Logo Studenta

GAMARRA VASQUEZ MICHAEL JESUS-TOLENTINO LOPEZ YANINA NEYRA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Y 
DESARROLLO INMOBILIARIO 
 
TESIS 
PROPUESTA DE REUTILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS DE 
LA CONSTRUCCION Y DEMOLICION Y SU INFLUENCIA 
EN EL IMPACTO AMBIENTAL DEL DISTRITO DE ATE, 
2019 
 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: 
INGENIERO CIVIL 
 
AUTORES: 
Bach. GAMARRA VASQUEZ, MICHAEL JESUS 
Bach. TOLENTINO LOPEZ, YANINA NEYRA 
 
 
LIMA– PERÚ 
2021
ii 
 
 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
-------------------------------------------------------------------- 
MG. ING. DENIS CHRISTIAN OVALLE PAULINO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
JURADO EXAMINADOR 
 
 
 
 
 
…………………………..……………………….………… 
Dr. WILLIAM MIGUEL MOGROVEJO COLLANTES 
PRESIDENTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
…………………………………………………………. 
Mg. JUAN ANTENOR CACEDA CORILLOCLLA 
SECRETARIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
………………………………………………… 
Mg. DANIEL SURCO SALINAS 
VOCAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DEDICATORIA 
 
El presente trabajo de investigación está 
dedicado a todas las personas que nos 
apoyaron en el desarrollo del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
A nuestros padres, por su amor y sacrificio en 
todos estos años. 
 
A nuestros docentes de la Universidad 
Privada Telesup, por habernos compartido 
sus conocimientos a lo largo de nuestra 
profesión. 
 
vi 
RESUMEN 
El trabajo de investigación presentado tuvo como objetivo diseñar un método para 
reutilizar los residuos de la construcción y mejorar el impacto ambiental del distrito 
de Ate, 2019. Por lo que se encontró la mejor formulación para la elaboración de 
mortero utilizando áridos reciclados, piedra chancada, arena gruesa y cemento. 
Esta formulación fue sometida a una evaluación sensorial por 16 panelistas 
conocedores de las características que debe tener el mortero donde se evaluó la 
trabajabilidad en un par de muestras codificadas, donde alcanzo mayor aceptación 
el mortero con áridos reciclados, estas muestras fueron sometidas posteriormente 
a pruebas de ensayo en laboratorio donde se determinó la resistencia. 
Dicha formulación fue optimizada utilizando el Modelo Lineal Lindo con la que se 
elaboró un mortero con áridos reciclados la cual fue evaluada con otra muestra de 
mortero elaborada sin áridos reciclados, estas muestras evaluadas sensorialmente 
dieron como resultado una preferencia significativa por los panelistas para el 
mortero con áridos reciclados. Posteriormente se realizó la evaluación estadística 
mediante pruebas de significación que dio como resultado que las muestras 
sometidas al estudio no presentan diferencia significativa. Se tomó como muestra 
del trabajo el distrito de Ate siendo unos de los distritos más grandes de Lima y uno 
de los más contaminantes, previamente se buscó encuestar a las empresas 
asociadas al rubro constructivo mediante una encuesta cualitativa donde el 80% 
obtuvo como resultado el desconocimiento de donde terminan los residuos que 
ellos generan y el impacto negativo que está causando al medio ambiente. 
Obtenidos los resultados de la encuesta se procedió a una minuciosa selección de 
los desechos de residuos de construcción con el cual se realizó la obtención de 
áridos reciclados y la posterior elaboración de mortero, donde se buscó cumplir con 
la norma establecida para el concreto f'c 175 y f'c 210 y mediante un Cono de 
Abrams se midió el slump para ambos f'c, con el uso de 2 probetas; se logró 
obtener las pruebas para ser llevadas a laboratorio donde fueron sometidas a 
fuerza de compresión obteniendo dos tipos de fracturas el tipo de 6 y el tipo 5 dando 
como resultados aprobatorio ambas pruebas de concreto. 
 
Palabras claves: Residuos de Construcción y Demolición, impacto ambiental, 
agua. 
vii 
ABSTRACT 
The research work presented was aimed at designing a method to reuse 
construction waste and improve the environmental impact of the Ate district, 2019. 
Therefore, the best formulation for mortar production using recycled aggregates, 
crushed stone, was found. coarse sand and cement. This formulation was submitted 
to a sensory evaluation by 16 panelists who knew the characteristics that the mortar 
should have where workability was evaluated in a couple of coded samples, where 
the mortar with recycled aggregates reached greater acceptance, these samples 
were subsequently subjected to test tests in a laboratory was determined. 
This formulation was optimized using the Linear Lindo Model with which a mortar 
was prepared with recycled aggregates which was evaluated with another mortar 
sample made without recycled aggregates, these sensory evaluated samples 
resulted in a significant preference by the panelists for the mortar with recycled 
aggregates Subsequently, the statistical evaluation was carried out by means of 
significance tests that resulted in the samples submitted to the study having no 
significant difference. Ate was taken as a sample of the work, being one of the 
largest districts in Lima and one of the most polluting, it was previously sought to 
survey the companies associated with the construction sector through a qualitative 
survey where 80% obtained as a result the lack of knowledge where the waste they 
generate ends and the negative impact it is causing to the environment. 
Once the results of the survey were obtained, a thorough selection of construction 
waste wastes was carried out, which resulted in the obtaining of recycled 
aggregates and the subsequent preparation of mortar, which sought to comply with 
the norm established for concrete f'c 175 and f'c 210 and using an Abrams Cone 
the slump was measured for both f'c, with the use of 2 specimens; It was possible 
to obtain the tests to be taken to the laboratory where they were subjected to 
compression force, obtaining two types of fractures, the type of 6 and the type 5, 
giving as approval results both concrete tests. 
The mortar designed and elaborated is a product composed of inorganic binders, 
fine aggregates and water, which serve to rig construction elements such as bricks, 
stones, concrete blocks, etc. In addition, it is used to fill the remaining spaces 
between the blocks and for wall covering. 
Keywords: Construction and Demolition Waste, environmental impact, water 
viii 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 
CARÁTULA .............................................................................................................. i 
ASESOR DE TESIS ................................................................................................ ii 
JURADO EXAMINADOR........................................................................................ iii 
DEDICATORIA ....................................................................................................... iv 
AGRADECIMIENTO ................................................................................................ v 
RESUMEN ............................................................................................................. vi 
ABSTRACT ........................................................................................................... vii 
ÍNDICE DE CONTENIDO ..................................................................................... viii 
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. xi 
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... xii 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. xiv 
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 15 
1.1. Planteamiento del problema .......................................................................15 
1.2. Formulación del problema .......................................................................... 16 
1.2.1. Problema General ............................................................................ 16 
1.2.2. Problemas Específicos ..................................................................... 16 
1.3. Justificación y aportes del estudio .............................................................. 17 
1.3.1. Justificación teórica .......................................................................... 17 
1.3.2. Justificación metodológica ............................................................... 17 
1.3.3. Justificación Social ........................................................................... 17 
1.4. Objetivos de la Investigación ...................................................................... 18 
1.4.1. Objetivo General .............................................................................. 18 
1.4.2. Objetivos Específicos ....................................................................... 18 
II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 19 
2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................... 19 
2.1.1. Antecedentes Nacionales ................................................................. 19 
2.1.2. Antecedentes Internacionales. ......................................................... 20 
2.2. Bases teóricas de las variables .................................................................. 21 
2.2.1. Residuos de Construcción y Demolición .......................................... 21 
2.2.2. Impacto Ambiental............................................................................ 39 
2.3. Definición de términos básicos ................................................................... 53 
ix 
III. MÉTODOS Y MATERIALES ............................................................................ 55 
3.1. Hipótesis de la investigación ....................................................................... 55 
3.1.1. Hipótesis General ............................................................................. 55 
3.1.2. Hipótesis especificas ........................................................................ 55 
3.2. Variables de estudio ................................................................................... 55 
3.2.1. Definición Conceptual ...................................................................... 56 
3.3. Tipo y Nivel de Investigación ...................................................................... 59 
3.3.1. Tipo de investigación........................................................................ 59 
3.3.2. Nivel de Investigación ...................................................................... 59 
3.4. Diseño de la investigación .......................................................................... 59 
3.5. Población y Muestra de estudio .................................................................. 60 
3.5.1. Población ......................................................................................... 60 
3.5.2. Muestra ............................................................................................ 60 
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................... 61 
3.6.1. Técnicas de recolección de datos .................................................... 61 
3.6.2. Instrumentos de recolección de datos .............................................. 61 
3.6.3. Validación y confiabilidad del instrumento ........................................ 62 
3.7. Métodos de Análisis de Datos .................................................................... 63 
3.7.1. Desarrollo de la propuesta de valor .................................................. 63 
3.8. Aspectos Éticos .......................................................................................... 64 
IV. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE MORTERO ..................... 65 
4.1. Materiales para elaboración de mortero ..................................................... 65 
4.1.1. Materia prima ................................................................................... 65 
4.1.2. Equipos ............................................................................................ 65 
4.2. Proceso para producir Mortero. .................................................................. 66 
4.3. Diagrama de flujo del proceso de la elaboración de mortero ...................... 67 
4.4. Diagrama layout por áreas para la elaboración mortero. ............................ 68 
4.5. Diagrama de flujo para la elaboración áridos reciclados. ........................... 69 
4.6. Diagrama layout por áreas para la elaboración áridos reciclados .............. 70 
4.7. Plano arquitectónico para la reutilización de materiales de construcción y 
demolición. ............................................................................................................ 71 
4.8. Plano de ubicación para la reutilización de materiales de construcción y 
demolición. ............................................................................................................ 72 
x 
V. RESULTADOS ................................................................................................. 73 
5.1. Resultado de la encuesta. .......................................................................... 73 
5.2. Resultado del ensayo de compresión. ........................................................ 81 
5.3. Recopilación de datos de las pruebas sensoriales. .................................... 82 
5.3.1. Análisis estadístico ........................................................................... 82 
5.3.2. Prueba de preferencia ...................................................................... 82 
5.3.3. Pruebas de significación .................................................................. 86 
5.3.4. Modelo de Programación Lineal ....................................................... 94 
5.4. Estadística Descriptiva................................................................................ 98 
5.5. Resultados de contrastación de hipótesis................................................... 99 
VI. DISCUSIONES ............................................................................................. 101 
VII. CONCLUSIONES ......................................................................................... 102 
VIII. RECOMENDACIONES ................................................................................. 103 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 104 
ANEXOS ............................................................................................................. 111 
ANEXO N°01 Matriz de Consistencia – Proyecto de Investigación ..................... 112 
ANEXO N° 03 Instrumentos ................................................................................ 114 
ANEXO N° 04 Validación de Instrumentos .......................................................... 116 
ANEXO N° 05 Matriz de Datos ............................................................................ 118 
ANEXO N° 06 Propuesta de Valor ...................................................................... 121 
 
 
xi 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Situación de las actividades de tratamiento en algunos países de 
América Latina..................................................................................... 27 
Tabla 2. Cuatro zonas de selección en una planta de tratamiento. ..................... 29 
Tabla 3. Población total y tasa de crecimiento promedio anual 1940-2017. ........ 42 
Tabla 4. Cuidados y Recomendaciones del Índice de Calidad del Aire. .............. 47 
Tabla 5. Matriz de operacionalización de variables .............................................58 
Tabla 6. Validación de expertos ........................................................................... 62 
Tabla 7. Resultados del ensayo de compresión de materiales. ........................... 81 
Tabla 8. Resultados sensoriales de la prueba de preferencia de mortero con 
áridos reciclados y mortero sin áridos reciclados. ............................... 84 
Tabla 9. Análisis de un factor. .............................................................................. 85 
Tabla 10. Cuadro de presentación de los resultados. .......................................... 87 
Tabla 11. Cuadro del análisis de la varianza ANVA. ............................................ 89 
Tabla 12. Cuadro del valor AEST (T). .................................................................. 93 
Tabla 13. Cuadro de codificación de los tratamientos. ........................................ 93 
Tabla 14. Determinación por lindo. ...................................................................... 95 
Tabla 15. Porcentajes de los materiales en la mezcla de concreto. .................... 97 
 
xii 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Regla de las 3R. ................................................................................... 23 
Figura 2. Reducir. ................................................................................................ 23 
Figura 3. Reutilizar. ............................................................................................. 24 
Figura 4. Reciclar. ............................................................................................... 24 
Figura 5. Códigos de colores para la clasificación de Residuos. ......................... 25 
Figura 6. Tipos de transporte Típicamente empleados para el transporte de 
escombros en pequeñas y grandes ciudades de Colombia. ............... 25 
Figura 7. Tipos de transporte Típicamente empleados para el transporte de 
escombros en pequeñas y grandes ciudades de Colombia. ............... 26 
Figura 8. Plantas de selección. ............................................................................ 30 
Figura 9. Composición de los residuos de construcción y demolición. ................ 32 
Figura 10. Entes Rectores Formuladores de Políticas y Marcos Regulatorios. ... 34 
Figura 11. La fracción de inertes que procede de distintos tipos de obras. ......... 34 
Figura 12. Residuos peligrosos de la construcción y demolición......................... 36 
Figura 13. Top 10 Tasa de Reciclaje de Residuos Sólidos Municipales 2017. ... 38 
Figura 14. Proceso de Evaluación del Impacto Ambiental. ................................. 40 
Figura 15. Lima Metropolitana - los 20 distritos más poblados. ........................... 41 
Figura 16. Determinantes de la salud. ................................................................. 43 
Figura 17. Peligros en el Perú. ............................................................................ 44 
Figura 18. Los impactos del crecimiento urbano en los campesinos andinos. .... 45 
Figura 19. Problemáticas ambientales. ............................................................... 46 
Figura 20. Río en época de vaciante, selva central. Foto: M. Mavila. ................. 48 
Figura 21. Uso de la tierra y ambiente local de descomposición. Córdoba, 
Argentina (2017). ................................................................................. 49 
Figura 22. Elementos que generan contaminación visual. .................................. 51 
Figura 23. Tipos de ruidos. .................................................................................. 52 
Figura 24. Diagrama de flujo para la elaboración mortero. .................................. 67 
Figura 25. Diagrama layout por áreas para la elaboración mortero. .................... 68 
Figura 26. Diagrama de flujo para la elaboración áridos reciclados. ................... 69 
Figura 27. Diagrama layout por áreas para la elaboración áridos reciclados. ..... 70 
xiii 
Figura 28. Plano de arquitectónico para la reutilización de materiales de 
construcción y demolición. .................................................................. 71 
Figura 29. Plano de ubicación para la reutilización de materiales de construcción 
y demolición. ....................................................................................... 72 
Figura 30. Resultados de la encuesta sobre la Reutilización de RCD y el Impacto 
Ambiental. ........................................................................................... 73 
Figura 31. Gráfica de las preguntas en función a los promedios de las respuestas
 ............................................................................................................ 74 
Figura 32. Grafica de los resultados de la gestión de residuos. .......................... 76 
Figura 33. Gráfica de los resultados de la evaluación de reciclaje. ..................... 77 
Figura 34. Gráfica de los resultados del análisis de la reutilización. .................... 78 
Figura 35. Gráfica de los resultados del análisis de la población. ....................... 79 
Figura 36. Gráfica de los resultados del análisis del ecosistema. ....................... 80 
Figura 37. Grafica de los resultados del análisis del paisaje. .............................. 81 
Figura 38. Ficha para la prueba de preferencia. .................................................. 83 
 
xiv 
INTRODUCCIÓN 
 
La industria de la construcción en los últimos años a desarrolla proyectos de 
pequeña, mediana y gran envergadura, generando un gran impacto en la economía 
del país por lo que se ha generado más de trabajo, consumo de materias y 
actividades de demolición en distintos ámbitos de construcción, esto ha 
incrementado la contaminación de diferentes sectores como la perdida de las 
laderas de los ríos, depredación de la flora y fauna, contaminación paisajística, etc. 
 
Las empresas dedicadas a la construcción no incluyen en sus proyectos el 
tratamiento de sus residuos de la construcción y demolición que se generan en sus 
diferentes actividades, han obviado su responsabilidad y el impacto negativo que 
causa tirar sus desechos de desmonte en zonas aledañas, sin tener en cuenta el 
impacto que causa en la salud y en el ecosistema. 
 
Se busca en la investigación desarrollar un proyecto sobre la reutilización de 
los desechos de la construcción y demolición, realizando diferentes procesos para 
la obtención de áridos reciclados de diferente tamaño que puedan ser utilizados en 
la elaboración de mortero y concreto, cumpliendo con los requisitos según la NTP 
(Normas Técnicas Peruanas) lo indique mediante un ensayo de laboratorio. Se 
debe tener en cuenta que el reciclaje de materiales como cables, fierros, tubos, etc. 
Puede tener un segundo uso y son valorizables realizando procesos de selección, 
separación y otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
1.1. Planteamiento del problema 
 
El propósito de esta investigación es diseñar un método para reutilizar los 
residuos de la construcción demolición, que propone contribuir al impacto ambiental 
que se ve afectado por los residuos de la industria de la construcción que han 
desarrollado diferentes proyectos para satisfacer las necesidades de la población, 
así también se producen millones de toneladas de residuos como consecuencia de 
este desarrollo, por ello se plantea realizar una gestión para el tratamiento de estos 
residuos. 
 
A nivel mundial la industria de la construcción genera gran impacto en el medio 
ambiente afectando la salud, alterando las condiciones climáticas y geológicas de 
muchas especies de animales que tienen que adaptarse a las condiciones 
específicas donde se desarrollan proyectos de construcción que provocan la 
destrucción de madrigueras, nidos, dormideros y la migración de especies al alterar 
su ecosistema pierden sus refugios y provocan la muerte de los animales,según 
(Echeverry, 2020). 
 
En Latinoamérica los residuos de la construcción y demolición representan un 
problema por el creciente volumen de generación y el frecuente tratamiento 
inadecuado que les da, por lo que se ha iniciado un impulso legislativo que se 
encuentra en diferente nivel de desarrollo e implementación dependiendo del país, 
por razones ambientales, económicas, políticas y culturales. 
 
En nuestro país “El sector de la construcción es uno de los más importantes para 
el desarrollo de la economía, pero generan residuos de construcción y demolición 
como resultado de las actividades y procesos de construcción, rehabilitación, 
restauración, remodelación y demolición de edificaciones e infraestructuras” según, 
(Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2016). 
16 
En Ate se tiene implementado una gestión de reciclaje a cargo de la 
municipalidad, pero no se cuenta con una planta de tratamiento para los residuos 
de la construcción. Donde se generan residuos peligrosos para la población y no 
peligrosos considerados como reutilizables o reciclables, los cuales se pueden 
disponer para un segundo uso, entre ellos tenemos residuos de construcción, 
piedras, ladrillos, fierros, etc. 
 
En los últimos años los residuos de construcción y demolición han incrementado 
su producción afectando al medio ambiente, por lo tanto, se requiere el uso eficiente 
y viable de los materiales reciclados, herramientas actuales y legales para el control 
de su gestión y el ecodiseño del proyecto. Toda esta situación ha generado el 
agotamiento de recursos renovables, consumo excesivo de energía, contaminación 
del agua, aire y la perdida de terrenos que son utilizados como rellenos o botaderos 
de residuos de construcción y demolición. 
 
1.2. Formulación del problema 
1.2.1. Problema General 
 
¿Cómo gestionar y desarrollar eficazmente un método de reutilización de residuos 
de la construcción y demolición para mejorar el impacto ambiental del distrito de 
Ate, 2019? 
1.2.2. Problemas Específicos 
 
¿Cuál es el efecto de reutilizar los residuos de la construcción y demolición sobre 
el grado de impacto ambiental y las consecuencias en la salud, aire, agua y ríos 
en el distrito de Ate? 
 
¿Qué efectos tendría la implementación de gestión de residuos de concreto y 
demolición en las empresas constructoras en el distrito Ate? 
 
¿Cómo formular una mezcla de concreto elaborado con residuos triturados 
obtenidos de los desechos de la construcción y demolición? 
17 
1.3. Justificación y aportes del estudio 
1.3.1. Justificación teórica 
 
En la actualidad la industria de la construcción ha desarrollado diferentes 
proyectos para satisfacer las necesidades de la población, así también se producen 
millones de toneladas de residuos como consecuencia de este desarrollo por ello 
se plantea realizar una gestión para el tratamiento de estos residuos. Según, Muñoz 
(2019), Kern (2016). “La industria de la construcción es responsable de generar 
residuos sólidos, los cuales dañan el medio ambiente, es de gran importancia 
fomentar la recuperación de materias primas en plantas de tratamiento y minimizar 
el impacto de residuos de construcción y demolición que no se pueden aprovechar; 
de esta manera reemplazar materiales de elevado costo”. Así también “Los 
residuos urbanos son generados en los domicilios particulares, comercio, oficinas, 
y servicios, como todos aquellos que no tengan la clasificación de peligrosos y que 
por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los 
anteriores lugares y actividades” (Pecoraio, 2018). 
 
Esta investigación se realizará con la finalidad de mejorar y disminuir los índices 
de contaminación ambiental, mediante la elaboración de un plan de gestión y 
control de desechos generados por la industria de la construcción para mejorar el 
impacto ambiental del distrito de Ate. 
1.3.2. Justificación metodológica 
 
El objetivo de esta investigación es reducir la generación de residuos de 
construcción, recuperando zonas degradadas y reducir los impactos negativos que 
se realizan de forma incontrolada dañando zonas ecológicas. 
1.3.3. Justificación Social 
 
El trabajo de investigación que se realiza tiene el propósito de concientizar a la 
población y empresas para reducir el manejo de residuos de construcción. 
18 
1.4. Objetivos de la Investigación 
1.4.1. Objetivo General 
Diseñar un método para reutilizar los residuos de la construcción y demolición que 
propone mitigar el impacto ambiental en el distrito de Ate, 2019. 
 
1.4.2. Objetivos Específicos 
 
Analizar el efecto de reutilizar los residuos de concreto y demolición en relación al 
impacto ambiental y las consecuencias en la salud, aire, agua y ríos en el distrito 
de Ate. 
 
Evaluar los efectos que tendrá la implementación de una gestión de residuos de 
concreto y demolición en las empresas constructoras en el distrito Ate. 
 
Formular una mezcla optima de concreto elaborado con residuos triturados 
obtenidos de los desechos de la construcción y demolición para ser utilizados en 
nuevas obras de construcción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
II. MARCO TEÓRICO 
2.1. Antecedentes de la investigación 
2.1.1. Antecedentes Nacionales 
 
 En el Perú se debe aplicar diferentes métodos para tratar los residuos de 
construcción y demolición que brinden beneficios económicos, sociales y 
ambientales, pero sin embargo las metodologías de selección de residuos han 
quedado de lado y las empresas constructoras optan por acumular residuos para 
posteriormente ser llevados a los botaderos informales a pesar de tener botaderos 
formales en Lima; por cuestión de costos, tiempo y distancia, al no tratar de manera 
responsable estos residuos se está provocando contaminación al medio ambiente, 
destruyendo ecosistemas y afectando a la salud de la población que habita en 
zonas aledañas (Medina, 2015). 
 
Según Torres (2018) “Las obras de construcción realizadas en Magdalena del 
Mar, indica que la mayor cantidad de residuos generados se dan en las últimas dos 
etapas de la obra y al no ser tan difundido el tema de la reutilización de materiales 
y por la falta de normativa referente a ello; se suma que las empresas de 
construcción ven engorroso el tratado y la gestión de los residuos sólidos además 
no existe un mercado de residuos de la construcción y demolición; por lo que es 
inviable económicamente desarrollar estas gestiones, sin embargo es posible 
realizar las estimaciones de la cantidad de volumen de residuos que dejará cada 
etapa de la construcción y minimizarla”. 
 
El edificio Clement y la remodelación del Terminal muelle norte del Callao, utilizo 
como material predominante el escombro, por lo que hace falta plantas de 
tratamiento en nuestro País que eviten la contaminación de cruzada de residuos, 
para poder analizar la composición de los residuos de la construcción y demolición, 
el potencial económico, social y sus proyecciones generadas en obras (Bazán, 
2018). 
 
20 
En el trabajo de investigación se planteó como objetivo general; obtener mortero 
reciclados como sustitución parcial o total de la arena natural por arena reciclada 
proveniente de los residuos de construcción y demolición, con igual o mayores 
beneficios como; buena capacidad estructural, mayor trabajabilidad, menor impacto 
ambiental, menores costos y otros; con el fin de conseguir viabilidad que mejoren 
la gestión de estos residuos. También es importante generar un plan de negocio 
con el reaprovechamiento, reciclaje y uso de los residuos de construcción y 
demolición, en el cual intervengan de forma directa empresas constructoras, 
responsables de obra y empresas recicladoras 
 
El material reciclado a utilizar para diseñar una mezcla de concreto se encuentra 
sobre los valores permisibles aplicado a la norma de agregados para diseño de 
mezcla de concreto ASTM C144,NTE 070, NTP, los datos obtenidos luego de sus 
respectivos ensayos a las muestras concreto fueron favorables obteniendo que las 
mezclas realizadas con el 25% y 50% agregado reciclado muestran mejores 
resultados que las mezclas con 100% agregado reciclado (Clemente Cruz, 2017). 
 
2.1.2. Antecedentes Internacionales. 
 
La industria de la construcción a nivel mundial genera un gran impacto en el 
medio ambiente ocasionando enfermedades en los habitantes, alterando las 
condiciones climáticas y geológicas de muchas especies de animales; que tienen 
que adaptarse a las nuevas condiciones específicas donde se desarrollan 
proyectos de construcción que provocan la destrucción de madrigueras, nidos, 
dormideros y provocan la migración de especies al alterar su ecosistema perdiendo 
sus refugios y provocando la muerte de los animales hasta su extinción según 
(Echeverry, 2020). 
 
En América del sur los residuos de la construcción y demolición representan un 
serio problema, por el creciente volumen de generación y el inadecuado tratamiento 
de estos residuos por lo que se ha iniciado un impulso legislativo que se encuentra 
en diferente nivel de desarrollo e implementación donde se están involucrados 
21 
países como Brasil, Colombia y otros, unidos por razones ambientales, 
económicas, políticas y culturales. 
 
Según Sarmiento (2016) refiere en su investigación que los escombros pueden 
ser reutilizados para la fabricación de nuevos elementos no estructurales, esto 
generaría beneficio social y ambiental, para lograr este beneficio se tiene que lograr 
adquirir prácticas de reciclaje. 
 
 La investigación tiene como objetivo general diseñar un método para reutilizar 
los residuos de la construcción y demolición que propone mitigar el impacto 
ambiental en el distrito de Ate, 2019. Analizar el potencial de reutilización del 
material considerado residuo de procesos constructivos a partir de un análisis de 
datos tomados en un proyecto específico y proponer una estrategia que facilite el 
desarrollo sostenible en el campo de la construcción. 
 
2.2. Bases teóricas de las variables 
2.2.1. Residuos de Construcción y Demolición 
 
Define que “Son aquellos residuos generados en las actividades y procesos de 
construcción, rehabilitación, restauración, remodelación y demolición de 
edificaciones e infraestructura” Según, el (Ministerio de Vivienda C. y., 2016). 
Menciona que “Son cualquier material producido por la actividad humana, 
derivado de la descomposición o de la destrucción de algo y destinado a ser 
desechado” Según (Pecoraio, 2018). 
 
Define a “Todos los procesos productivos, originan residuos siendo la 
construcción una de las industrias con mayor generación. Este tipo de residuos 
reciben internacionalmente el nombre RCD (Residuos de Construcción y 
Demolición)” (Muñoz, Rivero, Marrero, & Cereceda, 2019, p.279). 
 
22 
“Dentro de los residuos de construcción y demolición, los residuos de concreto 
sobresalen debido a que son el residuo con mayor volumen de producción” (Chica 
& Beltrán, 2018, p.340). 
 
“El Perú es el quinto país más poblado según el ranking de población en América 
del Sur, al año 2017, el Perú registro 31 millones, 237 mil 385 habitantes siendo 
Lima, la provincia más poblada con 8 millones 574 mil 974 habitantes, con una tasa 
de crecimiento anual de 1,2%; la Provincia Constitucional del Callao con 994 mil 
494 habitantes y una tasa de 1.3% y Trujillo con 970 mil habitantes, con una tasa 
de crecimiento anual de 1,8%” (INEI, 2018). 
 
Por lo tanto, las personas tienen la necesidad de adquirir nuevas tierras o 
espacios donde habitar, la industria de la construcción ha desarrollado proyectos 
para satisfacer esta demanda, en la mayoría de los casos sin tener en cuenta el 
daño ambiental que algunas empresas constructoras han generado; por falta de 
información o simplemente han obviado donde destinar los RCD, siendo su destino 
final las riberas de los ríos, rellenos sanitarios y lugares de poco tránsito. 
 
2.2.1.1. Gestión de Residuos 
 
La Gestión de Residuos es un proceso de manejo y control de desechos que se 
generan por actividades humanas; estos residuos provienen de hogares, empresas 
industriales, constructoras, etc. Esta Gestión de residuos es muy delicada ya que 
en los residuos que se generan contienen residuos orgánicos, inorgánicos y 
peligrosos. Según el (MINAM, 2017) menciona que se “busca minimizar la 
generación de residuos sólidos en el origen (viviendas, empresas, industrias, etc.), 
así como promover su recuperación y valorización a través de procesos como el 
reciclaje de plásticos, metales, vidrios y otros” (MINAM, 2017). 
 
“Una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, que puede ser definida 
como aquella disciplina asociada al control de la generación, al almacenamiento, a 
la recolección, a la transferencia, al trasporte, al procesamiento y a la disposición 
final de los RSU” (Romero, Calderón, & Marmolejo, 2016). 
23 
Esta Gestión se define en las reglas de 3R (Reducción, Reutilización y Reciclaje). 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Regla de las 3R. 
Fuente: Gestión de Residuos Urbanos, Pecoraio (2018). 
 
➢ Reducir 
El objetivo en la primera regla de gestión de residuos sólidos, es evitar generar 
desperdicios que en su mayoría son innecesarios. (Ver figura 2). 
 
Figura 2. Reducir. 
Fuente: Gestión de Residuos Urbanos, Pecoraio (2018). 
 
➢ Reutiliza 
La actividad de reutilizar contribuye a reducir el daño generado por el ser 
humano, con la reutilización se puede dar un segundo uso a los residuos generados 
por diferentes actividades. (Ver figura 3). 
24 
 
Figura 3. Reutilizar. 
Fuente: Gestión de Residuos Urbanos, Pecoraio (2018) 
 
➢ Recicla 
La diligencia de reciclar es un instrumento principal para el cuidado del medio 
ambiente, también ayuda a realizar una separación de los residuos peligrosos y 
residuos no peligrosos. (Ver figura 4). 
 
Figura 4. Reciclar. 
Fuente: Gestión de Residuos Urbanos, Pecoraio (2018). 
 
“Generar un nuevo hábito para que se logre mantener la labor de separar sus 
residuos. De tal forma que no se contaminen con otros, que usualmente pasa 
cuando se mezcla papel con los envases que suelen contener líquidos” (Leiton & 
Revelo, 2017, p.107), (Ver figura 5). 
 
25 
 
Figura 5. Códigos de colores para la clasificación de Residuos. 
Fuente: Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Empresa CYRGO SAS, Leiton 
& Revelo (2017). 
 
a. Recojo y transporte 
 
Los residuos de la industria de la construcción, en los últimos años han generado 
nuevas oportunidades de trabajo, desde el recojo y su posterior transporte. 
 
“El transporte y la disposición de escombros son actividades que generan 
ingresos económicos a personas que no cuentan con otra alternativa para el 
sustento de sus hogares o posiblemente llevan haciendo la actividad por costumbre 
desde un largo tiempo” (Carvajal & Carmona, 2016, p.120). (Ver figura 6 y 7). 
Figura 6. Tipos de transporte Típicamente empleados para el transporte de 
escombros en pequeñas y grandes ciudades de Colombia. 
Fuente: Gestión integral de residuos de construcción y demolición en 
Colombia, Carvajal & Carmona (2016). 
26 
 
Figura 7. Tipos de transporte Típicamente empleados para el transporte de 
escombros en pequeñas y grandes ciudades de Colombia. 
Fuente: Gestión integral de residuos de construcción y demolición en Colombia, 
Carvajal & Carmona (2016). 
 
Las empresas de construcción tienen la responsabilidad de depositar los 
residuos generados por construcción, remodelación, ampliación, etc. en 
contenedores adecuados para su posterior disposición, así también son 
responsables del transporte de estos residuos hasta su destino final. 
 
Existen también actividades de excavación y demolición, en estos casos los 
contenedores no son muy eficientes para almacenar los residuos generados por 
estas actividades,para ello las empresas constructoras tienen el deber de adquirir 
o subcontratar vehículos de transporte aptos para realizar el traslado de estos 
residuos. 
 
“Los vehículos para el trasporte de los residuos de las obras son responsabilidad 
de las empresas que los suministran. Asimismo, los operarios deben estar 
preparados para su manipulación y mantenimiento, y en ambos casos, deben 
salvaguardar también su seguridad”. Según, (Pecoraio, 2018) 
 
“La recolección de residuos sólidos se define como el conjunto de actividades 
que incluye la recogida y transporte de los residuos sólidos desde los sitios 
destinados para su depósito o almacenamiento hasta el lugar donde serán 
descargados”. Según, (Sáez & Urdaneta, 2015, p.129). 
27 
b. Tratamiento de Residuos 
 
“El procesamiento se realiza con la finalidad de separar objetos voluminosos, 
separar los componentes de los residuos, la reducción de tamaño y la reducción de 
volumen. Los procesos de tratamiento buscan reducir el volumen, peso y 
recuperación de los residuos” Según (Sáez & Urdaneta, p.130). 
Mencionan que “En algunos países de América Latina, se observan actividades 
de recolección que están orientadas al reciclaje del papel y cartón a excepción de 
Venezuela donde predomina el reciclaje de metales” (Sáez & Urdaneta, p.131). (Ver 
tabla 1). 
Tabla 1. 
Situación de las actividades de tratamiento en algunos países de América Latina. 
 
Fuente: Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe, (Sáez & Urdaneta , 2015). 
“El tratamiento de residuos sólidos debe regirse por las normas emitidas por la 
autoridad competente, de acuerdo a las características de los residuos sólidos. Los 
procesos, métodos o técnicas de tratamiento de residuos sólidos son: Solidificación, 
Neutralización, Estabilización e Incineración”. Según el (MINAM, Reglamento del 
Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión 
28 
Integral de Residuos Sólidos, DECRETO SUPREMO N° 014-2017-MINAM, Art 62, 
2017). 
El primer tratamiento de los residuos debe ser la clasificación, en residuos que 
se pueden reutilizar para ser transportados a lugares, donde se sometan a otros 
procesos para su nueva utilización y sirvan como materiales para nuevas obras. 
Los residuos que no cuenten con un segundo uso deben ser trasladados a 
vertederos formales. 
 En el Distrito de Ate algunos pobladores hacen una selección de estos residuos 
de forma informal, estos residuos son desechados en el rio Rímac y en la labor de 
recolección ponen en riesgo su integridad física; estas personas no cuentan con 
elementos de protección personal poniendo sus vidas en peligro. 
 
c. Vertidos de Residuos 
 
“Los vertederos son aquellos en los que se depositan residuos que no pueden 
ser reciclados o valorizados, son almacenados en terrenos excavados y para 
realizar el proceso de vertido, para su eliminación segura para la salud y el medio 
ambiente” (Pecoraio, 2018). 
“En América Latina, la mayoría de estos sitios carece de las instalaciones 
necesarias para controlar adecuadamente la contaminación que produce la basura 
enterrada y por lo tanto, su impacto ambiental y los efectos externos sobre el 
bienestar de la población” (Farreras & Lauro, 2016, p.211). 
Los residuos urbanos generados por distintas actividades son trasladados en 
camiones y almacenados en vertederos, estos vertederos son grandes agujeros 
impermeabilizados, cada capa de basura se va compactando con máquinas y cada 
día se va cubriendo con tierra, para eliminar los olores y gases generados por los 
desperdicios; se implementan una red de tuberías para la fuga de malos olores y 
gases tóxicos, pero estos vertederos solo cuentan con un tamaño asignado, esto 
ayuda a reducir los problemas de los subsuelos, acuíferos contaminados y 
accidentes ocasionados por los mismos. En el Perú no se cuenta con un diseño de 
vertedero que cuide el medio ambiente y se debería tomar en cuenta estos métodos 
de trabajo, para diseñar una solución sostenible en generaciones futuras. 
 
29 
2.2.1.2. Evaluación de Reciclaje 
 
“Se han instalado las plantas de selección, para separar fracciones recuperables 
de aquellos residuos que no han sido separados en origen, destinados a la 
valorización o la eliminación; en las plantas de tratamiento existen cuatro zonas 
distintas para la evaluación” Según (Pecoraio, 2018, p.52). (Ver tabla 2). 
Tabla 2. 
Cuatro zonas de selección en una planta de tratamiento. 
 
 
RECEPCIÓN DE 
RESIDUOS 
En la zona de recepción se comprueban 
los vehículos en los que se transportan 
residuos, pesándolo y vertiendo los 
residuos en la zona de la instalación 
dispuesta para este fin (plataforma o foso 
de descarga), destinado a las diferentes 
líneas de tratamiento. 
 
 
SELECCIÓN DE 
RESIDUOS 
Durante la selección de los residuos, se 
separan los objetos voluminosos o 
inadecuados para líneas de tratamiento 
(triaje primario), para evitar daños o el mal 
funcionamiento de las instalaciones. 
Aunque cada vez más se implementen 
nuevas tecnologías para la selección, este 
proceso se sigue llevando a cabo 
manualmente. 
 
PRENSADO Y 
EMBALAJE DE LOS 
RESIDUOS 
Los residuos seleccionados, se van 
depositando en las distintas tolvas, desde 
las cuales son transportados a las prensas, 
al final de las cuales se ubican 
separadores magnéticos, para recuperar 
los materiales férricos. 
 
ALMACENAMIENTO 
DE LOS RESIDUOS 
Una vez seleccionados, el material 
recuperado se almacena para poder 
trasladarlo a las distintas instalaciones de 
tratamiento, mientras que el material 
descartado se depositará en vertederos 
 
Fuente: Gestión de Residuos Urbanos, Pecoraio, 2018. 
 
 
30 
Las plantas de selección se dividen en tres tipos: 
En la siguiente figura 8 se muestra la división de la planta de selección: 
 
 
 
 
Figura 8. Plantas de selección. 
Fuente: Gestión de Residuos Urbanos, Pecoraio (2018). 
 
a. Reciclaje de Residuos Orgánicos 
 
“En el Perú el año 2016, a nivel nacional, se generaron 7´005,576 toneladas de 
residuos sólidos municipales urbanos, de ese volumen la mitad de los residuos 
domiciliarios está compuesto de material orgánico: restos de comida, cascaras de 
frutas, verduras, etc. los cuales se pueden aprovechar para preparar abonos 
orgánicos e incluso para producir energía” Según (MINAM, El Perú Primero , 2018). 
 
 “Tanto los residuos peligrosos generados en las entidades de salud, como los 
productos químicos caducados, se disponen en trincheras habilitadas en el 
vertedero municipal” Según (Cárdenas, Santos, Contreras & Domínguez, 2019, 
p.471). 
Menciona que “Una alternativa para la disposición de desechos es a través de la 
descomposición por reacción química, este proceso se realiza con desechos 
orgánicos. El producto del proceso de descomposición es un polvo que puede ser 
reutilizado como material de construcción” (Soto, Soto, & Ramalho, 2018). 
 
31 
Mencionan que “En el caso de Bogotá, diariamente se generan entre 6000 y 
10000 toneladas de residuos que se disponen en el Relleno Sanitario Doña Juana, 
de los cuales aproximadamente el 60% son residuos orgánicos” (Gonzáles, Daza, 
Caballero, & Martínez, 2016, p.500). 
 
El problema que enfrenta Perú con los residuos sólidos urbanos es el incremento 
acelerado de la población, la falta de conciencia en el daño que se genera al medio 
ambiente por la falta de hábitos de clasificación y reutilización. Las consecuencias 
a las que nos exponemos por falta de buenos hábitos pueden ser dañinos a la salud 
y al ecosistema. Nuevos estudios en el ámbito de la construcción hacen mención 
que los RSU producidos por cualquier actividad pueden ser reutilizados bajo 
métodos químicos y ser implementados en la construcción. 
 
b. Reciclaje de Residuos Inertes 
 
“El residuo inerte es aquel residuo no peligroso que no experimenta 
transformaciones físicas, químicaso biológicas significativas, no es soluble ni 
combustible, ni reacciona física ni químicamente, ni de ningún otra manera, no es 
biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en 
contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o 
perjudica a la salud humana” (Pecoraio, 2018, p. 90). 
 
Los residuos inertes se producen en grandes cantidades y pueden mezclarse 
con residuos peligrosos y causar problemas al ser desechados en ambientes 
naturales, rurales y urbanos de manera descontrolada, provocando diferentes 
daños. En algunas localidades no se practica el reciclaje por diferentes motivos 
como la falta de información o no saber cómo reciclar determinados residuos, pero 
es importante realizar esta acción para no perjudicar el medio ambiente. 
 
“Los residuos sólidos de la construcción, en mayor cantidad, son inertes, como 
los procedentes de la excavación (arcillas, arenas, gravas, piedras), de 
demoliciones (concreto, ladrillos); reciclables como aquellos provenientes del 
embalajes de los productos que llegan a la obra: madera, metales, papel, plásticos, 
32 
etc.; pero pueden incluir además en menor proporción, residuos peligrosos como: 
asbesto o amianto, PVC, asfalto, vidrios, orgánicos (maderas tratadas, etc.) entre 
otros, que por su composición, sólo tienen que ser destinados a una disposición 
controlada en el suelo” Según (Arenera San Martin De Porras S.A., 2015). (Ver 
figura 9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Composición de los residuos de construcción y demolición. 
Fuente: Arenera San Martin De Porras S.A. 2015. 
 
➢ Regulación legislativa 
 
“La gestión de los residuos sólidos de la actividad de la construcción se 
sustenta en la siguiente normativa” (Arenera San Martin De Porras S.A., 2015). 
 
1. Constitución Política del Perú (inc. 22º. del Art. 2º, Art. 67º y Art. 118º). 
2. Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. 
3. Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión 
Privada. 
4. Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo y su modificatoria Ley Nº 
27779. 
5. Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos. 
6. Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley 
General de Residuos Sólidos. 
7. Ley Nº 26842, Ley General de Salud. 
8. Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. 
33 
9. Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y su 
Reglamento. 
10. Ley Nº 28256, Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos 
peligrosos. 
11. Ley Nº 29090, Ley de regulación de habilitaciones Urbanas y de Edificaciones. 
12. Decreto Supremo Nº 011-2006–MVCS, Reglamento Nacional de Edificaciones. 
13. Decreto Supremo Nº 008-2000-MTC, Reglamento de la Ley de Regularización 
de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del 
Régimen de Unidades Inmobiliarias de propiedad exclusiva y propiedad común. 
14. Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales 
de Calidad Ambiental del Aire. 
15. Decreto Supremo Nº 015-2005-SA Reglamento sobre Valores Límite 
Permisibles para Agentes Químicos en el ambiente de Trabajo. 
16. Resolución Suprema Nº 0053 –2000/INDECOPI-CRT 17. Decreto Supremo Nº 
015-2012-VIVIENDA, Reglamento de Protección Ambiental para proyectos 
vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción y 
Saneamiento 
17. Ordenanza Municipal Nº 295/MML “Sistema Metropolitano de Gestión de 
Residuos Sólidos” y su reglamento. 
18. Decreto Supremo Nº 003-2013-VIVIENDA, Aprueban Reglamento para la 
Gestión y Manejo de los residuos de las Actividades de la Construcción y 
Demolición. 
 
➢ Entes Rectores Formuladores de Políticas y Marcos Regulatorios (Ver 
figura 10) 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. Entes Rectores Formuladores de Políticas y Marcos Regulatorios. 
Fuente: Arenera San Martin de Porras S.A. (2015). 
 
➢ Fracción de inertes 
 
La fracción de inerte se obtiene de diferentes tipos de obras y se divide en los 
siguientes porcentajes: (Ver figura 11) 
 
Figura 11. La fracción de inertes que procede de distintos tipos de obras. 
Fuente: Gestión de Residuos Urbanos, Pecoraio (2018). 
 
35 
“Señaló que apenas el 2,2% de los materiales aprovechados se recupera de los 
residuos sólidos, de los cuales el 1,9% corresponde a reciclaje de materiales 
inorgánicos y un 0,3% al reciclaje de productos orgánicos” (Sáez & Urdaneta , 
2015). 
 
“El año 2016, a nivel nacional, se generaron 7´005,576 toneladas de residuos 
sólidos municipales urbanos, de ese volumen el 18.7% son residuos inorgánicos 
reciclables con potencial de generar empleo a través de negocios innovadores 
(papel, cartón, vidrio, plástico, tetra-pak, metales y residuos eléctricos)” (MINAM, El 
Perú Primero , 2018). 
 
c. Reciclaje de Residuos Peligrosos 
 
Se considera residuos peligrosos por sus características fisicoquímicas pueden 
provocar riesgos en la salud, así como los recipientes y envases que los hubieran 
contenido como lo que proceden de (Pecoraio, 2018): 
 
▪ Hospitales (desechos biológicos), centros e investigación científica, industria 
química, farmacéutica, etc. 
▪ Minería (relaves mineros, emisiones de chimeneas, etc.) industria de petróleo 
(bituminosos, alquitrán, etc.) 
▪ Industria energética, industria textil, industria de plástico, etc. 
▪ Aceites usados, lodos, disolventes, etc. 
 
“En la industria de la construcción se obtiene residuos de construcción y 
demolición, se consideran residuos peligrosos a los que tienen residuos de amianto 
y madera tratada" (Pecoraio, 2018). 
 
Los residuos peligros generados en la construcción deben ser almacenados en 
lugares estratégicos fuera del alcance del personal, las empresas son encargadas 
de adquirir, equipos de protección al personal encargado, contenedores y gestionar 
el trasporte de estos residuos hasta su destino final; también se debe realizar 
36 
charlas informativas sobre la gestión de residuos peligrosos no solo en la 
construcción sino también en diferentes centros para minimizar riesgos. 
 
 “Para efectos de la aplicación del presente Reglamento se considera la siguiente 
clasificación de residuos sólidos de la Construcción y demolición: Residuos 
peligrosos y Residuos no peligrosos” (Ministerio de Vivienda C. y.-V., 2016). (Ver 
figura 12). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12. Residuos peligrosos de la construcción y demolición. 
Fuente: Guía informativa de Manejo de residuos de construcción y demolición. 
 
“Su distribución por origen fue: 420 millones de toneladas de desechos urbanos, 
1500 millones de desechos industriales, entre ellos 300 millones de desechos 
peligrosos, y más de 7 mil millones de otros desechos originados por las mineras, 
demoliciones y otros” (Ipanaque, Rodriguez, & Ruiz, 2018). 
 
37 
2.2.1.3. Reutilización 
 
“Los RCD contienen materiales que pueden ser reaprovechados, como son el 
desmonte limpio, concreto y otros materiales de demolición, baños, tejas, puertas, 
ventanas, revestimientos de piedra, elementos prefabricados de hormigón, 
elementos prefabricados de hormigón, entre otros” (Ministerio de Vivienda C. y., 
2016). 
 
“Los beneficios de la reutilización se manifiestan principalmente en el incremento 
de los recursos disponibles, teniendo en cuenta además qué frente a otros recursos 
alternativos, las aguas regeneradas presentan unas importantes ventajas” 
(Melgarejo & López, 2016). 
 
“La tierra como material de construcción, debido a su abundancia, a la baja 
energía incorporada en sus procesos de transformación, a sus propiedades 
térmicas y acústicas, a ser un recurso económicamente asequible y a la posibilidad 
de reciclarla o reutilizarla una vez cesa la vida útil de los elementos” (Vásquez 
Hernandez, A., Botero Botero,L. F. & Carvajal Arango, D., 2015, p.198). 
 
El proceso de reutilización de materiales se aplica en el sector de la construcción, 
industrias, hogares y otros; los residuos son clasificados para ser sometidos a 
diferentes procesos para obtener un nuevo uso y contribuyen a mejorar 
sostenibilidad en Ate y del medio ambiente. Esta actividad ayuda a recuperar 
espacios públicos, ríos y huacas que son utilizadas como vertederos para las 
empresas informales y pobladores del sector para desechar sus residuos. 
 
a. Recuperación de materiales 
 
“Los procesos de recuperación y reciclado dependen del tipo de planta y del tipo 
de residuos, se pueden generalizar las fases a través de las cuales se suelen llevar 
a cabo: trituración, cribado, separación, clasificación magnética, extrusión, 
almacenamiento, otras fases” (Pecoraio, 2018). 
 
38 
“Describe como una operación que permite recuperar, transformar y elaborar 
materiales a partir del residuo, además señala que el reciclaje y los residuos, 
responden a diversas actividades que pueden llevarse a cabo sobre los diferentes 
flujos de residuos para aprovecharse” (Cajamarca , Bueno, & Jimbo, 2019). (Ver 
figura 13). 
 
 
Figura 13. Top 10 Tasa de Reciclaje de Residuos Sólidos Municipales 2017. 
Fuente: World Economic Forum (WEF). 
 
La recuperación de materiales es un incentivo para formar plantas de 
almacenamiento para los residuos de construcción y demolición, estos residuos 
serán procesados en equipos para la separación de metales y piedras. Pero existe 
gran cantidad de residuos de construcción que contienen concreto y piedra 
chancada, para realizar esta separación se tiene que diseñar un proceso de 
separación por medios de vibraciones o formas de triturado. 
 
b. Utilización de materiales 
 
“La adopción de esta metodología de separación en obra de los residuos, los 
costos materiales se redujeron a la mitad; también se redujo el costo 
medioambiental de las obras en construcción”. (Sanguinetti, C. M. M., Camacho, 
C. R., Meléndez, M. M., & Balic, G. C., 2019, p.275). 
 
39 
“Los bloques en tierra con adición de RCD (Residuos de Construcción y 
Demolición) presentaron mejores resultados que los bloques fabricados con 
agregado convencional, al respecto de sus propiedades mecánicas”. (Vásquez 
Hernandez, A., Botero Botero, L. F. & Carvajal Arango, D., 2015, p.216). 
 
“El conocimiento debe ser también un principio transformador de la persona hacia 
mejores conductas, que deben adaptarse al valor del mundo que conoce” (Casas 
Jericó, M., & Baguer, P. I., 2017, p.122). 
 
Al utilizar los materiales reciclados que han sido sometidos a pruebas de 
laboratorio y calidad, ayudara a mejorar el enfoque de las empresas a usar este 
nuevo método de trabajo, ya que se podría reducir el presupuesto estimado de una 
obra en proceso de construcción y también contribuir con el medio ambiente, 
generando así un acto consiente y responsable de las empresas y pobladores de 
cada sector, reduciendo los daños a espacios naturales, urbanos, también 
minimizando la contaminación visual y las enfermedades a la salud. 
 
2.2.2. Impacto Ambiental 
 
“Se entiende los efectos causados por una actividad propuesta en el medio 
ambiente, incluidos la salud y la seguridad de los seres humanos, la flora, la fauna, 
el suelo, la atmósfera, el agua, el clima, el paisaje” (Dalfiume, S. 2018, p.28). 
 
“Para explicar el impacto ambiental en sus manifestaciones más aparentes, es 
preciso indagar en las causas y expresiones menos visibles y más difíciles de 
combatir que han provocado el choque entre el ser humano y su medio” (Casas 
Jericó, M., & Baguer, P. I.,2017, p.104). 
 
“La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) permite plantear opciones de 
desarrollo que sean compatibles con la preservación del medio ambiente y la 
conservación de los recursos naturales” (Reyes, E. A. M., & Laguna, J. L. 2016, 
p.62), (Ver figura 14). 
 
40 
 
Figura 14. Proceso de Evaluación del Impacto Ambiental. 
Fuente: Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental (2017) 
 
El Impacto Ambiental es un tema muy impórtate en nuestro país, este puede 
causas efectos en el medio ambiente, en la salud, en el ámbito económico entre 
otros, a raíz de lo mencionado anteriormente se da inicio a la Evaluación del 
Impacto Ambiental (EIA) que es un plan elaborado para poder identificar los 
factores potenciales que afectan el desarrollo de un País, distrito, localidad, etc. 
 
2.2.2.1. Población 
 
“La población es un conjunto de elementos que contienen ciertas características 
que se pretenden estudiar” (Ventura-León, J. L. 2017). 
 
Ate Vitarte se encuentra entre los 20 distritos más poblados de Lima 
Metropolitana, en el 2015 el número de pobladores fue de 630,1 habitantes 
teniendo un incrementa a 646.9 habitantes hasta el 2017. (Ver figura 15). 
41 
 
Figura 15. Lima Metropolitana - los 20 distritos más poblados. 
Fuente: I.N.E.I. - Estimaciones y proyecciones de población 
 
 “La población medida por la Tasa de Crecimiento Promedio anual, refiere que la 
población ha presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 2007 – 
2017 de 1,0%, lo cual confirma la tendencia decreciente observada en los últimos 
censos realizados en el país” (Instituto Nacional de Estadísticas e Informática - 
Censos 2017). (Ver tabla 3). 
 
42 
Tabla 3. 
Población total y tasa de crecimiento promedio anual 1940-2017. 
 
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 
2017. 
Perú: Perfil Sociodemográfico (2017) 
 
La población o también conocido como pueblo es un número de personas 
establecido mediante un censo realizado por la INEI, considerado como un órgano 
institucional autónomo en el Perú, mediante este órgano estadístico se establece 
el porcentaje de población total, población en crecimiento y población anual de 
habitantes existente en nuestro País. 
 
a. Enfermedades 
 
“La salud pública como espacio de saberes, reconoce la multiplicidad de 
disciplinas científicas-técnicas que la integran y como ámbito para la acción, opera 
en el espacio donde los actores sociales se organizan para hacer frente a la 
enfermedad”. (Linares Pérez, N. 2015) 
 “En la actualidad existe amplia evidencia sobre la relación entre estilos de vida 
saludables y la disminución de la morbimortalidad, para las principales 
enfermedades crónicas” (Avila, A., Gómez, M., Parra, I., Urdaneta, O., Villarroel, F., 
Quijada, K., ... & Marín, D. 2017, p.668). 
 
43 
“En una acepción general, los determinantes de la salud son todos aquellos 
factores que ejercen influencia sobre la salud de las personas y, actuando e 
interactuando en diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud 
de la población” (Ministerio de Salud - Análisis de Situación de Salud DISA IV LE 
2015, p.10). (Ver figura 16). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 16. Determinantes de la salud. 
Fuente: Elaboración Propia, (Ministerio de Salud - Análisis de Situación de Salud DISA IV 
LE 2015). 
 
Las enfermedades son síntomas que dañan moralmente y físicamente a las 
personas, dependiendo del grado de la enfermedad este puede llevar hasta la 
muerte. La falencia que existe para el cuidado de la salud en nuestro país aumenta 
con el paso de los años, esto se debe a la poca información que tenemos sobre las 
causas y consecuencias que tiene las enfermedades provocadas por la 
contaminación de obras de construcción y la tira de residuos sólidos. 
 
b. Riesgos y Peligros 
 
“En la actualidad el manejo de riesgos es una estrategia de desarrollo, que atrae 
la preocupación creciente de tomadores de decisiones y hacedores de políticas 
44 
públicas, para lograr cierta seguridad humana y ambiental” (Campos-Vargas, M.,Toscana-Aparicio, A., & Alanís, J. C. 2015). 
 
Según (Cohen, M. A. 2017) “El riesgo ambiental es tanto una consecuencia del 
proceso civilizatorio denominado modernidad, como una categoría teórica que 
puede conjugar una serie de elementos relacionados con la degradación y los 
cambios en el ambiente” (Cohen, M. A. 2017, p.181), (Ver figura 17). 
 
Figura 17. Peligros en el Perú. 
Fuente: Ministerio de Defensa INDECI. 
 
“En este sentido, los riegos toman una dimensión global estrechamente 
relacionada con crisis ambientales, explotación irracional de recursos, cambio 
climático, contaminación y deterioro de los suelos” (Campos-Vargas, M., Aparicio, 
A. T., & Alanís, J. C., 2015, p.58). 
Los riesgos y peligros es la vulnerabilidad existente en casos de desastres 
naturales causadas por un cambio climático o ambientales, a esto también se suma 
los riesgos que existen en las contaminaciones realizados por la vota de desechos 
tóxicos o sólidos de las grandes industrias, empresas privadas como también las 
del estado. 
 
c. Contaminación Urbana y Rural 
“El Desarrollo Rural y el buen Desarrollo Local son un reto de innovación. Un 
nuevo Desarrollo Local para el Desarrollo Rural en los espacios rurales es un 
proyecto extraordinario” (Martín, J. C. 2018, p.6). 
 
45 
“Diferentes autores han estudiado los factores de riesgo y protección, 
encontrando que las áreas urbanizadas tienden a tener una mayor incidencia de 
enfermedades alérgicas en comparación con las poblaciones ubicadas en zonas 
rurales donde la prevalencia suele ser menor”. (Sanchez, J., Sánchez, A., & 
Cardona, R. 2018, p.170) 
 
“A causa de este fenómeno demográfico ha crecido el área urbana y, como 
consecuencia, se han reducido los terrenos agrícolas. Las estructuras espaciales 
nuevas en las periferias ni son rurales ni netamente urbanas, sino que representan 
un nuevo tipo de paisaje periurbano”. (Haller, A. 2017, p.38) (Ver figura 18). 
 
Figura 18. Los impactos del crecimiento urbano en los campesinos andinos. 
Fuente: Andreas Haller, Instituto Nacional de Estadística e Informática, 1993, 2007, 2009. 
 
La contaminación urbana y rural se define como parte del crecimiento 
poblacional, en relación a las grandes industrias determinadas como la fuente 
mayor de contaminación en las zonas urbanas en los lugares centros del País, la 
contaminación en las zonas rurales es mucho menor a lo que podemos encontrar 
en lo urbano, esto se debe a que las zonas rurales están alejadas de las zonas 
urbanas manteniendo su misma fuente de sustentabilidad. 
 
46 
2.2.2.2. Ecosistema 
“Los ecosistemas de páramos, localizados en zonas de alta montaña, durante 
los últimos años han presentado una intensiva degradación como resultado de la 
pérdida parcial o total de la cobertura vegetal, generando alteración en la regulación 
hídrica”. (Rincón, L. N. G. 2015, p.127) 
“Área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; 
mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la 
simbiosis, y con su ambiente se desintegran y vuelven a ser parte del ciclo de 
energía y de nutrientes (Salas Fuente, H. 2015) 
“En la actualidad, el comportamiento humano en relación al ambiente es 
entendido desde una mirada antropocéntrica, lo cual supone un grave problema 
que atenta contra los ecosistemas”. (Cifuentes-Ávila, F., Díaz-Fuentes, R., & 
Osses-Bustingorry, S., 2018, p.162), (Ver figura 19). 
 
Figura 19. Problemáticas ambientales. 
Fuente: Elaboración propia, utilizando “Los páramos en Colombia, un 
ecosistema en riesgo. Ingeniare” (2015). 
 
El ecosistema es el medio de biodiversidad que mantiene el flujo de energía, un 
conjunto de órganos que comparten un mismo habitad a ello podemos dividirlo en 
los medios físicos (bosques, paisajes, praderas) y los seres vivos (especie, 
población, comunidad). El ecosistema es la fuente de vida y energía en un 
47 
determinado espacio este puede ser modificado en los medios físicos, los cambios 
obtenidos son la relación de la contaminación creada por hombre al ecosistema. 
 
a. Aire 
 
“Determinar la calidad del aire en la ciudad y compararla con normas y 
recomendaciones nacionales e internacionales. La Red de Monitoreo permite 
establecer programas generales y específicos para mejorar la calidad del aire en la 
ciudad” (Cobo, R. J., & Arcos, F. A.,2016, p.26). 
 
“Articulo 2.- Crear el Sistema de Información de Calidad del Aire - INFO AIRE 
PERÚ, como parte del Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA, que 
consolida y difunde la información de calidad del aire que producen las instituciones 
públicas y privadas” (RM-N°-181-2016-MINAM). (Ver tabla 4). 
 
Tabla 4. 
Cuidados y Recomendaciones del Índice de Calidad del Aire. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Ministerio del Ambiente – Senamhi (2016) 
 
“La contaminación del aire se considera un problema importante de salud 
pública, dados los avances tecnológicos y metodológicos que muestran no solo que 
existe una relación entre los gradientes de exposición a los contaminantes y la 
morbilidad”. (Jiménez, M., Ferrer, A., Chaves, L., Navarro, O. E., Marín, J. G., 
Cárdenas, J., & Rodríguez, S. C. 2015). 
 
48 
El aire se entiende como un factor de calidad ambiental, clasificada en tres 
etapas 
a). Buena que significa la satisfacción ante los riesgos para la salud. 
b). Moderada significa un posible riesgo en la salud para niños, adusto etc. 
c). Mala significa la insatisfacción y un riego mayor a la salud. Los factores 
determinantes para la contaminación del aire son los índices elevados que 
existen en las industrias de fábricas, la contaminación por los medios de 
transportes y el crecimiento de la tecnología. 
b. Aguas y Ríos 
“Denominados corrientes que se caracterizan por presentar flujo unidireccional 
con velocidades que oscilan entre 0,1 y 1 m/s. Este flujo es altamente variable y 
está relacionado con las condiciones climáticas. Por esta razón, los ríos se 
consideran permanentemente mezclados y comúnmente, la calidad de agua se 
asocia al sentido del flujo” (Durán, L. E. G. 2016, p.85). 
 
“El problema de contaminación del agua y del ambiente está llegando a niveles 
críticos, en especial en países de bajos y medianos recursos en donde las grandes 
o medianas ciudades no cuentan con plantas de tratamiento de agua y donde los 
ríos contaminados terminan afectando a las poblaciones” (Gómez-Duarte, O. G., 
2018, p.7). 
Según (El Ministerio de Agricultura y Riego) “Los ríos transportan, a través de su 
cauce, las aguas provenientes de las lluvias o deshielos, de las tierras altas a las 
tierras bajas, en el ámbito de una cuenca hidrográfica”. (Ver figura 20). 
Figura 20. Río en época de vaciante, selva central. Foto: M. Mavila. 
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego. 
49 
 
El río es la corriente de agua natural que fluye en una misma dirección usada 
como fuente básica de vida por los seres vivos. El gran riesgo de contaminación de 
aguas y ríos es ocasionado por el hombre y sus actividades a lo largo del tiempo 
han generado peligros para la salud, agricultura, ganadería, pesca, entre otros. 
 
c. Tierra y vegetación 
 
“La vegetación está conformada por comunidades vegetales propias de suelos 
aluviales. La composición florística varía en función a la calidad y la disponibilidad 
de la humedad en el suelo” (Córdova Oroche, C. J. 2019, p.15). 
 
El uso de la tierra puede modificar la identidad y la estructura de la vegetación 
(i.e., estratificación, cobertura y biomasa), que a su vez pueden afectar tanto el 
clima local como la cantidad y las características de la broza” (Cuchietti, A., Marcotti, 
E., Conti, G., Casanoves, F., Mazzarino, M. J., Vaieretti, M. V., & Pérez 
Harguindeguy,N. 2017, p. 327). (Ver figura 21). 
 
 
Figura 21. Uso de la tierra y ambiente local de descomposición. Córdoba, Argentina 
(2017). 
Fuente: Uso de la tierra y ambiente local de descomposición en el Chaco Semiárido de 
 
50 
La Tierra está formada por capas de la superficie terrestre donde habitan los 
seres humanos, vegetación, cobertura de plantas cultivadas o propias de la lluvia, 
ambos términos dan lugar a hechos importantes para una vida saludable. La tierra 
como gran parte de vegetación están en deterioró por la contaminación atmosférica 
y los cambios climáticos ocasionando inestabilidad en la vida humana. 
 
2.2.2.3. Paisaje 
“Entendiendo el concepto de paisaje, más allá de la ya superada aproximación 
perceptiva, su inexorable vínculo con los modos de vida de un determinado lugar, 
lleva a detenerse en uno de los principales valores del patrimonio construido y no 
construido” (Pérez Cano, M. T., Espino Hidalgo, B. D., & Navas Carrillo, D. 2017, 
p.94). 
 
“Otro gran conjunto de espacios correspondería a paisajes culturales 
campesinos, que retienen valores de conservación en la relación naturaleza-
cultura. En estos paisajes, la relación humana con la biodiversidad puede haber 
propiciado la creación de algunos equilibrios en el territorio” (Vasquez, J. L., & 
Andrade, G. I. 2016, p.139). 
 
“El paisaje se define como la extensión de terreno que puede apreciarse desde 
un sitio; es todo lo que ingresa en el campo visual desde un determinado lugar. En 
definitiva, es todo aquello que forma un conjunto de elementos visibles” (del Río, J. 
L., Benseny, G., Oyarbide, F., Camino, M., Bó, M. J., Padilla, N. A., & Moretti, E. C. 
2017, p.192). 
 
El Paisaje es el área de superficie terrestre o también suelo cubierto de 
vegetación con una amplia visualización de lugares admirables, el entorno donde 
vivimos y el crecimiento urbano - rural que percibimos mediante su transformación. 
 
a. Contaminación visual 
“Contaminación visual es un tipo de contaminación de carácter urbano que es 
ocasionada por el uso excesivo de varios elementos ajenos al ambiente que alteran 
51 
la estética y la imagen del paisaje ya sea natural o artificial” (Correa, V. F., & Mejía, 
A. A. 2015). 
 
“Es la alteración visual de la imagen y fisonomía del entorno urbano causada por la 
acumulación de materia prima, productos, desechos, abandono de edificaciones y 
bienes materiales” (Sánchez, M. E. G. 2017, p.1359). 
 
“Es un medio dirigido al público en movimiento, en vías de transportación terrestre 
y siempre fuera de casa, debido al uso exagerado de este tipo de publicidad se ha 
desencadenado la contaminación visual, que afecte o perturbe la visualización de 
sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje” (Sánchez, M. E. G., 2017, 
p.1354). 
 
Figura 22. Elementos que generan contaminación visual. 
Fuente: Elaboración propia, utilizando “La contaminación visual producida por la publicidad 
exterior. Sociedad Latina de Comunicación Social. (Sánchez, M. E. G. (2017) 
 
 
 La contaminación visual es la alteración estética de lugares paisajísticos y es 
ocasionada por las construcciones que no tienen estrategias para preservar áreas 
verdes para los cuidados; el uso inadecuado de materiales que contienen 
sustancias toxicas que generan contaminación del aire, desechos de envases 
contaminados que son arrojados en lugares inadecuados sin tratamiento alguno 
ocasionando malestares en la salud a mediano y largo tiempo. 
 
52 
b. Ruido ambiental 
 
“El ruido es todo sonido que sea molesto o no deseado, que afecta el bienestar 
y la salud de las personas. El ruido debe ser cuantificable y caracterizable, por lo 
que se define como todo sonido que provoque efectos nocivos sobre la salud” 
(Morales, A., Franco, R. E., & Espinosa, W. F. 2017, p.126). 
 
 “Los peligros por ruido actualmente están identificados como un gran problema 
a resolver por la salud ambiental ya que son las formas de energía potencialmente 
nocivas en el ambiente, que pueden resultar en peligrosidad inmediata o gradual” 
(Amable Álvarez, I., Méndez Martínez, J., Delgado Pérez, L., Acebo Figueroa, F., 
de Armas Mestre, J., & Rivero Llop, M. L. 2017, p.641) (Ver figura 23). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 23. Tipos de ruidos. 
Fuente:Elaboración propia utilizando “Contaminación ambiental por ruido. Revista Médica 
Electrónica” (Amable Álvarez, I., Méndez Martínez, J., Delgado Pérez, L., Acebo Figueroa, 
F., de Armas Mestre, J., & Rivero Llop, M. L., 2017). 
 
El ruido ambiental es generado por los sonidos impulsivos e impactantes, ruídos 
tonal y de baja frecuencia cada uno de ellos tienen una capacidad de ocasionar 
efectos perjudiciales en la salud, se considera el transporte urbano uno de los 
mayores contaminantes acústicos el cual genera molestias severas auditivas en 
personas mayores de edad, niños, adolescentes y animales, ocasionado por el 
ruido excesivo de los vehículos. 
53 
2.3. Definición de términos básicos 
 
➢ Consecuencia: Proposición que se deduce de otra u otras con enlace tan 
riguroso que, admitidas o negadas las premisas, es ineludible admitirla o negarla 
(Pecoraio, 2018). 
➢ Biodegradable: Se dice de la sustancia que puede ser degradada por los seres 
vivos, principalmente microorganismos, transformándose en compuestos más 
sencillos y menos o nada contaminantes (Pecoraio, 2018) 
➢ Gestión: Acción y efecto de administrar (Romero, Calderón & Marmolejo, 2016). 
➢ Residuos: Parte o porción que queda de un todo. Materiales de desecho que no 
se presentan en estado líquido o gaseoso (Romero, Calderón & Marmolejo, 
2016). 
➢ Reciclar: Transformar o aprovechar algo para nuevo uso o destino (Pecoraio, 
2018) 
➢ Orgánico: Relativo a los órganos y al organismo (Cárdenas-Ferrer, Santos-
Herrero, Contreras-Moya, Rosa-Domínguez & Domínguez-Núñez, 2019) 
➢ Inerte: Falto de vida porque no le corresponde (Pecoraio, 2019) 
➢ Vertedero: Sitio a donde o por donde se vierte algo. Conducto para dar salida al 
exceso de agua en depósito, presas, etc (Pecoraio, 2018). 
➢ Contaminación: Acción y efecto de contaminar o contaminarse. (Martín, J. C. 
2018). 
➢ Ecosistema: El conjunto de seres vivos que viven en equilibrio y relacionados 
en un mismo ambiente. (Rincón, L. N. G. 2015). 
➢ Paisaje: Vista, porción de terreno considerada en su aspecto artístico. (del Río, 
J. L., Benseny, G., Oyarbide, F., Camino, M., Bó, M. J., Padilla, N. A., & Moretti, 
E. C. 2017). 
➢ Población: Conjunto de personas que habitan la tierra o cualquier división 
geográfica de ella. Conjunto de edificios y espacios de una ciudad. (Ventura-
León, J. L. 2017). 
➢ Ríos: Corriente de aguas continuas y más o menos caudalosa que va a 
desembocar en otra, en un lago o en el mar (Campos, Aparicio & Alanís, 2015) 
➢ Tierra: La tierra es el tercer planeta en el orden de distancia al Sol (149.500.000). 
Su forma es atmosférica, algo achatada por los polos. (Cuchietti, A., Marcotti, E., 
54 
Conti, G., Casanoves, F., Mazzarino, M. J., Vaieretti, M. V., & Pérez 
Harguindeguy, N. 2017). 
➢ Vegetación: Conjunto de los vegetales propios de una paraje o terreno. 
(Córdova Oroche, C. J. 2019). 
➢ EIA: Evaluación del Impacto Ambiental. (Reyes, E. A. M., & Laguna, J. L. 2016, 
p.62). 
➢ IA: Impacto Ambiental. (Dalfiume, S. 2018.,p.28). 
➢ INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI - Censos Nacionales 
de Población y Vivienda) 
➢ INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil. (Ministerio de Defensa INDECI). 
➢ SEIA: Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. (Dirección 
General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental (2017)). 
➢ SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (Ministerio 
del Ambiente – Senamhi, 2016). 
➢ SINIA: Sistema Nacional de Información Ambiental. 
➢ MINSA: Ministerio de Salud del Perú. ((Ministerio de Salud - Análisis de Situación 
de Salud DISA

Continuar navegando