Logo Studenta

Apunte Dietoterapia 2018 (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACINAL DE CORDOBA 
FACULTAD DE CIENCIOAS MEDICAS 
ESCUELA DE ENFERMERIA 
CATEDRA ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO 
 
 
 
 
 
 
DIETOTERAPIA 
 
 
 
 
 
Docente: LIC. ANA GIOVANOLA 
Profesora Asistente 
Catedra: Enfermería del Adulto y el Anciano 
 
 
 
 
 
 
 
 
Córdoba, 2018 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
2 
 
OBJETIVOS 
 
 Comprender la Nutrición y la Dietoterapia como elementos vitales para el 
mantenimiento de la salud y la recuperación de la misma. 
 Brindar conceptos básicos actualizados y aplicaciones técnicas para la 
atención nutricional del paciente hospitalizado, preparándolo para el alta. 
 Ofrecer una orientación practica en beneficio de una educación nutricional 
adecuada con el fin de reducir riesgos y complicaciones. 
 Promover una actitud de trabajo interdisciplinario coordinado que requiere 
cuidado de Enfermería en la nutrición del paciente hospitalizado y/o de 
alta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALIMENTACION Y NUTRICION 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
3 
 
Los terminos alimentacion y nutricion describen dos procesos que, aunque estan 
intimamente ligados, son diferentes en muchos aspectos. 
Los alimentos son sustancias que se ingieren para subsistir. De ellos se obtienen 
todos los elemntos quimicos que componen el organismo, excepto el oxigeno 
que se toma de la respiracion. ( Fernandes 2003). 
La alimentación es el ingreso o aporte de los alimentos en el organismo humano. 
Es el proceso por el cual tomamos una serie de sustancias contenidos en los 
alimentos que componen la dieta. Estas sustancias o nutrientes son 
imprescindibles para completar la nutrición. Una buena alimentación implica no 
solamente ingerir los niveles apropiados de cada uno de los nutrientes, sino 
obtenerlos en un balance adecuado. 
Un alimento saludable es aquel que carece de algún ingrediente, o no lo contiene 
en grandes cantidades, que pueda generar alguna enfermedad degenerativa 
cuando su consumo se repite. 
Además, son aquellos que por su composición igual o por el particular proceso 
de su fabricación, se distinguen de los productos de consumo corriente. Son 
apropiados para el objetivo nutritivo señalado y se comercializan indicando que 
responden a dicho objetivo. 
La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo utiliza, 
transforma e incorpora a sus tejidos, sustancias que han de cumplir tres fines 
básicos: 
 Suministrar energía necesaria para el sostenimiento del organismo y sus 
funciones. 
 Proporcionar los materiales necesarios para la formación, renovación y 
reparación de las estructuras corporales. 
 Suministrar sustancias necesarias para regular el metabolismo. 
La nutrición es un determinante importante de enfermedades crónicas que puede 
ser modificado, y es bien sabido que el tipo de dieta tiene una gran influencia, 
tanto positiva como negativa, en la salud a lo largo de la vida. Y aún más 
importante es que los cambios en la alimentación influyen no sólo en el estado 
de salud del momento sino que pueden determinar a la larga que un individuo 
padezca o no enfermedades como cáncer, enfermedades cardiovasculares, 
hipertensión y diabetes mellitus en etapas posteriores de la vida. 
 
 
GRUPOS DE ALIMENTOS 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingrediente
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_degenerativa
http://es.wikipedia.org/wiki/Fabricaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n
 
 
4 
 
Los alimentos se pueden clasificar atendiendo a numerosos factores pero no 
existe una clasificación estandarizada en lo que a grupos básicos se refiere, 
por lo que esta clasificación puede variar de unas guías dietéticas a otras. No 
obstante, suelen coincidir en los aspectos fundamentales agrupando los 
alimentos en diversos tipos y grupos según su función principal y contenido 
predominante en nutrientes. 
 
Clasificación Funcional de los Alimentos 
Plásticos Energéticos Reguladores 
 Leche y derivados 
 Carne 
 Pescados 
 Huevos (clara) 
 Legumbres 
 Frutos secos y cereales 
 Grasas 
 Frutos secos 
 Cereales 
 Huevo (yema) 
 Verduras 
 Frutas 
 Leche y derivados 
 Huevo y vísceras 
 
Alimentos energéticos 
Los alimentos de tipo energético contienen como principales 
nutrientes glúcidos y lípidos, que son las principales sustancias 
del metabolismo energético. Se pueden clasificar en dos grupos: 
Grupo I: Cereales y derivados, tubérculos, azúcar 
El principal nutriente son los hidratos de carbono, el macronutriente energético 
primario. En este grupo se incluyen los cereales, el azúcar y vegetales de alto 
contenido en hidratos de carbono como puede ser la patata y tubérculos en 
general, o algunas legumbres como el garbanzo. 
Además, algunos de estos alimentos también son fuente importante de 
proteínas, minerales, vitaminas y fibra alimentaria. Ejemplo de ello son los 
cereales y las legumbres. El azúcar y alimentos ricos en azúcares simples, que 
se incluirían en este grupo, deben ser consumidos con mucha moderación. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
https://curiosoando.com/que-son-los-hidratos-de-carbono
 
 
5 
 
Alimentos plásticos 
Los alimentos plásticos, también llamados formadores o de construcción, 
destacan por su aporte proteico y de calcio, principal materia prima para la 
formación de los distintos tejidos y estructuras del organismo. Se clasifican en: 
Grupo III: Leche y productos lácteos 
La leche de origen animal y derivados, así como las alternativas vegetales, 
proporcionan los elementos necesarios para la formación adecuada del tejido 
óseo. Además, pueden aportar vitaminas y otros nutrientes importantes. 
Grupo IV: Carne, pescado, huevos, legumbres y frutos secos 
Los huevos, carne, pescado y los productos derivados aportan proteínas de alta 
calidad y cantidades variables de grasa, según el tipo de corte sea magro o no. 
También son la fuente casi exclusiva de vitamina B12, una vitamina B que el 
humano difícilmente puede obtener de otras fuentes. 
El pescado, además, aporta altas cantidades de ácidos grasos esenciales. Por 
su parte, las legumbres y frutos secos, si se combinan adecuadamente, aportan 
todos los aminoácidos esenciales constituyendo un perfil proteico de calidad. Los 
frutos secos también son fuente importante de minerales y ácidos grasos 
esenciales. 
Alimentos reguladores 
Los llamados alimentos reguladores son la principal fuente de vitaminas, 
minerales, fibra alimentaria y oligoelementos, todos ellos nutrientes que 
destacan por su papel regulador en numerosos procesos biológicos. 
Grupo V: Verduras y hortalizas 
Las verduras y hortalizas con una fuente muy importante de fibra y vitaminas 
hidrosolubles (C, carotenos, ácido fólico, vitaminas B, etc), sobre todo si se 
toman frescas. También aportan altas cantidades de minerales como el 
magnesio o el potasio. 
Grupo VI: Frutas frescas 
La principal diferencia entre las frutas y las verduras es el mayor contenido en 
hidratos de carbono de la fruta, sobre todo fructosa. Además de estos azúcares, 
aportan también altas cantidades de vitaminas y fibra. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
https://curiosoando.com/que-es-la-carne-magra
https://curiosoando.com/cuales-son-las-vitaminas-del-grupo-b
https://curiosoando.com/cual-es-la-diferencia-entre-fibra-soluble-e-insoluble
https://curiosoando.com/que-son-los-carotenoides
https://curiosoando.com/es-la-verdura-congelada-tan-nutritiva-como-la-fresca
https://curiosoando.com/es-la-verdura-congelada-tan-nutritiva-como-la-fresca
 
 
6 
 
Algunas frutas, como la aceituna, el coco o el aguacate, tienen un contenido 
graso notablemente elevado en comparación con el resto defrutas, pero en 
general tienen un perfil lipídico saludable y pueden ser buena fuente de algunas 
vitaminas liposolubles, por ejemplo el aguacate tiene alto contenido en vitamina 
E. 
CARBOHIDRATOS Y PROTEINAS 
Comer carbohidratos y proteínas es vital para tener una buena salud. Cada 
uno de estos nutrientes desempeña un papel singular en la construcción y el 
mantenimiento de un cuerpo sano por lo que cualquier dieta que te priva de uno 
o del otro durante un período prolongado de tiempo, puede poner en riesgo tu 
salud. 
Para una dieta equilibrada hay que tener en cuenta varios factores. El no 
comer suficientes carbohidratos, conllevará una inadecuada producción de 
insulina. Comer demasiada proteína, podría provocar el exceso de glucagón, 
una hormona que aumenta el nivel bajo de azúcar en la sangre. 
El consumo de excesivo de carbohidratos, puede producir un exceso de 
insulina en nuestro organismo y convertir los carbohidratos en grasa en vez de 
usarlos como energía. 
Una dieta equilibrada en el consumo de carbohidratos y proteínas, mantiene 
los niveles de grasa y azúcar en sangre en una correcta proporción. 
Los hidratos de carbono, llamados también glúcidos o sacáridos se pueden 
clasificar en: 
Monosacáridos, que pueden ser simples o derivados. Poseen 3 a 8 átomos 
de C, tienen propiedades reductoras. 
Oligosacáridos. Estructurados con 2 a 20 monosacáridos. Resultan de especial 
interés los disacáridos y trisacáridos. 
Polisacáridos, que pueden ser simples o derivados. Formados por más de 20 
monosacáridos. 
Monosacáridos simples 
Los monosacáridos simples son aldehídos o cetonas polihidroxilados. Entre 
ellos podemos mencionar a la glucosa y la fructosa que son los responsables 
del sabor dulce de muchos frutos. 
Con estos azúcares sencillos se debe tener cuidado ya que tienen atractivo sabor 
y el organismo los absorbe rápidamente. Su absorción induce a que nuestro 
organismo secrete la hormona insulina que estimula el apetito y favorece los 
depósitos de grasa. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
http://proteinas.org.es/cuidado-exceso-alimentos-proteinas
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Hidratos_carbono.html
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Hidratos_carbono_Disacaridos.html
 
 
7 
 
El azúcar, la miel, el jarabe de arce, mermeladas, jaleas y golosinas son hidratos 
de carbono simples y de fácil absorción. 
Otros alimentos como la leche, frutas y hortalizas los contienen aunque 
distribuidos en una mayor cantidad de agua. 
Algo para tener en cuenta es que los productos industriales elaborados a base 
de azucares refinados tienen un alto aporte calórico y bajo valor nutritivo, por lo 
que su consumo debe ser moderado. 
Los monosacáridos con función aldehído se llaman aldosas y los 
monosacáridos con función cetona se llaman cetosas. 
 
Los oligosacáridos son polímeros de hasta 20 unidades de monosacáridos. 
La unión de los monosacáridos tiene lugar mediante enlaces glicosídicos, un 
caso concreto de enlace acetálico. 
Los más abundantes son los disacáridos, oligosacáridos formados por dos 
monosacáridos, iguales o distintos. Los disacáridos pueden seguir uniéndose a 
otros monosacáridos por medio de enlaces glicosídicos. Así se forman los 
trisacáridos, tetrasacáridos, o en general, oligosacáridos 
 
Polisacáridos simples 
Están formados por la unión de más de 20 monosacáridos simples. Según su 
función, se dividen en dos grupos: 
1.- Los que tienen función de reserva: almidón, glucógeno y dextranos 
2.- Los que tienen función estructural: celulosa y xilanos 
Almidón 
Constituye la forma más generalizada, aunque no la única, de reserva 
energética en vegetales. Se almacena en forma de gránulos, y puede llegar a 
constituir hasta el 70 por ciento de granos (maíz y trigo) o de tubérculos (papa). 
Estos gránulos son relativamente densos e insolubles en agua fría, aunque 
pueden dar lugar a suspensiones cuando se dispersan en el agua. Suspensiones 
que pueden variar en sus propiedades en función de su origen. 
El análisis minucioso de la estructura del almidón demuestra que es una mezcla 
de otros dos polisacáridos: la amilosa y la amilopectina. La proporción de 
ambos polisacáridos varía según la procedencia del almidón, pero por lo general 
la amilopectina es la más abundante. 
Los almidones constituyen la principal fuente de nutrición glicídica para la 
humanidad. El almidón puede ser degradado por muchas enzimas. En los 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
8 
 
mamíferos, estas enzimas se llaman amilasas, y se producen sobre todo en las 
glándulas salivares y en el páncreas. 
La amilosa es un polímero lineal que se disuelve fácilmente en agua, 
adquiriendo una estructura secundaria característica, de forma helicoidal, en la 
que cada vuelta de la hélice comprende 6 unidades de glucosa. 
Glucógeno 
Es el polisacárido de reserva propio de los tejidos animales. Se encuentra en 
casi todas las células, pero en los hepatocitos y en las células musculares su 
concentración es muy elevada. Su estructura es similar a la de la amilopeptina, 
pero con ramificaciones más frecuentes (cada 8-12 monómeros de glucosa), y 
su peso molecular es mucho más elevado (de hasta varios millones de dalton). 
El glucógeno es soluble en agua, porque posee gran cantidad de grupos 
hidroxilo que forman puentes de hidrógeno con las moléculas de H2O. De esto 
se deriva que este polisacárido sea un compuesto bastante hidratado. 
Celulosa 
Es el principal componente de la pared celular de los vegetales. Se puede 
considerar como la molécula orgánica más abundante en la Naturaleza. Es un 
polímero lineal de varios miles de glucosas unidas por enlaces. 
 
 
Calidad proteica 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Hidratos_carbono_Glicogeno.html
 
 
9 
 
La palabra Proteína, del griego “proteios” que significa “primordial” o “primer 
lugar”, fue sugerida por Berzelius para llamar así, al material que describiera el 
químico holandés Mulder en 1838 como “sustancia compleja” en cuya 
composición intervenía el nitrógeno (N), y la cual, era sin duda la más importante 
de todas las sustancias conocidas en el “reino orgánico”, sin la cual no parecía 
posible la vida sobre nuestro planeta. Aunque dentro del campo nutricional, no 
son las que aportan más energía, si son esenciales, pues las proteínas 
constituyen uno de los nutrimentos de mayor trascendencia en los seres vivos. 
Existen muchas clasificaciones de las proteínas, dependiendo de su estructura, 
función, solubilidad, forma, etc., pero una clasificación general para estas, las 
divide en: globulares y fibrosas, las primeras son de forma esférica o parecida a 
ésta, contienen en su estructura hélices α y hebras β, además de estructuras no 
repetitivas (asas y giros) las cuales les proporcionan diseños compactos con 
funciones particulares, son solubles en agua; algunos ejemplos son: la insulina, 
albúmina, globulinas plasmáticas y numerosas enzimas. Las proteínas fibrosas 
son de forma alargada, su armazón es una repetición de elementos de estructura 
secundaria (hélices α y hebras β), éstas le confieren la forma de fibras cilíndricas 
observables al microscopio, son de baja solubilidad en agua, dentro de éstas se 
encuentran la queratina, miosina, colágeno y fibrina. 
Las proteínas son macromoléculas las cuales desempeñan el mayor número de 
funciones en las células de los seres vivos. Forman parte de la estructura básica 
de tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.), durante todos los procesos de 
crecimiento y desarrollo, crean, reparan y mantienen los tejidos corporales; 
además desempeñan funciones metabólicas (actúan como enzimas, hormonas, 
anticuerpos) y reguladoras a saber: asimilación de nutrientes, transporte de 
oxígeno y de grasas en la sangre, eliminación demateriales tóxicos, regulación 
de vitaminas liposolubles y minerales, etc. 
Las proteínas son moléculas de gran tamaño formadas por una larga cadena 
lineal de sus elementos constitutivos propios, los aminoácidos (aa). 
Funciones 
Cada célula en el cuerpo humano contiene proteína. La proteína es una parte 
muy importante de la piel, los músculos, órganos y glándulas. La proteína 
también se encuentra en todos los líquidos corporales, excepto la bilis y la orina. 
Uno necesita proteína en la dieta para ayudarle al cuerpo a reparar células y 
producir células nuevas. La proteína también es importante para el crecimiento 
y el desarrollo durante la infancia, la adolescencia y el embarazo. 
Fuentes alimenticias 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002237.htm
 
 
10 
 
Cuando se digieren las proteínas, quedan los aminoácidos. El cuerpo humano 
necesita muchos aminoácidos para descomponer el alimento. Es necesario 
consumir aminoácidos en cantidades suficientes y grandes para una salud 
óptima. 
Los aminoácidos se encuentran en fuentes animales tales como las carnes, la 
leche, el pescado, la soja (soya) y los huevos, al igual que en fuentes vegetales 
tales como los frijoles, las legumbres, la mantequilla de maní y algunos granos 
como el germen de trigo. Usted no necesita consumir productos animales para 
obtener toda la proteína que necesita en su dieta. 
 
Los aminoácidos se clasifican en tres grupos: 
 Esenciales 
 No esenciales 
 Condicionales 
Los aminoácidos esenciales no pueden ser producidos por el cuerpo y deben 
ser proporcionados por los alimentos. No es necesario ingerirlos en una comida. 
El equilibrio durante todo el día es más importante. Los nueve aminoácidos 
esenciales son: 
 Histidina 
 Isoleucina 
 Leucina 
 Licina 
 Metionina 
 Fenilalanina 
 Treonina 
 Triptófano 
 Valina 
Los aminoácidos no esenciales son producidos por el cuerpo a partir de los 
aminoácidos esenciales o en la descomposición normal de las proteínas. Ellos 
abarcan: 
 Alanina 
 Asparigina 
 Ácido aspártico 
 Ácido glutámico 
Los aminoácidos condicionales por lo regular no son esenciales, excepto en 
momentos de enfermedad y estrés. Ellos abarcan: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
11 
 
 Arginina 
 Cisteína 
 Glutamina 
 Glicina 
 Ornitina 
 Prolina 
 Serina 
 Tirosina 
La metionina es un precursor de la cisteína y la fenilalanina de la tirosina, estos 
aminoácidos se consideran normalmente en parejas. Si falta uno solo de ellos 
no será posible sintetizar ninguna de las proteínas en la que sea requerido dicho 
aminoácido. Esto puede dar lugar a diferentes tipos de desnutrición, según cual 
sea el aminoácido limitante, es decir, el aminoácido que no se encuentra en la 
proteína alimentaria y por tanto, no contribuye a la síntesis de nuevas proteínas. 
La histidina es un aminoácido esencial sólo para niños, ya que la privación de 
éste aa en bebes de 3 meses o menos, conlleva a la aparición de eczema como 
una forma de dermatitis. Ésta desaparece cuando la histidina es suplementada 
por medio de la dieta. El triptofano, la lisina y la metionina son los aa esenciales 
que representan mayores problemas para la nutrición humana, debido a que su 
carencia es típica en poblaciones que tienen difícil acceso a productos de origen 
animal, y en las cuales, los cereales o los tubérculos se convierten en la base de 
su alimentación. El déficit de aminoácidos esenciales afecta mucho más a los 
niños que a los adultos. 
El triptofano es un precursor del neurotransmisor serotonina. Éste modula los 
patrones de sueño y humor, y por ello su deficiencia se ha relacionado con 
trastornos depresivos. Sin embargo, a nivel nutricional su deficiencia representa 
un problema mayor, ya que es un precursor de la niacina (vitamina B3) y la 
deficiencia de ambos tiene relación directa con la Pelagra (enfermedad 
característica por la presencia de dermatitis, demencia y diarrea), la cual se 
presenta en poblaciones cuya dieta está basada en harina de maíz (escasa en 
este aminoácido). 
La lisina es requerida en el cuerpo para la creación de carnitina, usada en el 
metabolismo de las grasas. Este aa estimula la síntesis de colesterol en el 
hígado. Cuando las dietas son altas en lisina y arginina (proteína animal) existe 
una correcta estimulación de la síntesis de colesterol, mientras que dietas bajas 
en estos aa no estimulan en gran medida la síntesis de colesterol. Comúnmente 
es un aminoácido limitante en dietas vegetarianas estrictas en las que está en 
poca cantidad en granos vegetales. También participa en la producción de 
colágeno y elastina, uniéndose a ellos; es una acción dependiente de la enzima 
lisiloxidasa la cual requiere cobre. Por lo tanto, la deficiencia de cobre, puede 
conducir a imperfecciones en el colágeno o elastina. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
12 
 
La metionina es usada en la manufactura de taurina, el cual es un aa importante 
para la función cardiaca, así como un neurotransmisor en el cerebro. Se ha 
encontrado que la deficiencia de metionina está asociada a una ingesta de 
proteína de baja calidad. Su deficiencia también puede resultar en síntesis 
pobres de fosfatidilcolina, y otros fosfolípidos. Estas sustancias son esenciales 
para la función del sistema nervioso, así como para prevenir la aglutinación de 
células sanguíneas. La metionina también es convertida en homocisteína, la cual 
es nuevamente convertida en metionina por medio de la ruta de trans-
sulfuración. La homocisteína no se debe acumular en el cuerpo, si esto sucede, 
se asocia a un riesgo creciente a la enfermedad cardiaca y ateroesclerosis 
(enfermedad que se presenta en arterias coronarias). Una conversión pobre de 
homocisteína a metionina es causada por la deficiencia de vitamina B6 en 
personas genéticamente susceptibles. Este defecto genético no permite una 
conversión adecuada de homocisteína a metionina. Esto se asocia con un riesgo 
elevado de ateroesclerosis. 
Valor biológico de las proteínas 
Como se mencionó anteriormente, el aprovechamiento de una proteína aislada 
no depende de su origen, intervienen muchos factores más, como son la 
combinación con otras proteínas, otras moléculas o nutrimentos, además de los 
procesos de digestión, absorción, o el hecho de que algunos aminoácidos 
puedan estar en formas químicas no utilizables, etc. El término “calidad 
proteica” se refiere a la capacidad de una proteína de la dieta para incorporarse 
en las proteínas corporales y se puede estimar a través de varios indicadores, 
dentro de los que se destaca el valor biológico o “calificación química”. El valor 
biológico está definido como la proporción en que se encuentra un aminoácido 
indispensable limitante con respecto al patrón de referencia. Por definición, se 
entiende como aminoácido limitante a aquel en el que el déficit es mayor 
comparado con la proteína de referencia, es decir, aquel que, una vez realizado 
el cálculo, da un valor químico más bajo. La “proteína de referencia” es una 
proteína teórica definida por la FAO la cual tiene la composición adecuada para 
satisfacer correctamente las necesidades proteicas, la FAO ha propuesto a la 
proteína del huevo y la proteína de la leche humana como proteínas de 
referencia. Se han fijado distintas proteínas de referencia dependiendo de la 
edad, ya que las necesidades de aminoácidos esenciales son distintas en las 
diferentes etapas del crecimiento y desarrollo humano. Las proteínas de los 
cereales son en general severamente deficientes en lisina, mientras que las de 
las leguminosas lo son en aminoácidos azufrados (metionina y cisteína). Las 
proteínas animales tienen en general composiciones más próximas a la 
considerada ideal. Enla dieta de los seres humanos se puede distinguir entre 2 
tipos de proteínas, las de origen animal y las de origen vegetal. Dentro de las 
primeras, las que provienen de huevo, leche y derivados lácteos son 
consideradas como de excelente calidad; otras carnes (tejido muscular) como el 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
13 
 
pescado, res y aves contienen proteínas de buena calidad. De las proteínas 
vegetales, la proteína del frijol de soya es considerada de buena calidad, la 
contenida en cereales, harinas y la mayor parte de tubérculos y raíces vegetales 
está clasificada como de mediana calidad, y la mayoría de las frutas y verduras 
contienen proteína de baja calidad. Las proteínas de origen vegetal, tomadas en 
conjunto, son menos complejas que las de origen animal. 
REGIMEN NORMAL 
Es aquel que permite perpetuar a través de varias generaciones los caracteres 
biológicos del individuo y de la especie. Por lo tanto el régimen normal debe: 
a) Mantener la normalidad de la composición química de los tejidos y humores 
orgánicos 
b) Permitir el normal funcionamiento de aparatos y sistemas. 
c) Asegurar la reproducción 
d) Favorecer la lactancia 
e) Originar una sensación de bienestar físico y psíquico, que impulse al individuo 
a la actividad. 
El régimen normal varía con la edad, el sexo, el medio ambiente, la actividad y 
el momento biológico. 
LEYES DE LA ALIMENTACION 
Quizás uno de los puntos más importantes en nuestra alimentación sea 
reconocer la calidad de los alimentos que vamos a comer, y la cantidad que 
necesitamos consumir para sentirnos satisfechos y equilibrados. 
También resulta importante saber combinar cada grupo de alimento de manera 
balanceada, adecuando las comidas a nuestras necesidades personales. 
Existen leyes de la alimentación que nos pueden ayudar a alcanzar este objetivo. 
Las 4 leyes que se presentan a continuación son fundamentales a la hora 
planificar comidas saludables: 
 Ley de la calidad: La alimentación deberá ser completa en su 
composición para mantener el correcto funcionamiento de órganos y 
sistemas. En toda dieta deberán estar presentes: hidratos de carbono, 
proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y agua. De acuerdo a esta ley, las 
dietas se clasifican en completas (variadas) e incompletas (monótonas). 
 Ley de la cantidad: La cantidad de alimentos debe ser suficiente para 
cubrir las necesidades calóricas y nutricionales de nuestro organismo. 
Los alimentos que proveen fundamentalmente calorías (energía) son los 
hidratos de carbono y los lípidos. De acuerdo a esta ley, las dietas se 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
14 
 
clasifican en: suficiente, insuficiente, generosa o excesiva. Así, los 
regímenes para adelgazar que son muy restrictivos se consideran 
insuficientes, ya que ofrecen un descenso de peso a expensas de un 
contenido calórico que no cubre las necesidades nutricionales básicas de 
la persona. 
 Ley de la armonía: Las cantidades de los diversos principios que 
componen la alimentación deberán guardar una relación de proporción 
entre ellos, de manera tal que cada uno aporte una parte del valor calórico 
total. Se recomienda que la dieta contenga: proteínas: 12 a 15% del valor 
calórico total; grasas: 30 a 35% del valor calórico total; carbohidratos: 50 
a 60% del valor calórico total. De igual manera, sino comemos en 
armonía, difícilmente los alimentos incorporados se digieran de manera 
óptima para que nuestro organismo los pueda utilizar. Por este motivo es 
tan importante generar un ambiente de serenidad antes y durante el acto 
de comer. 
 Ley de la adecuación: Toda dieta deberá ser la apropiada para cada 
individuo en particular, considerando: edad, sexo, actividad, estado de 
salud, hábitos culturales y economía. Ello implica una adecuada elección 
de los alimentos, así como una adecuada preparación. 
Para poder entender esto resulta elemental saber que no existen “sustancias 
buenas” y “sustancias malas”, ya que las sustancias en sí mismas no pueden ser 
ni buenas, ni malas (calidad). Es el uso que hacemos de cada sustancia lo que 
nos puede hacer bien o mal (cantidad). Otro aspecto importante es que 
dependiendo de la cantidad, la misma sustancia puede hacernos bien o mal 
(armonía). Además, este es un hecho personal ya que existen sustancias que a 
algunas personas les hacen bien y a otras mal (adecuación). 
Como regla general podríamos decir que lo “bueno” es lo más natural en 
cantidades moderadas, y lo “malo” es lo menos natural en cantidades 
exageradas. Con las palabras “bien” y “mal”, queremos decir respectivamente 
“constructivo” y “destructivo”. 
Para aclarar mejor este asunto tomemos como ejemplo el agua. Esta sustancia 
que parece totalmente inofensiva, si se consume exageradamente (más de 25 
litros en 24 horas) produce una intoxicación por agua donde se altera el balance 
normal de electrolitos en el cuerpo, que puede causar graves alteraciones de la 
función cerebral, derrames, coma, y hasta la muerte. Esto se explica porque 
nuestro organismo tienen un límite para procesar y eliminar cada sustancia, si 
superamos este límite nos intoxicamos. Siguiendo la lógica de la importancia de 
la cantidad y de la calidad, si tomamos apenas un vaso de agua contaminada 
con una bacteria o un virus peligroso, también puede enfermarnos gravemente 
y hasta provocarnos la muerte. Entonces ¿El agua es buena o es mala? La 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
15 
 
respuesta dependerá del uso que hagamos de ella y de la fuente de donde 
provenga. 
Módulo II 
 
NECESIDAD NUTRICIONALES DEL ADULTO SANO 
Los requerimientos energéticos estimados (REE) se definen como la ingesta 
dietética de energía necesaria para mantener el equilibrio energético en un 
individuo adulto sano de determinados edad, sexo, peso, talla y ejercicio físico 
asociado a buena salud. 
La terminación del crecimiento es una de las características de la edad adulta. 
Sin embargo, no por eso deja de ser importante considerar los requerimientos 
nutrimentales en esta etapa. En cuanto al balance energético, éste es un periodo 
estable, pues se inicia cuando ha culminado el segundo brote de crecimiento; 
por esta razón es recomendable que el adulto mantenga un balance cero de 
energía. Para lograrlo existen mecanismos de ajuste muy eficientes relacionados 
con la ingestión y el gasto de energía; es decir, que ante un aumento en el 
consumo de alimentos se presenta un incremento en el gasto de energía y, por 
otra parte, la disminución en el gasto energético suele acompañarse de una 
reducción en la ingestión de energía. 
La nutrición en la edad adulta se debe enfocar a mantener la salud y a prevenir 
el desarrollo de enfermedades mediante el seguimiento y consumo de una 
alimentación variada, sana y equilibrada de acuerdo a la edad, sexo y actividad 
física que realiza la persona. Los hábitos alimentarios saludables se deben 
combinar con hábitos de vida propicios que incluyan la práctica regular de 
ejercicio físico, así como la reducción de tóxicos como el alcohol y el tabaco. 
En términos generales, los requerimientos de energía son mayores para los 
varones que para las mujeres. Esto se debe a que las mujeres tienen un mayor 
depósito de grasa corporal y menor masa magra, por lo que su gasto energético 
en reposo por kilogramo de peso es alrededor de 10 por ciento menor que el de 
los hombres. Las recomendaciones de energía disminuyen con la edad debido 
a la reducción en la masa magra y al descenso en la actividad física que suelen 
suscitarse a medida que avanzan los años. 
Por lo tanto, alimentarse y nutrirse correctamente en la madurez y centrarse en 
aumentar el consumo de alimentos para retrasar el envejecimiento, nos dará una 
población más saludable en esta etapa de la vida, para lo cual estableceremoslas siguientes pautas: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
16 
 
 
• Favorecer los procesos de depuración y limpieza, eliminando radicales libres 
formados como resultado de la propia actividad del organismo o procedentes de 
la contaminación externa. 
• Para llevar a cabo esta limpieza debemos producir más orina mediante la 
ingesta de suficientes líquidos (agua pura, jugos, caldos, infusiones, mates, etc.) 
y de frutas y hortalizas, la mayor parte de las cuales son diuréticas. 
• Favorecer los procesos de desintoxicación del hígado mediante el consumo de 
frutas y hortalizas que aumentan la producción de bilis o con sabor ligeramente 
amargo como alcachofa, rábano, berenjena, manzana, uva, níspero, fresa y 
banana. 
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN 
Los indicadores de uso más frecuente en la evaluación del estado de nutrición 
del adulto son los antropométricos, pues resultan ser muy prácticos para 
identificar la presencia de balances energéticos positivos o negativos. Entre 
estos indicadores, conviene emplear el que relaciona el peso y la estatura. 
Aunque aún se utilizan patrones de referencia del peso esperado para la estatura 
y el sexo, ahora se recomienda el empleo del índice de Quetelet o índice de 
masa corporal (IMC=peso en kilogramos/ estatura en metros cuadra dos) por su 
facilidad de manejo, su supuesta independencia de la estatura –al menos en 
individuos con estaturas "normales"– y su asociación con la reserva corporal de 
grasa en los valores altos y con la masa magra en los valores bajos.9, 10. 
 La evaluación antropométrica debe completarse con la exploración de los 
antecedentes familiares de enfermedades crónicas degenerativas, así como con 
información referente al estilo de vida; sobre todo los patrones de actividad física, 
el consumo de alcohol y de tabaco, y la alimentación. 
 
 
 
 LA ALIMENTACIÓN DEL ADULTO SANO: PREVENCIÓN DE 
ENFERMEDADES 
La alimentación en esta etapa de la vida –al igual que en todas las edades– debe 
reunir las características generales de la alimentación correcta: es decir, debe 
ser completa, equilibra da, suficiente, variada, inocua y adecuada a las 
circunstancias particulares del adulto. Para ello, en cada tiempo de comida se 
deben incluir cantidades suficientes de alimentos de los tres grupos, con la mayor 
variedad posible de alimentos de cada uno de los grupos, a fin de obtener los 
nutrimentos necesarios en las proporciones óptimas. Esto es muy importante en 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
17 
 
el caso de las vitaminas y de los nutrimentos inorgánicos. Por otra parte, la dieta 
debe ser tal que permita el mantenimiento del peso corporal a los individuos con 
peso adecuado o que se ajuste a los casos particulares en los que se requiera 
aumentar o disminuir el peso. Los efectos de la alimentación y del estilo de vida 
en general tardan décadas en manifestarse; por ello, es difícil convencer a la 
población de la importancia de adoptar medidas preventivas tempranas. 
 
FACTORES DE RIESGO Y ENFERMEDADES CRÓNICAS DEGENERATIVAS 
Los efectos de la alimentación y del estilo de vida en general tardan décadas en 
manifestarse; por ello, es difícil convencer a la población de la importancia de 
adoptar medidas preventivas tempranas. 
Consumir una gran variedad de alimentos en cantidades moderadas, 
combinando todos los grupos de alimentos. Esto garantizará la ingestión de los 
nutrimentos indispensables y limitará la exposición a pesticidas o sustancias 
tóxicas que pueden estar presentes en un alimento particular. 
Moderar el consumo de alimentos de origen animal debido a que contienen 
cantidades apreciables de lípidos (en particular, ácidos grasos saturados y 
colesterol), como la yema de huevo, el chicharrón, la crema, las carnes grasosas, 
el pollo con piel y el tocino, entre otros. 
 
Preferir el consumo de pescados (por su elevado contenido de ácidos grasos n-
3) y aves sobre el de carnes rojas. En lo posible, optar por las variedades de 
pescado de agua fría, que contienen mayor proporción de ácidos grasos n-3; por 
ejemplo: salmón, arenque y trucha. Asimismo, favorecer el consumo de atún 
envasado en agua sobre el que se presenta en aceite, pues los ácidos grasos n 
3 tienden a disolverse en el aceite, que por lo general se elimina. Además, los 
alimentos mencionados contienen una relación adecuada de ácidos grasos n-3 
y n-6. Elegir los productos elaborados con cereales enteros (es decir, con 
cascarilla) sobre los refinados, por su mayor contenido de fibra. Por ejemplo los 
panes integrales. 
Consumir todos los días semillas de leguminosas (soja, lenteja, garbanzo, 
habas) por su bajo contenido de lípidos y su apreciable contenido de fibras y 
proteínas. Reducir el uso de grasas animales en la preparación de los alimentos. 
En su lugar, utilizar aceites vegetales (canola, girasol, olivo y maíz), siempre en 
forma moderada. Limitar el consumo de grasas vegetales (las que son sólidas a 
la temperatura ambiente), como la manteca vegetal y las margarinas, por su 
elevado contenido de ácidos grasos trans. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
18 
 
Aumentar el consumo de verduras y frutas, sobre todo crudas y de color verde o 
amarillo, así como las frutas cítricas, pues aportan fibra, vitaminas (en particular, 
antioxidantes como los beta carotenos y la vitamina C) y nutrimentos inorgánicos, 
además de poseer una baja densidad energética. Las verduras de la familia de 
las crucíferas (col, colecitas de Bruselas, coliflor y brócoli) contienen sustancias 
que contribuyen a la prevención de ciertos tipos de cáncer. Mantener un 
consumo adecuado de calcio, importante para prevenir la osteoporosis y reducir 
el riesgo de hipertensión. Preferir las fuentes de calcio bajas en lípidos, como los 
productos lácteos descremados o semi-descremados, las tortillas, y las sardinas, 
así como las verduras de hoja verde, y acompañarlas de fuentes de vitamina C. 
En caso de ingerir bebidas alcohólicas, limitar el consumo diario a una (en 
mujeres) o dos (en hombres) bebidas. 
Restringir el uso de azúcar, sal y grasa en la preparación de los alimentos, así 
como el consumo de productos industrializados, que ocultan su gran contenido 
de estos componentes. Consumir líquidos en abundancia. 
NECESIDADES ENERGÉTICAS 
La dieta, que significa “la manera de regirse ante la comida y la bebida que tiene 
un individuo”, depende mucho de las necesidades energéticas de cada persona. 
Esta energía procede de los alimentos que se ingieren y se consigue por la 
oxidación de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas de esos 
alimentos. Se habla de valor energético o calórico de un alimento a la cantidad 
de energía que se produce cuando es oxidado o metabolizado para producir 
dióxido de carbono y agua. Así, cada alimento produce diferente cantidad de 
energía según su contenido de macronutrientes. Por este motivo los alimentos 
ricos en grasas son más calóricos que los ricos en hidratos de carbono o 
proteínas. Por el contrario los micronutrientes, es decir, las vitaminas, los 
minerales y el agua no aportan energía. 
La cantidad energía, que se extrae de los nutrientes, es diferente para cada 
persona pues hay una serie de factores que la condicionan. Así, la necesidad 
energética es la suma de: 
 
 El gasto basal: quiere decir el gasto mínimo del organismo en estado de 
reposo para mantener las funciones básicas: cerebrales, corazón, 
pulmones, temperatura corporal… 
 El gasto por actividad: no es lo mismo el gasto energético de una persona 
sedentaria que el de un deportista de élite, por ejemplo. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
19 
 
 Edad de la persona: determinadas edades suponen un incremento en la 
necesidad de energía que requiere elorganismo, por ejemplo, la etapa de 
crecimiento. 
 Sexo. 
 Peso y talla: la constitución de un individuo también determina la cantidad 
de energía que va a necesitar. 
 Estado fisiológico (embarazo, lactancia, enfermedades…) o patológico de 
la persona (tensión, estrés…) 
 Clima: la energía que necesitamos varía también de una estación a otra. 
Todos estos factores influyen y esto también quiere decir que las necesidades 
energéticas de un individuo también van a ser diferentes dependiendo del 
momento en el que se encuentre (por ejemplo, un mujer necesitará unos 
nutrientes diferentes en momentos del ciclo ovulatorio, estando embarazada o 
lactante…). 
Los principales determinantes del gasto de energía son la Tasa de Metabolismo 
Basal (TMB), la actividad física y el crecimiento. 
El metabolismo basal es el valor mínimo de energía necesaria para que una 
célula subsista. Esta energía mínima es utilizada por la célula para la realización 
de funciones metabólicas esenciales 
La TMB es considerada el componente principal del gasto energético, la que se 
puede medir con exactitud en condiciones normalizadas, vale decir, en estado 
posabsortivo y de reposo absoluto del sujeto en un medio termoneutro. Así 
medida, la TMB resulta aproximadamente igual al gasto energético durante el 
sueño. A su vez, la TMB de cualquier individuo depende sobre todo del tamaño 
y la composición del cuerpo y la edad. Aunque las relaciones entre aquella y 
estos factores son complejas, a efectos prácticos se considera que el índice más 
útil de la TMB es el peso corporal. 
 
 
Sueño: 
Durante el sueño la TMB disminuye un 10 %. Podemos calcular la tasa del sueño 
(TS): 
 
TS = 0,1kcal/kg/ hora de sueño. 
 
Y esto lo descontamos a la TMB 
 
Características más destacables respecto al metabolismo basal: 
a) Es mayor en el hombre que en la mujer. 
b) Disminuye a medida que aumenta la edad. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
20 
 
c) Alcanza los valores más elevados durante los periodos de crecimiento 
rápido. 
d) Cada individuo tiene un metabolismo basal prácticamente constante. 
 
Actividad física: 
Toda actividad física incrementa unos requerimientos energéticos. Para calcular 
lo que vamos a llamar tasa de actividad (TA), determinamos unos valores 
estándar para distintos grupos de actividades: 
 
1. sedentarismo---------------- TMB + - 500kcal 
2. actividad moderada ------ TMB + - 850kcal 
3. actividad mediana -------- TMB + - 1200kcal 
4. actividad elevada ---------- TMB + - 2000kcal 
5. actividad pesada ---------- TMB + de 2000kcal 
TODO ELLO PARA UN ADULTO MEDIO DE 70KG DE PESO 
 
 
Balance energético y regulación 
 
Para mantener dicho equilibrio existen 2 posibilidades: 
1. Ajustar las entradas a las salidas, es decir, que el gasto energético 
corresponda a la ingesta energética. 
2. Ajustar los consumos a las entradas, es decir, que si la ingesta energética 
es superior al gasto, debe buscarse la forma de consumirla, como puede 
ser incrementando la actividad física de una forma regular. 
 
Este balance es regulado de forma endógena por factores neurovegetativos y 
neuroendocrinos y, gracias a las aferencias sensoriales que conectan con los 
centros hipotalámicos, se regula la toma de alimentos por las sensaciones de 
hambre, sed y saciedad entre otros. 
 
Módulo III 
 
NUTRICIÓN EN EL ADULTO MAYOR 
 
Proceso de envejecimiento 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
21 
 
El envejecimiento es un proceso normal que se inicia con la concepción y 
termina con la muerte. Durante los períodos de crecimiento, los procesos 
anabólicos exceden a los catabólicos. Una vez que el cuerpo llega a la madurez 
fisiológica el índice catabólico o los cambios degenerativos son mayores que el 
índice anabólico de regeneración celular. El envejecimiento se caracteriza por 
una pérdida progresiva de la masa corporal magra y por cambios en la mayor 
parte de los sistemas corporales. Aún se discute si alguno de estos cambios es 
el resultado final inevitable de fenómenos programados genéticamente o de 
influencias ambientales prolongados. El envejecimiento puede producirse a 
velocidad variable dependiendo de varios factores entre ellos la nutrición. 
Aunque ningún tipo de alimento logra retardar el proceso, es innegable que la 
nutrición en su conjunto influye en la longevidad. Dado que la buena nutrición y 
la buena salud son inseparables, los efectos de una dieta defectuosa aparecen 
tarde o temprano. En la etapa geriátrica es importante una buena nutrición para 
conservar la salud y prolongar la vida al retardar la aparición de enfermedades 
crónicas degenerativas, cáncer, artritis y osteoporosis 
 
Cambios en la composición corporal 
Con el envejecimiento se pierde talla, superficie corporal y una reducción 
significativa en la masa metabólicamente activa. Los cambios se reflejan sobre 
todo en la proporción de tejido adiposo, masa magra y agua intracelular. La 
disminución en el consumo de oxígeno en reposo refleja la caída de la masa 
magra que repercute en una disminución en el consumo energético basal, (2 % 
por década). Las variaciones que ocurren en los hábitos de vida con el paso del 
tiempo tienden al sedentarismo lo que contribuye también a reducir el consumo 
energético por actividad física. Algunos estudios indican que el consumo de 
ciertos nutrimentos específicos, disminuyen al envejecer como tiamina, calcio, 
vitamina C, hierro y los folatos entre otros. 
 
Alteraciones que influyen en las necesidades en el adulto mayor 
 
 
A.- CAMBIOS BIOQUÍMICOS 
1) Composición del organismo. Con la edad disminuye la masa magra 
y aumenta la proporción de grasa con centralización o desviación 
del tejido adiposo subcutáneo de los miembros al tronco. En este 
aspecto la composición del organismo está en relación con las 
complicaciones metabólicas y el estado de salud posterior. 
2) Masa ósea: Los cambios en la masa ósea en el adulto mayor da 
lugar a diversos grados de osteoporosis. La mujer sufre una 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
22 
 
pérdida especialmente rápida en los años posteriores a la 
menopausia. 
 
B.- CAMBIOS FISIOLÓGICOS. 
Pérdidas sensoriales 
 • Los sentidos del gusto, olfato, vista, audición y tacto disminuyen 
paulatinamente, en menor o mayor grado, según el estilo de vida que la persona 
llevó, enfermedades presentes y medicamentos utilizados. 
• La disminución de los sentidos del gusto y el olfato alteran la percepción de los 
sabores y en algunos casos, esto puede conducir a una disminución del apetito. 
Salud oral 
• La disminución del flujo de saliva origina sequedad en la boca y hay pérdida de 
piezas dentales, por lo que aumenta el uso de prótesis dentales, y además 
disminuye la eficiencia de la masticación 
Función Gastrointestinal 
• Se puede producir una menor cantidad de lactasa, lo que origina intolerancia a 
la leche y los lácteos. 
• Disminución del jugo gástrico y pancreático, que afecta la digestión de las 
proteínas. 
• Hay una evacuación de la materia fecal menos eficiente debido a que los 
movimientos del intestino son más lentos. 
Funciones metabólicas 
• Aumento de los niveles de glucosa en sangre. 
• Cambios en la composición corporal: disminución de la estatura, de la masa 
corporal y la densidad ósea. 
Función cardiovascular 
• Disminuye la elasticidad de venas y arterias provocando mayor riesgo de 
hipertensión arterial. 
• Elevación de la concentración de colesterol en la sangre como factor de riesgo 
para el desarrollo de ateroesclerosis. 
Función renal 
• Menor capacidad de respuesta a cambios en el estado de hidratación. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
23 
 
• Disminución de la capacidad para manejar los productos de desecho de lasproteínas y electrolitos. 
Función neurológica 
• Con la edad el número de células nerviosas del cerebro sólo se reduce 
levemente. Sin embargo el organismo compensa esta pérdida de varias formas: 
se establecen nuevas conexiones entre las neuronas restantes e incluso se 
pueden formar nuevas células nerviosas en algunas áreas del cerebro 
Capacidad inmunitaria 
• Disminuye con la edad, resultando en menor capacidad para combatir las 
infecciones, provocando un aumento de sus necesidades nutricionales. 
 
Requerimientos energéticos y nutricios 
 
 
PROTEÍNAS 
El consumo de proteína se relaciona con la necesidad de energía y aunque esta 
última tiende a disminuir con la edad, la recomendación de proteína continúa 
siendo de 0.8 -1 g/k/d. En el anciano enfermo las necesidades de proteína 
aumentan en relación con la gravedad y duración de las enfermedades. Las 
infecciones Gastro-Intestinales y cambios metabólicos por enfermedades 
crónicas pueden reducir la eficiencia en la utilización del nitrógeno de la dieta El 
estrés físico y psicológico pueden también originar un equilibrio nitrogenado 
negativo. 
 
 
HIDRATOS DE CARBONO 
Una disminución de la tolerancia a la glucosa torna a los ancianos más 
susceptibles a la hipoglucemia e hiperglucemia temporal. La sensibilidad a la 
insulina mejora si se reduce el uso de azúcares simples y aumenta la cantidad 
de carbohidratos complejos y de fibra soluble en la dieta. Con frecuencia la 
disminución de la secreción de lactasa origina intolerancia a los productos 
lácteos. Se recomienda que se consuman HCO de 55 a 60 % de la energía total. 
LÍPIDOS 
En los varones los valores séricos de colesterol tienden a llegar al máximo 
durante la edad madura y a posteriormente disminuyen ligeramente, en tanto 
que en la mujer continúa su aumento con la edad. La disminución de la grasa 
total de la dieta, en especial de las grasas saturadas y del colesterol, puede 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
24 
 
disminuir los valores sanguíneos de lípidos y el riesgo subsecuente de 
cardiopatía. La cantidad recomendada de grasa de la dieta es de no más del 
30 %del total de kilocalorías diarias, lo que apoya también los conceptos de 
control de peso y la prevención del cáncer. 
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO DEL ADULTO MAYOR 
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN NUTRICIA Y PROPÓSITOS DE CADA UNO 
 
Método Propósito 
I.- Antropométrico 
*Determinar y controlar el peso corporal para detectar cambios 
de peso. 
Peso 
*Determinar la composición corporal, especialmente grasa y el 
agua corporales. 
Estatura/Altura de 
rodilla 
*Determinar la distribución de grasa corporal para evaluar el 
riesgo de ciertos cuadros crónicos específicos. 
Circunferencias 
Pliegues 
Impedancia bioeléctrica 
 
 
II.- Bioquímico 
*Determinar y controlar el riesgo nutricio para ciertos cuadros 
crónicos específicos, como la Cardiopatía. 
Niveles de colesterol 
*Determinar y controlar el nivel de las ingestas dietéticas 
recientes de nutrimentos específicos. 
Estado de folato 
Estado de hierro 
*Determinar y controlar las reservas de los nutrimentos. 
Estado de las proteínas 
*Obtener medidas funcionales de la idoneidad o deficiencia 
nutricia. 
 
*Confirmar o refutar los diagnósticos nutricios basados en 
otras medidas de evaluación. 
 *Determinar la función inmune. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
25 
 
III.-Clínico 
*Determinar la presencia de signos o síntomas diagnósticos 
de deficiencia o toxicidad nutricional. 
Estado funcional *Evaluar y controlar la salud dental. 
Estado cognitivo 
*Determinar si los signos o síntomas indicativos de problemas 
nutricios se revierten mediante la intervención nutricia. 
Salud oral 
Uso de fármacos 
 
IV.-Dietético 
*Obtener la ingesta reales de comida y bebidas para 
determinar la calidad de la dieta. 
Ingesta de alimentos *Controlar los patrones de consumo de alimentos y bebidas 
Preferencias 
alimentarias 
*Determinar el uso de suplementos y su efecto sobre la ingesta 
de nutrimentos. 
Seguridad/inseguridad 
*Evaluar el tipo de alimentación de las personas alimentaria 
mayores ingresadas en instituciones. 
Uso de suplementos 
 
CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y RIESGO NUTRICIO. 
 
 
Las variaciones de hábitos y estilo de vida que ponen en riesgo el estado nutricio 
son los siguientes: 
FACTORES SOCIOECONÓMICOS, 
AFECCIONES FÍSICAS Y MENTALES. 
Exton-Smith reconoce alteraciones PRIMARIAS Y SECUNDARIAS 
 
 
ALTERACIONES PRIMARIAS 
1.- Ignorancia de la necesidad de recibir 
2- Restricción en la variedad de alimentos una dieta equilibrada 
3.- Aislamiento social 
4.- Alteración de las funciones. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
26 
 
 
 
ALTERACIONES SECUNDARIAS 
 
1.- Mala absorción 
 
2.- Alcoholismo 
 
3.- Uso de medicamentos 
 
4.- Sedentarismo 
 
 
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO 
NUTRICION 
Al evaluar los componentes de la dieta del anciano es necesario considerar 
algunos factores, tal vez menos destacados en otras edades, pero relevantes en 
esta etapa de la vida. 
 
OBESIDAD.- Existe una elevada frecuencia de obesidad entre la población 
adulta y se diagnostica tomando un punto de corte del Índice de Masa Corporal 
(IMC) > de 27.8 para el hombre y 27.3 o más para la mujer El sobrepeso aumenta 
con el envejecimiento, predomina entre las mujeres y es más frecuente en 
individuos que viven en la pobreza. En la edad avanzada la obesidad es un 
fenómeno casi exclusivo del sexo femenino, se ha observado que la mayoría de 
los casos de obesidad en la mujer se encuentra en la post-menopausia. Los 
hombres obesos desde la juventud rara vez alcanzan la edad avanzada. 
 
OSTEOPOROSIS.- Cuando la disminución de la masa esquelética conduce a 
una insuficiencia mecánica, ocurren fracturas espontáneas frecuentemente en 
cadera y muñecas que es la principal manifestación clínica de osteopenia. Se 
calcula que una tercera parte de las mujeres post-menopáusicas sufren de 
osteoporosis y que una de cada cinco sufre fractura de cadera por compresión 
vertebral. Hasta los 80 años las mujeres se afectan 4 veces más que los 
hombres, después de esta edad, la frecuencia de osteoporosis es igual en ambos 
sexos. Por una razón desconocida, las personas de raza negra son menos 
susceptibles a este padecimiento que los blancos. 
 
OSTEOMALACIA.- Este padecimiento es favorecido por un déficit en la 
hidroxilación de la vitamina D a nivel renal, baja ingestión de la vitamina, alta 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
27 
 
incidencia de esteatorrea y el frecuente confinamiento sin exposición a la luz 
solar de las personas de avanzada edad. 
 
DEFICIENCIA DE ZINC.- Es frecuente que las persona de edad avanzada no 
ingieran la cantidad de zinc necesaria. Esta deficiencia se asocia con hipogeusia, 
mala cicatrización de las heridas y deterioro de la respuesta inmune 
 
DEFICIENCIA DE FOLATOS Y VITAMINA B12 Y HIERRO.- Se observan estas 
deficiencias con frecuencia en ancianos alojados en asilos, de manera particular 
en aquellos con deterioro de las funciones mentales y en los alcohólicos. La 
anemia por deficiencia de hierro es otro problema en las personas de edad 
avanzada que puede ocasionar el deterioro nutricional. Este padecimiento puede 
estar relacionado a una ingestión dietética inadecuada o muy frecuentemente a 
la pérdida sanguínea por vía GI, probabilidad que debe investigarse. 
 
DEFICIENCIA DE TIAMINA.- Se presenta en los ancianos que habitan asilos y 
sobre todo en los que consumen alcohol en exceso. 
 
ALTERACIONES MENTALES.- El funcionamiento cerebral está relacionado en 
forma estrecha con el estado nutricio; son evidentes sus alteraciones cuando 
existe carencia de folatos, vitamina B12 o tiamina.Es probable que la ingestión 
de lecitina, triptofano o la tiroxina modulen en alguna medida la síntesis de 
neurotransmisores, aspectos aún en investigación. 
ASPECTOS DIETÉTICOS 
En la vejez como en otras edades, debe procurarse que la dieta: 
 Contenga alimentos variados 
 Permita mantener el peso deseado 
 Que evite excesos de grasas saturadas 
 Incluya una cantidad suficiente de fibra y colesterol 
 Que no contenga cantidades excesivas de sodio y azúcares 
refinados 
 Si incluye el alcohol que sea con moderación. 
APOYO NUTRICIONAL 
 
El apoyo nutricional en el anciano debe ser: 
 Preventivo y continuo 
 Multi-disciplinario 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
28 
 
 Individualizado 
 Realista 
 Oportuno 
 Integrado a los requerimientos fisiológicos y psicológicos 
 Humanitario 
 Auxilio para la alimentación 
 Justificación de las restricciones vigentes 
MITOS QUE DEBEN DESECHARSE EN LA ATENCIÓN DEL ADULTO 
MAYOR 
• El anciano es incapaz de cambiar sus hábitos 
• Los ancianos siempre tienen mala digestión 
• Existen dietas especiales para ancianos 
• La leche es sólo para los niños 
• Los ancianos deben comer papillas 
• Los ancianos comen como pajaritos 
Se ha hecho mucha publicidad a ciertos nutrimentos como la vitamina E para 
retardar el proceso de envejecimiento. Pero según datos actuales la vitamina E 
no ayuda a posponer este proceso. El adulto mayor está expuesto a numerosos 
riesgos nutricios y es necesario recordarlo para establecer con oportunidad 
medidas de prevención. La identificación del deterioro y la intervención nutricia 
temprana pueden evitar algunas de las complicaciones de la desnutrición y 
disminuir el riesgo de morbilidad y mortalidad en el anciano. 
 
PLANEACIÓN DE UNA DIETA 
 
 
Los factores más importantes son que los alimentos deben ser: 
 Nutritivos 
 Sabrosos y agradables de comer 
 Las personas con aparatos digestivos sensibles deben ingerir algo 
caliente en cada comida 
 Con frecuencia se aceptan 4 a 5 comidas ligeras que 3 sustanciales 
 Con frecuencia se aceptan 4 o 5 comidas 
 Que contenga todos los grupos de alimentos 
 Si se eliminan alimentos como la leche éstos deben sustituirse por 
alternativas que proporcionen los nutrimentos importantes que contienen 
estos alimentos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
29 
 
 Si la masticación es un problema, se sugieren alimentos suaves nutritivos 
y modificar la textura de los alimentos moliéndolos o picándolos. 
GUÍA ALIMENTARIA 
Conjunto de indicaciones y pautas cuya finalidad es promocionar el 
bienestar nutricional mediante una alimentación variada y saludable, 
que se puede conseguir consumiendo cada día alimentos de los 
siguientes grupos, en las cantidades indicadas. 
I. Alimentos con función plástica 
 CARNE, PESCADO, POLLO, HUEVOS Y LEGUMBRES (2 raciones diarias) 
La carne, el pollo y el pescado proporcionan proteínas de alto valor 
biológico, hierro, tiamina, riboflavina y niacina. Al menos una ración 
diaria. 
Los huevos son una buena fuente de proteínas de alto valor biológico, 
hierro, vitamina A, tiamina, riboflavina y vitamina D. Si no está restringido 
el aporte de colesterol se pueden consumir 3 o 4 a la semana. En caso 
de hiperlipemia se limitarán los huevos a 2 a la semana. 
Las legumbres aumentan su valor proteico si se combinan con cereales. 
Aportan vitaminas B a excepción de B12. Se deben ingerir 2 ó 3 veces por 
semana. 
 LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS (2 ó más vasos al día) 
Principal fuente de calcio, de riboflavina y de vitamina A. Buena fuente 
de proteínas. 
Puede tomarse como tal en cualquiera de sus formas: entera, 
semidesnatada, desnatada, evaporada, en polvo, o como derivados 
lácteos, yogur y queso. 
II. Alimentos con función energética 
 PAN Y CEREALES (4 ó 5 raciones diarias) 
Proporcionan cantidades significativas de hierro, tiamina, riboflavina y 
niacina. 
Incluye el pan, las pastas (fideos, macarrones, tallarines....), arroz, harina 
de cereales y los cereales expandidos. 
 AZÚCAR Y DULCES (se deben consumir con moderación) 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
30 
 
Azúcar, mermelada, jarabes, melazas, pasteles. 
 GRASAS Y ACEITES 
Todas las grasas y aceites son ricos en calorías y deben tomarse con 
moderación si existe sobrepeso u obesidad. 
Limitar el consumo de mantequilla, de nata y de alimentos elaborados 
con grasa animal y/o vegetal saturada (alimentos manufacturados). 
Se puede consumir con moderación aceites de semillas (maíz, girasol, 
soja) y preferentemente aceite de oliva. 
II. Alimentos con función reguladora 
 VEGETALES Y FRUTAS (al menos 4 raciones diarias) 
Debe incluir al menos una ración diaria de frutas ricas en vitamina C 
(cítrico) y al menos 3 ó 4 raciones por semana de vegetales ricos en ß-
caroteno y folato. 
La fruta particularmente rica en vitamina C es la naranja. Otros vegetales 
ricos en vitamina C son kiwis, fresas, cerezas, melón, limón, pomelo, 
tomate, brócoli, acelgas, espinacas, coliflor, pimiento verde. 
Los vegetales ricos en ß-caroteno (vegetales de color verde oscuro o 
amarillo intenso) también proporcionan algo de riboflavina, hierro, calcio 
y ácido fólico. Zanahorias, espinacas, calabacín, calabaza, batata, 
pimientos verdes, brócoli. 
Las papas proporcionan varios minerales y vitaminas. Pueden comerse 
todos los días. 
Otros vegetales y frutas: deberán tomarse todos los días hasta un total 
de 4 raciones entre frutas y vegetales. 
Guía alimentaria 
GRUPO DE ALIMENTOS RACIONES PESO MEDIO POR RACIÓN (gramos) 
Lácteos 4 raciones al día 
200 mL leche = 2 yogures = 25 g 
queso maduro = 50 g queso 
fresco 
Carnes y aves 4/5 raciones a la semana 90 – 120 g. 
Pescados 6/8 raciones a la semana 100 – 150 g. limpios 
Huevos 3/4 unidades a la semana - 
Verduras y hortalizas 2 raciones al día Un plato hondo sin colmar 
Pan 40 /60 g al día - 
Cereales 30 g al día - 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
31 
 
Arroz, pasta y legumbres 4/5 raciones a la semana 60 – 80 g crudo 
Fruta 3/4 piezas al día - 
Recomendaciones 
 Las dietas serán sencillas y de fácil preparación. Los alimentos elegidos 
se deben cocinar de tal manera que sean fáciles de masticar, deglutir y 
digerir, evitando la utilización de condimentos fuertes. 
 Comer con moderación. Es aconsejable fraccionar la dieta en cinco ó seis 
comidas diarias (desayuno, media mañana, comida, merienda y cena). La 
última comida debe ser ligera. 
 Evitar las dietas monótonas, diversificando los alimentos para asegurar la 
presencia de todos los nutrientes. Todos los días se debe tomar leche o 
derivados de ella, carne o pescado o huevos, y cereales, vegetales y 
frutas, evitando aquéllos alimentos que básicamente sólo proporcionan 
calorías vacías (dulces, salsas...). El menú se debe presentar de forma 
vistosa y agradable para que estimule el apetito. 
 Limitar las grasas y el azúcar porque pueden reducir el aporte de 
nutrientes esenciales. Moderar la utilización de la sal pero sin menoscabar 
la "palatabilidad" (Cualidad de ser grato al paladar un alimento) de los 
alimentos. 
 Estimular la ingestión de agua u otro líquido alternativo hasta completar, 
al menos, 1500 - 2000 mL/día. 
 Moderar el consumo de café y de bebidas excitantes y evitar los refrescos 
edulcorados o con gas. Las bebidas alcohólicas de menor graduación se 
pueden tomar con moderación (2 vasos de vino al día) evitando los licores 
y bebidas de mayor graduación. 
 
MODULO IV: 
ASISTENCIA NUTRICIONAL DEL PACIENTE 
HOSPITALIZADO 
 
La vida hospitalaria en muy pocos años ha sufrido una profunda transformación 
la alimentación juega un papel básico, tanto en la conservación, como en la 
recuperación de la salud. 
 El Servicio de Alimentaciónen un Hospital es el Servicio encargado y 
responsable de elaborar y suministrar una restauración parcial o total a los 
internados y personas centralizadas. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
32 
 
El Servicio de Alimentación y Nutrición hospitalaria, como parte esencial del 
equipo de Salud, se esfuerza por satisfacer las necesidades del paciente ya sea 
internado o ambulatorio y por brindar atención de excelencia en un marco de 
constante actualización. 
La alimentación hospitalaria es un trabajo complejo, ya que incluye factores no 
solamente del ámbito nutricional sino también de aspectos sociales, culturales y 
emocionales que se manifiestan en el acto de comer. Todos estos factores 
obligan a reflexionar sobre el tema y a desarrollar estrategias que permitan 
conseguir objetivos como: garantizar el mantenimiento o restablecimiento del 
estado nutricional del paciente, utilizar las dietas del Hospital como una forma de 
educación alimentaria y tratar de que sean lo más agradables posibles, 
promoviendo de esta manera el consumo, que se encuentra muchas veces 
comprometido por la propia enfermedad o por su tratamiento. 
El especialista en nutrición utiliza el plan alimentario para ubicar al paciente en 
mejores condiciones frente a la enfermedad. 
Alimentación y nutrición 
Alimentación y nutrición es un servicio de apoyo técnico, administrativo y clínico 
de la institución, que tiene como propósito otorgar una atención alimentario-
nutricional de calidad, considerando el avance dietoterapéutico y tecnológico, 
optimizando los recursos disponibles y contribuyendo a la formación y 
perfeccionamiento de profesionales y técnicos del área de la nutrición. 
Propósito 
Proporcionar una alimentación cuantitativa y cualitativamente equilibrada e 
higiénica a los pacientes y funcionarios, optimizando el aprovechamiento de los 
recursos disponibles 
En conjunto con el equipo de salud participa en la recuperación integral del 
paciente, entregando educación a éste y su familia acerca de la importancia del 
tratamiento dietoterapéutico en la recuperación de su enfermedad y como una 
herramienta eficaz en la prevención de futuras complicaciones. 
En el servicio trabajan nutricionistas, técnicos en alimentación y personal 
administrativo. 
Objetivos del servicio de Dietética 
El objetivo es velar por la correcta y óptima alimentación de todos los usuarios 
del hospital aplicando los conocimientos científicos de dietoterapia, además de 
respetar aspectos sociológicos, gastronómicos y económicos para conseguir 
lograr el máximo nivel de satisfacción del usuario dentro de los recursos que 
tenemos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
33 
 
Tenemos que unificar el nivel científico, la calidad nutricional y la calidad 
gastronómica porque no existe una dieta ideal y bien diseñada, sino que es 
aquella dieta que se va a tomar el paciente. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DE NUTRICION Y DIETETICA 
1. Planificar, organizar, ejecutar y controlar la preparación y suministro de una 
alimentación adecuada y balanceada a los pacientes hospitalizados. 
2. Coordinar los recursos existentes en la Unidad, para su mayor 
aprovechamiento, establecer normas y controles que permitan sistematizar el 
trabajo que se realiza en la Unidad de Nutrición y Dietética 
3. Gestionar el desarrollo de programas docentes nutricionales, de investigación 
y asistenciales que requiera la Unidad, orientados hacia el fomento, prevención 
y rehabilitación del individuo, familia y comunidad, abocando las diferentes 
etapas biológicas y riesgos nutricionales. 
 
ACTIVIDADES DEL SERVICIO DE ALIMENTACION Y NUTRICION 
Para alcanzar las metas propuestas, en el servicio de alimentación se cumplen 
las siguientes actividades: asistenciales, docencia, extensión e investigación. 
Asistenciales: 
El Nutricionista realiza una visita diaria a los pacientes hospitalizados, y para 
hacer el ingreso del paciente al servicio (encuesta alimentaria simple y 
clasificación del estado nutricional según peso, talla y edad) coordinando con el 
médico a cargo la prescripción dietética. 
De acuerdo a patologías, sintomatología e historia alimentaria (hábitos e 
intolerancias a algunos alimentos), se realiza el desarrollo de la prescripción 
dietética con el propósito de entregar una adecuada alimentación de acuerdo a 
los requerimientos del paciente. 
Además el Nutricionista está encargado de informar al paciente o familiares su 
estado nutricional y su respectivo régimen. Al momento del egreso hospitalario 
el Nutricionista está encargado de entregar una pauta de alimentación escrita de 
acuerdo a las indicaciones nutricionales con el fin de continuar y fortalecer el 
proceso de recuperación respectivo. 
El servicio de alimentación cuenta con un Nutricionista encargado de atender 
pacientes que requieran tratamiento nutricional en forma ambulatoria, ya sea 
diabéticos, obesos, dislipidémicos, insuficiencia renal, hipertensos, patologías 
gástricas en general y patologías específicas como intolerancia al gluten, entre 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
34 
 
otros. También patologías psiquiátricas asociadas a trastornos alimentarios 
como por ejemplo anorexia y bulimia. 
Además de asistir nutricionalmente a personas en estado fisiológico vulnerable, 
es decir, que presenten riesgo de mal nutrición (recomendaciones en caso de 
embarazadas, adolescentes y adultos mayores) y personas que realizan 
actividad física de alto rendimiento como deportistas. 
Estos pacientes acuden derivados por su médico tratante o bien por iniciativa 
propia. 
La restauración hospitalaria es la encargada de elaborar y distribuir las comidas 
para los pacientes ingresados. Su objetivo es cubrir las necesidades fisiológicas 
(apetito, energía y hedónicas), pero también las nutricionales (soporte 
nutricional) y por tanto debe estar individualizado dependiendo de las 
características fisiopatológicas de cada paciente. 
El servicio de Dietética está encargado de diseñar un sistema de dietas con 
múltiples combinaciones que cubran todas las necesidades nutricionales y las 
particularidades de todos los pacientes velando por su adecuado 
funcionamiento. 
En este servicio están los profesionales que tienen los conocimientos en esta 
ciencia que se encarga de recuperar y preservar la salud de las personas. 
Cuando hablamos de enfermedad usamos el concepto de dietoterapia cuando 
se adecua para mejorar el estado nutricional. 
Por tanto, es un tratamiento más dentro del soporte médico. Vamos a desvincular 
el concepto de dieta del plan alimentario de adelgazamiento. La dieta sería 
cualquier plan alimentario con las cantidades adecuadas de nutrientes para 
cubrir las necesidades y mantener la salud de una persona o de una colectividad. 
Funciones del Servicio de Dietética 
 
1. Técnicas y de gestión: 
 Elaboración del código de dietas hospitalario. 
 Planificación y evaluación periódica de los menús de las diversas dietas 
a costos razonables de materias primas y de recursos humanos (en 
colaboración con hostelería y gestión). 
 Diseño de recomendaciones al alta hospitalaria. 
 Control de calidad del servicio a través de las encuestas de satisfacción. 
2. Asistenciales: 
 Control en la administración la dieta prescrita al paciente. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
35 
 
 Seguimiento de los pacientes con dietoterapia. 
 Diseño de dietas especiales o individualizadas. 
 Autorización de petición de cambios en dietas. 
 Explicación de dietas prescrita al paciente/familiares durante su estancia 
hospitalaria y al alta. 
3. Docentes: 
 Formación al resto de profesionales implicados en la prescripción 
(médicos), realización y emplatado (cocina) y administración (enfermería) 
de las dietas,mediante una información adecuada del código de dietas 
(dietas, indicaciones, nomenclatura) y del sistema informático de petición 
de dietas. Y también debemos tener en cuenta la importancia que tienen 
los procesos culinarios. 
 
FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICION Y DIETETICA 
1. Evaluar los menús de nutrición normal de pacientes hospitalizados, de 
acuerdo con una fórmula dietética institucional y a las recomendaciones del 
médico tratante. 
2. Planificar los menús de nutrición terapéutica de los (las) pacientes 
hospitalizados, de acuerdo a la fórmula dietética institucional. 
3. Propiciar atención y educación nutricional individual y colectiva. 
4. Recuperar y mantener el estado nutricional de los (las) pacientes 
hospitalizados. 
5. Coordinar y asesorar todos los programas de atención nutricional de los (las) 
pacientes hospitalizados(as) y ambulatorios del Centro Asistencial. 
6. Planificar y controlar la ejecución de las normas y procedimientos técnicas 
administrativas vigentes que rigen el funcionamiento del servicio. 
7. Vigilar que se cumplan las disposiciones reglamentarias de la Institución. 
8. Establecer comunicación permanente y continua con los servicios médicos y 
administrativos en su área de competencia. 
9. Establecer relaciones interinstitucionales que contribuyan al mejoramiento de 
las actividades de la Unidad de Nutrición y Dietética. 
10. Contribuir a la formación, adiestramiento y orientación de personal a nivel de 
pre grado, post grado y en la educación continua al personal profesional y no 
profesional. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
36 
 
11. Mantener comunicación continua con la Unidad de Nutrición y Dietética a 
nivel central, en todo lo relacionado con el área de su competencia. 
12. Elaborar informes técnicos sobre las actividades realizadas y presentarlas a 
la Subdirección Médica. 
 
Organización del servicio 
¿Dónde suele estar ubicado administrativamente? Lo habitual es que esté 
incorporado en la unidad de Nutrición clínica y Dietética, pero muchas veces es 
un servicio independiente (externalización) porque no todos los hospitales tienen 
unidades de nutrición. 
¿Dónde suele estar ubicado físicamente? Lo más lógico es que esté cercano a 
la cocina. 
¿Cuál sería el equipo profesional ideal? Apoyado por el equipo de nutrición: 
médico y enfermería, que son los que realmente conocen la evolución de los 
pacientes ingresados que requieren en su soporte nutricional, pero la base deben 
ser dietistas-nutricionistas. Y también los técnicos en nutrición y dietética con el 
control de cinta de emplatado. 
 
Planificación de las dietas: código de dietas 
Un código de dieta es un documento oficial que recoge todas aquellas dietas de 
uso más habitual para cada centro, con la finalidad de que la petición y su puesta 
en práctica sean entendidas fácilmente por todos, es decir, un lenguaje común. 
Hay que tener en cuenta qué tipo de actividad clínica se hace (centro de 
residencia, rehabilitación, etc.), el número de residentes, la estancia media (1/2 
día, día entero) y la zona de ubicación geográfica (según la cultura 
gastronómica). 
Otros aspectos a tener en cuenta: la situación de la unidad de petición, si existe 
servicio de Dietética, qué profesionales están detrás de esos códigos de dieta y 
a nivel tecnológico si está todo informatizado, las instalaciones, el tipo de cocina, 
y de los presupuestos. 
En el código de dietas lo que hacemos es codificar las dietas más habituales 
para simplificar y hacer más fácil el trabajo. Se recomienda codificar de acuerdo 
al valor nutricional modificado o a la patología para la que va a ser válida. Por 
ejemplo c1, c2, c3 da idea de que son dietas modificadas en consistencia y que 
van a ir avanzando en fases. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
37 
 
Todo código o manual de dietas debe tener una parte introductoria con un 
esquema de todas las dietas que tenemos a nuestra disposición que tiene 
primero el código, el nombre extenso de la dieta, las características y las 
patologías para las que está indicada. Posteriormente cada dieta va ir 
amplificada con los menús que van a ponerse cada día, vamos a elegir un ciclo 
(por ej. de 14 días) y también debe adjuntase la valoración nutricional. 
La dieta basal idealmente se debe hacer con una elección de menú (dos 
primeros y dos segundos) y que cambie según estación. 
Posteriormente se realiza la adaptación de los platos del menú basal a las 
características del resto de las dietas terapéuticas. Después hay que difundir el 
documento mediante formación a todo el personal implicado a través de una 
publicación en papel o en formato digital para que esté disponible. 
Asimismo este código de dieta debe ser dinámico mediante revisiones periódicas 
(sistemas de control de calidad). 
En conclusión podemos decir que no existe un código de dietas universales sino 
múltiples y adaptadas a las necesidades de cada centro. 
Características de las principales dietas: Dieta basal 
Casi un 90% de los pacientes están con soporte nutricional oral mediante dieta 
y un 20 % están con dieta basal. 
Está indicada para individuos sin necesidades dietéticas terapéuticas con 
actividad o gasto ligero. Se usa en pocas ocasiones cuando el paciente va a 
hacerse alguna prueba o en maternidad. 
El objetivo es cubrir las necesidades nutricionales medias para su situación 
fisiológica. Suele ser de unas 2000 kcal/d y con una distribución de 
macronutrientes equilibrada. 
Es importante que esta dieta basal cumpla el patrón de una persona en su 
domicilio, por ejemplo con el mantenimiento de cinco comidas al día y adaptada 
a las costumbres culinarias de la dieta autóctona (mediterránea). Y si es posible 
se intentará respetar la estacionalidad del menú y que tenga elección, lo cual 
mejorará la aceptación del menú y servirá de base para las diversas 
combinaciones del código. 
La elección de menú se lleva a cabo a través de una hoja que se pasa al paciente 
y que llegará después al servicio de Dietética y cocina para planificar las comidas 
del día siguiente. 
Dieta absoluta 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
38 
 
La dieta absoluta consiste en no comer nada, cuando no entra nada por la boca, 
ni siquiera agua. Es el ayuno. Se realiza una reposición hidrosalina. Es el máximo 
exponente de una dieta incompleta, aquella que no cubre las necesidades 
energéticas. 
Dieta de urgencias 
Es una dieta muy útil, de seguridad. Es de consistencia blanda, baja en grasas y 
azúcares. Está indicada en adultos que por situaciones específicas acuden a 
urgencias del hospital donde transcurren algunas horas mientras se hacen 
pruebas complementarias. 
Dietas codificadas 
Son las dietas terapéuticas de uso más habitual. Según las modificaciones que 
hagamos en consistencia, progresión postoperatoria, fibra, proteínas y control 
metabólico. 
La dieta blanda es la opción del menú basal que más blanda sea para pacientes 
con alteraciones de la masticación que no requieran otras dietas terapéuticas. 
No es una dieta de inicio postoperatorio. 
La dieta blanda del anciano es la misma pero con alimentos de preferencia para 
la población anciana. 
La dieta O.R.L es de fácil masticación y deglución pero con textura homogénea 
para evitar disgregaciones. Se usa en alteraciones en la deglución, mecánicas y 
neurológicas leves. 
La dieta Turmix es como la dieta basal pero triturada. En este caso hacemos una 
dilución por lo tanto un paciente que tenga poco apetito va a comer menos 
densidad energética, por ello en muchos hospitales se ha pasado a utilizar los 
triturados comerciales que tienen una composición nutricional estándar. 
Dietas especiales 
Las dietas especiales no estarían codificadas pero también serían de fácil 
petición. Hay que tener en cuenta grupos poblacionales

Continuar navegando