Logo Studenta

Precios, salarios y competencia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
En el presente texto analizaremos de manera muy breve tres conceptos centrales en el estudio 
de la economía: precios, salarios y competencia. 
Estos temas tienen una destacada importancia para comprender el estudio de los distintos 
sistemas económicos y las diferentes corrientes o escuelas de la economía. 
Entender la dinámica de cada uno de ellos nos ayudará a profundizar y comprender aún más 
a la economía y su estrecha relación con el derecho. 
 
Precio: nociones generales 
El ser humano al convivir en sociedad debía encontrar la forma de satisfacer sus necesidades, 
y el precio como hoy en día lo conocemos no existía. Frente a este problema surgió el primer 
sistema de cambio, el trueque, el cual consistía en el intercambio de bienes y servicios por 
otros bienes y servicios. Este sistema tenía sus dificultades, tanto en cómo determinar el valor 
de los bienes sujetos a intercambio ya que era difícil establecer una forma de medir qué 
cantidad de bienes y servicios se debían entregar a cambio de otros de especie diferente; 
como así también al tiempo ya que la preservación en buen estado de los bienes no era la 
misma y por último en cuanto al espacio, porque para adquirir un bien o servicio determinado 
debía trasladar los productos que se iban a intercambiar y muchas veces esto generaba que 
lleguen a destino en mal estado y/o la exposición a robo en el trayecto. 
En respuesta a todos estos problemas, surge el precio como base para hacer el intercambio 
de bienes y servicios en cualquier mercado1. Este precio es expresado en unidades monetarias 
como equivalente de mercadería universal. 
 
Precio 
A lo largo del tiempo diferentes teorías han dado distintas acepciones al término precio. 
Encontraremos teorías desde el punto de vista económico, financiero y del valor. 
Dentro de la Teoría Económica, el precio fue analizado por diferentes escuelas, 
principalmente por la clásica y la neoclásica, como así también desde la micro y macro 
economía; pero el concepto más aceptado y generalizado es: Precio son las unidades 
monetarias que se deben dar a cambio de un bien o servicio. A esta definición la Teoría del 
 
1 Astudillo Moya M. y Paniagua Banillas F. “Fundamentos de Economía”. Pág. 56 
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN 
 
CÁTEDRA DE NOCIONES DE ECONOMÍA / TEORÍAS ECONÓMICAS 
 
 Texto 13 – Precios, salarios y competencia 
 
 
Autor: JUAN PABLO SARAVIA 
 
2 
 
Valor le agrega que, además, el precio debe ser fijado en función del esfuerzo humano más 
los insumos necesarios para su elaboración. 
Por último, para la Teoría Financiera, el precio es la deducción de la oferta y la demanda de 
un bien y servicio dentro del mercado. 
 
Existen distintos tipos de precios, pero es importante distinguir entre precio nominal o 
monetario y el precio relativo. El primero de ellos es el dinero que se paga para obtener una 
mercadería, por ej. $700 por 1kg de carne. Mientras que el segundo, es la proporción de un 
precio en relación de otro, por ej. el 1kg de pan equivale a ¼ kg de carne. 
 
A continuación, haremos una breve comparación entre costo, valor y precio: 
COSTO VALOR PRECIO 
Es lo que cuesta elaborar o 
realizar un bien o servicio, 
teniendo en cuenta los 
gastos de producción, 
conservación y 
comercialización. Esto 
incluye insumos, 
maquinarias, asuntos 
administrativos, logística, 
etcétera. 
 
Es el monto que se le da a 
un bien o servicio dentro 
del mercado según las 
necesidades de los 
compradores. 
La oferta y la demanda 
tiene un rol fundamental 
para su fijación. 
Es la cantidad de dinero 
que se espera obtener por 
un bien o servicio, 
expresado en unidades 
monetarias. 
 
Para finalizar, en cuanto a la función del precio y su rol dentro de la economía2 encontramos 
tres que son medulares: 
1) Permite convertir los valores de bienes y servicios en forma monetaria, lo cual facilita 
su comparación. 
2) Permite regular la producción con base en los precios, los mercados deciden qué, 
cuánto, dónde y quién producir bienes y servicios. 
3) Regular el consumo, de esta forma las personas pueden saber que pueden o no 
comprar. 
 
 
 
 
2 INTA: “Manual de Facilitadores de Procesos de Innovación Comercial”. 
3 
 
Salario: nociones generales 
Durante las civilizaciones antiguas, incluyendo las clásicas de Grecia y Roma, el régimen del 
trabajo no tenía el ímpetu con el que hoy en día lo conocemos. 
El trabajo en un primer momento era considerado deshonroso, motivo por el cual era 
actividad reservada para esclavos y que muy excepcionalmente era remunerado para 
determinadas obras de carácter artístico. 
Posteriormente surgió el taller individual en el cual el artesano trabajaba con los miembros de 
su familia, pero tampoco en esta modalidad existía una remuneración, ya que lo producido 
ingresaba al patrimonio común. 
Con la proclamación de la libertad, el trabajador comenzó a recibir una remuneración 
consolidándose como sistema corriente, al cual se lo denominó salario, adquiriendo mayor 
fuerza y regulación legal con el desarrollo industrial a fines del siglo XVIII. 
 
Salario 
Como punta pie, partiremos del siguiente concepto: “El salario es la suma de dinero que recibe 
de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o 
por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado”3. 
De este concepto analizaremos bajo una lupa sus elementos: trabajador, empleador, tiempo 
trabajado y tarea específicas; sumando, además, la noción de la importancia del salario para 
subsistencia de las personas para cubrir necesidades básicas tanto personales como grupales 
(familia): 
 
1) Trabajador: se denomina así a la persona humana que se obliga y presta servicio a 
cambio de una remuneración. 
2) Empleador: se denomina a así a la persona humana o conjunto de ellas, o jurídicas 
que contrate o requiera servicio de un trabajador/es, obligándose al pago de una 
remuneración4. 
3) Tiempo trabajado y tarea específica: el primero de ellos es el período durante el cual 
el trabajador ha cumplido o realizado las prestaciones. El segundo puede ser de dos 
formas, prestación que requieren una especial idoneidad para llevarse a cabo o una 
única prestación en un tiempo/fecha específica. 
 
A partir de que Aristóteles elaboró la teoría de la justicia en los cambios, como igualdad 
absoluta entre las respectivas prestaciones, los teólogos escolásticos se plantearon la cuestión 
del ‘‘salario justo’’. En esta perspectiva entra la consideración del salario como medio de vida 
del trabajador para cubrir sus necesidades y/o posibilidades de invertir y ahorrar: ‘‘Es el 
hombre mismo, inseparable de su actividad, es su vida, representada por el único medio de 
 
3 Cardona Martínez, Guillermo: “Generalidad acerca del Salario” Pág.42 
4 Frascarolo, Carlos A.. “Derecho Social” 
4 
 
ganársela, que es su trabajo, y nadie puede sostener que al tomar un obrero para el trabajo 
no tiene deberes de orden jurídico para con su persona y su dignidad’’5. 
 
Proponemos la siguiente clasificación de salario: 
Por el medio empleado para el pago 
En moneda: la remuneración es pagada en 
billetes o monedas que circula en una 
sociedad, la cual está regulada por el Estado 
En especie: la remuneración es pagada por 
unidades de bienes o servicios 
determinados. 
Pago mixto: la remuneración es pagada en 
parte con monedas/billetes y en parte con 
bienes o servicios. 
Por su capacidad adquisitiva 
Nominal: este tipo de remuneración no se 
centra en la cantidad de unidades 
monetarias que recibe un trabajador, sino 
qué puede adquirir/comprar con ello. 
Real: si bien estetipo de salario es muy 
similar al anterior. La diferencia radica en 
que el salario de capacidad adquisitiva real 
es el que se va a actualizando con las 
fluctuaciones del mercado (inflación). 
Por sus límites 
Mínimo: Remuneración mínima que puede 
recibir un trabajador por su labor. Esta 
puede variar dependiendo el tipo de 
actividad/es que se realicen. 
Máximo: es la contracara del anterior. Es la 
remuneración máxima que el trabajador 
puede percibir. 
En ambos casos (máximo y mínimo) están 
regulados por leyes y convenios que 
responden a actividades específicas. 
Por su forma de pago 
Unidad de tiempo: es la remuneración que 
se abona de forma periódica y consecutiva 
prolongada en el tiempo. 
Unidad de obra: es la remuneración que 
percibe un trabajador por la realización de 
una única prestación en un tiempo o fecha 
determinada 
 
5 Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social Pág. 448 
5 
 
Competencia: nociones Generales 
La competencia tiene como propósito promover al máximo la rivalidad entre empresas u 
organizaciones. Para esto, el Estado ideará políticas que tiendan a proteger el proceso de 
competencia y no a sus participantes, es decir, que vigilará y se asegurará que la batalla entre 
rivales sea limpia y se lleve a cabo dentro de las reglas establecidas por la ley. 
 
Competencia 
Para comenzar a desarrollar este tema partiremos de la siguiente definición: Se entiende por 
competencia a la “situación de concurrencia en un mercado por parte de varias empresas que 
desarrollan diferentes prácticas comerciales a efectos de obtener beneficios económicos. 
Condición dinámica de un mercado, donde el crecimiento de la participación de una empresa 
se obtiene a expensa de otra u otras. Rival o rivales de una firma en el mercado”.6 
Es importante entender que, sin competencia como elemento presente en un sistema 
económico, los vendedores, productores y/o empresas no tendrían incentivos a reducir sus 
precios, perspectiva de innovación, no se invertiría en tecnologías para mejorar el 
rendimiento de lo que se comercializa, la búsqueda de una mayor calidad de productos, entre 
otros. 
 
En cuanto a su regulación, el Estado analiza dos ángulos, uno teórico y otro práctico7: 
 
1) Desde lo teórico: cuando no es posible alcanzar condiciones de competencia se 
presenta la necesidad de creación y aplicación de regulaciones. Estas regulaciones, 
impuestas por el Estado, son para limitar el poder de mercado de una empresa, 
productores o industria a fin de evitar pérdidas de bienestar social que pudieran causar 
a través de su comportamiento. 
 
2) En la práctica: la mayoría de las acciones desplegadas por el Estado tienen efectos 
sobre de la población. Hoy en día esta situación es más visible porque las regulaciones 
existentes no son solo de carácter legal y económico, sino también tienen una 
perspectiva humanística que se extienden al ámbito social afectando el nivel de vida 
de la población dependiendo de la calidad en el diseño y aplicación de las regulaciones. 
 
Para finalizar, existen dos tipos de competencia: Perfecta e imperfecta. En competencia 
perfecta se comercializan productos idénticos (mismas características). Por el contrario, en 
la competencia imperfecta los productos comercializados pueden ser homogéneos (son de 
un mismo género, pero con diferentes características) o diferenciados (distinto género). 
Esta temática se desarrollará con mayor profundidad en otros textos propuestos por la 
Cátedra. 
 
6 Rodríguez, Carlos E.: “Diccionario de Economía: Etimológico, Conceptual y Procedimental.” 
7 UNAM: “Competencia: Regulación y Desregulación”. 
6 
 
Bibliográfica 
 
Astudillo Moya M. y Paniagua Banillas F. “Fundamentos de Economía”. 
INTA: “Manual de Facilitadores de Procesos de Innovación Comercial”. 
Cardona Martínez, Guillermo: “Generalidad acerca del Salario”. 
Frascarolo, Carlos A.: “Derecho Social”. 
“Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social”. 
Rodríguez, Carlos E.: “Diccionario de Economía: Etimológico, Conceptual y Procedimental”. 
UNAM: “Competencia: Regulación y Desregulación”.

Continuar navegando