Logo Studenta

1_5170203522649555535 - lunatika

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 0 
 
 
 
 
Salud pública II en 
Cuarentini 
 
By: Matiu Baez 
 
 
 
 
Este resumen es, más que nada, para la cursada del 1° cuatrimestre del 2020. Lo hice con las 
clases virtuales de la cátedra, la bibliografía que adjuntaron los docentes, los choices que 
andan dando vueltas y algunos apuntes. Si bien es extenso, están todos los conceptos que 
pueden llegar a ser evaluados desarrollados de una forma más entendible y didáctica. 
Espero les sirve y, si hay algún error, avisen por favor. 
 
 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 1 
 
ÍNDICE 
 
 
Estrategias para accesibilidad y la cobertura……………………………………………………………2 
Sistema de Salud……………………………………………………………………………………………………….6 
Sistema de Salud Argentino……………………………………………………………………………………..10 
Funciones esenciales de la Salud Pública………………………………………………………………….15 
Políticas sanitarias y Ministerio de Salud de la Nación……………………………………………..17 
Derecho a la Salud…………………………………………………………………………………………………….26 
Organismos internacionales y Salud Global…………………………………………………………… 28 
Organización de la atención de la Salud……………………………………………………………………29 
Atención primaria de la Salud – Redes en Salud……………………………………………………….36 
Recursos Humanos.……………………………………………………………………………………………………47 
Tecnología en Salud…………………………………………………………………………………………………..54 
Recursos financieros y economía en Salud…………………………………………………………….….59 
Planificación y Programación…………………………………………………………………………………….62 
Calidad en la atención de la Salud…………………………………………………………………………....71 
Sistemas de información en Salud Pública………………………………………………………………..83 
Prevención cuaternaria……………………………………………………………………………………………..87 
Educación para la Salud…………………………………………………………………………………………….90 
 
 
 
 
 
 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 2 
 
ESTRATEGIAS PARA LA ACCESIBILIDAD Y LA COBERTURA 
 
- Acceso: responde al ¿La población llega al sistema sanitario? 
- Cobertura: responde al ¿El sistema sanitario da una respuesta eficaz a las 
necesidades? 
 
• ESTRATEGIAS 
• ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD: 
Es una estrategia central para la salud de todos. 
- Favorece la accesibilidad 
- Se disponen en centros de atención primaria de la Salud cerca de la población a través 
de CAPS. 
 
• AREAS PROGRAMATICAS: 
- Favorece la cobertura. 
- Un establecimiento se hace responsable del cuidado integral de la Salud de un área. 
- Dar una respuesta eficaz (cobertura) a necesidades que se consideran prioritarias 
mediante programas. 
MODELO ASISTENCIAL DE SALUD 
- Se basa en la demanda, no en la necesidad (la demanda por encima de la necesidad). 
- Solo se le va a dar una respuesta eficaz a las personas que vayan al centro de Salud a 
demandar una solución a su problema. 
- El problema de lo anterior es la demanda oculta o población que no demanda. 
 
 
MODELO DE ACCESO Y COBERTURA 
 
- No solo se ocupa de la población que demanda una solución a su problema, sino que el 
sistema de salud es responsable de la Salud de la población y debe ir a buscar a la 
población que tiene problemas, pero no demanda. 
- Se basa en la necesidad por encima de la demanda. 
- Resuelve los problemas de accesibilidad. 
- Promueve la cobertura de las necesidades de Salud. 
- Responsabilidad territorial en la Cobertura (esta surge de la combinación de las 2 
estrategias (áreas programáticas + atención primaria de la Salud)). 
 
Lo anterior se logra mediante: 
- Solucionar los problemas de accesibilidad. 
Hay una población que tiene problemas en el acceso a la Salud. Entonces hay que 
buscar una solución para facilitar el acceso. Primero hay que ver a qué se debe esa 
limitación del acceso: 
 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 3 
 
Problema Solución 
Distancia Acercar el servicio (ubicar los centros de 
atención primarios de la salud cerca de las 
viviendas y del trabajo de la población). 
Económicos Los servicios deben ser gratuitos (sin 
costos. Debe ocuparse el estado de estos 
gastos, no un ente que vive de lo que 
cobra). 
Culturales (para la población que no sabe 
utilizar el servicio de salud. La mayoría de 
la población piensa que hay cosas que se 
solucionan en casa). 
Comunicación (hablar y escuchar a la 
población) y educar. 
 
- Solucionar los problemas de cobertura: 
Hay que dar una respuesta eficaz a las necesidades de una población (por ejemplo, 
vacuna contra la rubeola, extendido vaginal para prevenir cáncer de útero y buscar 
casos de TBC si hay riesgo en esa zona). 
 
AREAS PROGRAMATICAS 
 
- Áreas geográficas delimitadas. En estas áreas vive una población y hay un sistema de 
salud. Este último es responsable de la salud de esa área. 
- Dentro del área geográfica delimitada, el sistema de salud a cargo lleva a cabo las 
acciones programadas en beneficio de la salud de la población. 
- Se usan hospitales rurales (en el Norte Argentino), ámbitos suburbanos en los Centros 
de Atención Primaria de la Salud (en cada municipio del conurbano hay uno que, por 
ejemplo, se hace cargo de la vacunación en escuelas y de posibles brotes de 
enfermedades que aparezcan en esa área. 
- Es eficaz para alcanzar la cobertura real mediante acciones sistematizadas (vacunas, 
extendido vaginal, control de TBC). 
 
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD 
 
- Estrategia elegida por la OMS para garantizar el acceso de toda la población a los 
beneficios de los servicios de salud (SALUD PARA TODOS). 
- Se pone énfasis en los Centros de Atención Primaria de la Salud como primer 
contacto del paciente con el sistema. 
 
Es necesario referir que existen dos grandes concepciones respecto de APS, con consecuencias 
instrumentales y sobre los resultados: 
- APS integral, que considera la Salud como el producto del proceso de desarrollo 
global. 
- APS selectiva, que focaliza las acciones sobre los principales problemas y daños 
mensurables en el sector específico de la Salud. 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 4 
 
• CARACTERISTICAS DE LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD: 
- Debe priorizar la asistencia sanitaria esencial (o sea que debe tener en cuenta los 
problemas más básicos que tenga la población y, a medida que se pueda y el sistema 
se lo permita, ir avanzando en complejidad de problemas). 
- Debe usar métodos prácticos, científicos y socialmente afectados. 
- Debe ponerse al alcance de todos (toda la población debe poder participar de estos 
beneficios). 
- Debe brindarse a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. 
- Todo lo anterior este hecho con Autorresponsabilidad y Autodeterminación (con la 
plena participación y protagonismo de la población. Hace que personas que viven en 
un lugar se adueñen y se haga cargo de su salud). 
- Primer nivel de contacto con el sistema de Salud. 
- Lleva lo más cerca posible la atención en Salud al lugar donde residen y trabajan las 
personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia 
sanitaria. 
 
• CONTENIDOS DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD: 
- Educación, prevención y asistencia. 
- Promoción: nutrición, agua potable y saneamiento. 
- Materno infantil, planificación de la familia. 
- Inmunización frente a principales enfermedades infecciosas. 
- Prevención y lucha contra enfermedades endémicas. 
- Tratamiento de enfermedades y traumas comunes. 
- Suministro de medicamentos esenciales. 
 
• IMPORTANCIA DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD: 
Son de gran relevancia para que la población humilde y de bajos ingresos pueda 
acceder al sistema de salud. 
Cuando se ve que estas personas son las que más usan estos centros, se dice que es un 
buen resultado del sistema. 
 
• DERECHOS Y DEBERES: 
- La salud es un derecho humano fundamental. 
- Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos. 
 
• OBJETIVOS DE LOS DERECHOS Y DEBERES: 
- Lograr el más alto grado posible de salud para la población 
- Lo anterior consiste en un nivel de salud que le permita al pacientellevar una vida 
social y económicamente productiva. 
 
 
 
 
 
 
 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 5 
 
CENTRALIZACIÓN-DESCENTRALIZACIÓN 
 
 
- Modelo centralizado: Es el clásico. Muy criticado por el desconocimiento de aspectos 
vinculados a las necesidades de las poblaciones locales. 
- Modelo descentralizado: Los niveles superiores transfieren a los inferiores el poder 
de decisión y los recursos, en forma validada política, jurídica y administrativamente. 
Contribuye a la modernización del Estado. La descentralización no debe confundirse 
con delegación (los organismos centrales transfieren ciertas facultades pero no ceden 
el poder de decisión, se mantiene la subordinación) ni con desconcentración (similar a 
descentralización, pero sin sostén jurídico). 
 
• REGIONALIZACIÓN 
 
Descentralización de los recursos para simplificar la ejecución de los programas locales 
de salud. Consiste en coordinar todos los recursos humanos y materiales disponibles 
en el área para obtener su mejor utilización. Debe tener como resultado el aumento 
de la cobertura, y con ello mayor impacto en los problemas de salud. 
 
Existen varias formas de llevar a cabo la regionalización: 
 
- Sistemas locales de salud (SILOS): Unidades básicas organizativas del sistema 
nacional de salud. Son el punto local de planificación y administración periféricas, bajo 
la coordinación del sistema nacional. Los SILOS son un conjunto de servicios, recursos, 
organizaciones e individuos de una comunidad que se articulan para atender 
apropiadamente las necesidades de salud de la población local. 
- Áreas programáticas: Zona epidemiológico-social asignada a una o varias 
instituciones de salud (hospitales, centros, etc.) para que realicen en ellas acciones 
integrales e integradas de salud para sus habitantes y medioambiente. Es conveniente 
que formen parte de una región sanitaria. Desde la unidad jurisdiccional mínima 
(Municipios) se distribuyen las áreas programáticas que estarán a cargo de un hospital 
de máxima complejidad. 
- Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSACs): Primera línea de contacto entre el 
sistema de salud y la población. Son el punto de enlace del sistema sanitario con la 
comunidad. Realizan actividades orientadas a la promoción de salud y prevención de la 
enfermedad, actividades curativas y de rehabilitación. Es una de las estrategias más 
efectivas para lograr la máxima equidad y rendimiento en poblaciones con baja 
accesibilidad y grupos de alto riesgo. Como la atención en hospitales tiene alto costo, 
los CeSACs permiten la utilización racional de los recursos humanos y materiales. 
- Participación social y organización comunitaria: Proceso a través del cual la 
población asume su derecho a la salud por medio del autocuidado y la autogestión. 
Tiene como requisito la educación de la población. 
 
 
 
 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 6 
 
SISTEMAS DE SALUD 
 
• OBJETIVOS DEL SISTEMA DE SALUD: 
Para la OMS, los objetivos finales de los sistemas sanitarios son tres: 
- Mejorar la salud de toda la población. 
- Ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud. 
- Garantizar la seguridad financiera en materia de salud. 
La función principal de un sistema de salud es la provisión de servicios de salud (promoción, 
prevención, curación y rehabilitación). Para cumplir esta función, el sistema necesita contar 
con un marco legislativo o regulador que lo legitime y organice, y con un flujo de fondos que lo 
financie. 
Un sistema de salud debe ser: 
- Universal (para todos) 
- Integral (satisfacer todas las necesidades) 
- Equitativo (más para el que más necesita) 
- Económicamente sostenible 
- Efectuar acciones eficaces, seguras y oportunas 
El objetivo último de todo sistema de salud es alcanzar el mejor nivel posible de salud para 
toda la población y durante todo el ciclo de vida, a través de un proceso efectivo y 
equitativo. Un sistema de salud debe ofrecer, además, un trato adecuado a los usuarios de 
servicios de salud, lo que significa ofrecer servicios en un marco que respete la dignidad de las 
personas, su autonomía y la confidencialidad de la información. El tercer objetivo básico es 
garantizar la sostenibilidad del sistema, lo que implica establecer mecanismos solidarios de 
financiamiento de los servicios de salud para proteger al enfermo y su familia de gastos 
excesivos por enfermedad, garantizando la estabilidad de la economía familiar y que, a la vez, 
puedan ser mantenidos por las finanzas de los propios países. 
• CUALIDADES DEL SISTEMA DE SALUD: 
- Universalidad: el sistema cubre a todos los ciudadanos. 
- Accesibilidad: las personas reciben atención en el lugar y momento en que la 
necesitan. 
- Igualdad: todos los ciudadanos reciben servicios de igual calidad. 
- Equidad: los recursos se asignan según el grado de necesidad de los distintos ciclos 
de vida (infancia, adultos mayores, etc.) o la vulnerabilidad de la población. 
- Aceptabilidad: el sistema responde a las expectativas de los ciudadanos. 
- Adecuación: el sistema responde a las necesidades y demandas de salud. 
- Idoneidad: los servicios se basan en estándares científicos y técnicos aceptados. 
- Competencia: conocimiento y habilidades de quienes proveen la asistencia. 
- Calidad: la persona recibe los servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuados 
para conseguir un resultado óptimo de salud. 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 7 
 
- Integridad: coordinación, integración y facilidad de circulación de los servicios. 
- Integralidad: incluye promoción, prevención, curación y rehabilitación. 
- Efectividad: el sistema produce el resultado de salud esperado. 
- Eficiencia: el sistema logra los mejores resultados al menor costo. 
- Sostenibilidad: capacidad para mantener su estructura, recursos y servicios. 
- Adaptabilidad: capacidad para innovar y responder a las necesidades que surjan. 
 
• FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS 
- Solidaridad: un conjunto de personas aporta los fondos para financiar los servicios 
y programas de salud, y estos son utilizados por aquellos que los necesitan (esto 
era voluntario. Ahora el aporte es OBLIGATORIO) 
Cuando cada paciente paga directamente al proveedor lo que consume (pago por 
acto, en efectivo o por consumo), se trata de un gasto privado individual (llamado 
gasto de bolsillo) que no representa ningún grado de solidaridad y genera una gran 
restricción al acceso para los pobres. Si la persona paga una prima en función del 
riesgo que tiene (como ocurre en los seguros voluntarios de tipo privado), se 
garantiza su propia cobertura frente a posibles enfermedades futuras y según las 
condiciones de la póliza. Por último, en el caso de los servicios financiados con 
seguros obligatorios (proporcional al salario del trabajador) o con el pago de 
impuestos, se logra el mayor nivel de solidaridad en el sistema. 
 
• FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DE SALUD: 
Todo sistema de salud tiene cuatro funciones que determinan su estructura y 
organización: 
1. Financiación: obtención de ingresos, gestión riesgos y fondos y adquisiciones. 
2. Provisión de servicios de salud a nivel individual y poblacional. 
3. Rectoría, supervisión o regulación del sistema. 
4. Generación y gestión de recursos: humanos, instalaciones, etc. 
 
La recaudación de ingresos es el proceso mediante el cual el sistema de salud recibe dinero 
tanto de fuentes primarias (individuos y empresas) como secundarias (gobierno y donantes). 
Existen varias maneras de obtener ese dinero: 
- Impuestos generales o específicos 
- Contribuciones obligatorias (compulsivas) a un sistema de salud social (obras 
sociales) 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 8 
 
- Cotizaciones a un seguro de salud voluntario privado (medicina prepaga) 
- Pagos en efectivo o de bolsillo 
- Donaciones de gobiernos u organizaciones no gubernamentales (ONG). 
 
• MODELOS DE SISTEMAS DESALUD: 
1. Modelo Beveridge o de los sistemas nacionales de salud: basado en el principio 
de que “todo ciudadano tiene derecho al mejor tratamiento médico existente, 
independientemente de sus medios económicos”. En este modelo la financiación 
es mayoritariamente pública a través de impuestos generales, aunque puede 
haber servicios pagados por los individuos. La provisión de servicios también es 
pública y la cobertura es universal, es decir, alcanza a toda la población sin 
diferenciación. 
Las principales características de este modelo son: 
‒ La asistencia se financia con impuestos, pero existe un componente del sector 
privado. 
‒ El control del sistema lo ejerce el parlamento. 
‒ Ofrece acceso libre a los servicios fundamentales a todos los ciudadanos o 
residentes. 
‒ Las instituciones de prestación de servicios son gestionadas por el Estado. 
‒ Los médicos son asalariados (hospitales) o se les paga por cápitas (consultorios). 
 
Las ventajas de este modelo son el mayor nivel de integración, equidad y control 
del gasto, a cambio de menor libertad de elección del usuario y la existencia de 
algunos problemas de accesibilidad (listas de espera). 
 
2. Modelo Bismarck o Seguro tradicional de enfermedad: La financiación de este 
modelo de sistema es público, pero no proviene de rentas generales sino de 
cotizaciones obligatorias que pagan por igual el empleador y el trabajador 
deducidas de las rentas del trabajo. El seguro es una modalidad de pago 
anticipado, regular y periódico, de un monto convenido, mediante el cual la 
persona protegida adquiere el derecho de recibir, en dinero o servicio, el beneficio 
contemplado en la cobertura. Los servicios generalmente los proveen 
organizaciones públicas o privadas sin fines de lucro. A los médicos (llamados 
autoempleados) se les paga en base a un arancel por acto médico y los hospitales 
tienen un presupuesto global. Al inicio, la cobertura alcanzaba sólo a los 
trabajadores y sus familias (fallecimiento, accidentes laborales y jubilación); y 
luego se extendió al resto de la población. En este modelo la figura clave son los 
Fondos, organismos no gubernamentales estatutarios, gestionados por 
representantes de los asegurados y el Estado. El aporte es obligatorio. Estos 
organismos contratan hospitales, médicos de familia, etc., quienes prestan 
servicios con contratos presupuestados o por pago por prestación. Los ciudadanos 
que no acceden a los fondos por no tener empleo formal, si pueden pagarlo, son 
obligados a suscribir un seguro privado, y si no pueden pagar, los cubre el Estado. 
 
Entre las ventajas de este modelo se destaca la mayor capacidad de elección del 
usuario; y sus desventajas son los problemas de equidad y costos. 
 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 9 
 
3. Modelo liberal o privado: el principal rasgo de los sistemas de salud tipo liberal es 
su esfuerzo deliberado a negarse a poner consideración alguna por arriba de las 
fuerzas del mercado y la libertad individual. La piedra angular es la relativamente 
escasa intervención estatal en la financiación y gestión de los servicios de salud, 
dando lugar a que los individuos bien deban pagar de manera directa por los 
servicios que utilizan o alternativamente deban contratar un seguro privado de 
salud. La contribución estatal se limita a la financiación o atención de ciertos 
grupos vulnerables de la población (ancianos, población desempleada o con muy 
bajos ingresos). La regulación se limita a establecer las condiciones para el 
ejercicio (licencias profesionales y otras), mientras que la utilización de los 
servicios se basa en la ley de la oferta y la demanda. 
Los pacientes/consumidores adquieren servicios de salud personales por pago 
directo a los proveedores, o a través del pago de pólizas a las empresas privadas 
de seguro con fines de lucro, la cuales a su vez ofrecen a los consumidores 
coberturas de seguro a medida, previo pago de sus pólizas, y luego pagan las 
facturas de los proveedores de servicios. Los proveedores de servicios cobran el 
pago directamente de los pacientes, o presentando sus facturas a las 
aseguradoras, con aranceles por cada servicio. 
 
Tiene como principal ventaja la alta competitividad que existe entre los 
proveedores lo cual, para captar clientes, hace que la tecnología y la investigación 
científico-médica avancen notablemente. 
 
- Modelo Mixto: estos países reconocen el derecho universal a la salud, pero la 
financiación estatal es reducida. En los hechos, combinan de manera variable 
diversas modalidades de aseguramiento público y privado, y el Estado asume la 
atención de la población no cubierta por éstos y precisa, con gran frecuencia, de 
aportes y colaboraciones de ONG y organismos internacionales relacionadas con la 
salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 10 
 
SISTEMA DE SALUD ARGENTINO 
El sistema de salud argentina está compuesto por tres subsectores: público, seguro social y 
privado. El subsector público está integrado por los ministerios de nación y provinciales, y la 
red de hospitales y centros de salud públicos que prestan atención gratuita a todo aquel que lo 
demande, fundamentalmente a personas sin seguro social y sin capacidad de pago. Este 
subsector se financia con recursos fiscales y pagos eventuales del subsistema de seguridad 
social cuando atiende a sus afiliados. El subsector del seguro social obligatorio está basado en 
las Obras Sociales (OS), que aseguran y prestan servicios a trabajadores y sus familias. Además 
el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP) da cobertura 
a los jubilados del sistema nacional de previsión y sus familias. Las provincias cuentan con una 
OS que cubre a los empleados públicos de su jurisdicción. La mayoría de las OS opera a través 
de contratos con prestadores privados de servicios y se financian con contribuciones de los 
trabajadores y los empleadores. El sector privado está conformado por profesionales de la 
salud y establecimientos que atienden a demandantes individuales, y a los beneficiarios de las 
OS y de los seguros privados. Este sector también incluye entidades de seguro voluntario 
llamadas Empresas de Medicina Prepaga que se financian con primas que pagan las familias o 
las empresas y con recursos provenientes de contratos con las OS. Los servicios que ofrecen se 
prestan en consultorios e instalaciones privados.
 
 
 
 
 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 11 
 
SUBSECTOR PÚBLICO 
El subsistema público provee servicios de manera directa, libre y gratuita a la totalidad de la 
población que los demanda sin exclusión, y de esta manera brinda cobertura financiera a la 
población que no posee un seguro de salud. Está integrado por las estructuras administrativas 
provinciales y nacionales de nivel ministerial, y la red de hospitales y centros de salud públicos 
que ofrecen atención a toda persona que lo demande, en general personas sin seguridad social 
y sin capacidad de pago 
El subsistema público se financia mediante impuestos (o recursos del Tesoro Nacional) 
recaudados a nivel nacional, provincial y/o municipal. 
• GESTIÓN ESTATAL NACIONAL 
- Área de cobertura: todo el país. 
- Dentro de sus obligaciones, posee programas y planes de prevención y promoción 
de la Salud (programas de vacunación (prevención) y programas específicos para 
niños y mujeres (promoción)). 
- Posee programas de coberturas específicos (programas para HIV, para Chagas, 
para enfermedades endémicas y zoonosis). 
- Tiene el poder de controlar y hacer normas para todo lo relacionado a la salud 
(matriculación de médicos hasta la habilitación de hospitales). Esto se denomina 
poder de policía. 
- Posee hospitales públicos nacionales (por ejemplo el Hospital Posadas). 
- Hace transferencias a distritos (para controlar asimetrías). 
- Cobertura universal de la salud- Lo controla el ministerio de salud. 
 
• GESTIÓN ESTATAL DE PROVINCIAS Y MUNICIPIOS: 
- Posee la población innominada (del municipio o provincia). 
- Poseen planes de prevención y promoción específicos para cada distrito 
(enfermedades endémicas o campañas que se hacen desde municipios 
provinciales como oculares o bucales para los niños). 
- Hospitales generales. 
- Hospitales monovalentes. 
- Seguros distritales. 
- Poder de policía. 
SUBSECTOR DE SEGURIDAD SOCIAL 
El subsector del seguro social obligatorio se organiza en torno a Obras Sociales, que 
cubren a los trabajadores asalariados y sus familias según ramas de actividad. En 
adición, cada provincia cuenta con una obra social que cubre a los empleados públicos 
de su jurisdicción, y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y 
Pensionados (INSSJyP), a través del Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI), 
que brinda cobertura a los jubilados del sistema nacional de previsión y sus familias. 
Las obras sociales son entidades sin fin de lucro, destinadas a prestar servicios de 
cobertura médico-asistencial a los trabajadores en relación de dependencia y sus 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 12 
 
familiares, sea en el ámbito privado o gubernamental nacional o provincial, jubilados y 
pensionados nacionales y beneficiarios de prestaciones no contributivas nacionales. 
Forman parte del Sistema Nacional del Seguro de Salud creado por la ley 23.661/89 y 
están obligadas a asignar un mínimo del 80% de sus ingresos a la prestación de los 
servicios de salud a sus beneficiarios. 
El subsistema de la seguridad social (o seguros sociales), representado por las obras 
sociales, se financia por los aportes salariales de los trabajadores con empleo formal y 
las contribuciones de los respectivos empleadores. 
• OBRAS SOCIALES NACIONALES: 
La Superintendencia de Servicios de Salud regula (la financia) y controla a las Obras 
Sociales Nacionales sindicales, y su principal objeto es el de asegurar el cumplimiento 
de las políticas del área para la promoción, preservación y recuperación de la salud de 
la población. 
La fuente principal de los ingresos de las Obras Sociales (87%) son los aportes de los 
trabajadores (3% del salario) y las contribuciones patronales (6% del salario), 
obligatorios para todos aquellos trabajadores en relación de dependencia. El 13% del 
ingreso restante proviene de los pagos directos, cuotas de adherentes, cuotas 
voluntarias por planes superadores, etc. 
Las Obras Sociales nacionales tienen obligación de atender el Programa Médico 
Obligatorio (PMO). El PMO abarca un conjunto de prestaciones muy amplio, 
incluyendo un listado de medicamentos, que cubre el 95% de las causas de consulta 
ambulatoria, internaciones, cirugía, atención odontológica, salud mental, 
rehabilitación y cuidados paliativos. Las Obras Sociales provinciales no están 
obligadas a ofrecer el PMO, lo cual da lugar a la existencia de diferentes esquemas 
de beneficios. 
El PMO tampoco aplica al subsector público, el cual se regula a nivel provincial y/o 
municipal de acuerdo con los criterios establecidos por el correspondiente ministerio 
provincial. 
- El Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE) propone que para la 
incorporación de prestaciones y servicios se deben respetar criterios de costo-
efectividad y de medicina basada en la evidencia, con el objeto de utilizar 
eficientemente los recursos. La lista actual de prestaciones incluye: las consultas 
médicas de especialidades oficialmente reconocidas, los exámenes 
complementarios, tratamientos de rehabilitación, otras prácticas ambulatorias 
(como hemodiálisis y cuidados paliativos), prótesis e internación (100% de 
cobertura), salud mental, traslados; medicamentos (con cobertura entre 40 y 
100%) y las prestaciones de alto costo y baja incidencia. 
- El Fondo Solidario de Redistribución (FSR) se financia con una parte de las 
contribuciones a las obras sociales y sirve para aumentar la equidad en la 
distribución de los recursos. Su objetivo es cubrir la diferencia entre la cotización 
del trabajador y la cápita asociada al PMO. 
 
• OBRAS SOCIALES PROVINCIALES: 
Las Obras Sociales Provinciales (OSP) están reguladas por leyes provinciales 
respectivas, que establece la población que cubren y las prestaciones que brindan. Su 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 13 
 
desempeño habitualmente refleja el nivel de desarrollo de la jurisdicción. Los 
beneficiarios están constituidos por agentes de las administraciones públicas 
provinciales y los grupos familiares respectivos, a los que cubren obligatoriamente. 
También brindan cobertura a los jubilados y pensionados provinciales y, en algunos 
casos, a empleados municipales y docentes del sector privado. En adición, pueden 
incorporar afiliados voluntarios o adherentes particulares. Las Obras Sociales 
Provinciales se financian con aportes de los afiliados y contribuciones del estado 
provincial. Otras fuentes de ingreso de las son los copagos de los afiliados y personas a 
cargo, y las transferencias de los gobiernos provinciales para cubrir sus déficits 
financieros. 
- No posee órgano de control 
- Cobertura según distrito (porque la constitución delega la salud a cada provincia. 
No están obligadas a hacer lo mismo que el sistema nacional). 
 
• SEGURIDAD SOCIAL PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS 
 
La cobertura de prestaciones médicas para los jubilados fue institucionalizada a partir 
de la Ley 19.032, con la creación del Programa de Atención Médica Integrada (PAMI) 
del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP). Los 
beneficiarios del PAMI pueden ser las personas titulares de un beneficio de jubilación 
o pensión del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), los veteranos de 
guerra, los mayores de 70 años, y los familiares a cargo de cada uno de ellos. 
El PAMI brinda cobertura a más del 90% de la población mayor de 65 años del país, 
aunque el 30% de los afiliados son menores de 65 años; y es la obra social con el 
mayor número de beneficiarios de Argentina y América Latina. 
Los recursos para su financiamiento provienen de los aportes salariales de los 
trabajadores activos (1,5%) y de la población pasiva (1,5%). El resto proviene del 
Tesoro Nacional. 
- Brinca planes de entretenimiento y turismo. 
- Esta bajo control de la Superintendencia del Servicio de Salud (solo controla. No 
como en las Obras Sociales Nacionales que las financia). 
 
• OBRAS SOCIALES INDEPENDIENTES POR LA LEGISLACIÓN ESPECIFICA: 
- Son independientes de la legislación nacional. 
- Se refiere a las Obras Sociales de la Policía Federal, Fuerzas Armadas y Empleados 
del Congreso de la Nación. 
- Poseen cobertura según su Plan Propio por su independencia y legislación 
específica. 
 
SUBSECTOR PRIVADO 
 
El sector privado en salud está conformado, principalmente, por los prestadores de 
servicios médico asistenciales, incluyendo los centros de diagnóstico, empresas de 
medicina prepaga, farmacias y droguerías, industria farmacéutica y de tecnología e 
insumos médicos; además de las instituciones privadas que forman recursos humanos 
en las distintas profesiones que se desempeñan en el sector. 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 14 
 
Dentro del sector privado asegurador, hay organizaciones y planes asistenciales de 
diversas características aunque, en términos generales, y particularmente en las 
grandes ciudades, se orientan a la población de mayores ingresos. 
Las empresas de medicina prepaga se concentran en las grandes ciudades y cubren a 
unas 3,6 millones de personas, incluyendo a aquellos que poseen obra social pero han 
optado por transferir sus aportes a la seguridad privada. 
 
 
El sector privado incluye: 
- Profesionales que prestan servicios independientes a pacientes particulares 
asociados a OS específicas o a sistemas privados de medicina prepaga. 
- Losestablecimientos asistenciales, contratados también por las OS o los seguros 
privados. 
- Entidades de seguro voluntario llamadas Empresas de Medicina Prepaga (EMP), 
 
Este sector comprende también a las llamadas cooperativas y mutuales de salud, 
que son entidades no lucrativas que ofrecen planes de salud pero no operan como 
OS ni como medicina prepaga. Los establecimientos privados están agrupados en 
la confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados 
(CONFECLISA). 
 
El subsistema privado se financia con los gastos de las familias (también 
denominados gastos de bolsillo), que incluyen consumos programados (pagos por 
las primas o cuotas de las empresas de medicina prepaga o mutuales) y 
esporádicos (desembolso directo). 
 
 
• LEY 26.682 DE MEDICINA PREPAGA: 
- Las Empresas de Medicina Prepaga están obligadas a cubrir los planes de 
cobertura médico-asistencial, el PMOE y el sistema con prestaciones básicas para 
personas con discapacidad. 
- No se podrán establecer períodos de carencia en los contratos con el afiliado para 
todas aquellas prestaciones que se incluyan en el PMOE. 
- Las prestaciones no podrán ser inferiores al PMOE de las obras sociales sindicales. 
- Los afiliados podrán rescindir el contrato en cualquier momento sin límite ni 
penalidad. 
- No se puede rechazar a nadie por la edad ni por enfermedades preexistentes. 
El Gobierno deberá autorizar los aumentos de cuota, y se prohíbe aumentar la 
cuota de los mayores de 65 años luego de 10 años de antigüedad en la cobertura. 
 
 
 
 
 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 15 
 
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA. 
Están implicadas en cada contexto nacional particular. 
Según las características regionales, tenemos 3 cualidades: 
- Actividades estratégicas: planificación y prevención. 
- Aspectos institucionales: tecnología y medicamentos. 
- Modelo de atención en Salud: basada en las personas. 
Las funciones esenciales son condiciones estructurales y los elementos de desarrollo 
institucional que permiten un mejor desarrollo de la Salud. 
Hay 5 dimensiones: 
- Condición sectorial. 
- Regulación de los sectores. 
- Regulación del financiamiento en Salud. 
- Vigilancia de la aseguración. 
- Armonización de la provisión de los elementos de la Salud. 
De estas dimensiones, se deducen 11 funciones esenciales: 
1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación en Salud. 
- Análisis de situación de salud, identificación de necesidades en salud, información 
sanitaria y recursos sanitarios. 
- La Salud Pública vigila y controla el estado de Salud de la población para verificar los 
problemas de Salud y poder actuar de una manera rápida y eficaz para solucionarlos. 
Así, analiza la aparición de nuevos problemas, vigila el estado de las enfermedades 
según recurrencia además de valorar si las estrategias sanitarias o no sanitarias que 
se llevan a cabo ofrecen un buen servicio evaluando su impacto en la sociedad. 
 
2. Vigilancia de la Salud Pública y control de riesgos y daños en Salud Pública. 
- Investigación y vigilancia de brotes epidémicos, investigaciones poblacionales y 
epidemiológicas, capacitación del personal, tamizajes de Salud Pública y programas de 
vigilancia epidemiológica. 
 
3. Promoción de la Salud, con énfasis en enfermedades no transmisibles. 
- Estilos de vida y condiciones del entorno, alianzas extra sectoriales, formulación de 
políticas públicas, evaluación del impacto en la Salud de las políticas públicas y 
desarrollo de acciones de educación y comunicación social. 
- Conjunto de actividades que abarcan los estilos de vida, factores sociales, 
económicos, ambientales y personales que favorecen la Salud para implementar a 
nivel individual como colectivo. Supone cambiar el punto de vista de prevención. 
 
4. Participación de la comunidad, principalmente a través de la estrategia de 
Municipios Saludables. 
- Promoción de acciones en los individuos y la comunidad, desarrollo de estrategias para 
informar a la comunidad y alianzas interinstitucionales (estas últimas facilitan la 
participación de la comunidad organizadas en programas de prevención, diagnostico, 
tratamiento y rehabilitación). 
 
 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 16 
 
5. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en Salud. 
- Desarrollo y propuestas de un marco regulador, estrategias para la protección de los 
ciudadanos en sus relaciones con la autoridad sanitaria y ejecución de estas acciones 
para asegurar el cumplimiento. 
- Esto implica el cumplimiento de los códigos sanitarios. 
 
6. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en Salud. 
- Objetivos sanitarios que promueven la equidad, decisiones políticas en Salud Pública, 
capacidades institucionales, competencias para la gestión de recursos y capacidad de 
gestión de la cooperación. 
 
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los Servicios de Salud. 
- Promoción de la equidad en el acceso efectivo de todos los ciudadanos, acciones para 
superar barreras de acceso, monitoreo del acceso a Servicios de Salud y coordinación 
con agencias gubernamentales. 
 
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en Salud. 
- Perfil de los recursos humanos adecuados, promoción de la educación y capacitación 
del Personal de Salud y requerimientos de acreditación de los profesionales. 
- Todo esto para enfrentar de forma eficaz los problemas de Salud Pública prioritarios 
y evaluar de manera adecuada las acciones de la Salud Pública. 
 
9. Garantía de calidad en servicios de salud individuales y colectivos. 
- Promoción de los sistemas de evaluación, producción de normas básicas, derechos de 
los usuarios, sistemas de evaluación de tecnologías de Salud y uso de la metodología 
científica. 
 
10. Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en Salud. 
- Investigación científica, soluciones en Salud Pública y apoyo a la toma de decisiones en 
Salud Publica. 
- Todo esto con el objetivo de mejorar el Sistema de Salud. 
 
11. Reducción del impacto de emergencias y desastres en la Salud. 
- Políticas de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación de 
desastres, enfoque integral de los datos y cooperación intersectorial. 
- Toma relevancia en los desastres sanitarios. Busca planificar políticas tempranas 
para prevenir y preparar a la población para un posible desastre. 
 
 
 
 
 
 
 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 17 
 
POLITICAS SANITARIAS Y MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN 
CONCEPTOS ESENCIALES 
Existen dos tipos de decisiones y/o acciones emanadas desde el Estado que contribuyen a 
configurar y organizar el sistema de salud: 
- Las políticas sanitarias (que provienen del poder ejecutivo (Presidencia o Ministerio de 
Salud)). 
- La legislación sanitaria (del poder legislativo). 
La política sanitaria es parte de la política social, que es el conjunto de acciones del Estado que 
procuran dar respuesta a problemas o necesidades de la población. A su vez, la política 
sanitaria es la política social que tendrá como objetivo específico que la población alcance el 
mayor nivel de salud posible, tal que le permita gozar de una vida social y económica plena. Sin 
embargo, ninguna política social (ni la sanitaria) puede atender a todas las necesidades 
humanas, básicamente porque las necesidades tienden a ser infinitas y los recursos tienden a 
ser limitados, y por esta razón es necesario establecer prioridades y planificar las acciones para 
dar máxima racionalidad al uso de los recursos y ofrecer la mejor respuesta posible. 
Para analizar el proceso que vincula a las “necesidades” con las “acciones o respuestas”, es 
decir, la construcción de los sistemas de salud, es útil explicitar dos conjuntos de conceptos 
que dan fundamento a las políticas sociales, en particular a las de salud: 
1. Necesidad - Demanda - Oferta 
2. Cobertura - Accesibilidad - Igualdad– Equidad 
• NECESIDAD: 
Es lo que falta para alcanzar la plenitud de la persona o lo que hace falta para 
desarrollar una vida social y económicamente plena. 
La percepción de las necesidades depende en parte del grado de conocimiento y 
comprensión de los aspectos esenciales de su situación de salud. Hay necesidades, 
como la importancia de un ambiente sano, que no suelen ser percibidas hasta que 
surge un problema concreto. 
La población puede no percibir su necesidad por dos razones: porque no la conoce, en 
cuyo caso se denomina “ignorancia social” o porque no sabe que existe una solución o 
un servicio que atiende esos problemas, lo cual se considera como “inconsciencia 
social”. 
 
• DEMANDA: 
Son los bienes y servicios reclamados por la población. 
- Demanda explícita: los usuarios se dirigen a un establecimiento de salud y 
solicitan el bien o servicio; y en caso de no recibirlo o no quedar satisfechos, 
pueden reclamar su provisión por otros medios. 
- Demanda oculta: es la demanda que no es percibida o conocida por la institución. 
Incluye a la población que percibiendo una necesidad de salud, no concurre a un 
establecimiento por diversos motivos: no tiene dinero para viajar, sus horarios de 
trabajo no se lo permiten, tiene miedo de tener algo grave y no quiere saberlo, no 
sabe cómo manejarse, teme que lo reten porque fue “demasiado pronto” o 
“demasiado tarde”. 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 18 
 
- Demanda rechazada: ocurre cuando, por ejemplo, la población no consigue el 
turno para consultorio o para un examen complementario. La demanda rechazada 
se puede estimar, ya que la mayor parte concurre a atenderse a los Servicios de 
Guardia. 
- Demanda inducida: es la que generan en la población la publicidad y las noticias 
difundidas por los medios masivos de comunicación y las redes sociales. Muchas 
veces, esta demanda no está relacionada por los problemas reales que padece la 
población, o con las soluciones reales para esos problemas. Para ello, muchas 
veces se apela al miedo y desconocimiento, o se magnifican las consecuencias de 
no realizar determinado estudio o tratamiento. Así, se induce a la población a 
demandar atención; y los servicios a veces tienen pocos elementos para 
contrarrestar esta presión, y terminan cediendo contra su voluntad. 
 
 
• OFERTA: 
Es el conjunto de bienes y servicios que se ponen a disposición de la población 
para atender sus problemas o necesidades de salud. El conjunto de recursos del 
sistema de salud incluye establecimientos, recursos humanos y tecnología 
(medicamentos, equipamiento y procesos) que se traducen en los servicios o 
prestaciones realizadas por ellos o a través de ellos. Un elemento importante de la 
oferta son las acciones de información, educación, evaluación de salud y acciones 
sobre el ambiente. 
Los sistemas de salud no están obligados a dar respuesta a todas las necesidades 
de salud, sino fundamentalmente a necesidades que requieren de una acción 
colectiva para ser resueltas, o aquellas que las personas debieran pero no pueden 
resolver por sí mismos. 
Como regla general, la oferta de servicios debe adecuarse a las necesidades de 
salud de la población para lograr el mayor impacto en su nivel de salud, pero este 
ajuste o adecuación no siempre es sencillo, ya que: 
‒ Las necesidades a veces son cambiantes, y las estructuras institucionales son 
reacias o resistentes a los cambios. 
‒ En ocasiones es difícil resistir a las presiones que realiza la población cuando 
demanda determinadas prestaciones o servicios, sobre todo cuando estos son muy 
publicitados. 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 19 
 
 
• MERCADO, OFERTA Y DEMANDA: 
- Mercado: conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y 
vendedores (agentes económicos) de un bien o servicio están en contacto para 
comercializarlo. 
- El precio de los productos está determinado por la oferta y la demanda, de 
acuerdo con el comportamiento de los agentes económicos. 
- La demanda es lo que relaciona el precio del producto con la cantidad de bienes 
que los consumidores están dispuestos a pagar. Describe la conducta de los 
compradores. En la práctica, la mayoría de las personas no valoran la salud hasta 
que la pierden, y en estos casos, el temor a la muerte o al sufrimiento hace que las 
personas estén predispuestas a pagar grandes sumas para evitarlo (si pueden). 
Este suele ser el fundamento para el alto costo de los tratamientos para las 
enfermedades graves, y no su costo de producción. 
- La oferta indica la relación entre el precio de un bien y la cantidad de este bien 
que los productores están dispuestos a ofrecer. Describe la conducta de los 
vendedores. 
 
 
• COBERTURA (ya descripto) 
• ACCESIBILIDAD (ya descripto) 
• IGUALDAD Y EQUIDAD: 
- Igualdad: es el trato idéntico que un organismo, empresa, asociación, grupo o 
individuo le brinda a las personas sin que intervenga ningún tipo de reparo por la 
raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia, es decir, en 
salud significaría brindar los mismos servicios a todos los individuos en ausencia de 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 20 
 
cualquier tipo de discriminación. El objetivo central de la Salud Pública no es la 
igualdad (brindar a todos lo mismo), sino más bien la equidad. 
- Equidad: darle más a quien más necesita, o asignar recursos según la necesidad. 
Lograr equidad en salud significa que las personas puedan desarrollar su máximo 
potencial de salud independientemente de su posición social u otras 
circunstancias determinadas por factores sociales. Los objetivos del sistema son 
entonces el acceso universal con equidad. 
POLITICAS PÚBLICAS 
Son el conjunto de decisiones que toman y las acciones que desarrollan los gobiernos, a partir 
de valores que posee una sociedad para resolver los problemas que los ciudadanos y el propio 
gobierno consideran prioritario en un momento dado. 
Las políticas públicas pueden ser: 
- Macropolíticas: cuando nos referimos a las grandes decisiones que toma un 
gobiernos (por ejemplo decidir cómo debe ser el sistema de Salud de un país o qué 
tipo de servicios se les debe brindar a los ciudadanos). 
- Micropolíticas: cuando nos referimos a las decisiones sobre problemas puntuales 
(por ejemplo cerrar una fabrica porque produce contaminación). 
Cuando decimos que una política debe basarse en los valores de una sociedad: 
- Valor: creencia fundamental que orienta el comportamiento individual, 
institucional o social. Nos ayudan a preferir, apreciar y elegir un comportamiento o 
una cosa en lugar de otra. 
 
• TIPOS DE VALORES: 
- Materiales: consumo de bienes como alimentos y teléfonos. 
- Servicios: calidad de la educación o atención médica. 
- Simbólicos/Espirituales: derechos a la libertad de expresión, a un juicio justo, a 
hacer huelga, a no tener un hijo no deseado. 
 
• VALORES EN EL SISTEMA DE SALUD: 
- Salud y derechos humanos: la salud es determinante de la calidad de vida. Las 
necesidades tradicionalmente reconocidas (vivienda, alimentos, trabajo, libertad 
del movimiento) se relacionan al bienestar físico y mental. 
- Accesibilidad y equidad: todos los individuos poseen el derecho de alcanzar el 
mejor servicio de salud posible (según su necesidad), de modo independiente a su 
etnia, religión, genero, etc. 
- Participación y transparencia: establecer estructuras que permitan una 
participación de la comunidad en la elaboración de políticas públicas 
(participación) y mecanismos para la rendición de cuentas democrática 
(transparencia). 
- Otros: solidaridad (todos aportan y todo lo acumulado sirve para cubrir las 
necesidades del grupo que se enferma o necesita servicios), eficiencia y 
efectividad. 
Los gobiernos son un conjunto de organizaciones (ministerios, consejos, juzgados, escuelas, 
hospitales, etc.) que combina recursos normativos, financieros, humanos, tecnológicos y los 
transforma en políticas, programas públicos, servicios y productos para atender losproblemas 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 21 
 
de los ciudadanos, controlar sus comportamientos, satisfacer sus demandas y, en definitiva, 
lograr impactos sociales, políticos y económicos. 
• CONSTRUCCIÓN DE UNA POLITICA SANITARIA: 
 
El proceso o ciclo de construcción de las políticas públicas comprende las siguientes 
fases: 
1. Identificación y definición del problema. 
 ‒ ¿Cuál es el problema y cómo está compuesto? 
 ‒ ¿Cuáles son sus causas? 
‒ ¿A quiénes afecta y en qué medida? 
‒ ¿Cómo evolucionará si no actuamos sobre él? 
2. Formulación de las alternativas de solución. 
 ‒ ¿Cuáles deben ser los objetivos y prioridades? 
‒ ¿Qué alternativas existen para alcanzar esas metas? 
‒ ¿Qué riesgos, beneficios y costos acompañan a cada alternativa? 
3. Toma de decisión o adopción de una alternativa. 
 ‒ ¿Qué alternativa produce los mejores resultados con los menores efectos 
negativos? 
4. Implementación de la alternativa seleccionada. 
5. Evaluación de los resultados obtenidos. 
Conviene aclarar que este ciclo de políticas públicas es una construcción 
conceptual que no todas las políticas públicas cumplen en todas sus fases o siguen 
el orden planteado. 
 
• AGENDA POLITICA: 
Al conjunto de problemas que preocupan a una sociedad en un momento 
determinado se lo denomina agenda sistémica (cuando la sociedad es la primera en 
reconocer el problema. Acá esta lo que la sociedad asume como problema). De esta 
agenda, los responsables de las decisiones extraen algunos problemas y confeccionan 
la agenda política. Esta agenda está compuesta por los problemas que los directivos 
públicos consideran prioritarios en un momento determinado. 
No todos los problemas detectados tienen la misma prioridad o vigencia para los 
decisores públicos. 
 
El ingreso de un problema en la agenda pública es una condición necesaria para generar la 
política pública que intente solucionarlo, pero no es condición suficiente. En ocasiones, los 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 22 
 
problemas entran en la agenda política y después desaparecen de ella (disipación de temas o 
problemas), o no reciben ninguna atención por un largo periodo (incubación de temas). 
La disipación y la incubación de temas se deben a múltiples causas: 
- la pérdida de interés de la población o de las autoridades por el problema 
- la imposibilidad de disponer de recursos para afrontarlo 
- el ingreso de nuevos problemas más graves. 
No todos los problemas de la agenda sistémica tienen las mismas posibilidades de acceso a la 
agenda política; unos entran con más facilidad que otros y esto se debe a la existencia de un 
sesgo en la accesibilidad a la agenda política. Las autoridades deben ser conscientes de la 
existencia de ese sesgo y eliminarlo dentro de lo posible, de manera que las necesidades de 
ciertos grupos sociales no queden sistemáticamente afuera de las prioridades públicas. 
Los sesgos negativos de mayor importancia son: 
a) El poder y la capacidad de presión de los grupos sociales. Ciertos colectivos sociales son más 
poderosos que otros y/o tienen mayor capacidad para hacer prevalecer sus problemas ante los 
decisores. La organización de estos grupos, su habilidad para presentar demandas y para influir 
en las decisiones, les asegura una cuota mayor de temas en la agenda política que la que 
pueden conseguir los grupos poco estructurados y con menor influencia. 
 b) Los valores culturales y la cultura política u organizativa estatal ejercen un efecto de filtro 
en la percepción de los problemas por las autoridades. 
 Los sesgos positivos que ayudan a superar las barreras de la desigualdad de poder y las 
barreras culturales y a la innovación son: 
a) Los medios de comunicación. 
b) Las organizaciones sociales. 
c) El deseo de crecer de las organizaciones públicas. 
d) Las actitudes de los tomadores de decisiones. 
e) La competencia política. 
POLITICAS DE SALUD 
El sistema de salud es la expresión estructural/institucional de un conjunto de decisiones. 
Hay 3 perspectivas: 
- Macro o perspectivas políticas: la del responsable político o el gobierno del 
sistema, que define la dirección de este ultimo. 
- Meso o perspectiva político-técnica: la de los responsable político-administrativo 
(secretarias, municipios provinciales) sobre la gestión del sistema (o sea, alcanzar 
los objetivos con los recursos disponibles). 
- Micro o perspectiva técnica: la que tienen los profesionales asistenciales, la acción 
del sistema, ya que de las opciones diagnosticas y terapéuticas que ellos 
determinan depende el 70% del gasto del sistema. 
 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 23 
 
• EFECTO REDISTRIBUTIVO: 
- La principal debilidad del sistema argentino es la falta de equidad por la 
estratificación de los usuarios en cuanto a la cobertura y el espectro de 
prestaciones, conforme con su capacidad de pago (publico, obra social o privado). 
- La fortaleza es que, a pesar de su estado de deterioro, la infraestructura pública 
tiene una amplia capacidad para disminuir las desigualdades sociales en Salud así 
todos los ciudadanos tienen las mismas oportunidades. Junto a la seguridad social, 
constituyen el gasto con mayor efecto redistributivo en el sistema de salud 
(solidaridad). 
 
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN 
 
• ORGANISMOS: 
- Desconcentrados: organismos sin autonomía presupuestaria, patrimonio, ni 
personalidad jurídica. Solo poseen independencia técnica. 
- Descentralizados: organismos con autonomía presupuestaria, patrimonio y 
personería de derecho público. 
 
• GOBERNANZA DEL SUBSECTOR PUBLICO: 
- CONFESA (Consejo Federal de Salud) 
Este involucra a: 
- Nación: posee rol de rectoría (responsable de conducir y coordinar el sistema 
público de salud) 
- Provincia: posee rol de gestión (responsables de la conducción y gestión sanitaria 
en sus jurisdicciones). 
 
VIGILANCIA DE LA SALUD 
 
• ESTADISTICAS E INFORMACIÓN EN SALUD 
- Estadísticas vitales: la brindan los registros civiles de cada provincia (natalidad, 
mortalidad (edades y causas), mortalidad infantil). 
- Estadísticas hospitalarias: la brindan los hospitales del sector público (egresos 
(causa, edad y localización) y consultas (causas, edad y localización)). 
 
• SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE SALUD (SNVS): 
- Completa planillas C2 
- Registra diagnósticos, consultas e internaciones. 
 
• ENCUESTAS NACIONALES: 
Factores de riesgo, nutrición y salud, salud sexual y reproductiva, uso y gasto en 
Servicios de Salud. 
 
• VIGILANCIA SANITARIA: 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 24 
 
Consiste en el registro y fiscalización de determinadas entidades para tener un control 
sobre su existencia y las condiciones en las que se fabrican los insumos (medicamentos 
y tecnología). 
 Consiste en: 
- Registro de: profesionales de la salud, farmacovigilancia, alimentos 
manufacturados, tecnovigilancia. 
- Habilitaciones de: establecimientos de Salud, plantas productoras de MAT. 
- Sanidad de fronteras 
- Reglamento sanitario internacional 
 PROGRAMAS 
- Programa Sumar: programa de financiamiento en prestaciones de Salud. 
Destinado a aumentar el acceso a prestaciones de calidad para la población sin 
cobertura forma de salud y así fortalecer la red pública de servicios. 
- Programa Remediar: permite el acceso libre y gratuito de medicamentos 
esenciales para la población más vulnerable. 
- Programa Redes: promueve que se instalen niveles verticales de atención a la 
salud. Informatización de registros clínicos, turnos programados, red de 
laboratorios, exámenes complementarios. 
- Salud comunitaria: Financiamiento y capacitación de equipos comunitarios de 
salud en Salud Social y Comunitaria (personal de CAPS). 
- Programa de municipios saludables: fortalecimiento e integración de la gestión de 
salud con la gestión municipal y la participación comunitaria. Generan protocolos y 
proyectos de trabajo financiados sobre determinantesde la Salud (hábitos 
saludables, servicios de salud y factores socio-económicos y ambientales). 
- Dirección Nacional de Maternidad e Infancia: plan de reducción de la mortalidad 
materno infantil, plan de alimentación saludable en la infancia (ASI), 
fortalecimiento de hospitales pediátricos y maternidades, capacitación de padres, 
implementación de bancos de leche materna y elaboración de guías de diagnostico 
y tratamiento. 
- Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes y Anomalías Congénitas: 
detección precoz de enfermedades congénitas (hipotiroidismo, fibrosis quística, 
fenilcetonuria, galactosemia), redes de diagnostico y tratamiento con 
asesoramiento de especialistas y provisión de formulas alimentarias especiales. 
- Programa de Sanidad Escolar (ProSanE): evalúa a los alumnos en 2 momentos: en 
primer y sexto grado. Realiza una evaluación del estado de salud (peso, talla, 
vacunas, examen clínico/auditivo/visual/odontológico). Su objetivo es disminuir 
los índices de morbimortalidad y deserción escolar por causas prevenibles y/o 
tratables. 
- Salud Integral de la Adolescencia: generar espacios exclusivos para los 
adolescentes, cobertura de prestaciones y programas de alcoholismo, suicidio y 
adicciones. 
- Dirección de Salud Sexual Reproductiva: provisión de métodos anticonceptivos 
por el Plan Remedia, capacitación de métodos anticonceptivos, derechos sexuales 
y reproductivos, genero, consejería en salud sexual y reproductiva, material en 
prevención de violencia sexual y coordina la Reproducción Sexual Asistida. 
- Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones 
- Enfermedades Inmunoprevenibles: cumplimiento del calendario de vacunación. 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 25 
 
- Programa de Control de Vectores: dengue, fiebre amarilla, chagas, paludismo. 
Provisión de fumigadores, insecticidas, larvicidas, camionetas para traslado. 
Provisión de medicamentos (Benzonidazol y Nifurtimox), kits para toma de 
muestra y reactivos para diagnostico. 
- Plan Nacional de Chagas: prevención de la transmisión vectorial, prevención de la 
transmisión no vertical, control de la infección congénita, control de la infección 
aguda y crónica, vigilancia con participación comunitaria y Plan Nacional de 
Vivienda Saludable. 
- Dirección SIDA/HIV y ETS: prevención mediante la distribución de preservativos, 
capacitación e información. 
- Programa TBC: tratamiento y diagnostico. 
- Programa Nacional de Epidemiologia y Control de Infecciones Hospitalarias: 
vigilancia de IACS y capacitación del personal. 
- Dirección Nacional de la Promoción de la Salud y ECNT: Plan Nacional Argentina 
Saludable, Programa Nacional de Control de TBQ y Programa Escuelas Promotoras 
de la Salud. Promueven la disminución del consumo de sal (campaña –sal + vida), 
disminuir el consumo de grasas trans, promoción de frutas y verduras. 
- ECNT: programa nacional de diabetes y programa de enfermedades 
cardiovasculares. Seguimiento del paciente con diabetes e hipertensión arterial 
con material educativo para el paciente. 
- Instituto Nacional de Cáncer: cáncer de mama y colorrectal (vigilancia, guías de 
prevención, diagnostico, tratamiento y capacitación), cáncer cervico-uterino 
(capacitación de citotecnicos, equipamientos de laboratorio de citología y 
patología. Test de HPV). 
- INCUCAI: promueve, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y 
trasplante de órganos, tejidos y células. 
- Plan Nacional de Sangre 
- Dirección de Investigación para la Salud 
- Programa Nacional de la Garantía de la Calidad de la Atención Medica: 
capacitación e investigación (seguridad de pacientes y gestión del riesgo sanitario), 
evaluación de establecimientos (CAPS y atención de partos), guías y directrices 
(diagnostico, tratamiento y procedimientos) 
- Dirección Nacional del Capital Humano: acreditación de residencia de Salud, 
reconocimiento de sociedades científicas y reconocimiento de especialidades de 
Salud. 
 
RELACIONES INTERNACIONALES 
- Organización Panamericana de la Salud (OPS) 
- Organización Mundial de la Salud (OMS) 
Sus funciones son controlar y coordinar políticas de salud y bienestar, coordinar 
técnicamente con los ministerios de salud de cada país y promover la cooperación 
entre ellos, establecer un fondo rotatorio para comprar vacunas y un Reglamento 
Sanitario Internacional. 
 
 
 
 
 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 26 
 
DERECHO A LA SALUD 
Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de 
bienestar físico, mental y social. 
Es un derecho humano fundamental mediante el que se ejercen diferentes derechos como a 
la vida, la dignidad, la integridad física y psicológica, y se relaciona con otros derechos como la 
alimentación, la vivienda adecuada, al trabajo, la educación, seguridad y acceso a la 
información. 
• TRATADOS INTERNACIONALES 
- Declaración Internacional de los Derechos Humanos: toda persona tiene derecho 
a un nivel adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y 
en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los 
servicios sociales necesarios. 
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: los estados 
reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de 
salud física y mental y se obligan a tomar medidas para asegurar la plena 
efectividad de este derecho, entre los que se encuentran la creación de 
condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso d 
enfermedad. 
- Convención Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José): 
reconoce el derecho a la vida y el derecho a la integridad personal, física, psíquica 
y moral. 
 
• OBLIGACIONES BÁSICAS E INDEROGABLES DE LOS ESTADOS 
Los estados se comprometen a reconocer la salud como un bien público y a adoptar 
las medidas necesarias para garantizar este derecho mediante: 
- La atención primaria de la Salud, entendiendo como tal a la asistencia sanitaria 
esencial puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad. 
- Extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los individuos bajo la 
jurisdicción del estado (cobertura universal de salud). 
- Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas. 
- Prevención y tratamiento de enfermedades endémicas, profesionales y de otra 
índole (vigilancia epidemiológica). 
- Educación de la población sobre la prevención y tratamiento de los problemas de 
salud (promoción de la salud). 
- Satisfacción de las necesidades de la salud de los grupos de más alto riesgo y que, 
por sus condiciones de pobreza son más vulnerables. 
 
LEGISLACIÓN ARGENTINA 
 
• CONSTITUCIÓN NACIONAL: 
- Ley 23.661: sistema nacional del seguro de salud para gozar del derecho a la salud 
para los habitantes. 
- Ley 23.660: obras sociales. 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 27 
 
Las dos anteriores protegen el derecho a la salud de los usuarios y consumidores. 
- Ley 26.682: medicina prepaga 
- Ley 24.754 y 17.132: ejercicio legal de la medicina, odontología y actividades 
auxiliares. 
- Ley 25.649: promoción del uso de medicamentos por su nombre genérico. 
- Ley 26.529: derechos del paciente en su relación con los profesionales e 
instituciones de salud, historial clínica y consentimiento informado. Estable los 
derechos de asistencia (el paciente tiene derecho a ser asistido por los 
profesionales, sin menoscabo y distinción alguna, producto de sus ideas, creencias 
religiosas, orientación sexual o cualquier otra condición), trato digno y respetuoso 
(el paciente tiene derecho a que los agentes del sistema de salud intervinientes, le 
otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, 
principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, d 
pudor y a su intimidad, cualquiera sea el padecimiento que presente, y se haga 
extensivo a los familiares o acompañantes),intimidad (toda actividad medico-
asistencial tendiente a obtener, clasificar, utilizar, administrar, custodiar y 
transmitir información y documentación clínica del paciente debe observar el 
estricto respeto por la dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así como el 
debido resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad de sus datos 
sensibles), confidencialidad (el paciente tiene derecho a que toda persona que 
participe en la elaboración o manipulación de la documentación clínica, o bien 
tenga acceso al contenido de la misma, guarde la debida reserva, salvo expresa 
disposición en contrario emanada de autoridad judicial competente o autorización 
del propio paciente), autonomía de la voluntad (el paciente tiene derecho a 
aceptar o rechazar terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin 
expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación 
de la voluntad), información sanitaria y derecho a interconsultas y segunda 
opinión (el paciente tiene derecho a recibir información sanitaria por escrito, a fin 
de obtener una segunda opinión sobre el diagnostico, pronostico o tratamiento 
relacionado con su estado de salud). 
- Ley 26.061: protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. 
- Ley 26.742: ley de muerte digna. Establece el derecho a negarse a recibir 
tratamiento incluso hidratación y alimentación y también el derecho a revocar 
estas decisiones, y el derecho a paliar el sufrimiento. Establece lo que son las 
directivas anticipadas del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 28 
 
ORGANISMOS INTERNACIONALES Y SALUD GLOBAL 
SALUD GLOBAL 
Se ve en las pandemias, control de factores ambientales, en las disparidades económicas y 
acceso a la atención médica, factores políticos y salud animal, fuente de alimentos y 
suministros. 
- Salud internacional: se basa más en la descripción de la situación internacional, 
compara situaciones de salud que se dan en los países. 
- Salud global: posee 3 visiones: 
1- Koplan: áreas de estudio, investigación y practica que prioriza mejorar la salud y 
lograr la equidad en salud para todas las personas en todo el mundo. 
2- Kickbush: aquellos problemas de salud que trascienden las fronteras nacionales y 
los gobiernos exigen acciones sobre las fuerzas globales que determinan la salud 
de las personas. 
3- Bonita: investigación y accionar transnacional colaborativa para promover la salud 
para todos (es la más aceptada). 
ROL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES 
• ROLES: 
Financiera, técnica, cultural e insumos. 
 
• ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS): 
- Visión: que toda la población de las Américas goce de una optima salud y contribuir al 
bienestar de sus familias y sus comunidades. 
- Misión: promover la equidad en salud, combatir la enfermedad, y mejorar la calidad y 
prolongar la calidad de vida de los pueblos de las Américas. 
 
• ONU: 
- Programas y fondos: PNUD, UNICEF, ACNUR. Responden a un mandato individual 
específico. 
- Agencias especializadas de la ONU: OMS, UNESCO, OIT, FAO, FIDA. Responden a un 
mandato poblacional específico. 
- Organizaciones relacionadas: OIEA. 
 
• OMS: 
- Ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando 
requieran actuaciones conjuntas. 
- Determinar las líneas de investigación y estimular la producción, traducción y 
diseminación de conocimientos. 
- Establecer normas y estándares, y promover y monitorear su implementación. 
- Formular opciones éticas de política basadas en la evidencia. 
- Prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera. 
- Monitorear la situación en materia de salud y determinar las tendencias sanitarias. 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 29 
 
ORGANIZACIONES DE ATENCIÓN DE LA SALUD 
Las organizaciones son sistemas sociales compuestos por individuos y grupos de individuos 
que, mediante el uso de recursos, desarrollan un sistema de actividades relacionadas y 
coordinadas para el logro de un objetivo común. 
TODA ORGANIZACIÓN TIENE 2 ELEMENTOS: 
- Personal que ofrece servicios (organizados en una pirámide jerárquica: ápice 
estratégico (acá se ubica la misión de la organización), tecnoestructura y una base o 
núcleo operativo (acá esta el personal que ofrece los servicios). 
- Procedimientos-descripción estandarizada de la actividad: técnica, administrativa, 
atención médica y atención de enfermería. 
 
La organización hospitalaria suele tener tres niveles jerárquicos o de autoridad (eje 
vertical de división del trabajo) y varios niveles de agrupamiento de actividades (eje 
horizontal). 
Los niveles jerárquicos son: 
‒ Nivel superior político o dirección (ápice estratégico). Establece los objetivos, 
políticas y las metas a alcanzar, además de las normas que reflejan la capacidad del 
hospital para tratar el perfil patológico asignado a ese establecimiento. Tiene la 
responsabilidad de la conducción global de la institución para el logro de sus fines. La 
dirección habitualmente cuenta con una junta directiva o un comité asesor técnico-
administrativo (CATA). 
‒ Nivel intermedio administrativo o de gerencia (tecnoestructura y equipos de 
apoyo): sus actividades se concentran en establecer pronósticos, desarrollar y ejecutar 
programas de acción y administrar presupuestos. 
‒ Nivel inferior operativo (núcleo operativo): ejecuta las tareas concretas. 
 
• ESTRUCTURA DE UNA ORGANIZACIÓN: 
1. Misiones y funciones: objetivo final de una organización. Son establecidos por 
el nivel superior dentro de las políticas y planes de salud de la jurisdicción 
sanitaria. Esto define el perfil del hospital. 
En un hospital sin fines de lucro es esencial definir su misión y esto deberá 
compartirse con todos los integrantes de la organización (todo el personal). 
Esto garantiza que, aunque los integrantes actúen de forma separada, se 
manejan con el mismo criterio y en la misma dirección. Esto se llama enlace 
por la doctrina. 
De la misión, van a derivar las reglas generales de la organización, las 
funciones y responsabilidades de los miembros y las normas de 
procedimiento que permiten sistematizar las acciones. 
2. Organigrama: es la representación grafica y esquemática de la estructura 
jerárquica del hospital en un momento dado. 
3. Posición: define la coordinación y subordinación del departamento, división, 
unidad o sección en relación a la estructura general. Establece las relaciones 
interdepartamentales dentro y fuera del hospital. 
4. Localización: disposición física del departamento, división, unidad o sección 
dentro de un contexto. 
5. Competencia: es la atribución específica y exclusiva de un órgano de 
decisiones o ejecución. 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 30 
 
6. Diagrama y flujograma: descripción de lo que “entra” y lo que “sale” del 
servicio o departamento. 
7. Normas: son las reglas generales para situaciones cotidianas que afectan las 
funciones del hospital. Sirven para decidir, monitorear y actuar. Comprende 
las resoluciones y disposiciones. Es la base de la auditoria médica. 
 
• INSTITUCIONES DE LA SALUD: 
 
- Actividad directa sobre la población: CAPS y hospitales. 
- Actividad complementaria a favor de la salud: instituciones educativas (facultades), 
instituciones ejecutivas (ministerios y secretarias de la salud. Organizan, coordinan y 
evaluar las decisiones sobre la salud), instituciones complementarias (ANLIS 
(Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de la Salud)), instituciones de 
vigilancia de la salud (ANMAT y programa de evidencia epidemiológica). 
Las instituciones de la salud pretenden un cambio en la cultura organizacional (abandonar 
modelos rutinarios, disminuir la centralización y abandonar modelos burocráticos) 
proponiendo: 
- Gerencia estratégica: ciencia de la planificación y administración manteniendo los 
principios de la salud (integralidad, universalidad, equidad y calidad).- Gestión clínica: adecuada práctica médica, uso racional de recursos, valoración de 
calidad y producción, descentralización y dar respuestas a las necesidades sociales. 
 
Estas dos dan lugar al Hospital de los Gerenciadores. 
 
HOSPITAL 
 
Parte integrante de una organización medico-social cuya misión consiste en 
proporcionar a la población una asistencia médica-sanitaria completa, preventiva, 
curativa y rehabilitadora de la población y cuyos servicios externos llegan al 
ámbito familiar. Es un centro de formación medico-profesional. 
 
Posee una organización compleja porque hay una diversidad en especialidades, 
uso de equipos complejos, incorporación de nuevo personal no médico, 
disminución del poder de decisión de los médicos porque hay nuevos 
profesionales que dominan tecnologías. 
 
Las funciones del hospital son: 
 
1. ASISTENCIAL. Consiste en: 
- Cuidado ambulatorio: de pacientes cuya capacidad física y mental le permita asistir a 
consultorios externos del hospital. 
- Cuidado domiciliario: para pacientes que requiere reposo y que solo, periódicamente, 
necesitan supervisión médica y de enfermería. Este tipo de cuidado debe organizarse 
desde el hospital contando con un equipo formando por medico, enfermero, 
trabajador social, etc. 
- Cuidado institucional: los cuidados hospitalarios progresivos. A cada paciente se le da 
los cuidados necesarios según la complejidad de su cuadro. Se los ubica en UCI, 
cuidados intermedios o autocuidados. 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 31 
 
- Internación indiferenciada: se da el cuidado necesario (importancia económica y 
asistencial relevante porque se optimiza el uso de recursos así que favorece la 
actividad asistencial. 
 
2. DOCENCIA: formación, adiestramiento y actualización de todo el personal de 
salud. Engloba enseñanza de pregrado, enseñanza de postgrado (concurrencias y 
residencias). El hospital debe ser una escuela de educación permanente y continua 
involucrando a todo el personal a través de ateneos, supervisión y auditorias. 
 
3. INVESTIGACIÓN: contempla investigación básica para grandes centros e 
investigación clínica, epidemiológica y organizacional para hospitales de menor 
complejidad. 
 
El hospital Flexneriano rige en nuestro país. Consiste en los primeros años teóricos 
(ciclo biomédico) y los últimos años prácticos en un hospital (Ciclo clínico. UDH). 
• OTRAS FUNCIONES 
1. Funciones clínicas: 
- Servicios clínicos: poseen políticas de admisión y normas que reflejan la capacidad del 
hospital para tratar el perfil patológico asignado a ese establecimiento. 
- Proceso clínico: que comprende el diagnostico, tratamiento, la atención y 
rehabilitación. 
- Departamentos clínicos: comprende los de urgencia, internación y proceso de 
atención médica. 
- Servicios de enfermería: atención física y psicológica diaria del paciente, la educación 
de los pacientes, la asistencia al médico en las actividades, manejo y organización de 
las salas de internación a fin de poder coordinar las actividades, planificación de la 
continuidad de la atención al paciente, sostén y educación de las familias. 
- Registros médicos. 
- Control de la calidad. 
- Capacitación y enseñanza. 
2. Funciones de los servicios de asistencia a los clínicos: 
- Laboratorio 
- Producción de imágenes para el diagnostico. 
- Farmacia. 
- Hemoterapia. 
- Esterilización. 
- Servicios dietéticos. 
- Anatomía patológica y morgue. 
3. Funciones de los departamentos de apoyo (permiten el normal 
funcionamiento): 
- Servicios públicos como el agua y electricidad. 
- Mantenimiento y reparaciones. 
- Higiene domestica (limpieza y evacuación de residuos). 
- Transporte. 
- Lavadero. 
- Almacén y depósito. 
- Comunicaciones. 
- Planificación y diseño. 
 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 32 
 
• NIVELES DE COMPLEJIDAD ASCENDENTE (capacidad de un sistema de salud para 
solucionar problemas). 
 
- Tercer nivel o de alto riesgo: hospitales universitarios y centros especializados. Hasta 
el 5% de resolución de problemas de la salud 
- Segundo nivel o de mediano riesgo: hospitales generales con áreas programáticas. 
Hasta el 15% de resolución de problemas de salud. 
- Tercer nivel o de bajo riesgo: equipos de salud interdisciplinarios y centros de salud 
comunitarios. Hasta el 80% de las resoluciones de problemas de salud. Aseguran 
accesibilidad geográfica. 
 
• TIPOS DE SERVICIOS HOSPITALARIOS 
En función a la actividad que realizan se los puede clasificar en: 
 
- Servicios finales: toman contacto directo con el paciente y son responsables del 
cuidado de la salud. Incluye servicios de internación y ambulatorios. 
- Servicios intermedios: complementarios de diagnostico y tratamiento (por ejemplo 
laboratorio, diagnostico por imágenes, anatomía patológica) e interconsulta de 
especialidad. 
- Servicios generales: desarrollan acciones para que las instituciones puedan funcionar 
correctamente, no contactan con los pacientes ni con los procedimientos médicos 
(área administrativa, limpieza, cocina y mantenimiento). 
 
• COOPERACIÓN INTRA E INTERINSTITUCIONAL 
1. Interconsulta: necesidad de asesoramiento médico cuando se ve superado su 
conocimiento (paciente diabético con mal control metabólico que lo atiende 
un clínico. Este ultimo decide solicitar (interconsulta) a un diabetologo). La 
última palabra la tiene el que solicito la interconsulta. Puede darse en una 
misma institución o a una de mayor complejidad. 
2. Derivación o referencia: transferencia de un paciente de una institución a otra 
por su patología de alta complejidad. La institución receptora debe tener la 
tecnología adecuada para el diagnostico y tratamiento de la patología. La 
responsabilidad es del receptor. 
3. Contrarefencia: una vez que este paciente referido sale de alta, vuelve a su 
médico de cabecera con una epicrisis donde especifica el tratamiento y la 
evolución brindada en el lugar de derivación o referencia. 
 
• REGIONALIZACIÓN HOSPITALARIA 
Referido a la regionalización hospitalaria, podemos tener tres tipos de hospitales: 
‒ Regional: generalmente en la cabecera de la región, concentrando la mayor 
complejidad y cumpliendo funciones asistenciales, de docencia y de investigación. 
‒ General: de complejidad intermedia, cubren áreas urbanas y semiurbanas. 
‒ Rural: de baja complejidad (menos de 100 camas) para atender poblaciones 
dispersas. 
 
• CLASIFICACIÓN DE LOS HOSPITALES 
 
1. Según su dependencia: 
- Estatales: pueden ser nacionales, provinciales o municipales. 
Salud Pública 2 
Matiu Baez Página 33 
 
- Privados: pueden ser con fines de lucro (sanatorios) o sin fines de lucro (mutuales). 
2. Según su función: 
- Generales: dan respuestas a diversos problemas (polivalentes) 
- Especializados: se ocupan sólo de tipos específicos de problemas, ya sea por tipo de 
procedimientos (obstétricos), grupo de edad (pediátricos) o tipo de patología (de 
enfermedades infecciosas o de oncología). Monovalentes. 
3. Según su promedio: 
- Agudos: 15 días de promedio. 
- Crónicos: meses-años de promedio. 
4. Según criterios arquitectónicos: 
- Horizontales. 
- Verticales. 
- Mixtos. 
5. Según criterio geográfico: 
- Urbano. 
- Rural. 
- Metropolitano 
6. Según la provincia de Buenos Aires (según número de camas y áreas de influencia): 
- Interzonal: 300 camas y capacidad para dar atención medica integral e integrada. Área 
de influencia: sobrepasa a la región sanitaria. 
- Zonal: 150-299 camas. Puede cumplir con asistencia pediátrica, obstétrica, 
ginecológica, clínica y quirúrgica. Área de influencia: población de la región sanitaria 
correspondiente. 
- Subzonal: 50-149 camas. Con asistencia pediátrica, obstétrica, ginecológica, clínica y 
quirúrgica. Área de influencia: uno o varios partidos de entre 10.000 y 30.000 
habitantes. 
- Local: 30-49 camas. Con asistencia a especialidades básicas. Área de influencia: el 
ámbito de un partido. 
7. Según el Consejo Federal de Inversiones (CFI) 
Los clasifica según la complejidad. Existen 9 niveles,

Continuar navegando