Logo Studenta

Intervención psicologica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

JOSÉ OLIVARES RODRÍGUEZJOSÉ OLIVARES RODRÍGUEZ
CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD. UNIVERSIDAD DE MURCIACATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD. UNIVERSIDAD DE MURCIA
EDICIONES PIRÁMIDEEDICIONES PIRÁMIDE
IntervenciónIntervención
psicológicapsicológica
Estrategias, técnicasEstrategias, técnicas
y tratamientosy tratamientos
DIEGO MACIÀ ANTÓNDIEGO MACIÀ ANTÓN
PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDADPROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD. UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE . UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEELCHE
ANA ISABEL ROSA ALCÁZARANA ISABEL ROSA ALCÁZAR
PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD. UNIVERSIDAD DE MURCIAPROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD. UNIVERSIDAD DE MURCIA
PABLO J. OLIVARES-OLIVARESPABLO J. OLIVARES-OLIVARES
PROFESOR ASOCIADO. UNIVERSIDAD DE MURCIAPROFESOR ASOCIADO. UNIVERSIDAD DE MURCIA
COLECCIÓN «PSICOLOGÍA»COLECCIÓN «PSICOLOGÍA»
Director:Director:
Francisco J. LabradorFrancisco J. Labrador
Catedrático de Modificación de ConductaCatedrático de Modificación de Conducta
de la Universidad Complutense de Madridde la Universidad Complutense de Madrid
Edición en versión digitalEdición en versión digital
©© José Olivares Rodríguez, Diego Macià Antón, Ana José Olivares Rodríguez, Diego Macià Antón, Ana Isabel Rosa Alcázar, Pablo J. Olivares-OlivareIsabel Rosa Alcázar, Pablo J. Olivares-Olivaress , 2014, 2014
© Primera edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2014© Primera edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2014
Para cualquier información pueden dirigirse a piramide_legal@anaya.esPara cualquier información pueden dirigirse a piramide_legal@anaya.es
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 MadridJuan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Teléfono: 91 393 89 89Teléfono: 91 393 89 89
www.edicionespiramide.eswww.edicionespiramide.es
ISBN: 978-84-368-3013-2ISBN: 978-84-368-3013-2
Está prohibida la reproducción total o Está prohibida la reproducción total o parcialparcial
de este libro electrónico, su transmisión, sude este libro electrónico, su transmisión, su
descarga, su descompilación, su tratamientodescarga, su descompilación, su tratamiento
informático, su almacenamiento o introduc-informático, su almacenamiento o introduc-
ción en cualquier sistema de repositorio yción en cualquier sistema de repositorio y
recuperación, en cualquier forma o por cual-recuperación, en cualquier forma o por cual-
quier medio, ya sea electrónico, mecánico,quier medio, ya sea electrónico, mecánico,
conocido o por inventar, sin el permiso conocido o por inventar, sin el permiso expre-expre-
so escrito de los titulares del copyright.so escrito de los titulares del copyright.
A Josefa Rodríguez Ruz,A Josefa Rodríguez Ruz,
Teresa Antón García,Teresa Antón García,
María Alcázar PicazoMaría Alcázar Picazo
 y Antonia  y Antonia OlivarOlivares Alcalá,es Alcalá,
 y a  y a nuestros alumnosnuestros alumnos
 y compañeros de  y compañeros de profprofesión.esión.
© © Ediciones Ediciones PirámidePirámide
Presentación que se sugiere leerPresentación que se sugiere leer ..................................................................................................................................................... ..... 1717
BLOQUE IBLOQUE I
El contexto histórico y metodológico. Las raíces de la psicología científicaEl contexto histórico y metodológico. Las raíces de la psicología científica
PARTE PRIMERAPARTE PRIMERA
Historia y métodoHistoria y método
1. 1. Perspectiva histórica Perspectiva histórica de de la la evaluación y evaluación y el el tratamiento psicológicotratamiento psicológico ........ ........ 2929
1.1. 1.1. Introducción Introducción .............................................................................................................................................................................................. .... 3131
1.2. 1.2. Gestación, Gestación, inicio inicio y y consolidación consolidación del del modelo modelo conductual-cogniconductual-cognitivo tivo ...................... .. 3333
1.2.1.2.1. Gestación. 1. Gestación. Fuentes Fuentes o o antecedentes antecedentes de de la la terapia/moterapia/modificación dificación dede
conducta conducta (1899-1950) (1899-1950) ..................................................................................................................................... ......... 3333
1.2.2. Inicio 1.2.2. Inicio de de la la terapia/moditerapia/modificación ficación de de conducta conducta (1951-1970) (1951-1970) ........................ .... 3535
1.2.2.1. 1.2.2.1. Década Década de de 1950 1950 .............................................................................................................................. 35.... 35
1.2.2.2. 1.2.2.2. Década Década de de 1960 1960 .............................................................................................................................. 36.... 36
1.2.3. Consolidación 1.2.3. Consolidación y y desarrollo desarrollo de de la la terapia/modterapia/modificación ificación de de conductaconducta
(a (a partir partir de de 1971) 1971) ...................................................................................................................................................... .... 3737
1.2.3.1. 1.2.3.1. Consolidación, Consolidación, décadas décadas de de 1970 1970 y y 1980 1980 ................................................. ....... 3737
1.2.3.2. 1.2.3.2. Expansión, Expansión, década década de de 1990 1990 hasta hasta la la actualidad actualidad ........................... ..... 4040
1.2.4. 1.2.4. Delimitación Delimitación del del modelo modelo conductuaconductual-cognitivo l-cognitivo y y definición definición de de trata-trata-
miento miento psicológico psicológico .................................................................................................................................................... .. 4040
1.3. 1.3. Actividades Actividades ................................................................................................................................................................................................. ..... 4343
1.3.1. 1.3.1. Construcción Construcción del del glosario glosario conceptual conceptual ....................................................................................... ..... 4343
1.3.2. Actividades 1.3.2. Actividades relacionadas relacionadas con con los los conceptos conceptos básicos básicos del del tema tema .......... .......... 4343
1.3.3. 1.3.3. Ejemplos Ejemplos de de la la vida vida cotidiana cotidiana .............................................................................................................. ...... 4343
Cuestionario Cuestionario de de autoevaluaciautoevaluación ón .................................................................................................................................................... .... 4444
Lecturas Lecturas recomendadas recomendadas ............................................................................................................................................................................ ...... 4545
Referencias Referencias bibliográficas bibliográficas .............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ . . 4545
  2.   2. La La intervenciintervención ón psicológicapsicológica ...................................................................................................................................................... ...... 4747
2.1. 2.1. Introducción Introducción .............................................................................................................................................................................................. .... 4949
2.2. Descripción 2.2. Descripción del del proceso proceso ....................................................................................................................................................... ....... 49492.2.1. 2.2.1. Evaluación Evaluación psicológica psicológica en en la la fase fase descriptiva descriptiva de de la la intervención intervención ...... ...... 4949
2.2.2. 2.2.2. La La comunicacicomunicación ón de de resultados resultados ............................................................................................................ .... 5353
ÍndiceÍndice
10 / Índice
© Ediciones Pirámide
2.2.3. La implicación de las partes ............................................................ 56
2.2.4. El entrenamiento/tratamiento .......................................................... 57
2.2.4.1. El análisis funcional .......................................................... 57
2.2.4.2. Las medidas intra y de seguimiento .................................. 58
2.3. Actividades ................................................................................................... 60
2.3.1. Construcción del glosario conceptual .............................................. 60
2.3.2. Actividades relacionadas con los conceptos básicos del tema .......... 60
2.3.3. Ejemplos de la vida cotidiana .......................................................... 61
2.3.4. Reconstrucción de una intervención psicológica de caso único ....... 61
Cuestionario de autoevaluación ............................................................................ 62
Lecturas recomendadas ......................................................................................... 62
Referencias bibliográficas ...................................................................................... 63
BLOQUE II
La primera generación de los tratamientos.
El rigor y el compromiso con el método científico (el modelo conductual)
PARTE SEGUNDA
Estrategias para la desactivación somática
  3. Técnicas de respiración y relajación ............................................................... 69
3.1. Introducción ................................................................................................. 71
3.2. Descripción de la técnica/tratamiento .......................................................... 73
3.2.1. Técnicas de respiración .................................................................... 73
3.2.2. La relajación .................................................................................... 74
3.2.2.1. Relajación muscular progresiva ......................................... 74
3.2.2.2. El entrenamiento autógeno ............................................... 79
3.3. Actividades ................................................................................................... 83
3.3.1. Construcción del glosario conceptual .............................................. 83
3.3.2. Actividades relacionadas con los conceptos básicos del tema .......... 83
3.3.3. Ejemplos de la vida cotidiana .......................................................... 84
3.3.4. Reconstrucción de una intervención psicológica de caso único ....... 84
Cuestionario de autoevaluación ............................................................................ 85
Lecturas recomendadas ......................................................................................... 85
Referencias bibliográficas ...................................................................................... 86
PARTE TERCERA
Estrategias centradas en la exposición a los estímulos temidos
4. Desensibilización sistemática .......................................................................... 91
4.1. Introducción ................................................................................................. 93
4.2. Procedimiento .............................................................................................. 97
4.2.1. La DS clásica como tratamiento de primera elección ...................... 97
4.2.2. Fase psicoeducativa .......................................................................... 98
4.2.3. Fase práctica en el contexto terapéutico .......................................... 98
4.2.3.1. Entrenamiento en la autoevaluación del grado de ansiedad . 99
4.2.3.2. Selección y entrenamiento de la respuesta incompatible
con la ansiedad .................................................................. 99
Índice / 11
© Ediciones Pirámide
4.2.3.3. Construcción de la jerarquía de estímulos desencadenantes
de las respuestas de ansiedad ............................................ 99
4.2.3.4. Práctica imaginativa y evaluación del grado de ansiedad .. 101
4.2.3.5. Aplicación de la desensibilización sistemática clásica o es-
tandarizada ....................................................................... 103
4.2.4. Fase de aplicación en el ambiente natural (tareas para casa) ........... 105
4.3. Variantes ...................................................................................................... 105
4.4. Actividades ................................................................................................... 105
4.4.1. Construcción del glosario conceptual .............................................. 105
4.4.2. Actividades relacionadas con los conceptos básicos del tema .......... 106
4.4.3. Ejemplos de la vida cotidiana .......................................................... 107
4.4.4. Reconstrucción de una intervención psicológica de caso único ....... 107
Cuestionario de autoevaluación ............................................................................ 108
Lecturas recomendadas ......................................................................................... 108
Referencias bibliográficas ...................................................................................... 109
5. La inundación y otras estrategias de aplicación del principio de exposi-
  ción ....................................................................................................................... 111
5.1. Introducción ................................................................................................. 113
5.2. Procedimiento de la exposición gradual ....................................................... 117
5.2.1. Fase psicoeducativa .......................................................................... 117
5.2.2. Fase de entrenamiento en el contexto terapéutico ........................... 118
5.2.3. Fase de aplicación al ambiente natural (tareas para casa) ............... 121
5.3. Variantes ...................................................................................................... 121
5.4. Actividades ................................................................................................... 125
5.4.1. Construcción del glosario conceptual .............................................. 125
5.4.2. Actividades relacionadas con los conceptos básicos del tema .......... 125
5.4.3. Ejemplos de la vida cotidiana .......................................................... 125
5.4.4. Reconstrucción de una intervención psicológica de caso único ....... 125
Cuestionario de autoevaluación ............................................................................ 126
Lecturas recomendadas ......................................................................................... 127
Referencias bibliográficas ...................................................................................... 127
PARTE CUARTA
Técnicas y tratamientos cuyo fundamento se encuadra en el condicionamiento
instrumental u operante
6. Técnicas y tratamientos operantes (I): desarrollo y mantenimiento .......... 133
6.1. Introducción ................................................................................................. 135
6.2. Reforzamiento positivo ................................................................................ 137
6.2.1. Definición y tipos de reforzadores ................................................... 137
6.2.2. Procedimiento .................................................................................. 139
6.2.3. Técnicas basadas en el reforzamientopositivo ................................. 141
6.2.3.1 Moldeamiento (aproximaciones sucesivas) ........................ 141
6.2.3.2. Encadenamiento ................................................................ 142
6.2.3.3. Desvanecimiento ............................................................... 144
6.3. Reforzamiento negativo ............................................................................... 144
6.3.1. Definición ........................................................................................ 144
12 / Índice
© Ediciones Pirámide
6.3.2. Procedimiento .................................................................................. 145
6.4. Actividades ................................................................................................... 146
6.4.1. Construcción del glosario conceptual .............................................. 146
6.4.2. Actividades relacionadas con los conceptos básicos del tema .......... 146
6.4.3. Ejemplos de la vida cotidiana .......................................................... 146
6.4.4. Reconstrucción de una intervención psicológica de caso único ....... 147
Cuestionario de autoevaluación ............................................................................ 147
Lecturas recomendadas ......................................................................................... 148
Referencias bibliográficas ...................................................................................... 148
7. Técnicas y tratamientos operantes (II): reducción y eliminación. Econo-
mía de fichas y contratos conductuales ........................................................ 151
7.1. Introducción ................................................................................................. 153
7.2. Extinción ...................................................................................................... 153
7.2.1. Definición ........................................................................................ 153
7.2.2. Procedimiento .................................................................................. 154
7.3. Castigo ......................................................................................................... 155
7.3.1. Definición ........................................................................................ 155
7.3.2. Tipos ................................................................................................ 155
7.4. Reforzamiento diferencial ............................................................................ 158
7.4.1. Reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuestas (RDTB) ..... 158
7.4.2. Reforzamiento diferencial de respuestas incompatibles (RDI) ......... 159
7.4.3. Reforzamiento diferencial de otras respuestas (RDO) ..................... 159
7.5. Programas de economía de fichas ................................................................ 160
7.5.1. Definición ........................................................................................ 160
7.5.2. Fases de tratamiento ........................................................................ 160
7.6. Contrato conductual .................................................................................... 163
7.6.1. Definición y tipos ............................................................................. 163
7.6.2. Guía para elaborar un contrato conductual .................................... 163
7.7. Actividades ................................................................................................... 166
7.7.1. Construcción del glosario conceptual .............................................. 166
7.7.2. Actividades relacionadas con los conceptos básicos del tema .......... 166
7.7.3. Ejemplos de la vida cotidiana .......................................................... 166
7.7.4. Reconstrucción de una intervención psicológica de caso único ....... 167
7.7.5. Estudio de un caso único publicado ................................................ 167
Cuestionario de autoevaluación ............................................................................ 167
Lecturas recomendadas ......................................................................................... 168
Referencias bibliográficas ...................................................................................... 168
BLOQUE III
La segunda generación de tratamientos psicológicos: la incorporación
de las variables cognitivas (el modelo conductual-cognitivo)
PARTE QUINTA
Tratamientos adscritos al modelo conductual-cognitivo
  8. Procedimientos de modelado .......................................................................... 175
8.1. Introducción ................................................................................................. 177
8.2. Descripción de la técnica/tratamiento .......................................................... 179
Índice / 13
© Ediciones Pirámide
8.2.1. Bases teóricas y experimentales ........................................................ 179
8.2.1.1. Procesos básicos del aprendizaje observacional ................ 179
8.2.1.2. Variables que influyen en la eficacia del modelado ........... 180
8.2.2. Procedimiento general de modelado ................................................ 182
8.2.3. Tipos de modelado, procedimientos/técnicas y aplicaciones ............ 182
8.3. Actividades ................................................................................................... 187
8.3.1. Construcción del glosario conceptual .............................................. 187
8.3.2. Actividades relacionadas con los conceptos básicos del tema .......... 187
8.3.3. Ejemplos de la vida cotidiana .......................................................... 187
8.3.4. Reconstrucción de una intervención psicológica de caso único ....... 187
Cuestionario de autoevaluación ............................................................................ 188
Lecturas recomendadas ......................................................................................... 188
Referencias bibliográficas ...................................................................................... 189
9. Entrenamiento en habilidades sociales .......................................................... 191
9.1. Introducción ................................................................................................. 193
9.2. Descripción de la técnica/tratamiento .......................................................... 194
9.2.1. Antecedentes del entrenamiento en habilidades sociales: el entrena-
miento asertivo ................................................................................. 194
9.2.2. Concepto de habilidades sociales. Un modelo explicativo ............... 194
9.2.3. Modelos explicativos de los comportamientos inadaptados ............ 196
9.2.4. Tipos de habilidades sociales ........................................................... 197
9.2.5. Proceso de entrenamiento en habilidades sociales ........................... 200
9.2.6. Entrenamiento en habilidades sociales en grupo ............................. 203
9.2.7. Programas de entrenamiento en habilidades sociales ....................... 204
9.3. Actividades ................................................................................................... 205
9.3.1. Construcción del glosario conceptual .............................................. 205
9.3.2. Actividades relacionadas con los conceptos básicos del tema .......... 205
9.3.3. Ejemplos de la vida cotidiana .......................................................... 205
9.3.4. Reconstrucción de una intervención psicológica de caso único ....... 205
Cuestionario de autoevaluación ............................................................................ 206
Lecturas recomendadas ......................................................................................... 207
Referencias bibliográficas ......................................................................................207
10. Estrategias y técnicas para producir reestructuración cognitiva .............. 209
10.1. Introducción ............................................................................................... 211
10.2. Terapia racional emotiva conductual de Ellis ............................................. 213
10.2.1. Procedimiento ............................................................................... 214
10.2.2. Estrategias complementarias ........................................................ 219
10.3. Terapia cognitiva de Beck .......................................................................... 219
10.3.1. Procedimiento ............................................................................... 220
10.3.2. Estrategias complementarias ........................................................ 224
10.4. Actividades ................................................................................................. 224
10.4.1. Construcción del glosario conceptual ........................................... 224
10.4.2. Actividades relacionadas con los conceptos básicos del tema ...... 225
10.4.3. Ejemplos de la vida cotidiana ...................................................... 225
10.4.4. Reconstrucción de una intervención psicológica de caso único .... 225
Cuestionario de autoevaluación ............................................................................ 226
14 / Índice
© Ediciones Pirámide
Lecturas recomendadas ......................................................................................... 226
Referencias bibliográficas ...................................................................................... 227
11. Entrenamiento en habilidades de afrontamiento .......................................... 229
11.1. Introducción ............................................................................................... 231
11.2. Descripción de la técnica/tratamiento ........................................................ 232
11.2.1. Entrenamiento en autoinstrucciones ............................................ 232
11.2.1.1. Procedimiento de aplicación ........................................ 232
11.2.2. Entrenamiento en inoculación de estrés ....................................... 235
11.2.2.1. Procedimiento .............................................................. 236
11.2.3. Entrenamiento en manejo de ansiedad ......................................... 240
11.2.3.1. Procedimiento .............................................................. 241
11.3. Actividades ................................................................................................. 244
11.3.1. Construcción del glosario conceptual ........................................... 244
11.3.2. Actividades relacionadas con los conceptos básicos del tema ...... 244
11.3.3. Ejemplos de la vida cotidiana ...................................................... 244
11.3.4. Reconstrucción de una intervención psicológica de caso único .... 244
Cuestionario de autoevaluación ............................................................................ 245
Lecturas recomendadas ......................................................................................... 246
Referencias bibliográficas ...................................................................................... 246
12. Estrategias para el entrenamiento en resolución de problemas ............... 249
12.1. Introducción ............................................................................................... 251
12.2. Descripción de la técnica/tratamiento ........................................................ 254
12.2.1. El entrenamiento en la solución de problemas sociales ................ 254
12.2.2. La solución de problemas interpersonales .................................... 259
12.2.3. El programa SCIENCE ................................................................ 260
12.3. Actividades ................................................................................................. 262
12.3.1. Construcción del glosario conceptual ........................................... 262
12.3.2. Actividades relacionadas con los conceptos básicos del tema ...... 262
12.3.3. Ejemplos de la vida cotidiana ...................................................... 263
12.3.4. Reconstrucción de una intervención psicológica de caso único .... 264
Cuestionario de autoevaluación ............................................................................ 264
Lecturas recomendadas ......................................................................................... 265
Referencias bibliográficas ...................................................................................... 265
PARTE SEXTA
La importancia del medio
13. El autocontrol y la imaginación, el entrenamiento de paraprofesionales
 y las estrategias derivadas del campo de la física y la informática .......... 269
13.1. Introducción ............................................................................................... 271
13.2. Descripción de los recursos ........................................................................ 273
13.2.1. El autocontrol y la imaginación ................................................... 273
13.2.2. Los paraprofesionales ................................................................... 277
13.2.3. Recursos que generalmente no forman parte consustancial del
medio en el que actúa nuestro paciente/cliente ............................. 279
13.3. Actividades ................................................................................................. 283
Índice / 15
© Ediciones Pirámide
13.3.1. Construcción del glosario conceptual ........................................... 283
13.3.2. Actividades relacionadas con los conceptos básicos del tema ...... 283
13.3.3. Ejemplos de la vida cotidiana ...................................................... 285
13.3.4. Reconstrucción de una intervención psicológica de caso único .... 285
Cuestionario de autoevaluación ............................................................................ 286
Lecturas recomendadas ......................................................................................... 286
Referencias bibliográficas ...................................................................................... 287
BLOQUE IV
¿Tercera generación de tratamientos psicológicos?
PARTE SÉPTIMA
¿La intensificación del subjetivismo?
14. Nuevas propuestas de tratamiento psicológico ........................................... 293
14.1. Introducción ............................................................................................... 295
14.2. Descripción de las técnicas/tratamientos. Procedimiento ........................... 297
14.2.1. La meditación mindfulness ........................................................... 297
14.2.2. Terapia de conducta dialéctica ..................................................... 299
14.2.3. Terapia de la aceptación y el compromiso ................................... 302
14.2.4. Terapia cognitiva basada en el mindfulness para el tratamiento de
la depresión .................................................................................. 306
14.2.5. Terapia de activación conductual ................................................. 307
14.2.6. Psicoterapia analítica funcional .................................................... 308
14.2.7. La terapia integral conductual de pareja ...................................... 309
14.3. Actividades ................................................................................................. 310
14.3.1. Construcción del glosario conceptual ........................................... 310
14.3.2. Actividades relacionadas con los conceptos básicos del tema ...... 310
14.3.3. Ejemplos de la vida cotidiana ...................................................... 311
14.3.4. Reconstrucción de una intervención psicológica de caso único .... 312
Cuestionario deautoevaluación ............................................................................ 312
Lecturas recomendadas ......................................................................................... 312
Referencias bibliográficas ...................................................................................... 314
 Anexo I. Guía para la reconstrucción de una intervención psicológica indivi-
dual o de caso único ......................................................................................... 317
© Ediciones Pirámide
«The American Psychological Association has identified “best research
evidence” as a major component of evidence-based practice (APA Presiden-
tial Task Force on Evidence-Based Practice, 2006). This website describes
the research evidence for psychological treatments, which will necessarily be
combined with clinician expertise and patient values and characteristics in
determining optimum approaches to treatment» (APA, 2013)1.
Presentación que se sugiere leer
En un libro previo (Olivares, Macià, Olivares-
Olivares y Rosa-Alcázar, 2012) abordábamos el
desarrollo que ha experimentado la psicología
científica, las funciones que desempeñamos los
psicólogos, los requisitos que requiere nuestra
formación y el proceso que seguimos hoy en
nuestra actuación (la intervención psicológica).
Como decíamos allí, el fin de este quehacer no
es otro que promover e incrementar el bienestar
de las personas, ayudándolas mediante el aprendi-
zaje a mejorar la adecuación de sus respuestas en
los contextos en los que actúan cotidianamente o
en los que se hallan circunstancialmente (clínico,
educativo, laboral, jurídico, deportivo, sanitario,
militar, circulación vial, etc.). Es decir, nuestro
trabajo consiste en promover el cambio y en ayu-
dar a cambiar, para que las personas puedan de-
sarrollar hasta donde les sea posible sus potencia-
lidades y funcionar de un modo autónomo y
competente, para poder capitalizar las oportuni-
1 APA Presidential Task Force on Evidence-Based Prac-
tice (2006). Evidence-based practice in psychology. American
Psychologist, 61, 271-285.
APA (2013). Website on Research-Supported Psychologi-
cal Treatments. Rescatado de http://www.psychological-
treatments.org/.
dades que se les presentan en su medio social y
ajustarse a éste eficientemente.
El conjunto de acciones que realizamos en el
curso del ejercicio de nuestra profesión es lo que
conocemos como «intervención psicológica»:
proceso a lo largo del cual el profesional, allá
donde se presentan problemas relativos al com-
portamiento humano, evalúa, entrena/trata y
cuantifica tanto los efectos del entrenamiento/
tratamiento como su estabilidad o persistencia
temporal, la validez social de tales efectos, su ge-
neralización a través de situaciones distintas de
aquella en la que se realizó el tratamiento/entre-
namiento, etc. (véase el capítulo 2 de este libro).
El objetivo del trabajo que hoy presentamos es,
en primer lugar, poner en manos del lector en ge-
neral, y muy especialmente del futuro psicólogo,
nuestros actuales estudiantes del grado en psico-
logía, una aproximación concreta al proceso de
evaluación y tratamiento que se ha desarrollado a
la luz de las premisas teóricas de los enfoques que
hoy integran el modelo conductual-cognitivo 2.
2 Denominación que frente a la usual («modelo cogniti-
vo-conductual») pretende resaltar el curso histórico que ha
seguido la construcción de este desarrollo teórico en el seno
de la psicología científica.
18 / Presentación que se sugiere leer 
© Ediciones Pirámide
El proceso de construcción de esta parcela de
la psicología científica lo hemos desarrollado si-
guiendo un criterio temporal que nos ha permiti-
do agrupar esta producción científica en tres blo-
ques: el primero integra los tramientos llamados
de «primera generación», el segundo recoge los
etiquetados de «segunda generación» y el tercero,
todavía muy controvertido, incluye las principa-
les propuestas de esta «nueva ola». Los primeros
son hijos del rigor metodológico y del compromi-
so con el método científico, propios del enfoque
conductual. Los segundos surgieron con la incor-
poración de las variables cognitivas al modelo
conductual, las cuales forzaron su evolución al
marco conductual-cognitivo. Los terceros se ca-
racterizan por la heterogeneidad: unos se adscri-
ben al modelo conductual-cognitivo pero incor-
porando una estrategia de meditación conocida
como mindfulness, como es el caso de la terapia
de conducta dialéctica o la terapia cognitiva ba-
sada en el mindfulness para el tratamiento de la
depresión; otros se enmarcan exclusivamente en
el modelo conductual, como ocurre con la tera-
pia de la activación conductual, y otros, como la
terapia de la aceptación y el compromiso, subra-
yan sus raíces estrictamente conductuales pero
incorporando también la estrategia mindfulness.
En la estructura que hemos diseñado para la
presentación de los capítulos podemos distinguir
cuatro bloques y siete partes. En el primer bloque
recogemos una síntesis del curso histórico que ha
seguido la construcción de las bases teóricas de
esta modalidad de intervención (capítulo 1) y des-
cribimos el proceso de la intervención psicológica
(capítulo 2). En los restantes (capítulos 3-14) mos-
tramos las principales estrategias, recursos, técni-
cas y tratamientos que podemos utilizar los psicó-
logos en el ejercicio de nuestra profesión para
abordar los problemas del comportamiento hu-
mano.
En este contexto deseamos hacer una mención
especial a nuestros capítulos 13 y 14. En el prime-
ro, el destinado a los recursos, hemos querido
mostrarle al lector y al futuro psicólogo cómo los
profesionales formados en el marco de esta disci-
plina científica hemos ido (y seguimos) utilizando
nuestra creatividad para hacer frente a las dificul-
tades que muchas veces conlleva la aplicación de
una intervención psicológica. En el segundo, el
capítulo 14, hemos querido presentar junto a tra-
tamientos bien establecidos, desde la perspectiva
empírica, otros que no gozan de este refrendo
pero de los que a buen seguro el lector habrá oído
hablar y/o leído algo al respecto. Son propuestas
atrevidas porque, pese a que todos reconocemos
que no hay nada más práctico que una buena
teoría, su adscripción teórica, salvo en el caso de
la terapia de la activación conductual, plantea
serias dudas con lo que ello supone para el pro-
greso científico de nuestra disciplina. Además, la
casi totalidad vuelven a introducir el subjetivismo
en el marco de nuestra disciplina, con los riesgos
que ello conlleva. El lector tiene ante sí el reto de
tomar posiciones respecto de las distintas pro-
puestas de intervención que se incluyen en este
capítulo, siempre en el marco del respeto a los
planteamientos novedosos y al quehacer ajeno,
pero sin olvidar que un psicólogo es un científico
que practica una profesión.
Nuestra intención no es la exhaustividad, sino
mostrar una panorámica que, siguiendo el curso
histórico, sin dejar de lado una actitud crítica, dé
cuenta de los conocimientos que el quehacer
científico ha ido poniendo y proponiendo a/para
nuestra disposición.
Este recorrido se completa en cada capítulo
con un apartado de actividades en el que se abor-
dan desde los conceptos básicos del tema hasta la
propuesta de un ejercicio aplicado a la recons-
trucción de una intervención de caso único, la
más frecuente en el ámbito de la intervención psi-
cológica, pasando por una mínima autoevalua-
ción relativa al dominio de algunas de las cuestio-
nes planteadas en el desarrollo del capítulo, y un
ejercicio para que el lector relacione los concep-
tos adquiridos con la realidad de la que han sido
extraídos («Ejemplos de la vida cotidiana»). En
relación con los conceptos básicos de cada tema,
queremos recordar al lector la importancia del
dominio de los conceptos que utilizamos. Es más,
por si puede valer como reflexión: ¿qué le ocurri-
ría a usted si va a un país en el que puede distin-
Presentación que se sugiere leer  / 19
© EdicionesPirámide
guir perfectamente los fonemas que utilizan en la
construcción de su lenguaje oral pero desconoce
el significado de las palabras? ¿Podría comuni-
carse oralmente con alguien? Recuerde que algo
de eso es lo que les ocurre a muchos psicólogos
cuando sin darse cuenta, porque lo desconocen,
utilizan un vocabulario que nada tiene que ver
con el de su profesión para comunicarse. Tal ocu-
rre cuando utilizan indistintamente en el ámbito
profesional «respuesta», «conducta» y «compor-
tamiento»; o hablan de «patología» (ni siquiera
psicopatología); o emplean «trauma» como sinó-
nimo de distrés muy intenso; o confunden con-
ductismo y tratamiento conductual-cognitivo,
modificación de conducta y modelo conductual-
cognitivo, técnica y tratamiento; o dicen estar
adscritos al modelo conductual-cognitivo y mez-
clan en sus expresiones el vocabulario propio con
conceptos psicoanalíticos; o entrenamiento con
tratamiento, etc.
Observará el lector que también hemos hecho
mucho hincapié en el empleo de «entrenamiento»
y «tratamiento». Ello se debe a que el segundo
siempre incorpora al primero, por lo que difícil-
mente podrían ser sinónimos. El entrenamiento se
aplica para ayudar a un atleta a mejorar sus mar-
cas, a un chico a mejorar sus técnicas de estudio,
a un lesionado medular a caminar siguiendo la
retroalimentación que le proporciona un ordena-
dor al que está conectado, a un niño que inicia su
aprendizaje a controlar el equilibrio en una bici-
cleta, etc. El tratamiento se consigue mediante
entrenamiento pero hace referencia a la aplicación
de éste a un campo específico, el campo clínico.
Otro tanto nos ocurre con paciente y cliente.
Así, mientras que el primero presenta alteracio-
nes de su comportamiento que producen sufri-
miento tanto a él como a aquellos con los que
convive, interfiriendo en el desarrollo de su acti-
vidad cotidiana, el segundo no identifica a una
persona que cumple los criterios para el diagnós-
tico de un trastorno o alteración psicológica con
significación clínica. De este modo, por ejemplo,
un atleta puede ser nuestro cliente porque quiere
mejorar sus marcas personales, pero alguien que
presenta un cuadro de ansiedad que etiquetamos
como «ataques de pánico» será nuestro paciente;
el empresario que nos contrata para que le ayude-
mos a tomar decisiones sobre problemas concre-
tos será nuestro cliente, y la persona que cumple
los criterios para el diagnóstico de un trastorno
obsesivo-compulsivo será nuestro paciente.
Esperamos que con todo ello el lector y el es-
tudiante del grado de psicología terminen cada
capítulo con una idea clara de algunas de las ta-
reas que más frecuentemente hacemos los profe-
sionales de la psicología, así como de por qué lo
hacemos y cómo lo hacemos. Al primero preten-
demos satisfacerle su curiosidad; al segundo,
mostrarle el campo de la intervención para que
pueda tomar decisiones fundamentadas a la hora
de decidir cuál será su camino tras terminar el
grado.
Queremos aprovechar esta presentación para,
en el marco de esa saludable actitud crítica que
hemos comentado, recordar que son muchas las
cuestiones que en el apartado de la intervención
psicológica, en general, y en el de los tratamientos
psicológicos en particular, siguen pendientes pese
a lo muchísimo que se ha avanzado y se sigue
avanzando en nuestra disciplina. Por ello quere-
mos plantear al lector algunas de las muchas pre-
guntas que nos gustaría que se hiciera cuando se
enfrente al contenido de este manual. En unos ca-
sos hallará las respuestas en el propio libro y en
otros tendrá que buscarlas en otros trabajos pu-
blicados por nuestros colegas.
Así, si nos centramos en la relación del psicó-
logo con la intervención, hay un conjunto de pre-
guntas que el estudiante de grado de psicología
debería estar en condiciones de responderse
cuando tenga en la mano su título. Entre estas
estarían, por ejemplo, las siguientes:
i) Respecto de la intervención en general.
Algunas cuestiones previas destinadas a clari-
ficar conceptos generales, delimitar campos de
actuación y orientar la intervención:
 — ¿Los conceptos o constructos tienen enti-
dad real o son abstracciones de la reali-
dad? ¿Tienen entidad real la inteligencia, la
20 / Presentación que se sugiere leer 
© Ediciones Pirámide
mente, la ansiedad, etc.? ¿A qué nos referi-
mos realmente cuando decimos que al-
guien es inteligente o que muestra ansie-
dad? Sinceramente, ¿puede enfermar la
mente?, ¿se puede estar enfermo de ansie-
dad? ¿La ansiedad o el estrés nos pueden
invadir como las bacterias y los virus? ¿De
qué estamos hablando cuando empleamos
la expresión «enfermedad mental»? ¿Son
equivalentes los conceptos de «síntoma» y
de «respuesta»? ¿Las alteraciones de nues-
tro comportamiento son síntomas de algo
interno que no nos funciona bien o el pro-
blema psicológico en sí mismo?
 — ¿Qué unidades y estrategias de medida uti-
liza el psicólogo para cuantificar y valorar
la adecuación o inadecuación del compor-
tamiento humano? ¿Respuesta, conducta y
comportamiento son sinónimos? ¿Es im-
portante diferenciar estos tres conceptos?
¿En qué casos se debe hablar de respuesta
y en cuáles de conducta? ¿Da lo mismo ha-
blar de «nivel» que de «intensidad» de una
respuesta? ¿Un cliente es siempre un pa-
ciente? ¿El psicólogo trabaja con clientes,
con pacientes o con ambos?
 — ¿Un terapeuta es siempre un psicólogo?
¿Terapeuta y psicólogo son sinónimos? ¿Se
emplean adecuadamente los conceptos de
«terapia» y «tratamiento psicológico»
cuando se utilizan como sinónimos? ¿En
qué se diferencia la psicología de la psi-
quiatría? ¿Los problemas/trastornos del
comportamiento generados y mantenidos
por alteraciones somáticas —bioquímicas,
infecciosas, del funcionamiento de órganos
y sistemas orgánicos— se pueden tratar
sólo con estrategias de aprendizaje? ¿Los
problemas y trastornos del comportamien-
to generados por aprendizajes inadecuados
se deben tratar con productos químicos y
procedimientos físicos? ¿Cuáles son los
mecanismos implicados en los procesos de
aprendizaje y cuáles en la acción de los
medicamentos? En sentido estricto, ¿«en-
fermedad mental» puede ser sinónimo de
«trastorno psicológico»? ¿Dónde están los
límites que separan el campo de acción del
psicólogo y del psiquiatra a la hora de tra-
tar un problema o trastorno psicológico?
¿Qué son y qué uso hacemos los psicólo-
gos de los paraprofesionales?
 — ¿En qué consiste el diseño de una interven-
ción psicológica? ¿Ha de diseñar siempre el
psicólogo las intervenciones que realiza?
¿Puede y debe improvisar el psicólogo du-
rante el proceso de evaluación y tratamien-
to? Cuando se diseña por primera vez una
intervención, ¿se han de utilizar estrategias
y técnicas que otros profesionales han em-
pleado previamente con buenos resulta-
dos? ¿En qué casos está justificado el dise-
ño de una intervención sin tener en cuenta
los hallazgos previos?
 — ¿Para qué utilizamos los psicólogos las me-
didas obtenidas a partir de autoinforme
 —test de lápiz y papel, autorregistros—,
los test situaciones o la observación por
parte de terceros? ¿Cuándo, cómo, con qué
y para qué se construye una línea de base?
¿Cuándo, cómo, con qué y para qué se rea-
liza una evaluación pretest? ¿En qué se di-
ferencia una evaluación pretest de la que se
realiza para construir una línea de base?
¿De cuántas formas distintas se puede
construir una línea de base? ¿Qué determi-
na que elijamos una forma u otra para
construir la línea o líneas de base? ¿Es
aconsejable sustituir la construcción de
una línea de base en el tratamiento indivi-
dual por una puntuación pretest obtenida
mediante autoinforme? ¿Es preciso con-
templar en el diseño de la intervención la
evaluación de los efectos que está generan-
do el entrenamiento/tratamiento mientras
se aplica? Referido a esta misma cuestión,
¿tanto el entrenamiento/tratamiento indi-
vidual como el grupal?
 — ¿Cuántas modalidades de hipótesis hay que
contemplar y contrastar para concluir si el
problema por el que se nos consulta es o no
es un trastorno conrelevancia clínica? ¿Qué
Presentación que se sugiere leer  / 21
© Ediciones Pirámide
papel desempeña el análisis topográfico en
la consideración de la existencia de un pro-
blema o trastorno psicológico? ¿Diagnósti-
co psiquiátrico y diagnóstico psicológico
son sinónimos; en qué se fundamentan y
cómo se realiza cada uno de ellos?
 — ¿Qué implicaciones se derivan del análisis
funcional para i) la formulación de hipóte-
sis de intervención y ii) el diseño de la si-
tuación para aplicar el tratamiento psico-
lógico? ¿Es determinante contemplar la
infraestructura humana y material en el di-
seño de la aplicación de un tratamiento?
ii) Respecto del entrenamiento/tratamiento.
 — ¿Entrenamiento y tratamiento son sinóni-
mos en el campo psicológico? ¿Cómo se
eligen, por qué se diseñan y cómo se eva-
lúan los tratamientos psicológicos? ¿Cuán-
do podemos decir que un entrenamiento o
un tratamiento ha sido eficaz? ¿Por qué
funcionan los tratamientos psicológicos
que se han mostrado eficaces? ¿Todo lo
que se hace cuando se aplica un tratamien-
to que se ha mostrado eficaz tiene la mis-
ma relevancia para el logro de los efectos
que se producen? ¿Son todos los trata-
mientos eficaces? ¿Puede haber dos o más
modalidades de tratamiento que se hayan
mostrado eficaces para abordar un mismo
problema/trastorno psicológico? ¿Cabe es-
perar que ante un mismo trastorno dos o
más psicólogos elijan el mismo tratamien-
to o tratamientos similares? ¿Cuándo y por
qué se presentaría esa coincidencia? ¿En
qué casos no se presentaría?
 — ¿Ser eficaz es sinónimo de ser efectivo y
eficiente? ¿Son directamente generalizables
los hallazgos de la investigación al ejercicio
cotidiano de la profesión? ¿Cuándo se pue-
de decir que un tratamiento psicológico
está bien establecido? ¿Se puede utilizar
para el tratamiento individual un progra-
ma de tratamiento manualizado diseñado
para tratar grupos? ¿Qué orienta el diseño
de los tratamientos para grupos? ¿En qué
se basa el diseño de un tratamiento indivi-
dual?
 — ¿Es necesario contemplar el desvaneci-
miento del entrenamiento/tratamiento?
¿Qué criterios ha de seguir el profesional
para saber cuándo ha de iniciar el desvane-
cimiento del entrenamiento/tratamiento?
¿Y para darlo por finalizado? ¿Debe plani-
ficarse la prevención de «recaídas»? Du-
rante el curso de la intervención, ¿basta
con las medidas que se puedan tomar den-
tro del ámbito clínico? ¿Qué otras medidas
habría que tomar, por quién, cómo, cuán-
do, dónde, hasta cuándo? ¿Es necesario
seguir controlando el mantenimiento de
los logros una vez que ha finalizado la
aplicación del entrenamiento/tratamiento?
¿Hasta cuándo sería conveniente seguir ve-
rificando la estabilidad de los logros? ¿En
qué dimensiones se ha de valorar la estabi-
lidad de los logros?
 — Por último, ¿todos los psicólogos estamos
igualmente capacitados para el ejercicio de
la profesión, es decir, un mismo tratamien-
to en «distintas manos» puede dar lugar a
resultados muy dispares? ¿Dónde querría
situarse usted cuando ejerza esta hermosa
profesión: en el lado de los que obtienen
generalmente buenos resultados teniendo
un porqué para entenderlos y explicarlos o
en el de aquellos que cuando los obtienen
no pueden argumentar teóricamente su
éxito ni saben a qué atribuirlo con una ele-
vada probabilidad de acierto? ¿Adónde le
gustaría que le llevase su deseo? ¿Es lo mis-
mo ser ecléctico que tener un modelo teó-
rico de referencia?
No es fácil adoptar una posición teórica, ads-
cribirse a un modelo teórico, teniendo en cuenta
que en la actualidad son varios los que existen y
ninguno de ellos es capaz, por sí mismo, de dar
respuesta a todas las preguntas ni soluciones a
todos los problemas que se le plantean a un psi-
cólogo. Pero ésa es una tarea que cada uno de
22 / Presentación que se sugiere leer 
© Ediciones Pirámide
nosotros ha de ir realizando durante su período
de formación. Lo peor que le puede pasar a un
psicólogo es «no tener una identidad teórica»
(porque ya hemos comentado que no hay nada
más práctico que disponer de una buena teoría),
después, claro está, de no tener la formación mí-
nima que este trabajo requiere. Este libro, como
el ya citado de Olivares, Macià, Olivares-Olivares
y Rosa-Alcázar (2012), pretende contribuir a pre-
venir ambas situaciones: el desconocimiento y la
adscripción teórica.
La adscripción teórica también filtra buena
parte de las potenciales alternativas que se plan-
tean como opciones para el entrenamiento/trata-
miento psicológico. Sepa el lector que son más de
400 las opciones de tratamiento que se ofertan en
la actualidad para su aplicación en el ejercicio de
la psicología. Pero afortunadamente el filtro em-
pírico que ha supuesto la estrategia de la psicolo-
gía basada en la evidencia ha hecho que sean
muchísimas menos las que están refrendadas
como tratamientos bien establecidos. Estas rela-
ciones se pueden hallar en las bases de datos co-
nocidas como  guías de tratamientos psicológicos
eficaces  [así, por ejemplo, la base Cochrane
(www.cochrane.org/cochrane/revabstr/mainindex.
htm, www.cochrane.es/?q=es/node/272); la base
de datos de la División 12 de la Asociación Ame-
ricana de Psicología (http://www.psychological-
treatments.org/); la Guía de Referencia Rápida de
Tratamientos Psicológicos con Apoyo Empírico
(www.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/indez.php)
de la Facultad de Psicología de la Universidad
Complutense de Madrid; la base datos del Minis-
terio de Sanidad de España (www.guiasalud.es/
egpc/), o la del National Institute for Health and
Clinical Excellence —NICE— de Reino Unido
(www.nice.org.uk)].
La observación detenida de estas guías o bases
de datos les confirmará que la mayoría de los tra-
tamientos recogidos en estas bases están adscri-
tos a los enfoques teóricos que integran el mode-
lo conductual-cognitivo. Es decir, ante preguntas
como las formuladas por Moriana y Martínez
(2011a) respecto de si existe algún control de ca-
lidad que nos asegure que, cuando alguien solici-
ta la ayuda de un psicólogo público o privado, va
a ser atendido siguiendo un modelo cuyas estra-
tegias, técnicas y tratamientos hayan mostrado su
eficacia desde el punto de vista científico, la res-
puesta es sí. Asimismo, ante otra de sus pregun-
tas, la relativa a si están los psicólogos en ejerci-
cio y los estudiantes de psicología informados y
formados de las modalidades de intervención, en
general, y los tratamientos más efectivos, en par-
ticular, para un determinado problema/trastorno,
la respuesta también nos gustaría que fuese sí.
Ayúdenos a conseguirlo siendo el mejor estudian-
te de psicología, desentrañando y disfrutando del
aprendizaje del conocimiento que hoy tenemos
sobre el comportamiento humano.
Para «ir haciendo boca», les recomendamos la
lectura de las referencias bibliográficas que se re-
cogen al final de esta presentación. Esperamos, y
deseamos, que tanto estas referencias como el li-
bro que está en sus manos puedan ayudarle a
contestar no sólo las preguntas formuladas en
esta presentación sino muchas otras.
Recuerde que si algún día usted se siente un(a)
buen(a) psicólogo(a), tras terminar su jornada
laboral, y nosotros hemos tenido alguna culpa de
ello, todo el esfuerzo y sacrificio que supone la
preparación de un libro como el que está leyendo
habrán valido la pena.
LOS AUTORES
LECTURAS MUY RECOMENDADAS
Echeburúa, E., Del Corral, P. y Salaberría, K. (2010).
Efectividad de las terapias psicológicas. Un análisis
de la realidad actual. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 15 (2), 85-99.
Presentación que se sugiere leer  / 23
© Ediciones Pirámide
Frojan, M. X. (2011). ¿Por qué funcionan los trata-
mientos psicológicos? Clínica y Salud, 22 (3), 201-
204.
Infocop (2008). Los beneficios de los tratamientos psi-
cológicos, ¿qué dicen los expertos? Rescatado de
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2013.
Moriana, J. A. y Martínez, V. A. (2011a).  ¿Cómo se
eligen, diseñan y evalúan los tratamientos e interven-
ciones psicológicas? Rescatado de http://www.info-cop.es/view_article.asp?id=3626&cat=38.
Moriana, J. A. y Martínez, V. A. (2011b). La psico-
logía basada en la evidencia y el diseño y evalua-
ción de tratamientos psicológicos eficaces. Revis-
ta de Psicopatología y Psicología Clínica, 16,
81-100.
Olivares, J., Macià, D., Olivares-Olivares, P. J. y Rosa-
Alcázar, A. I. (2012). El ejercicio de la psicología apli-
cada. La profesión de psicólogo. Madrid: Pirámide.
Pérez-Álvarez, M., Fernández-Hermida, J. R., Fernán-
dez-Rodríguez, C. y Amigo, I. (eds.) (2003a). Guía
de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos.  Ma-
drid: Pirámide.
Pérez-Álvarez, M., Fernández-Hermida, J. R., Fernán-
dez-Rodríguez, C. y Amigo, I. (eds.) (2003b). Guía
de tratamientos psicológicos eficaces II. Psicología
de la salud. Madrid: Pirámide.
Pérez-Álvarez, M., Fernández-Hermida, J. R., Fernán-
dez-Rodríguez, C. y Amigo, I. (eds.) (2003c). Guía
de tratamientos psicológicos eficaces III. Infancia y
adolescencia. Madrid: Pirámide.
BLOQUE I
El contexto histórico y metodológico.
Las raíces de la psicología científica
PARTE PRIMERA 
Historia y método
© Ediciones Pirámide
Perspectiva histórica de la evaluación
 y el tratamiento psicológico 1
OBJETIVOS
Objetivo general
— Conocer los antecedentes históricos, el inicio, desarrollo y características ac-
tuales del modelo conductual-cognitivo, de la evaluación y modificación de
conducta.
Objetivos específicos
— Estudiar los antecedentes del modelo conductual y del inicio de la evaluación
y modificación de conducta.
— Conocer los autores y las propuestas que desde los distintos enfoques con-
forman el nuevo modelo psicológico-científico de intervención y tratamiento
psicológico.
— Analizar las características del modelo conductual-cognitivo, base de las dis-
tintas estrategias y técnicas de intervención que se expondrán en los capítulos
posteriores.
© Ediciones Pirámide
1.1. INTRODUCCIÓN
El surgimiento de la psicología científica se si-
túa en 1879, fecha en que Wilhelm Wunt (1832-
1920) pone en marcha el primer laboratorio expe-
rimental de psicología en la Universidad de
Leipzig. De forma casi simultánea (finales del si-
glo XIX y principios del XX) se inicia gradualmen-
te la aplicación de los hallazgos que se iban al-
canzando en los laboratorios de investigación
a los distintos ámbitos de la realidad social. En
1896 Lighther Witmer pone en marcha la pri-
mera clínica psicológica, fundando en 1907 la
revista The Psychological Clinic. Autores como
J. McKeen Cattell o Alfred Binet desarrollan las
primeras pruebas de evaluación psicológica. En
1903 Edward L. Thorndike publica Educational
Psychology, una primera aplicación de la psicolo-
gía a la educación. Podemos definir la psicología
como la ciencia que estudia la respuesta a través
de las distintas manifestaciones en que ésta pue-
da tener lugar (cognitivas, emocionales, motoras
y psicofisiológicas) y sus antecedentes y conse-
cuentes. También es psicología —aplicada— la
utilización práctica y positiva de este conoci-
miento en los distintos ámbitos o contextos en
que las personas se desenvuelven (Olivares, Ma-
cià, Olivares-Olivares y Rosa-Alcázar, 2012).
El término psicología aplicada implica dos ele-
mentos de interés: por un lado la existencia de
una ciencia básica que conlleva la investigación
rigurosa de laboratorio, a partir de la cual se de-
sarrollan los modelos teóricos y los principios de
la conducta humana; por otro, estos principios
básicos son aplicados posteriormente a situacio-
nes de la vida real, fuera del laboratorio, para
conseguir los cambios deseados en el comporta-
miento humano. Sin embargo, esto no nos debe
conducir a aceptar una clásica e inapropiada di-
visión entre una psicología básica y una psicolo-
gía aplicada, es decir, a considerar entidades dis-
tintas la psicología como ciencia y la psicología
como profesión. El psicólogo aplicado debe ser
un profesional que, por su formación científica,
ha de ser capaz de promover el bienestar humano
y de contribuir al desarrollo de los modelos teó-
ricos y de las estrategias de intervención.
La evolución a lo largo del siglo pasado de las
distintas funciones que competían al psicólogo
clínico ha sido muy irregular. La implantación de
la psicología clínica (y particularmente de sus
funciones terapéuticas) ha suscitado notables ri-
validades con los profesionales de la medicina
dedicados a la psicopatología, y de hecho el grave
problema de la relación entre ambos grupos de
profesionales constituye un aspecto básico en la
consecución del rol  propio para el psicólogo clí-
nico. Este hecho es fácil de entender si aceptamos
que si bien la psiquiatría es una especialidad de la
medicina, su objeto de estudio tiene muchas co-
incidencias con el de la psicología anormal y la
psicología clínica.
Ciertamente, la psicología clínica no disponía
en la primera mitad del siglo XX de alternativa a
32 / Intervención psicológica. Estrategias, técnicas y tratamientos
© Ediciones Pirámide
los modelos psicopatológicos imperantes (los in-
tentos desde la psicología experimental eran to-
davía incompletos y muy limitados) ni tampoco
de técnicas de tratamiento científicas y de com-
probada utilidad que hiciesen posible invertir la
proporción de tiempo dedicado al diagnóstico y
al tratamiento. Por el contrario, en esta época
hay un deslumbramiento por la efectividad de los
test psicológicos, encontrando en esta parcela el
lugar menos conflictivo para la psicología aplica-
da en el ámbito de la psicopatología. Se acrecen-
tó la convicción de que el psicólogo, por su pre-
paración, podría contribuir de forma importante,
dentro de las funciones de investigación y diag-
nóstico, a los campos de la personalidad, la psi-
copatología y la evaluación, y se aceptó la inclu-
sión de este nuevo profesional en el campo de la
salud mental, pero con competencias muy limita-
das en el ámbito del tratamiento.
Fue la Segunda Guerra Mundial (1939-1945),
con sus necesidades de selección y los problemas
humanos que desencadenó, la que prácticamente
revolucionó el entrenamiento y el ámbito del tra-
bajo clínico dentro de la psicología. Tras la con-
tienda, el número de personas que reclaman aten-
ción especializada por problemas de salud mental
crece, y se hace acuciante la necesidad de perso-
nal cualificado que las atienda. El personal médi-
co disponible era muy limitado, recibiendo en-
tonces un gran impulso el papel del psicólogo
clínico al ser incluido como profesional sanitario
en los hospitales militares. En este momento se
reclaman técnicas de tratamiento breves y efica-
ces, lo que exige una revisión de las teorías y téc-
nicas hasta entonces vigentes y una evaluación
contrastada empíricamente de ellas. Muchos psi-
cólogos hubieron de dirigir su atención a los nue-
vos enfoques que se estaban gestando desde la
psicología experimental del aprendizaje, que pro-
metían no sólo una mayor eficacia sino, sobre
todo, un control riguroso de la misma y de la re-
lación entre los resultados de las diferentes técni-
cas de la terapia y los principios teóricos que las
sustentaban.
Los postulados psicoanalíticos (modelo psico-
dinámico), que no fueron aceptados por igual
entre todos los psicólogos, en este momento son
cuestionados de forma generalizada al hacerse
patente su escaso valor terapéutico. También
emerge de forma enérgica la insatisfacción con la
aproximación del psiquiatra ortodoxo, basada en
el modelo médico-biológico-tradicional, en parte
por la comprensión de lo inapropiado de estos
modelos para entender la conducta anormal, en
parte por la falta de técnicas terapéuticas adecua-
das y por el papel asignado al psicólogo clínico.
Muchos de los trabajos de esta época se diri-
gieron a poner de manifiesto el descontento con
la situación imperante en el área de la denomina-
da «salud mental». Se criticó de las prácticas tera-
péuticas tradicionales su incapacidad para pro-
porcionar una solución significativa a los pacientes
con problemas psicopatológicos. Se cuestionó
también la utilidad del diagnósticopsiquiátrico
tradicional (basado en el sistema de clasificación
de la Asociación Americana de Psiquiatría y de la
Organización Mundial de la Salud, de contenido
fundamentalmente psicodinámico) al carecer de
validez y fiabilidad. Igualmente, se pusieron de
manifiesto las insuficiencias de los modelos teóri-
cos explicativos subyacentes que pretendían con-
ceptualizar y dar cuenta de las conductas anor-
males.
Desde la psicología se empieza a considerar
cada vez con más fuerza la búsqueda de una al-
ternativa genuinamente psicológica. Así, la tera-
 pia de conducta surge en la década de los cincuen-
ta del siglo pasado, apoyada directamente en
conceptos y principios estrictamente psicológicos
derivados de modelos e investigaciones experi-
mentales, utilizando técnicas que parecían satis-
facer, por encima de todo, los requisitos de efica-
cia y aplicabilidad ante los diferentes problemas
clínicos; de este modo, se vislumbra como una
auténtica alternativa desde la psicología cientí-
fica, tanto como modelo explicativo (modelo
conductual-cognitivo) como en el ámbito de los
métodos de intervención terapéutica (terapia/mo-
dificación de conducta o terapia conductual-cogni-
tiva), desempeñando un papel de primer orden
en la clarificación del rol  del psicólogo clínico y de
la salud .
Perspectiva histórica de la evaluación y el tratamiento psicológico / 33
© Ediciones Pirámide
En la conformación del modelo conductual-
cognitivo se pueden constatar distintas etapas:
1. Un primer período de  gestación (antece-
dentes) en el que incluimos el desarrollo
de distintas formulaciones teóricas prove-
nientes de la psicología experimental del
aprendizaje y su aplicación a la compren-
sión y tratamiento de las anormalidades
de comportamiento. Este período com-
prendería desde 1899 hasta 1950.
2. Un segundo período de inicio, que se pro-
duce tras la Segunda Guerra Mundial con
los trabajos de J. Wolpe, B. F. Skinner y
H. J. Eysenck, los cuales se enriquecerán
en la década de los sesenta con nuevas e
importantes aportaciones hasta la confor-
mación del nuevo modelo conductual-cog-
nitivo de conducta anormal. Este período
comprendería desde 1951 hasta 1970.
3. Un tercer período de desarrollo (consoli-
dación y expansión) que abarcaría desde
1971 hasta nuestros días. En éste destaca
el impulso al modelo que supusieron las
técnicas derivadas de una orientación cog-
nitiva facilitando una perspectiva más am-
plia del comportamiento y la expansión
que experimenta.
1.2. GESTACIÓN, INICIO
 Y CONSOLIDACIÓN DEL MODELO
CONDUCTUAL-COGNITIVO
1.2.1. Gestación. Fuentes o antecedentes
de la terapia/modificación de
conducta (1899-1950)
Cuando a finales del siglo XIX la psicología fue
capaz de abandonar las especulaciones filosóficas
en favor de la metodología científico-experimen-
tal, el terreno estaba preparado para que el mo-
delo conductual fuese gestándose (1899 es el año
en que I. P. Pavlov inicia sus trabajos experimen-
tales). Kazdin (1991) afirma que al rastrear los
fundamentos de la terapia/modificación de con-
ducta contemporánea se identifican dos caracte-
rísticas centrales: i) el empleo de métodos empíri-
cos (objetivos) de investigación y ii) la confianza
en la  psicología del aprendizaje como punto de
arranque para el tratamiento. El propio Kazdin
(1991) establece tres fuentes principales:
1. El condicionamiento y la reflexología en
Rusia
Las investigaciones sobre los reflejos condicio-
nados  de fisiólogos rusos como I. M. Sechenov
(1829-1905), I. P. Pavlov (1849-1936) y V. M.
Bechterev (1857-1927) les llevaron al estudio de
temas estrechamente relacionados con el ámbito
de la psicología utilizando métodos objetivos de
investigación.
I. M. Sechenov (1978), en su libro Los refle-
 jos cerebrales, publicado en 1863, expone que el
estudio de los reflejos era el punto de conver-
gencia entre la psicología y la fisiología. Planteó
la defensa de dicho estudio como una forma de
abordar los problemas de la psicología al consi-
derar que los reflejos complejos se adquieren
por medio del aprendizaje y que su estudio pro-
porcionaba las bases para comprender la con-
ducta. Consideraba que todos los fenómenos
psíquicos eran en último término resultado de
estímulos externos y tenían naturaleza refleja.
Además defendió la aplicación de los métodos
de investigación objetivos de la fisiología a los
problemas de la psicología frente a los métodos
subjetivos e introspectivos. Por su parte, Pavlov,
al igual que Sechenov, defendió el objetivismo
en la investigación. En 1899 inició sus experi-
mentos sobre los reflejos condicionados en pe-
rros tras comprobar casualmente en el marco de
sus investigaciones sobre la digestión el fenóme-
no que él denominó «secreción psíquica» (la se-
creción de los jugos gástricos del perro no sólo
se producía cuando empezaba a comer, sino que
la presencia de la comida e incluso la sola pre-
sencia del investigador provocaban esa secre-
ción). Si se consideraba que la respuesta refleja
era innata e inmodificable, sus investigaciones
demostrarían que se podían emitir ciertas res-
34 / Intervención psicológica. Estrategias, técnicas y tratamientos
© Ediciones Pirámide
puestas por asociación ante estímulos para los
que no estaba programado genéticamente y que
anteriormente no la producían; así, por condi-
cionamiento, se creaban o aprendían nuevos re-
flejos. Sus estudios demostraron la importancia
del aprendizaje en la explicación de la conducta
animal, proporcionando por medio del condicio-
namiento clásico un intento de aproximación ob-
 jetiva y con base en experimentos controlados a
la comprensión de la conducta, a sus anormali-
dades y a la posibilidad, como se vería poste-
riormente, de sustentar en dicha conceptualiza-
ción ciertos tratamientos psicológicos. En la
siguiente dirección de internet pueden observar
una reproducción del experimento de Pavlov:
http://www.youtube.com/results?search_query=c
ondicionamiento+clasico+%28experimento+de
+pavlov%29&oq=.
El trabajo N. R. Shenger-Krestovnikova, dis-
cípula de Pavlov, sobre neurosis inducidas experi-
mentalmente en animales mostraba la importan-
cia del aprendizaje en la adquisición de respuestas
emocionales. Pero fue V. M. Bechterev quien en
sus estudios sobre «reflejos asociativos» (reflejos
condicionados), primero con perros y posterior-
mente con humanos, desarrolló la idea de que el
condicionamiento podría explicar una gran va-
riedad de conductas humanas y que proporcio-
naba una base objetiva para la psicología (re-
flexología), mostrando un gran interés por la
psicología aplicada, especialmente por la conduc-
ta anormal.
2. El conductismo
Los trabajos sobre el condicionamiento y la
reflexología en Rusia eran parte de un movimien-
to más universal que quería ver en la ciencia el
instrumento para comprender el mundo.
J. B. Watson (1878-1958) fue el responsable de
la cristalización del conductismo en Estados Uni-
dos. El conductismo pretendía un análisis cientí-
fico de la conducta, perseguía hacer de la psico-
logía una ciencia positiva. Inicialmente Watson
se interesó por el estudio del comportamiento
animal, que había demostrado en Rusia que po-
dían utilizar los métodos objetivos característicos
de la fisiología. Posteriormente consideró que el
estudio de la psicología humana podía sacar pro-
vecho de la objetividad que se había logrado en
los estudios con animales. Mantenía que la psico-
logía debía ser puramente objetiva y experimen-
tal. Frente a la conciencia y la introspección, con-
sideró que el objeto y el método de la psicología
científica debían ser la conducta manifiesta y la
experimentación, respectivamente. La psicología
se definía como la ciencia de la conducta (la con-
ducta manifiesta). Su posicionamiento era radi-
calmente ambientalista, considerando fundamen-
tal la influencia del aprendizaje y del ambiente.
Para Watson las personas y los animales apren-
dían a responder frente a situaciones nuevas me-
diante reflejos elicitados ante estímulos neutrales
que adquirían la capacidad de provocar respues-tas (psicología E-R); las conductas complejas
(por ejemplo, las reacciones emocionales) estaban
integradas por combinaciones de reflejos condi-
cionados (aprendidos).
3. La psicología del aprendizaje
Los trabajos sobre el condicionamiento en
Rusia y América pusieron de relieve la adaptabi-
lidad y modificabilidad de la conducta, estable-
ciéndose el aprendizaje como un tema central de
la psicología. En Estados Unidos, se elaboraron
distintas teorías del aprendizaje de las que luego
se derivaron importantes técnicas específicas de
tratamiento psicológico.
E. L. Thorndike (1874-1949) fue pionero en la
investigación de laboratorio del comportamiento
animal; empleó la «caja problema» para estudiar
la forma en que los animales (gatos) aprendían a
escapar para conseguir la comida. E. R. Guthrie
(1886-1959) interpretaba el aprendizaje en tér-
minos de contigüidad, y consideraba que el úni-
co requisito para que se produjese aprendizaje
era el emparejamiento repetido de un estímulo
con una respuesta (condicionamiento por contigüi-
dad). O. H. Mowrer (1907-1982) formuló un mo-
delo sobre el miedo/ansiedad en términos de estí-
mulos, respuestas y refuerzos.
Perspectiva histórica de la evaluación y el tratamiento psicológico / 35
© Ediciones Pirámide
En 1920 J. B. Watson y R. Rayner demostra-
ron la posibilidad de inducir fobias por métodos
pavlovianos. La demostración de la adquisición
se hizo presentando a un niño de once meses,
conocido como Albert, una rata blanca de labo-
ratorio con la que dos meses antes el niño había
 jugado manipulándola sin mostrar reacción al-
guna de miedo. En la dirección de internet:
http:/ /www.youtube.com/watch?v=IteGZ
g2fWuY pueden encontrar un vídeo en el que se
presenta el experimento realizado con el peque-
ño Albert.
El nuevo enfoque psicológico desplazó su ob-
 jeto de estudio a la conducta observable y a las
relaciones de ésta con el medio a través de los
distintos procesos de aprendizaje, y su método de
estudio fue el científico experimental propio de
todas las ciencias naturales. Siguiendo a Pelecha-
no (1978), podemos enumerar tres características
de este período de gestación:
1. El modelo de aprendizaje utilizado es el
pavloviano.
2. Las aplicaciones que se realizan son fun-
damentalmente educativas y con niños.
3. Los trabajos realizados no se ocupan de
llevar a cabo análisis sistemáticos sobre
las relaciones funcionales que existen en-
tre variables (puede completarse esta in-
formación en Olivares, Macià, Olivares-
Olivares y Rosa-Alcázar, 2012).
1.2.2. Inicio de la terapia/modificación
de conducta (1951-1970)
Situamos el surgimiento del nuevo modelo
conductual en la década de los cincuenta del si-
glo pasado. Como hemos comentado, una de las
desgraciadas secuelas de la Segunda Guerra
Mundial fue el incremento del número de perso-
nas que requerían atención especializada por pro-
blemas psicológicos. Esto supuso la incorpora-
ción a la práctica clínica de numerosos psicólogos
con una formación y orientación curriculares
científicas y experimentales que rechazaban tanto
la aproximación psiquiátrica ortodoxa como los
postulados psicoanalíticos. Ante la necesidad de
disponer de tratamientos psicológicos eficaces y
eficientes en términos de tiempo, muchos de estos
psicólogos intentaron aplicar en la clínica los pa-
radigmas y conocimientos del nuevo modelo.
Como señala Labrador (2008), la importante de-
manda de ayuda profesional, la incapacidad de
los tratamientos tradicionales para cubrirla y dis-
poner de procedimientos de intervención alterna-
tivos, basados en desarrollos teóricos sólidos y
con el adecuado apoyo metodológico, provoca-
ron el surgimiento de la modificación o terapia
de conducta.
1.2.2.1. Década de 1950
Tres autores, partiendo de opciones teóricas
diferentes, aun perteneciendo a un tronco común,
el del aprendizaje, imprimirían una notable in-
fluencia con sus trabajos y la publicación de sus
obras. En 1952 H. J. Eysenck publica el texto de
su conferencia: The effects of psychotherapy: An
evaluation. En 1953 aparece la obra de B. F. Skin-
ner Science and Human Behavior, que daría lugar
a la aplicación de técnicas de modificación de
conducta basadas en el condicionamiento ope-
rante (técnicas operantes). En 1958 aparece el li-
bro de J. Wolpe Psychotherapy by reciprocal inhi-
bition, en el que, junto a explicaciones teóricas
sobre las neurosis humanas, en términos pavlo-
vianos y hullianos, se delimitan técnicas específi-
cas de tratamiento (desensibilización sistemática
 y entrenamiento asertivo) encaminadas a ocupar-
se de los trastornos de ansiedad.
El nuevo modelo psicológico sobre la conduc-
ta anormal y su tratamiento no era en sus inicios
uniforme, si bien compartía su oposición a los
modelos tradicionales, el interés por fundamen-
tar sus conceptualizaciones en el aprendizaje, la
defensa en la utilización de una metodología
científica de investigación y la demostración em-
pírica de la eficacia de sus técnicas. Sin embargo,
se podían apreciar diferencias en los distintos
grupos de investigación (y profesionales) que en
36 / Intervención psicológica. Estrategias, técnicas y tratamientos
© Ediciones Pirámide
varios países estaban iniciando el trabajo en este
campo. En sus inicios se aprecian dos enfoques:
a) El análisis aplicado de la conducta  (enfo-
que operante) en Estados Unidos.
b) La orientación mediacional  (escuela suda-
fricana e inglesa).
El enfoque operante o del análisis conductual
aplicado se basa en los trabajos desarrollados por
Skinner a partir de los años 1930-1940 en los que
estableció los «principios básicos del condiciona-
miento operante» (refuerzo, castigo, extinción...),
principios de los que se derivaron diversas técni-
cas de modificación de conducta. El análisis con-
ductual aplicado puede definirse como la aplica-
ción del análisis experimental de la conducta
(enfoque conceptual y metodológico de la inves-
tigación operante) a los problemas de importan-
cia social.
El enfoque neoconductista mediacional  tiene su
fundamento teórico en los trabajos de I. P. Pa-
vlov, E. R. Guthrie, C. L. Hull y O. H. Mowrer.
Pone el énfasis en el emparejamiento estímulo-
respuesta, adhiriéndose al paradigma del con-
dicionamiento clásico, y destaca por la impor-
tancia concedida a determinados constructos
hipotéticos, particularmente el miedo o la ansie-
dad, como variables intervinientes y mediaciona-
les entre el estímulo y la respuesta, necesarias
para explicar, junto a los demás principios del
condicionamiento clásico, la aparición, el mante-
nimiento y la eliminación de los trastornos de tipo
neurótico. Se supone que dichos trastornos son
producto de la ansiedad y que ésta, aunque sea
una respuesta encubierta, se ajusta a los mismos
principios del aprendizaje que cualquier otra
conducta. A diferencia del análisis conductual
aplicado, el cual se centra en fenómenos pública-
mente observables, el enfoque neoconductista
mediacional destaca las variables mediacionales
en la explicación y modificación de la conducta
humana, pero siempre definidas operacionalmen-
te en términos de secuencias de estímulos y res-
puestas. Así, es importante señalar que aunque
en las intervenciones se utilicen procesos simbó-
licos, como pueden ser las imágenes, estas activi-
dades internas intentan definirse siempre en tér-
minos estrictos de E y R, usualmente una cadena
de reacciones E-R, sin introducir formulaciones
cognitivas de estos constructos mediacionales.
Este énfasis en los procesos de condicionamiento
para explicar el comportamiento humano, frente
a los procesos cognitivos, ha sido relacionado por
algunos autores con el hecho de que los princi-
pios del condicionamiento hayan sido elaborados
en base a la experimentación animal en el labora-
torio.
1.2.2.2. Década de 1960
Son muchas las aportaciones teóricas y aplica-
das que en los años sesenta van enriqueciendo y
consolidando el nuevo modelo. Homme (1965) y
Cautela (1967) introducen el estudio de los pro-
cesos encubiertos. Staats y Staats (1963), desde la
psicología

Continuar navegando