Logo Studenta

Selvatici - La observacion como metodologia para los trabajos de campo (1) (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La observación como metodología de investigación para los trabajos de 
campo en Psicología Institucional. 
 
Búsqueda bibliográfica efectuada por Laura Selvatici. 
 
La observación directa como técnica sociológica de recolección de datos “consiste en ser 
testigo de los comportamientos sociales de individuos y grupos en los espacios mismos en 
que realizan sus actividades, sin modificar el desarrollo habitual de los mismos” (Henri 
Peretz, 1998). 
Esto implica la realización de distintas tareas por parte del observador: adaptarse al medio 
habitual de los sujetos observados, observar los comportamientos, registrar la información y 
articular lo observado con las conclusiones obtenidas a partir de otras técnicas como 
entrevistas, análisis de documentos, estadísticas. (Acevedo) 
“Decir que el observador debe adaptarse al medio significa que se enfrenta a la imposibilidad 
de preverlo todo y que, en la medida que la situación evolucione durante su permanencia en 
el terreno, podrá modificar procedimientos que se han vuelto innecesarios o imposibles.” 
(Acevedo) 
 
En este marco, la Cátedra I de Psicología Institucional propone a los alumnos transitar por 
la experiencia de un trabajo de campo utilizando la observación asistemática en contextos 
naturales como una de las posibles metodologías para la recopilación de información. 
Cabe señalar que es de sumo interés que los comentarios de los observadores sean 
incluidos en el registro. En efecto, todo dato obtenido es material de análisis y siempre se 
observa a partir de determinada posición, con determinadas categorías de pensamiento 
implícitas o explicitas. Este material podrá ser discutido con el resto de los integrantes del 
grupo y enriquecerá el trabajo al facilitar el análisis de la implicación de los mismos. 
El grado de estructuración que el investigador impone a la situación y el grado en que el 
observador participa en la situación pueden ser utilizados como criterios de 
CLASIFICACIÓN de los diferentes modos de plantear la observación: 
 
Grado de estructuración de la observación: 
 Observación asistemática 
 Observación sistematizada o estructurada 
 Experimento de campo 
Grado de participación del observador: 
Observación participante. 
 
 
- Observación asistemática. 
En este tipo de observación el investigador no interviene en modo alguno. Las categorías 
con las que se clasifican los datos obtenidos no están claramente definidas. Es por ello que 
se suele utilizar en las primeras fases de elaboración de un código arbitrario1 o en 
situaciones donde la observación es ocasional o no controlada. 
Será más adecuado su implementación cuanto mayor sea la complejidad de los problemas 
investigados y menos delimitados sus marcos teóricos de referencia. En efecto este tipo de 
observación se aplica cuando aún se sabe relativamente poco del objeto a investigar. La 
observación realizada en este estadio exploratorio está caracterizada por una atención 
poco estructurada, pero abierta al máximo en todas las direcciones y a todos los 
comportamientos que se sucedan (Anguera) en la observación de entrevistas, actividades 
grupales o en cualquier otro tipo de aproximación a una organización. 
 
- Observación sistematizada o estructurada. 
El observador ya dispone de las categorías con las que analizará la situación. Esto implica 
un mayor grado de control de la misma. Generalmente este tipo de observación es 
cuantificable. 
Ejemplo. Tipo de respuestas del profesor en la interacción alumno-profesor - Categorías de 
Withall: frases de apoyo al alumno, frases de aceptación y clasificación, frases de 
estructuración de problemas, frases neutrales, frases directivas, frases de reprobación, 
frases de no apoyo por parte del profesor. 
 
- Experimento de campo. 
Se define como “experimento” porque conlleva al menos dos situaciones distintas de 
observación que son comparadas. Al mantener el contexto situacional controlado, las 
diferencias que se espera que aparezcan entre ambas son atribuidas a aquellos que se 
está investigando. De ahí la necesidad de una teoría tentativa que indique cuáles puede 
ser los factores que permitan explicar la información recabada. 
 
 
1 Código arbitrario: Sistema de categorías arbitrarias elaboradas por el investigador para registrar los 
elementos de su interés en el fenómeno observado. 
Ejemplo. Análisis interaccionista de Bales. 
Grupos de discusión sobre resolución de casos, compuestos por estudiantes que no se 
conocen entre sí. A los participantes del grupo se les brinda una hoja con información 
precisa aunque incompleta. No saben si cuentan con la misma información de los hechos. 
En cuarenta minutos deben contestar a 2 preguntas: Por qué las personas del caso se 
comportan de ese modo, Qué debería hacer la persona del caso. 
No se señala ningún líder y se los deja discutiendo solos el caso. 
Luego de la reunión llenan un cuestionario donde se les pregunta sobre sus reacciones, 
sobre su grado de satisfacción, sus relaciones con los otros y su opinión sobre la discusión 
grupal. 
 
- Observación participante. 
En la observación participante el observador forma parte de la propia situación bajo 
observación. 
“La observación participante se refiere a una amplia gama de actividades, que van desde 
convertirse en miembro auténtico del grupo en estudio hasta observar y entrevistar a sus 
componentes de una manera más o menos informal, como persona extraña al grupo. Sin 
embargo el requisito básico de toda observación participante es que el científico se gane la 
confianza de las personas que examina, de tal manera que su presencia no perturbe o 
interfiera de algún modo el curso natural de los acontecimientos y que se le proporcionen 
respuestas honestas, sin ocultarle actividades importantes.” (Anguera) 
Esta metodología tiene su origen en la antropología (Malinowsky) y reúne dos actividades 
que hasta el momento eran consideradas incompatibles: la observación entendida como 
acercamiento externo al fenómeno, y participación pensada como inmersión en la vida 
social. 
 
Otro punto importante en relación a la observación es el modo en que se deja constancia 
de lo observado. Existen dos alternativas de REGISTRO: un registro narrativo de lo visto 
- una observación clasificada mediante un código arbitrario. 
Registro narrativo: 
El observador se limita a narrar los acontecimientos. Es utilizado sobre todo en la 
observación asistemática. 
“Las notas de campo deben incluir descripciones de personas, acontecimientos y 
conversaciones, tanto como las acciones, sentimientos, intuiciones o hipótesis de trabajo 
del observador. La secuencia y duración de los acontecimientos y conversaciones se 
registra
con la mayor precisión posible. La estructura del escenario se describe detalladamente. En 
resumen, las notas de campo procuran registrar en el papel todo lo que se puede recordar 
sobre la observación. Una buena regla establece que si no está escrito, no sucedió nunca.” 
“En los comentarios del observador, el observador participante también registra ideas e 
interpretaciones emergentes. Estos comentarios proporcionan un registro corriente de los 
intentos del observador por entender el escenario y se convierten en extremadamente 
valiosos durante la fase de análisis de la investigación.” (Taylor, Bogdan) 
 
Sugerencias para recordar palabras y acciones. 
 
Técnicas útiles para recordar detalles en una amplia gama de escenarios. 
Extracto de “Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los 
significados.” Taylor. Bogdan. Ed. Paidós. Barcelona. 1987 
 
1. Prestar atención. Observar, escuchar, concentrarse. La razón por la cual la mayor parte 
de las personas no recuerda cosas en la vida cotidiana reside en que, para empezar, 
nunca las advierten. 
2. Cambiar la lente del objetivo: pasar de una de “visión amplia” a otra de “ángulo 
pequeño”. En los lugares ajetreados losobservadores quedan en general abrumados por 
la cantidad de conversaciones y actividades que tienen lugar al mismo tiempo. Una técnica 
para recordar especialmente eficaz consiste en enfocar a una persona, interacción o 
actividad intentando descentrar la atención de las otras. 
3. Busque “palabras claves” de las conversaciones de la gente, le permitirán recordar el 
significado de las observaciones. De ser posible anótelas. 
4. Concentrarse en las observaciones primera y última de cada conversación. Las 
conversaciones siguen por lo general una secuencia ordenada. Una cierta pregunta suscita 
una cierta respuesta. Si podemos recordar cómo comenzó una conversación, con 
frecuencia podremos retenerla completa hasta el final. 
5. Reproduzca mentalmente las observaciones y escenas. Trate de visualizar la escena u 
observación mentalmente. 
6. Abandone el escenario en cuanto haya observado todo lo que esté en condiciones de 
recordar. 
7. Tome sus notas tan pronto como le resulte posible, después de la observación. Trate de 
programar sus observaciones de modo que le dejen tiempo y energía para redactar sus 
notas. 
8. Dibuje un diagrama del escenario y trace sus movimientos en él. En cierto sentido, 
camine a través de su experiencia. Hacer esto constituye una ayuda valiosa para recordar 
acontecimientos y personas. Del mismo modo, también puede ser útil un diagrama de los 
lugares en que cada cual estaba sentado. Este diagrama ayuda a recordar quién hizo cada 
cosa y a las personas menos conspicuas. 
9. Después de haber dibujado un diagrama y trazado nuestros movimientos, bosquejemos 
los acontecimientos y conversaciones específicos que tuvieron lugar en cada punto antes 
de que tomáramos nuestras notas de campo. 
10. Si hay un retraso entre el momento de la observación y el registro de las notas de 
campo, grabe un resumen o bosquejo de la observación. 
11. Después de haber tomado sus notas de campo, recoja los fragmentos de datos 
perdidos. A veces los acontecimientos y conversaciones se recuerdan después de la 
observación siguiente. 
 
 
Codificación arbitraria: 
 
Modalidad de registro de la información donde mediante la creación de un sistema de 
categorías arbitrarias elaboradas por el investigador se toma nota de los elementos de su 
interés en el fenómeno observado. 
Esta modalidad de registro de información permite la transformación de los datos obtenidos 
en la observación de forma que sean susceptibles de un tratamiento cuantitativo: 
ocurrencia, frecuencia, duración e intensidad del hecho son algunas de las variables que 
son tenidas en cuenta una vez construido el código. 
 
Sin embargo sigue en pie la pregunta ¿Qué observar? 
Listado de puntos a tener en cuenta (Koltan). 
• Cómo es el lugar — Ubicación geográfica (el barrio, la zona donde se encuentra), 
Arquitectura del establecimiento, cercanía - distancia de los distintos sectores, ubicación de 
muebles, carteles, afiches, graffittis, etc. Utilización de recursos físico - ambientales 
(Aunque sólo se necesita describir una vez cada escenario, es preciso estar sintonizado 
con los cambios que se produzcan en él. Puede suceder que ciertas cuestiones no sean 
percibidas en el primer encuentro con la institución. Es interesante, entonces, registrar la 
situación y el momento en relación al trabajo de campo en que esto ocurre) 
• Qué mapas espaciales organizan los participantes. Cómo se establecen 
distancias y cercanías, entre ellos y con nosotros, cómo se utiliza el espacio. 
• Cómo son las personas observadas: Edad, sexo, rol que desempeña en la 
institución... Cada persona transmite cosas importantes sobre sí misma y asume supuestos 
respecto de otros sobre la base del modo de vestir, de peinarse, de las joyas o accesorios 
que usen, del comportamiento y del aspecto general. J. Goffman utiliza la expresión 
“manejo de la impresión” para designar el modo en que las personas tratan de influir 
activamente sobre lo que los otros piensan acerca de ellas, a través de sus aspectos y 
acciones. 
En muchos escenarios, especialmente en las organizaciones, la ropa y el aspecto exterior 
diferencia a las personas según su posición y status. 
• Qué actividades desarrollan las personas, cuáles son sus pautas de interacción, 
sus perspectivas y modos de presentarse ante los otros. 
• Discurso y contexto. — Escuchar no solo qué dicen, sino quiénes y en qué 
momento lo dicen. Dónde lo dicen. A quiénes. Cuáles son los “silenciosos” y cuáles los 
“silenciados” cuando intentan intervenir. 
• Cómo es la dinámica de la interacción. — pausas, silencios, cortes, 
interferencias, lapsus, torpezas, ocurrencias inesperadas, incoherencias, olvidos, chistes, 
malentendidos, etc., registramos en la producción grupal o en la entrevista. 
• Qué intensidades afectivas percibimos. — En la manera de decir, (el tono y la 
intensidad de la voz, la velocidad del discurso), en gestos, miradas, movimientos y 
posiciones corporales etc. 
• Cómo nos sentimos afectados emocional y corporalmente por el “clima” colectivo 
que entre todos vamos construyendo. 
 
Es importante describir las personas lo mismo que los escenarios en términos concretos y 
no evaluativos. Palabras tales como “tímido”, “ostentoso”, “agresivo” son interpretativas y 
no descriptivas. Estás últimas conformaran los comentarios del observador. En efecto, 
nuestras propias impresiones y supuestos sobre las personas basados en su descripción 
también son significativas y serán utilizados como material de análisis de nuestra 
implicación. 
Otra cuestión a tener en cuenta es el registro de la propia conducta en el campo. Las 
palabras y acciones de las personas sólo pueden ser comprendidas si se las examina en el 
contexto en que fueron pronunciadas o realizadas: no es lo mismo un comentario 
espontáneo que uno realizado en respuesta a una pregunta. 
 
 
Los diferentes contextos requieren abordajes específicos. 
Extracto de “La observación como recurso metodológico al campo de lo institucional”. 
Lic. María Acevedo, Ficha de cátedra Psicología Social e Institucional 2 (Ferraros). Carrera 
Trabajo Social. Abril 2000. 
- Cuando la observación está dirigida a grupos amplios y multitudes (viajeros en una 
estación, espectadores de un evento artístico, clientes de una gran tienda, personas que 
participan de un culto religioso, etc.) cuyas formas de acción colectiva son muy difíciles de 
captar a través de los métodos habituales en las ciencias sociales, el observador puede 
comenzar haciendo un recuento de los individuos a fin de clasificarlos en distintas 
categorías, para lo que deberá formular ciertos indicadores según los cuales realizar esa 
clasificación: edad, sexo, tipo de vestimenta, rasgos, vocabulario, acento, etc. Luego 
deberá ubicarse en un lugar que le permita captar las interacciones dentro de ese conjunto 
humano de manera de descubrir en él una cierta organización, los ritmos en los que se 
desarrollan los acontecimientos, la utilización de los espacios, su respuesta a las 
normativas que rigen los comportamientos públicos en esos ámbitos, etc. 
- Cuando la observación se realiza en un medio cerrado (cárceles, hospicios, 
organizaciones añosas, etc.). En ese caso el observador comparte la misma inseguridad 
que ese medio tiene en relación a la sociedad y debe trabajar en la clandestinidad. Se 
incorporará entonces en forma anónima, disimulando su identidad y cuidando que sus 
características personales (sexo, edad, apariencia) no resulten incompatibles con el medio. 
Su mayor preocupación será que los individuos observados se reconozcan en sus informes 
y tomen represalias. 
- Cuando la observación se lleva a cabo dentro de un grupo informal, esto es 
individuos cuyas actividades no están regidas por un reglamento ni se encuadran dentro de 
un marco jurídico (comunidad de inmigrantes por ejemplo). El observador trabajará 
abiertamente, pero como en este medio no existen normativaspara autorizar su presencia 
llevará a cabo la negociación con un personaje clave del grupo con el que acordará la 
posibilidad de participar en forma parcial de las actividades cotidianas del medio. La 
permanencia más o menos prolongada en este tipo de terreno, a fin de relevar las 
situaciones más representativas del funcionamiento social ordinario del grupo, exigirá que 
el observador se adapte a su distribución del tiempo, vestimenta, formas de expresión, etc. 
- Cuando la observación tiene lugar dentro de una organización formal. En este caso 
el observador negociará su entrada en la institución con las autoridades de la misma. Esa 
circunstancia determinará que en muchos casos en lo sucesivo sea visto por el resto de los 
miembros de la organización como un aliado de la jerarquía que viene a “espiar” para ella. 
Por esa razón es importante que antes de comenzar aclare a todos cuáles son los 
objetivos y condiciones de su tarea. El acuerdo inicial otorgará al observador la libertad de 
desplazarse dentro de la institución, consultar documentación, y establecer comunicación 
con sus miembros; en contrapartida ofrecerá ciertas garantías: se comprometerá a 
preservar el anonimato de la organización y de las personas, a no obstaculizar ni participar 
en la actividad institucional, a permanecer neutral en caso de conflicto, y a presentar el 
texto final de la investigación antes de su publicación. 
 
A modo de cierre la siguiente reflexión sobre la relación entre el/los observadores y los 
sujetos que participan de la institución elegida: 
“En el momento en que el observador entra en la comunidad debe estar preparado para 
dar una razón a su presencia que sea comprensible y aceptable por todos los sujetos. 
Puede ser preferible, según la ocasión, dejar a las personas influyentes del grupo la tarea 
de explicar la misión del investigador; pero, aún en estas circunstancias, éste debe estar 
preparado para dar una explicación a su presencia en la comunidad. Y en cuanto a su 
papel, el observador tiene que tener ya decidido el grado de su participación, que puede 
variar desde un mínimo de respuestas cuando se le pregunte a la participación en la 
actividad fundamental de la comunidad” (Anguera, 1997). 
 
Bibliografía. 
 
- Acevedo, María “La observación como recurso metodológico en el campo de lo 
institucional”, Ficha de cátedra Psicología Social e Institucional 2 (Ferraros). Carrera 
Trabajo Social. 2000 
- Anguera, María Teresa. “Metodología de la Observación en las Ciencias Humanas”. 
Ediciones Cátedra S.A., Madrid. 1997 
- Bales, Robert ed; Borgatta, Edgar F., ed; Haré, Paul, ed. Small groups. Studies in social 
interaction (la. ed.) “The equilibrium problem in small group” Knopf. Nueva York, 1965 
- Koltan, Marta. “Guía para el trabajo de campo” CEP 
- Taylor, Bogdan “Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda 
de significados” Ed. Paidós. Barcelona. 1987 
	Búsqueda bibliográfica efectuada por Laura Selvatici.
	Grado de participación del observador:
	- Observación asistemática.
	- Observación sistematizada o estructurada.
	- Experimento de campo.
	- Observación participante.
	Registro narrativo:
	Sugerencias para recordar palabras y acciones.
	Codificación arbitraria:
	Los diferentes contextos requieren abordajes específicos.
	Bibliografía.

Continuar navegando