Logo Studenta

Centro de Salud comunitario- TEMA 5 TEORIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Catedra de Gestión de Unidades de Enfermería. 
Unidad II. Tema 5: Centro de Salud Comunitaria: estructura, funciones, recursos, 
programas, actividades y registros. 
 
INTRODUCCIÓN. 
La salud comunitaria surge como una propuesta emergente ante los nuevos desafíos de 
los sistemas sanitarios, para comprender el fundamento de la atención primaria de salud 
(APS) se debe contextualizar y analizar su evolución en la salud pública, conocer un poco 
de historia y acontecimientos relacionados a esta. 
Desde la conferencia de Alma Ata, en el año 1978, la OMS ha dispuesto en numerosas 
ocasiones hacer énfasis en la atención primaria con orientación comunitaria, como en la 
Carta de Ottawa en 1986, la Declaración de Jarkarta de 1997 y la Declaración de Bangkok 
en 2005. El lema de la conferencia fue "Salud para Todos en el año 2000". 
En la conferencia de Alma-Ata se favoreció a la aparición de un «movimiento en pro de la 
atención primaria de salud», impulsado por profesionales e instituciones, gobiernos y 
organizaciones de la sociedad civil, investigadores y organizaciones comunitarias, que 
decidieron afrontar la situación «política, social y económicamente inaceptable», de 
desigualdad sanitaria en todos los países. En esta declaración quedaron claros los valores 
defendidos: justicia social y derecho a una mejor salud para todos, participación y 
solidaridad. Se debió impulsar cambios radicales en el funcionamiento de los sistemas de 
atención sanitaria y de la interacción con otros sectores. No obstante, la equidad sanitaria 
sigue siendo impulsada en los discursos de los líderes políticos y los ministros de salud, al 
igual que en otras asociaciones y organizaciones de la sociedad. 
La conferencia de la OMS-Unicef de Alma-Ata, estableció la siguiente definición de la APS: 
«Asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados 
y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la 
comunidad, mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país 
puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de 
autorresponsabilidad y autodeterminación». La atención primaria es parte integrante tanto 
del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, 
como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel 
de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, 
llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las 
personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia 
sanitaria. 
En esta definición se conceptualiza a la APS como el primer nivel de contacto del sistema 
sanitario, y contempla elementos esenciales, como el carácter de ser accesible y 
próximo, adaptado a las posibilidades y necesidades de cada entorno y con un 
enfoque hacia las familias y a la comunidad. Se señala que la APS puede y debe actuar 
como puente y enlace entre el sistema sanitario y otros componentes del desarrollo social 
y económico de la comunidad, siendo así de nexo para la colaboración intersectorial en el 
abordaje de muchas necesidades y problemas de salud. Dentro de las estrategias de APS, 
se debe hacer referencia y fomento a la participación individual y comunitaria en todas las 
fases de la construcción de los sistemas y procesos de atención de salud. La APS incluye 
un amplio abanico de actividades, algunas de las cuales no son responsabilidad directa o 
exclusiva de los sistemas sanitarios, pero sí forman parte de los determinantes del nivel de 
salud colectivo o comunitario. 
 
CONCEPTO DE APS. 
“La APS es fundamentalmente asistencia sanitaria, puesta al alcance de todos los 
individuos y familias de la comunidad, por medios que le sean aceptables, con su plena 
participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. La APS a su vez 
constituye el núcleo del sistema nacional de salud, forma parte del desarrollo económico y 
social de la comunidad.” 
(Luz García de Váquez) 
CONCEPTO DE CENTRO DE SALUD. 
El centro de salud integral, entendido no sólo o principalmente como un edificio, sino como 
una estructura funcional que permite el desarrollo de la mayor parte de las actividades 
propias de la APS, es una opción organizativa adecuada para que los distintos 
profesionales que integran los equipos de salud puedan realizar sus funciones, desde las 
de admisión inicial del usuario hasta las asistenciales, de promoción y prevención. 
(Amando Martín Zurro). 
 
El Centro de Salud (CS) es un elemento o parte de los servicios del Sistema Local de Salud 
(SILOS), cuya especificidad en la estrategia de Atención Primaria es ser el punto de 
interacción entre los servicios y una población definida a la que se proveen servicios de 
salud integrales. 
(O.M.S.) 
Por esta razón el Centro de Salud, no se define por sus características técnicas, sino por 
su capacidad para establecer relaciones participativas con la población de la cual es 
responsable. En la visión de la O.M.S. el CS es una modalidad óptima de organización del 
primer nivel de atención en cualquier sistema racional de atención médica, público ó 
privado. 
 
ESTRUCTURA. 
Es la organización o esqueleto que forma o reforma una unidad administrativa, 
entendiéndose como tal una empresa o una organización independiente de sus fines, 
creando el conjunto de unidades que conforma la estructura organizativa; además canaliza 
los esfuerzos de acuerdo con el objetivo, adecuando la organización con el tipo de trabajo 
que debe realizarse. 
Es el marco formal por medio del cual se dividen, se agrupan y se coordinan formalmente 
las tareas, ofreciendo un panorama general del funcionamiento interno. 
Se van a estudiar las unidades operativas de Policlínicas y CAPS, y sus interrelaciones. 
 
Organigrama de un servicio. 
 
 
FUNCIONES. 
Los sistemas de salud para lograr una cobertura sanitaria universal deben pasar de su 
actual diseño basado en las enfermedades y las instituciones a uno basado en las 
personas, familias y la comunidad y su participación y autoresponsabilidad. 
En los equipos de salud en APS se describen funciones que involucran a todos los 
integrantes del equipo de salud, se busca que tengan un perfil profesional de “Motor de 
cambio” para efectuar las diferentes funciones: 
➢ PROMOCION DE LA SALUD. 
Comprende todas las actividades de educación sanitaria y promoción de la salud, ya 
sea individual o colectiva, en las distintas organizaciones e instituciones de la 
comunidad. Y participación de las campañas y los programas de salud, y el 
desarrollo de las actividades de hábitos y cuidados saludables. 
➢ PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD. 
Se realizan diagnósticos de salud, atención a los grupos de riesgo o vulnerables, 
inmunizaciones y evaluación de las situaciones de riesgo, intervenciones y profilaxis 
en la atención en los distintos grupos de edad. 
➢ ASISTENCIA. 
Dentro de las funciones de asistencia esta la atención directa al individuo y la familia 
en el servicio, o en terreno y otras que involucren a la comunidad. La asistencia debe 
dirigir acciones hacia la detección de un diagnóstico precoz, un tratamiento oportuno 
y controles periódicos y posteriores. Busca fomentar la participación de los miembros 
de la comunidad en la planificación de su salud. 
➢ REHABILITACIÓN. 
Las actividades están dirigidas a la población de enfermos crónicos, y de algunas 
patologías agudas, grupos vulnerables que necesiten control y seguimiento de 
servicio social o acompañamiento en la reinserción social. 
➢ ADMINISTRACION E INVESTIGACIÓN. 
Son las actividades relacionadas al funcionamiento interno de los equipos, como 
reuniones periódicas, de planificación, organización, ejecución y evaluación del 
trabajo y de la utilización de los recursos, lasde formación continua, docencia e 
investigación. 
 
RECURSOS. 
Para llevar a cabo las acciones y actividades de APS se necesita contar con recursos 
materiales y humanos y su disposición va a depender del tipo de unidad operativa. 
Recursos Materiales. 
Se refiere propiamente a la planta física, la cual debe estar equipada y con los espacios 
necesarios para la atención. Dentro de un servicio asistencial se debe contar con: 
❖ Sala de espera. Debe ser adaptaba para brindar educación sanitaria y para que los 
pacientes aguarden cómodamente hasta su atención. 
❖ Sector de admisión o administración. Debe contar con el mobiliario, más fichero y 
mueble para archivo de las historias clínicas. 
❖ Consultorio para control de crecimiento y desarrollo y vacunatorio. Además del 
mobiliario y lavabo con toallas y jabón para el lavado de manos, debe estar las 
balanzas pediátricas y de lactante, pediómetro y tallímetro. Las heladeras y termos, 
elementos de trabajo, y recipientes para residuos comunes y patológicos. 
❖ Consultorio para prestaciones de enfermería. Con mobiliario y lavabo con toallas y 
jabón para el lavado de manos, más equipos y materiales para las prestaciones de 
enfermería como el control de signos vitales, curaciones, administración de 
medicamentos, tubos de oxígeno, soportes de sueros, descartadores y recipientes 
para residuos comunes y patológicos. 
❖ Consultorio de clínica. Mobiliario y lavabo con toallas y jabón para el lavado de 
manos, más negatoscopio, estetoscopio, bajalenguas, armario. 
❖ Consultorio de tocogicologia. Mobiliario y lavabo con toallas y jabón para el lavado 
de manos, más estetoscopio de Pinard, gestograma, instrumental para 
procedimientos ginecológicos y otros elementos. Con camilla ginecológica 
❖ Sanitarios. Debe haber baños para el público y el personal, perfectamente 
identificados y separados. 
Otras dependencias van a estar según el funcionamiento del servicio, como: consultorios 
por especialidades. Farmacia, sala de reuniones, sector para los agentes sanitarios, cocina 
y deposito. 
 
Recursos humanos. 
Los servicios de APS tienen equipos interdisciplinarios, de profesionales y no profesionales 
que van a interactuar e interrelacionarse entre sí para el logro de las actividades. 
Profesionales: 
✓ Médico pediatra o generalista, que la mayoría de veces puede ser el jefe del 
servicio o director del CAPS. 
✓ Medico Tocoginecólogos. 
✓ Enfermeros. 
✓ Otros. Pueden ser médicos especialistas, odontólogos, psicólogos, fonoaudiólogos, 
etc. 
No profesionales: 
✓ Auxiliar de enfermería. 
✓ Agente sociosanitario 
✓ Personal administrativo 
✓ Personal de servicios generales. 
 
PROGRAMAS. 
Las actividades de APS están vinculadas en el desarrollo de programas de salud, algunos 
provinciales y otros de nivel nacional. El equipo de salud tiene que cumplir con objetivos 
específicos y generales de cada programa a ejecutar, no solo de las actividades en el 
servicio, sino también de actividades en terreno con la cada actor o beneficiario del 
programa, también haciendo actividades de asistencia, coordinación y control. La mayoría 
de los programas incluyen actividades como: 
• Búsqueda, captación de pacientes sintomáticos, 
• Aplicación de la Estrategia TAES (Tratamiento Abreviado Estrictamente 
Supervisado) en los Servicios de Salud. 
• Realizar el diagnóstico temprano de las distintas patologías prevenibles. 
• Favorecer la adherencia del enfermo al tratamiento. 
• Capacitar al personal de salud de los CAPS en general y a referentes en particular. 
• Promover la participación comunitaria para favorecer el auto cuidado. 
• Gestionar los insumos básicos para el diagnóstico y tratamiento. 
• Favorecer la coordinación programa – efectores de la red de Servicios. 
• Fortalecer la estrategia de Tratamiento Abreviado Estrictamente Supervisado. 
• Realizar un enfoque de trabajo centralizado en las áreas prioritarias. 
• Articular con otros programas gubernamentales para potenciar las acciones. 
• Descentralizar las acciones de control hacia el primer nivel de atención ampliando el 
acceso a la población y, especialmente, a la más vulnerable. 
• Llevar a cabo campañas de vacunación para la población y para los animales de la 
comunidad. 
• Realizar vigilancia epidemiológica en la provincia. 
• Promover la educación sanitaria a la población en general. 
• Participar interinstitucional e intersectorialmente en distintas acciones de promoción 
y prevención. 
 
Los programas que se realizan en la provincia de detallan a continuación. 
Departamento de Enfermedades Transmisibles: 
✓ División Tuberculosis 
✓ División Zoonosis 
✓ Programa Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores 
✓ Unidad Coordinadora y Ejecutora Provincial VIH/SIDA y ETS 
✓ Programa de Animales Ponzoñosos 
Departamento Materno Infanto Juvenil: 
✓ Programa Perinatal 
✓ Programa Neonatal 
✓ Programa Detección Precoz y Tratamiento de las Hipoacusias Neonatales 
✓ Programa Provincial de Salud Integral del Adolescente 
✓ Programa de Lactancia Materna 
✓ Programa Crecimiento y Desarrollo 
✓ Programa Abordaje de Nutrición 
✓ Programa de Salud Sexual y Reproductiva 
Departamento de Enfermedades No Transmisibles: 
✓ Programa Provincial de Atención Integral del Adulto Mayor 
✓ Programa de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal 
✓ Programa de Prevención, Detección y Tratamiento de la Diabetes Mellitus 
✓ Programa Provincial de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares 
✓ Programa de Prevención y Control del Cáncer de Mama 
✓ Programa de Control y Prevención del Cáncer de Cuello de Útero 
✓ Unidad de Salud Renal Provincial Programa de Salud Renal 
✓ Programa Provincial de Lucha Antitabáquica 
✓ Programa de Atención al Paciente Epiléptico 
✓ Centro de Rehabilitación para Personas con Baja Visión 
✓ Programa de Atención Integral de Obesidad (PAIO) 
✓ Programa de Salud en Contexto de Encierro 
✓ Programa de Atención Integral del Paciente con Enfermedades Reumatológicas 
Autoinmunes. 
Programas Nacionales: 
✓ Programa Sumar 
✓ Programa Remediar + Redes (Feaps) 
✓ Programa Proteger – Protección de la Población Vulnerable 
✓ Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables 
✓ Programa de Equipos Comunitarios 
 
ACTIVIDADES. 
➢ Cumplir y hacer cumplir las normas de atención de los servicios. 
➢ Brindar información sobre las prestaciones que ofrece el servicio. 
➢ Atender las consultas de controles programados y espontáneos. 
➢ Programar, planificar y ejecutar actividades con las instituciones de la comunidad 
(escuelas, clubes, centros vecinales, comedores, etc.). 
➢ Promover el trabajo en equipo del personal de salud, mediante reuniones periódicas 
con el fin de reorganizar y evaluar la metodología del trabajo. 
➢ Participar de los programas de capacitaciones y formación y realizar educación de 
salud en el servicio. 
➢ Desarrollar y aplicar las actividades de los programas. Controlar y evaluar su 
cumplimiento. 
➢ Ejercer vigilancia epidemiológica en su área, verificar la información confeccionada 
y poner en conocimiento al jefe o referente a cargo de las novedades. 
➢ Asegurar la provisión de insumos para el sector y actividades a realizar. 
➢ Realizar la asistencia correcta por parte de los profesionales: en los controles 
médicos de pacientes sanos, pacientes de riesgo, de urgencias y derivaciones. 
Pacientes bajo programa de atención. 
➢ Realizar la asistencia de enfermería en las distintas prestaciones: en los controles 
de pacientes sanos, pacientes de riesgo, bajo programa de atención y de urgencias. 
➢ Realizar actividades de enfermería relacionadas a: control de crecimiento y 
desarrollo, inmunizaciones, educación con cada paciente, valoración de los factores 
de riesgo y necesidades de cada paciente. 
➢ Realizar actividades de enfermería relacionadas a: aplicación de tratamientos según 
indicación médica, correcto registro de lasactividades realizadas, control de 
vacunas, medicamentos y materiales de trabajo. 
➢ Los agentes sociosanitarios deben realizar relevamientos, visitas domiciliarias, 
captar niños, embarazadas, adultos o enfermos de riesgo, etc. Y controlar el 
cumplimiento de los tratamientos de los pacientes bajo programa, citar para 
controles. 
 
REGISTROS. 
Existen numerosos registros que se utilizan en los servicios de APS, para volcar la 
información de todas las actividades realizadas. A veces se deben registran en 2 a 3 
planillas debido a que se debe informar en planillas del programa, planillas del área 
programática y planillas, documentos e historia clínica (HC) del servicio, más carnet del 
niño. 
Los registros son los siguientes: 
▪ Cuaderno de comprobante de domicilio: realizada por el agente sanitario cuando se 
solicita el ingreso del paciente al servicio. Se debe constatar que el domicilio 
pertenece al área de responsabilidad y que el paciente o familia viven en el domicilio 
otorgado. 
▪ Cuadernos de inscriptos: una vez constatado el domicilio, se da el alta del paciente, 
con generación de HC en el sistema para admisión al servicio. 
▪ Cuadernos de bajas: se confecciona cuando un paciente realiza cambio de domicilio 
por razones personales. Para que el sistema no lo bloquee debe dejar registro del 
cambio de domicilio. Y también se debe registrar en la HC del paciente. 
▪ Cuaderno de control de peso de niños: de muy bajo peso, bajo peso, eutróficos, 
sobrepeso y obesos. Se realiza en el control diario, posterior al control del niño. 
También en la hoja de enfermería, HC y carnet del niño. Los datos son: peso, talla, 
Perímetro cefálico (hasta los 24 meses), IMC (desde los 12 meses). 
▪ Cuadernos de inmunizaciones: es un libro anillado donde se va a registrar todos los 
datos del paciente (Nombre y Apellido, DNI, Edad, Domicilio) y las vacunas 
administradas (con fecha y N° de dosis). Además, se deben realizar el registro en la 
HC y carnet del niño, planilla diaria de control de vacunas aplicadas. 
▪ Cartografía de la zona: lo realiza el agente sociosanitario junto al equipo de salud, 
en un plano gigante del mapa físico de la ubicación del área de responsabilidad del 
servicio se coloca información de referencia sanitaria. 
▪ Censo del área de responsabilidad: a cargo del agente sociosanitario, es una planilla 
donde se recoge toda la información sociosanitaria de las familias y de cada 
integrante de la misma. Se recaban datos personales, del estado de salud, 
escolaridad, ocupación, de factores de riesgo, de las viviendas y del ambiente. 
▪ Planilla de registro diario de las actividades de enfermería: se registra fecha y datos 
del agente, los datos del paciente, las prestaciones realizadas. Al final se contabiliza 
el N° de prestaciones realizadas. Se debe realizar una planilla diaria por agente. 
▪ Planilla de registro mensual de las actividades de enfermería: se registra los datos 
del agente, mes y año, y en cada casillero el N° de prestaciones realizadas. Al final 
se contabiliza la producción de enfermería. Se debe realizar una planilla por agente. 
▪ Historia clínica del paciente: se documenta los datos del control realizado, cita del 
próximo control, prestaciones, medicamentos y vacunas aplicados. Y si hubiera 
alguna novedad se debe dejar escrito. Se firma y sella. 
▪ Registro diario y mensual de las prestaciones médicas. 
▪ Planilla de notificación medica obligatoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Osuna Antonio F. “Enfermería Comunitaria”. 1°ed., Barcelona – España, Masson, 2000. 
 
Marta Viñas de Rodríguez Rey. Salud Publica, Tomo I y II. Catedra de Salud Pública, U.N.T. 
 
Abraham Margarita y Débora P. “Manual de normas de enfermería para los servicios del 
primer nivel de atención”. 1°ed., Tucumán, Ministerio de salud Pública, 2013. 
 
Catedra de Enfermería Comunitaria. Manual de procedimientos de enfermería comunitaria. 
E.U.E.- U.N.T. Tucumán, 2016. 
 
O.M.S. “La atención primaria de salud, más necesaria que nunca”. Disponible en: 
https://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf 
 
O.M.S. “Atención Primaria de Salud”. Disponible en: 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care 
 
El rol del centro de salud en un sistema local de salud basado en la estrategia de atención 
primaria. Disponible en: 
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/salud_publica/012.pd
f 
 
M.S.P. “Programas de Salud”. Disponible en: 
https://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/salud_publica/012.pdf
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/salud_publica/012.pdf
https://msptucuman.gov.ar/programas-nacionales/ 
 
 
ANEXOS. 
Fig 1. Planilla de prestaciones diarias de enfermería. 
 
https://msptucuman.gov.ar/programas-nacionales/
 
 
 
Fig 2. Planilla de prestaciones diario mensual de enfermería.

Otros materiales