extensión del bienestar social a capas cada vez más amplias de la población.
C) El debate sobre el consenso
El debate sobre el EB quedó limitado entre las diversas concepciones ´´reformistas´´ de la política social.
Entre 1950 y 1970 se configuran tres grandes enfoques:
1) Pragmático: la política social es más un instrumento de reforma social que un gran cuerpo teórico
interpretativo.
2) Societaria: se adscribirían bajo esta etiqueta aquellos que conciben la política como una expansión de los
derechos sociales en la medida que garantice la existencia de un determinado nivel de seguridad para
los ciudadanos que es complementario de los derechos civiles.
3) Modernización: la política social es una respuesta específica a los costes de industrialización. Así como
en el enfoque societarista la política social era concebida como funcional, en el enfoque ´´de
modernización´´ sería concebida como un elemento compensatorio.
LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR
A principios de los años 70, el siclo de prosperidad económica iniciado en la década de los 50 llago a su
fin. El crecimiento constante del gasto público parecía no tener fin. La competencia electoral había
minado la base racional sobre la que se apoyaba la teoría del llamado “príncipes de los economistas”
Los gobiernos consideraron que estimular la demanda y ampliar los derechos sociales tenía menos
costes desde el punto de vista político que elevar los impuestos, algo que era posible en una coyuntura
de crecimiento económico elevado y sostenido, pero no en una coyuntura recesiva. Y a ese factor se
unieron aquellos derivados de los que algunos autores definieron como la inercia del gato público, según
la cual los costes de la política de gasto público no reflejaban la demanda del momento sino decisiones
tomadas por anteriores gobiernos.
La crisis de pacto “keynesiano”, las limitaciones del modelo forista y la presencia creciente del estado en
todos los ámbitos sociales, son componentes que explican nuevas teorías de corrientes neo marxista y
neoliberales. La gravedad de la situación a partir de los 70 fue el crecimiento simultaneo de la inflación,
una situación nueva, que desarmo la teoría económica keynesiana, como marco de respuesta a la crisis.
EL ENFRENTAMIENTO Y DEBATE ACTUAL SOBRE EL ESTADO DE BIENESTAR
Las críticas responden a dos posturas ideológicas puestas “el liberalismo y el marxismo”. Las propuestas
neoliberales giran en torno a hacer retroceder al estado.
Los autores liberales insistieron en dos fenómenos:
a) La crisis de gobernabilidad: originada por una intervención del estado que no pretendía otra cosa que
corregir las externalidades provocadas en periodos anteriores por la propia quiebra del mercado. La
causa se sitúa en el exceso de democracia, esto se basa en la premisa de que las instituciones no pueden
asimilar una demanda política ilimitada por parte de los ciudadanos.
b) La sobrecarga del estado: sus autores parten de concepciones pluralistas y analizan las relaciones de
poder. Toda sociedad pluralista se compone de múltiples grupos, sus intereses son objeto de
negociación y compromiso con el poder. Los gobiernos no tienen la suficiente autoridad, están
condicionados por el miedo del partido\s gobernantes a perder votos, para imponer la política
económica correcta.
15
EL PROCESO DE LEGIMITACION DEL ESTADO DE BIENESTAR
Tratar de los procesos de legitimación en el marco del EB requiere la aceptación previa de dos premisas a
saber:
1) Que cuando el mercado no puede realizar las funciones que le son propias para garantizar la legitimación
del poder, el sistema político tiene la necesidad de asegurar los mecanismos de legitimación, con lo que
adopta la correspondiente función de integración social.
2) Que la expansión intervencionista del estado provoca un aumento de la necesidad de legitimación. El
estado está obligado a responder estas demandas si no quiere que se manifieste una posible crisis de
legitimación.
Los autores intentaron hallar nuevos fundamentos que puedan considerarse inherentes a los principios
legitimadores del EB que se resumen a tres:
a) El análisis sistemático indica que la capacidad de satisfacer demandas sociales concretas es uno de los
aspectos que subyace a los principios legitimadores del EB.
b) El análisis de los principios de eficacia y eficiencia como núcleos legitimadores. Si el estado no puede
satisfacer la utilización eficiente de los impuestos para prevenir crisis perturbadoras del crecimiento, el
resultado será la aparición de un déficit de legitimación.
c) El otro elemento relacionado con la creación de consenso legitimador, proviene de la democracia
política.
CONLICTOS POR LA DISTRIBUCION EN EL ESTADO DE BIENESTAR
Las dificultades en el financiamiento del estado han llevado a autores a hablar de un aumento de los
conflictos por la distribución o por las prohibiciones. Los conflictos por la distribución han generado
desde la década de los 70 fenómenos diversos. El más importante de ellos ha sido la tan revolt, aunque
las actitudes de protesta no han sido patrimonio exclusivo de ningún país ni de ninguno de los modelos
posibles del EB.
EL INCIERTO FUTURO
La incertidumbre sobre el futuro del EB ha crecido, por las nuevas realidades de la sociedad posindustrial
y por los efectos que los cambios demográficos y sociales tienen en las políticas de sanidad y la tercera
edad, y en lo que concierne a las dotaciones presupuestarias.
Las nuevas tendencias sociales provocan erosión de la clase trabajadora no calificada, con la aparición de
un nuevo proletariado posindustrial.
Se produce una disminución del ciclo vital activo y aumenta el ciclo vital pasivo. Ello es por el aumento
del periodo escolar-universitario y el aumento de la esperanza de vida.
MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR
En este modelo el estado asume un papel de intervención con el objetivo de asegurar un mínimo de
bienestar en todos aquellos ámbitos considerados imprescindibles para el bienestar individual.
Contrariamente los EB residuales intervendrían solo cuando las instituciones consideraran que fallan los
mecanismos primarios (familia o mercado) para la provisión de bienestar.
Una de las consecuencias de estos dos modelos seria que, en los EB institucionales, los derechos sociales
para la ciudadanía ocuparían un espacio central. Esping-Andersen, utiliza como elementos básicos de
diferenciación, criterios basados en una triple estructuración de regímenes del EB. Ellos son:
a) Cada régimen se caracteriza por la relativa centralidad que el mercado y el estado tienen, como
mecanismos de producción de bienestar.
b) Los regímenes de bienestar se diferencian entre ellos por la intensidad variable de des mercantilización
que sus políticas provocan. Se entiende por des mercantilización la reducción de la dependencia que el
individuo tiene del mercado, que se consigue a través de la existencia de mecanismos de reproducción al
margen del mercado laboral.
c) Las consecuencias que la intervención del estado produce, en la estructuración del orden social.
El análisis de estos criterios permite establecer tres categorías que nos permitirán clasificar los países
con régimen de bienestar público.
Las categorías definidas por Eping-Andersen son:
a) El estado de bienestar liberal: se caracteriza por la ayuda a aquellos que demuestran no tener recursos.
Este modelo minimiza el posible efecto desmercantilizador, limita la cobertura de los derechos sociales y
crea una estratificación entre la relativa igualdad de la pobreza de los asistidos y un bienestar para la
mayoría de la población, que el mercado se encarga de diferenciar.
Se produce un claro dualismo de clase entre estos dos grupos. Pueden ubicarse en esta categoría países
como los EE.UU., Canadá o Australia.
16
b) El estado de bienestar comparatista: intenta atender las nuevas estructuras pos industrial de clase. No
existe una obsesión liberal por el mercado. Persigue a través de la inversiónpública, el mantenimiento y
consolidación de los estatus sociales existentes. Se minimizan los efectos redistribuidores que las
políticas sociales pudieran tener.
Estos regímenes dan especial relevancia a la familia y debilitan el papel de la mujer. Aquí se ubica
Francia, Italia, Alemania y Austria.
c) El estado de bienestar socialdemócrata: su preocupación es ampliar a la clase media la universalización y
des mercantilización plena. El objetivo es reducir distancia entre los diversos estatus sociales. Intenta
aumentar los servicios, par4a cubrir las expectativas de la nueva clase media.
Los subsidios de establecen a partir de los ingresos. Las políticas no son subsidiarias. Persigue una
maximacion de la independencia individual. Se refuerzan los servicios sociales. El principal problema de
este modelo es la necesidad de obtener de plena ocupación de su población activa. Los grandes costes
obligan a minimizar los problemas sociales y maximizar los ingresos provenientes de los salarios. Países
según esta categoría: Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia y Holanda.
Weber: “Tipos de dominación”
Dominación: la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos
específicos o para toda clase de mandatos. Para que exista la autoridad debe existir un mínimo
de voluntad de obediencia. Debe haber interés en obedecer.
La dominación requiere de voluntad de obediencia, un cuadro administrativo (es la probabilidad de que
se dará una actividad dirigida a la ejecución de sus ordenaciones generales y mandatos concretos, por
parte de un grupo de hombres cuya obediencia se espera). Este cuadro administrativo puede estar ligado
a la obediencia de su señor por la costumbre, por afecto, por intereses materiales o por motivos ideales
(con arreglo a valores) más la creencia en la legitimidad. Estos son los tipos de acción social que
determinan en gran medida el tipo de dominación.
DEFINICION, CONDICIONES Y CLASES
Poder: probabilidad con que un agente podrá realizar sus propios objetivos aún frente a la oposición de
otros con los que se encuentra dentro de una organización social.
Sociedad política: es aquella cuya existencia y orden están protegidos dentro de un área territorial
determinada por la aplicación de la fuerza física por parte del gobierno.
Organización política: se convierte en Estado cuando llega a formar efectivamente un monopolio
legítimo sobre el uso garantizado de la fuerza dentro de un territorio determinado.
Orden legítimo: es el orden social constituido por la disposición voluntaria de los individuos
(convencionalismo).
Ley: convencionalismo respaldado no sólo por sanciones sino por un individuo o grupo que tiene el
deber y la capacidad legítima de aplicar sanciones a los transgresores. 
Obediencia: significa que la acción del que obedece transcurre como si el contenido del mandato se
hubiera convertido en máxima de su conducta sin tener en cuenta la propia opinión sobre el valor o
desvalor del mandato como tal.
TIPOS PUROS DE DOMINACION LEGÍTIMA
Weber califica a 3 TIPOS PUROS DE DOMINACION LEGITIMA:
● Según un carácter racional: descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los
derechos de mando. (autoridad legal)
En el caso de la autoridad legal se obedecen las ordenaciones impersonales y objetivas (como un código
civil) legalmente estatuidas y las personas por ella designadas.
● Según un carácter tradicional: descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones y en
la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad. (autoridad tradicional)
En el caso de la autoridad tradicional se obedece a la persona llamado por la tradición.
● De carácter carismático: descansa en la entrega extra cotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad
de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas. (autoridad carismática)
En el caso de la autoridad carismática se obedece al caudillo carismáticamente calificado por razones
de confianza personal en la revelación, heroicidad o ejemplaridad.
1-DOMINACION LEGAL CON ADMINISTRACION BUROCRATICA.
La dominación legal descansa en la validez de las siguientes ideas:
-Todo derecho, “pactado” u “otorgado”, puede ser estatuido de modo racional con la pretensión de ser
respetado por los miembros de la asociación.
17
-Todo derecho según su esencia es un cosmos de reglas abstractas, son generacionales ya que luego se
aplicarán estas reglas a casos concretos. A la vez, el soberano también debe obedecer a estas
ordenaciones impersonales.
-Que el soberano legal típico ordena y manda, obedece por su parte al orden impersonal por el que
orienta sus disposiciones.
Las categorías fundamentales de la dominación legal son:
· Un ejercicio continuado sujeto a ley dentro de:
+ Una competencia, que significa: A) un ámbito de deberes y servicios limitados en virtud de una
distribución de funciones. B) con la atribución de los poderes necesarios para su realización. C) con
fijación estricta de los medios coactivos.
+ El principio de jerarquía administrativa, o sea, la ordenación de autoridades fijas con facultades de
regulación e inspección y con el derecho de queja o apelación ante autoridades superiores.
+ El cuadro administrativo debe poseer una formación profesional.
+ Rige también el principio de la separación plena entre el cuadro administrativo y los medios de
administración y producción.
+ No hay una apropiación de los cargos por quien los ejerce. 
+ Rige el principio administrativo de atenerse al expediente.
El tipo más puro de dominación legal es aquel que se ejerce por medio de un cuadro administrativo
burocrático.
Las características del cuadro administrativo burocrático son:
● Funcionarios individuales, personalmente libres, se deben solo a los deberes objetivos de su cargo.
● Hay una jerarquía administrativa rigurosa.
● Hay competencia fijada.
● Debe haber libre selección para el nombramiento de los cargos.
● Tiene una calificación profesional que fundamenta su nombramiento.
● Son retribuidos en dinero con sueldos fijos.
● Ejercen el cargo como su única o principal profesión.
● Tiene ante sí una carrera o perspectiva de ascensos y avances por años de ejercicios o servicios.
● Trabajan con completa separación de los medios administrativos y sin apropiación del cargo.
● Están sometidos a una rigurosa disciplina y vigilancia
La clave de la burocracia es el saber profesional especializado. El espíritu de la burocracia racional es: el
formalismo exigido para garantizar las oportunidades, y que tienden a llevar a cabo sus tareas
administrativas de acuerdo con criterios utilitarios-materiales.
2-DOMINACION TRADICIONAL.
Una dominación es tradicional, cuando su legitimidad descansa en la santidad de ordenaciones y
poderes de mando heredados de tiempos lejanos. El señor o los señores están determinados por reglas
tradicionalmente recibidas. El soberano es un señor personal, su cuadro administrativo está constituido
por “servidores”. Los dominados son:
* Compañeros tradicionales-súbditos. Las relaciones para con el soberano se determinan por la fidelidad
personal del servidor, se obedece a las personas (no a las disposiciones estatuidas) y sus mandatos son
legítimos por la fuerza de la tradición y por arbitrio libre del señor. La dominación se orienta de acuerdo
con la costumbre y es imposible la creación de nuevos principios jurídicos o administrativos.
El cuadro administrativo puede ser reclutado por: lazos de piedad, relaciones personales de confianza,
por pacto de fidelidad con el señor. 
Los tipos originarios de la dominación tradicional están constituidos por los casos en que no existía un
cuadro administrativo, por ej.
1- en la Gerontocracia (existe una autoridad en la asociación ejercida por los más viejos en cuanto son los
mejores conocedores de la sagrada tradición).
2- El patriarcalismo originario, dentro de una asociación, ejerce la dominación una sola persona de acuerdo
con determinadas reglas hereditarias fijas.
En estos casos, es donde el

Otros materiales