Logo Studenta

AISLAMIENTO DE TOXICOS GASEOSOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Curso:	TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL
Tema:	PRACTICA Nº5 Y Nº6
DOCENTE:	Q.F. LIZANO GUTIERREZ, JESUS VICTOR ALUMNAS:
1. Cano Salvador Fanny
2. Cano Salvador Geovanny
3. Condezo Núñez Silvia
4. Gutiérrez Rodríguez Ivette
5. Huaraca Mesones Carmen
6. Quispe Huarcaya, Diana
7. Vega silvestre Diana
PRACTICA Nº 5:
Marcha analítica de aislamiento de Tóxicos Gaseosos y Volátiles Introducción
La determinación de tóxicos volátiles y gaseosos presentan ciertas similitudes en los métodos de detección y por ello, se analiza la analítica de los mismos en forma conjunta. El aislamiento de tóxicos volátiles del material que lo contienen se realiza a través de la destilación en sus diversas variantes. Posteriormente al aislamiento, se realiza la cuantificación de las sustancias en estudio mediante el empleo de diversas metodologías como cromatografía gaseosa (CG), cromatografía gaseosa de alta resolución (HRCG) con empleo de columnas capilares, métodos enzimáticos, métodos acoplados, etc.
Marco teórico TOXICOS VOLATILES
Se denominan tóxicos volátiles a todas aquellas sustancias que independientemente de su estado físico pueden separarse del material que las contiene a través de los siguientes métodos: destilación simple destilación por arrastre con vapor, micro difusión, espacio cabeza Comprenden, entre otros, compuestos tales como alcoholes primarios, aldehídos, cetonas, fenoles y solventes orgánicos como éter, cloroformo, tetracloruro de carbono, etc. La toxicología es una de las distintas ramas de estudio sobre el medio ambiente, que analiza la presencia de sustancias contaminantes que aparecen por acción del hombre voluntaria o involuntaria, tanto como por causas naturales (por ejemplo, erupciones volcánicas) causan daños a los seres vivos que habiten un ecosistema determinado (inclusive muertes por contaminación), y es por ello que a continuación analizaremos el tipo de tóxicos volátiles que están presentes en el ambiente.
Es necesario tener en cuenta que los tóxicos volátiles al ingresar al organismo pueden sufrir una serie de modificaciones en su estructura de manera tal que, dichas sustancias pueden convertirse en metabolitos atóxicos o bien aumentar notablemente su toxicidad.
UPNW – TOXICOS VOLATILES
Página 4
En las pericias se emplean vómitos, restos de medicamentos, alimentos, vísceras (estómago, hígado, bazo, riñones, cerebro), sangre u orina. Se procede entonces a tomar una porción reducida de ellos sobre la que se efectúan reacciones preliminares con papeles reactivos previo al aislamiento del o de los tóxicos, tratando de analizar la sección del tracto digestivo donde presumiblemente, se encuentre la mayor concentración de los sustancias de interés.
Las condiciones de recolección de las muestras deben contemplar no utilizar alcohol como antiséptico local ni otras soluciones constituidas por sustancias reductoras que puedan interferir en la determinación posterior. Se recomienda usar solución jabonosa o solución acuosa de bicloruro de mercurio 0.5%. La conservación de las muestras requiere el empleo de recipientes de plástico con tapa hermética (no usar tapones de goma) conteniendo 2- 5 mg de fluoruro de sodio (anticoagulante y conservador) o bien oxalato y citrato. Asimismo, se deben realizar rápidamente las determinaciones o en su defecto, someter a las mismas a un almacenamiento refrigerado a 4ºC, sellando el recipiente y se deben tener contra muestras. Es importante el aislamiento de dichos compuestos separables del material que lo contienen a través de los distintos métodos citados previamente, los cuales se desarrollarán a continuación. Posteriormente al aislamiento, se realiza la cuantificación de las sustancias en estudio mediante el empleo de diversas metodologías como cromatografía gaseosa (CG), cromatografía gaseosa de alta resolución (HRCG) con empleo de columnas capilares, métodos enzimáticos, métodos acoplados, etc.
Ejemplos de Tóxicos Volátiles
Los más frecuentes y que causan mayor número de intoxicaciones en el mundo son los siguientes:
· CO – Monóxido de Carbono
· CNH – Ácido Cianhídrico
· CH2O – Formol
· NH3 – Amoníaco
· SH2 – Ácido Sulfúrico
· Alcoholes Metílicos, Etílicos y similares
· Solventes Orgánicos – Éteres, Aldehídos, Cetonas
· Compuestos Bencénicos – Tolueno, Benceno
· Solventes Clorados – Cloroformo, Cloruro de Etilo, Cloruro de Metilo
· Compuestos Nitrogenados – Nitrobenceno, Nitrotolueno
Se denominan tóxicos gaseosos a todas aquellas sustancias que a temperatura ambiente se encuentran en estado gaseoso. Ello determina el medio en que preferentemente se encuentran (aire), así como su vía de ingreso más importante (pulmones). Se consideran como tales al CO, HCN, SH2, AsH3, SbH3, NH3, Cl2, Br2.
Gases Contaminantes
A su vez, existen una numerosa cantidad de Gases Contaminantes que son encontrados en variada concentración en el medio ambiente, siendo inhalados y produciendo daños crónicos y agudos, dependiendo del grado de exposición, causando trastornos no solo al Sistema Respiratorio, sino también a otros órganos vitales.
Los compuestos más comunes hallados son los siguientes:
· Cloruro de Hidrógeno
· Dióxido de Azufre
· Cloro y óxidos derivados
· Dióxido de Nitrógeno
· Amoníaco
· Fosgeno
· Formaldehído
· Cianuro de Hidrógeno
· Sulfuro de Hidrógeno
· Vapores de Mercurio
Aislamiento de tóxicos por destilación
A través de la destilación simple y fraccionada pueden separarse sustancias volátiles de mezclas homogéneas. Pueden separarse sustancias solubles en el medio en que se encuentran, generalmente acuoso (tejido, orina, sangre, etc.).
La destilación simple presenta aplicación limitada debido a que los puntos de ebullición de las sustancias a separar deben diferir al menos 30°C y por otra parte, se requiere una cantidad de muestra considerable. En cambio, a través de la destilación fraccionada pueden separarse sustancias cuyos puntos de ebullición se encuentren más cercanos.
En Toxicología una técnica muy apropiada es la destilación con arrastre por vapor dado que proporciona varias ventajas con respecto a las anteriores. Es de suma importancia en el caso en que sea necesario separar una pequeña porción de un compuesto débilmente volátil de un material no volátil. Como técnica, puede ser directa o indirecta. En el caso de la destilación con arrastre por vapor directa, el vapor de agua se genera en el mismo recipiente que contiene la muestra, mientras que en la indirecta el vapor se genera en un recipiente y se hace burbujear en otro que contiene la muestra con el material biológico (por ejemplo, vísceras). Se recomienda el empleo de la destilación indirecta en el caso en que puedan registrarse proyecciones o carbonización de la muestra.
Fundamento de la destilación con arrastre por vapor
Si dos sustancias (un compuesto de escasa volatilidad y agua del material biológico) son insolubles, las presiones parciales de ambas sustancias se suman para dar una presión de vapor total. Cuando la suma de estas presiones es igual a la presión atmosférica ambas destilarán juntas. Así, la mezcla destilará por debajo del punto de ebullición de cada una de las sustancias presentes. Este hecho hace posible la separación de sustancias con alto punto de ebullición a bajas temperaturas, resultando muy adecuada su aplicación a sustancias que se descomponen. La recolección del destilado puede realizarse a través de una fracción única o varias de menor volumen. En esta última modalidad, las primeras fracciones tendrán una alta concentración de los tóxicos más volátiles y las posteriores estarán más enriquecidas en los menos volátiles.
Estos conceptos se aplican a menudo en toxicología al separar compuestos volátiles ácidos y básicos. Al respecto, se realizan dos destilaciones:
· Una en medio ácido en la que se recogen los tóxicos volátiles ácidos y neutros
· Otra en medio alcalino en la que se separan los tóxicos volátiles alcalinos.
Destilación en medio ácido
A partir de alrededorde 100 gr de material (almacenado a bajas temperaturas para evitar pérdidas por volatilización) se procede a la maceración con igual cantidad de agua destilada a fin de obtener una papilla fluida. Se incorpora la misma a un balón de destilación, se acidificación ácido tartárico al 10% y se adiciona gotas de silicona como antiespumante. El balón se coloca en un manto calefactor o en un
baño de agua, conectándose al refrigerante por un lado y al generador de vapor por otro (en el caso de una destilación indirecta). Se coloca un pequeño volumen de agua en el tubo colector el que puede refrigerarse exteriormente con hielo efectuándose la destilación hasta recoger un volumen de destilado similar al de la muestra original.
Mediante la acidez tartárica se logra un pH adecuado y se evitan alteraciones eventuales de ciertos complejos; en algunos casos (fenoles), aconsejándose el tratamiento con solución de ácido sulfúrico 20%. El aspecto del destilado es generalmente límpido salvo en el caso de vísceras o del material biológico por destilación de ácidos grasos de bajo peso molecular o por solventes no miscibles con agua. Los compuestos orgánicos de carácter ácido o neutro y de bajo peso molecular (alcoholes, cetonas, aldehídos, ácidos, fenoles, hidrocarburos alifáticos, aromáticos y halogenados) pueden ser aislados por destilación en medio ácido.
Destilación en medio alcalina
La solución remanente de la destilación en medio ácido se deja enfriar, se trata con solución de NaOH 10% hasta pH 10 o bien con un exceso de OMg. Es aconsejable el agregado de un antiespumante también en esta destilación. Dado que el tratamiento con NaOH puede dar lugar a descomposiciones se prefiere el agregado de OMg, aunque con este agente no se obtiene una destilación completa. El destilado se recoge en ClH 2N, lo que permite fijarlas bases volátiles. Es importante controlar el pH del destilado ya que puede requerir un agregado posterior de HCI. Se continúa hasta la obtención de 80 a 100 ml. Dicho destilado, además de contener las bases volátiles salificadas, presenta cierta proporción de NH4CI y un exceso de ácido fijador. Los compuestos de carácter básico como aminas, iminas (alifáticas y/o aromáticas) son retenidos por transformación en las sales correspondientes.
Cromatografía gaseosa (CG)
Los métodos de cromatografía gaseosa son los de mayor aceptación en la actualidad. La cromatografía gaseosa es un método de gran valor para la cuantificación de los tóxicos gaseosos y volátiles dado que presenta rapidez, especificidad y gran sensibilidad. En Inglaterra, se utiliza como el método oficial para la determinación de la alcoholemia (tenor de alcohol en sangre) especialmente en aquellos sujetos en los cuales la prueba con un analizador de aire espirado se traduce en la sospecha que se encontraban bajo la influencia del alcohol. Para tóxicos gaseosos, el método de elección es la cromatografía de head-space. En esta se permite el equilibro de la fase líquida de la muestra con su fase vapor, dentro de un frasco de tapón perforable de donde se extrae una alícuota del vapor para analizarla en el cromatografía.
La cromatografía de gases (GC) permite la separación e identificación de compuestos volátiles en mezclas complejas. Esquemáticamente el proceso que tiene lugar en un cromatógrafo de gases es el siguiente: la muestra líquida se vaporiza en un inyector que está a temperatura elevada, donde una corriente de gas portador inerte y de alta pureza lo arrastra a lo largo de la columna. Allí tiene
lugar el proceso de separación bajo condiciones controladas de temperatura; posteriormente el efluente de la columna pasa a un detector termostatizado, cuya señal se recoge en función del tiempo en una carta o cromatograma.
La separación por GC de los distintos compuestos presentes en una muestra depende de la diferencia en sus coeficientes de distribución entre la fase móvil y la estacionaria a una temperatura determinada, conociéndose perfectamente las condiciones para esta separación.
Cromatografía líquida
Una de las contribuciones más significativas al establecimiento de la cromatografía líquida como técnica analítica de rutina fue la introducción de la fase reversa químicamente enlazada, ya que puede ser usada para una gran variedad de compuestos orgánicos, no iónicos, ionizables e iónicos, con la apropiada elección de aditivos en las fases móviles, dentro de las limitaciones de los pKa y de pH. Además de esta versatilidad, ofrece la posibilidad de inyección de muestras acuosas, considerada inicialmente como una gran ventaja y de distintos sistemas de detección tales como ultravioleta-visible, fluorescencia (natural o formación de derivados pre o post-columna), electroquímico, etc.
Sin embargo dos cuestiones han dificultado su utilidad para el barrido de compuestos en una sistemática toxicológica:
1ª. El requerimiento de establecer una colección de datos de tiempos de retención, ya que en HPLC están influenciados por la reproducibilidad de los mismos (incluso con idénticos materiales de empaquetado), diferencias en parámetros técnicos e instrumentales, tamaño de columna, volúmenes muertos y diferente precisión en los sistemas de bombeo con la consecutiva variación en la composición de la fase móvil o perfil del gradiente.
2ª. La pobre especificidad de una detección a una simple longitud de onda en el ultravioleta-visible, método de detección más usado.
COMPETENCIAS
· Aprender los diferentes métodos en el aislamiento de los tóxicos volátiles y gaseosos.
· Adquirir las destrezas para el manejo de sustancias altamente corrosivas y gaseosas, empleando equipos y materiales de seguridad.
· Emplear el método constructivista con participación permanente.
MATERIALES
· Tubos de prueba de 13 x 100mm
· Equipo de micro destilación
· Tira indicadora de pH.
· NaOH 10%
· HCl 10%
· H2O destilada
· Acido tartárico 10%
· Pipetas de 1ml y 5ml.
PROCEDIMIENTO
Destilacion en PH acido.
· Matraz 100ml
· Pesar 10ml de la muestra problema
· Medir el PH con la tira Indicadora.
· AC.TARTARICO 10%	NaOH 5%
Con la muestra ya pesada en la balanza	NH4OH 10%	,	HCL 5%
	
Destilación
· Se procederá a agregar Ac tartárico 10ml inmediatamente tapar con el equipo de micro destilación
· Colocar en un tubo de prueba 5 a 10 ml de NaOH 5%
· Destilar en baño María hirviente
· Ac tartárico y la muestra al ser calentados sale en forma de gas ácido cianhídrico como gas y burbujas suaves
· Mediante la acides tartárica se logra un pH
adecuado y se evita alteraciones eventuales de ciertos complejos.
· El aspecto de destilación es limpia
· Dejar enfriar retira el tubo y destapar
Destilacion en PH Basica
· La destilacion en medio acido se deja enfriar
· Es importante controlar el PH del destilado
· Se procede a agegar 2ml de NH4OH tapar
Facultad de Farmacia y Bioquímica	

En	el	tubo	de
prueba	colocar

HCL 5% 10ml
Llevar	a
maria	por 10”mts
baño
5
a
· Desprenden todos
los acidos
· El volatil que sale se queda en el tubo
Fundamento de la destilacion con arrastre por vapor
Si dos sustancias un compuesto (volatil y la muestra biologico).la presion parcial de ambas sustancias para dar una presion de vapor total. Cuando la suma de esta presion es igual a la presion atmosferica ambas destilaran juntas asi las mezclan destilaran por debajo del punto de ebullicion de cada uno de las sustacias presentes. Este hecho hace posible la separacion de sustacias con alto punto de ebullicion a bajas temperaturas, resultado muy adecuada su aplicación a sustancias que se descomponen. La recoleccion del destilado puede realizarse a traves de una fraccion unica o varias de menor volumen. En esta ultima modalidad las primeras fracciones tendran un alto concentracion de los toxicos mas volatiles y las posteriores estaran mas enriquecidas y menos volatiles.
RESULTADOS
REACCIONES QUIMICAS EN PH ACIDO
UPNW – TOXICOS VOLATILES
Página 10
El objetivo del aislamiento del ion cianuro es la identificación y ayuda en las pruebas como la reacción con azul de Prusia por formaciónde ferrocianuro férrico (coloración azul) o la reacción picrosodica con formación de isoprusiato sódico (coloración rojiza)
En las pruebas cuantitativas se pueden emplear también:
· Técnicas de micro difusión
· Técnica de Beltran Capella , donde reacciona con sulfato ferroso
· Técnica de Rieders: reacción con cloramina T
REACCIONES QUIMICAS EN PH ALCALINO
Para su extracción requiere de una base fuerte como el hidróxido de amonio ya que si no se desdoblaría a ecgonina, esta solución acuosa o sal sirve para realizar
Facultad de Farmacia y Bioquímica	
UPNW – TOXICOS VOLATILES
Página 11
las distintas pruebas de identificación cualitativa debido a los precipitados que se forman, estas pruebas son:
· Prueba con reactivo de bouchardat
· Diazo reacción de Guerbert
CUESTIONARIO
1. Tóxicos que se pueden hallar en la destilación acido
Los compuestos orgánicos de carácter ácido o neutro y de bajo peso molecular (alcoholes, cetonas, aldehídos, ácidos, fenoles, hidrocarburos alifáticos, aromáticos y halogenados) pueden ser aislados por destilación en medio ácido.
· DERIVADOS BARBITURICOS
· DIGITALICOS
· ACIDO CIANHIDRICO
· FOSFORO
· ACIDO FLUORHIDRICO
EJEMPLOS:
ACIDO CIANHIDRICO:
Al inhalarse pasa inmediatamente a la circulación, difundiéndose por todo el organismo, las sales cianuradas al absorberse, llegan al estómago y son atacadas por el ácido clorhídrico HCL, dotándolo de gran actividad.
Inhibe fundamentalmente la respiración celular, interfiere reaccionando con los elementos metálicos de los fermentos catalizadores inactivándolos.
FUENTES DE INTOXICACION:
En las cámaras de gas Desinsectación Desratización
Laboratorios químicos industriales Insecticidas agrícolas
También se encuentran como glucósidos cianogenicos se encuentran en el melocotón, almendras, cerezas, albaricoque, la dosis toxica presenta en estos frutos es: 60 almendras amargas pueden matar un adulto en cambio en un niño 7 – 10 almendras.
Toxicidad: > 50 ug/100 ml ACIDO OXALICO:
· Es un caustico irritante que ejerce su acción sobre el sistema nervioso, convulsivante y gradualmente paralizante.
· En soluciones diluidas los oxalatos alcalinos provocan contracciones
rítmicas de los músculos estriados a consecuencia dela privación de calcio inmovilizado en estado de oxalato.
· Esta inmovilización del calcio priva a la sangre de un elemento de la
coagulación haciéndose incoagulable.
· Se utiliza en la economía doméstica como disolvente frente a óxidos para limpiar utensilios de cobre
· También se encuentra en las hojas de Ruibarbo
Propiedades:
· Son cristales incoloros se funde a 100 ° c , es menos soluble que el agua
Acción fisiológica:
· TOXICIDAD: es un veneno violento puede matar rápidamente y su dosis mortal es de 10 a 15 gr.
ÁCIDO SALICÍLICO
· La sustancia puede tener efectos sobre el hígado, riñones, vejiga, tracto gastrointestinal, sistema cardiovascular y sistema nervioso central.
· La sustancia produce efectos sobre el tracto respiratorio, dando lugar a
reacciones alérgicas y asmáticas.
· La experimentación animal muestra que esta sustancia puede causar toxicidad en la reproducción en humanos.
Propiedades.
· Punto de fusión: 135°C
· Densidad relativa (agua = 1): 1.40
· Solubilidad en agua: escasa (0.25 g/100 ml a 15°C)
LIMITES DE EXPOSICION: 5 mg/m3 (ACGIH 1990-1991)
TOXICIDAD: Dosis de 20- 30 gr
2. Tóxicos que se pueden hallar en la destilación alcalino
Los compuestos de carácter básico como aminas, iminas (alifáticas y/o aromáticas) son retenidos por transformación en las sales correspondientes.
En este grupo se encuentran todos los alcaloides
· Nicotina
· Tomaínas
· Cicutas
· Tabaco
· Morfina y sus derivados
· Cafeína
· Mescalina
· Atropina
· Efedrina
· Nicotina
EJEMPLO:
COCAINA
Utilizada en terapéutica como anestésico local , además provoca una excitación psíquica muy agradable (la felicidad – signo de Dupre) que hace que ciertos sujetos sean adictos a ella.
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS:
· Cristaliza en prisma romboidales
· incoloros
· sabor amargo
· se funde a 98 °c
· poco soluble en agua
TOXICIDAD: Afecta principalmente el Sistema Nervioso Central , produce primeramente excitación luego a dosis altas depresión que conduce a trastornos cardiovasculares y paro respiratorio .
Dosis: 0.30-0.40 gr
3. Precauciones al realizar la micro destilación
· Asegúrese de que posee el espacio necesario y adecuado para proceder a la destilación.
· El área debe encontrarse bien iluminada, limpia y suficientemente ventilada.
· Antes de proceder a la destilación certifíquese de que las tuberías no se encuentran obstruidas, caso contrario se creará una indeseable y excesiva presión en el alambique. Si los vapores generados en el alambique tienen un punto de fuga, el destilador corre el riesgo de quemar-se. Y esta és la razón por la cual aconsejamos a nuestros clientes que no aprieten demasiado el casco, pues de esta forma, en caso de obstrucción, este saltará
· Antes de realizar el proceso de destilación consulte las Normas Básicas de la	Destilación.
· La fuente de calor debe encontrarse en el máximo en el inicio de la destilación, pero debe ser reducida cuando se aproxime el punto de ebullición. Después de eso mantenga el fuego flojo
· Para su propia seguridad, adopte una conducta responsable.
PRACTICA Nº6
MARCHA ANALITICA DE AISLAMIENTO DE TOXICOS METALICOS
INTRODUCCION:
Los metales se clasifican en metales alcalinos y alcalinotérreos de los grupos I y II A, los metales de transición y los grupos III y IV A. Algunos elementos intermedios como el As del grupo VA se estudian habitualmente junto a los metales.
En todos estos grupos se encuentran metales muy relevantes desde el punto de vista toxicológico. Sus características químicas se basan en su estructura electrónica que condiciona las preferencias de enlace en que predominan el enlace metálico, que se establece entre átomos del mismo elemento, caracterizado por la formación de estructuras cristalinas en que cada átomo comparte los electrones de muchos de sus vecinos, y el enlace iónico, sobre todo entre los metales alcalinos y alcalinotérreos y los no metales
Así, los elementos metálicos dan lugar a diferentes tipos de compuestos: Metales en estado elemental.
Compuestos inorgánicos: halogenuros, hidroxilos, oxoácidos. Compuestos orgánicos: alquilos, acetatos, fenilos.
En la actualidad las fuentes de exposición a estas substancias se han ampliado mucho en relación con la actividad agrícola e industrial. Un ejemplo de ello es el espectacular aumento de plomo en la atmósfera que ha llevado a la contaminación del hielo de las zonas polares, relacionado con su empleo como antidetonante en las gasolinas.
MARCO TEÓRICO
Los metales están entre los tóxicos más antiguos conocidos por el hombre. En el industrializado mundo actual las fuentes de exposición a metales son ubicuas tanto en el campo laboral como a partir de agua, los alimentos o el ambiente contaminados. Su toxicidad está caracterizada por el elemento metálico en cuestión pero se ve modificada por el tipo de compuesto, orgánico o inorgánico y sus características de hidro o liposolubilidad, que determina su toxicocinética y por tanto sus posibilidad de alcanzar sus dianas. Las biomoléculas más afectadas por los metales son las proteínas con actividad enzimática por lo que su patología es multisistema. Los principales sistemas afectados son el gastrointestinal, neurológico central y periférico, hemático y renal. Algunos de los compuestos metálicos son carcinógenos. Los metales se benefician de un tratamiento condicionado por su reactividad química. Pueden ser inactivados y eliminados
mediante la administración de substancias quelantes que producen con ellos moléculas complejas, atóxicas y excretables. Los principales agentes quelantes son:
BAL (British Anti-Lewisiteo dimercaprol), DMPS (ácido2,3-dimercapto-1- propanosulfonico) y DMSA (ácido meso-2,3-dimercatosuccínico o Succimer), EDTA, Penicilamina (β -dimetilcisteína) y Desferoxamina. Se exponen a continuación las características toxicocinéticas, mecanismode acción, clínica y tratamiento de alguno de los metales y metaloides más relevantes:
Plomo, mercurio y arsénico.
METALES PESADOS
Arsénico
El Arsénico es uno de los más toxicos elementos que pueden ser encontrados. Debido a sus efectos tóxicos, los enlaces de Arsénico inorgánico ocurren en la tierra naturalmente en pequeñas cantidades. Los humanos pueden ser expuestos al Arsénico a través de la comida, agua y aire.
La exposición puede también ocurrir a través del contacto con la piel con suelo o agua que contenga Arsérnico. Los niveles de Arsérnico en la comida son bastante bajos, no es añadido debido a su toxicidad, pero los niveles de Arsénico en peces y mariscos puede ser alta, porque los peces absorben Arsénico del agua donde viven. Por suerte esto esta es mayormente la forma de Arsénico orgánico menos dañina, pero peces que contienen suginificantes cantidades de Arsénico inorgánico pueden ser un peligro para la salud humana.
Plomo
El Plomo es un metal blando que ha sido conocido a través de los años por muchas aplicaciones. Este ha sido usado ampliamente desde el 5000 antes de Cristo para aplicaciones en productos metálicos, cables y tuberías, pero también en pinturas y pesticidas. El plomo es uno de los cuatro metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la salud humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%), agua (20%) y aire (15%).
Las comidas como fruta, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino pueden contener cantidades significantes de Plomo. El humo de los cigarros también contiene pequeñas cantidades de plomo.
El Plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías. Esto es más común que ocurra cuando el agua es ligeramente ácida. Este es el porqué de los sistemas de tratamiento de aguas públicas son ahora
requeridos llevar a cabo un ajuste de pH en agua que sirve para el uso del agua potable. Que nosotros sepamos, el Plomo no cumple ninguna función esencial en el cuerpo humano, este puede principalmente hacer daño después de ser tomado en la comida, aire o agua.
El Plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:
· Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia
· Incremento de la presión sanguínea
· Daño a los riñones
· Abortos y abortos sutíles
· Perturbación del sistema nervioso
· Daño al cerebro
· Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma
· Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños
· Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento impulsivo e hipersensibilidad.
· El Plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre.
Debido a esto puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer.
Mercurio
El mercurio es un metal pesado y su presencia en el cuerpo humano resulta tóxica a partir de ciertos niveles críticos que dependen fundamentalmente, de un conocimiento de las relaciones dosis-efecto y dosis-respuesta. Asimismo, depende del conocimiento de las variaciones en la exposición, absorción, metabolización y excreción en cualquier situación dada.
Cromo
Hay varias clases diferentes de Cromo que difieren de sus efectos sobre los organismos. El Cromo entra en el aire, agua y suelo en forma de Cromo (III) y Cromo (VI) a través de procesos naturales y actividades humanas.
Las mayores actividades humanas que incrementan las concentraciones de Cromo (III) son el acero, las peleterias y las industrias textiles, pintura electrica y otras aplicaciones industriales del Cromo (VI). Estas aplicaciones incrementarán las concentraciones del Cromo en agua. A través de la combustión del carbón el Cromo será también emitido al agua y eventualmente se disolverá.
COMPETENCIAS
· Aprender los diferentes métodos en el aislamiento de los tóxicos metálicos en muestras problemas
· Realizar el Ensayo de láminas Metálicas. Realizar la destrucción de la materia orgánica para aislar los tóxicos metálicos y no metálicos para llevarlos a su forma ionizada por el método de la vía húmeda.
· Adquirir las destrezas para el manejo de sustancias altamente corrosivas y gaseosas, empleando equipos y materiales de seguridad.
· Emplear el método constructivista con participación permanente.
Practica 05
Procedimiento Destrucción de la Materia Orgánica
1 Análisis Organoléptico
Descripción del envase: frasco de vidrio transparente de 1/2 litro de capacidad, de tapa de color azul de plástico.
2 Utilización de los reactivos
Se utiliza 5 gramos de la muestra problema (MP) y se le añade 10 ml de NO3H, después de haber añadido éste reactivo se puso en reposo por 10’. Luego se agregó 1 ml de H2SO4 + 0.5 ml de ácido perclórico, luego se llevó a la plancha eléctrica para calentar.
UPNW – TOXICOS VOLATILES	Página 19
Facultad de Farmacia y Bioquímica	
3 Desprendimiento de vapores
Al cabo de unos minutos de estar en la plancha eléctrica se comenzó a desprender vapores rojizos y posteriormente cambió al color amarillo, se sacó y dejó enfriar por 3 minutos, añadiéndole luego 5 ml NO3H y se volvió a calentar en la plancha eléctrica.
Facultad de Farmacia y Bioquímica	
UPNW – TOXICOS VOLATILES
Página 20
Fundamento: El NO3H (ácido Nítrico) es fuertemente oxidante que se trasforma en NO2 que es un gas de color amarillento – rojizo.
4 (1) Primera Repetición de la técnica
Se volvió a repetir la técnica ya que aún había materia orgánica en la muestra.
Todavía se apreciaba materia orgánica
5 (2) Segunda repetición de la técnica
Se hizo por segunda vez la técnica donde se volvió a agregar 5 ml NO3H para eliminar lo que queda de materia orgánica y se calentó nuevamente en la plancha eléctrica.
Continúa habiendo restos de materia orgánica.
Fundamento: El método se basa en la destrucción de la materia orgánica con ácido sulfúrico (H2SO4). En nuestra muestra (cerebro) problema la destrucción de la materia es más rápida porque hay presencia de más grasa y proteínas.
REACCIÓN QUÍMICA HNO3
El ácido nítrico, además de disolvente es un agente oxidante muy utilizado y en especial cuando la muestra contiene materia orgánica. El HNO3 es un buen disolvente de los metales por cuanto se combina la acción oxidante y la de ácido propiamente dicho.
El HNO3 concentrado es un compuesto oxidante, entonces va a salir como NO2, por lo tanto deja un oxígeno naciente que con el carbono formará CO2 y con el H formará H2O.
EJEMPLO:
Formación de nitrato con la sal
HNO3+Cu → Cu (NO3)2+ NO2+ H2O Hg + HNO3 → Hg2 (NO3)2 +NO+ H2O
El H2SO4 concentrado y en caliente, solo o mezclado con otros ácidos (HNO3) se Utiliza en la disgregación de sistemas con materia inorgánica y orgánica, como los materiales biológicos, para la determinación de iones metálicos.
Ejemplo: El ácido sulfúrico es oxidante
H2SO4+ Zn → ZnSO4 +H2
El HClO4 también se usa en casos similares solo que al contacto con la materia orgánica puede producir explosiones debidas a la liberación violenta de gases, particularmente CO2. Por tal razón es común usar inicialmente HNO3 o H2SO4, y una vez eliminado el reductor (materia orgánica), proseguir el ataque con HClO4
Resultados
· El ácido nítrico, también conocido como nitrato de hidrógeno, es un líquido altamente corrosivo y tóxico, en contacto con la piel puede ocasionar quemaduras graves.
· El ácido nítrico puro es incoloro, si contiene algunas impurezas puede
tornarse ligeramente amarillo. A temperatura ambiente libera humos blancos o amarillos.
· Las soluciones comerciales de ácido nítrico tienen una concentración entre
el 52% y el 68%. Las soluciones con mayor pureza se denominan ácido nítrico fumante, existiendo dos variedades, rojo y blanco.
· Cuando a la problema (MP) y se le añade 10 ml de NO3H, después de
haber añadido éste reactivo se puso en reposo por 10’. En contacto con proteínas, el ácido nítrico reacciona dando lugar a compuestos de color amarillo fuerte, esta reacción es llamada “xantoproteica”.
· El ácido nítrico eliminara las materias orgánicas al desecar se obtendrá en
el matraz cenizasblancas
· El H2SO4 + el ácido perclórico, luego se llevó a la plancha eléctrica para calentar. El ácido perclórico rompe cristales grandes.
· En el laboratorio no se pudo determinar la presencia de tóxicos en la
muestra problema debido al tiempo que requiere este procedimiento.
CUESTIONARIO
1. PRECAUCIONES PARA LA EXTRACCIÓN DE LOS TÓXICOS METÁLICOS.
· Cuando se manipulen productos peligrosos se trabajará en las vitrinas de gases.
· Los recipientes utilizados serán los adecuados para cada trabajo y tipo de sustancia
· Los envases de productos se manejarán con cuidado, evitando roturas, golpes y caídas de los mismos.
· Nunca calentar un recipiente totalmente cerrado.
· Se limitará la capacidad de los envases en función de la peligrosidad de los productos que
· contengan.Se dispondrá de medios de protección colectiva y personal adecuados.
· Se utilizarán prendas de protección personal (guantes, gafas, mascarillas) debidamente certificadas, en aquellas situaciones que el trabajo con productos químicos lo requiera
· Conocer las características de los productos químicos corrosivos mediante la Ficha de Datos de Seguridad y su etiquetado, de forma que se puedan tomar las medidas preventivas adecuadas para cada producto (equipos, materiales, operaciones, etc.).
2. FUNCIÓN DE CADA REACTIVO EN LA TÉCNICA EMPLEADA.
· El Ácido Nítrico es un ácido fuerte, corrosivo y de vapores sofocantes; su forma común en la naturaleza corresponde a sales del tipo (X(NO3)n) y no a su forma ácida debido a la alta reactividad que exhibe frente a muchas sustancias. Es un líquido incoloro o amarillento pero puede llegar a tomar coloraciones rojizas si contiene suficiente cantidad de Dióxido de Nitrógeno disuelto. Posee un olor irritante muy fuerte en concentraciones altas. Es completamente soluble en el agua formando un azeótropo a 69,2% de contenido de ácido. El Ácido Nítrico se descompone por el calentamiento formando agua, oxígeno y Dióxido de Nitrógeno; este comportamiento hace difícil la determinación de muchas de sus propiedades a temperaturas
arriba de los 50 ºC. Se descompone también en presencia de alcoholes.
El Ácido Nítrico concentrado es un agente oxidante muy fuerte y ataca metales nobles como el Cobre y la Plata aunque no el oro y ni el Platino; no obstante, estas propiedades oxidantes desaparecen cuando se encuentra en forma diluida. De esta manera, el Ácido Nítrico interviene de dos formas diferentes en las reacciones dependiendo de su concentración:
NO3 - + 4H <=> NO + 2H2O HNO3 + H2O <=> H3O + NO3
La primera de las semirreacciones corresponde a su forma concentrada y la segunda a la diluida. Este ácido reacciona con metales de carácter básico liberando Hidrógeno y dando lugar al correspondiente nitrato del metal; si los metales se encuentran en forma de polvo, la reacción se desarrolla con
un	violento	desprendimiento	de	energía	generando	por	lo	regular
explosiones.
El Ácido Nítrico concentrado es una sustancia oxidante muy fuerte y reacciona de forma violenta con materiales combustibles y reductores. Es un ácido fuerte y como tal reacciona violentamente con las sustancias básicas. Reacciona violentamente con sustancias orgánicas como Acetona, Ácido Acético, Anhídrido Acético, Alcoholes, Trementina, causando riesgo de fuego y explosión. En presencia de Polvos Metálicos, Carburos y Sulfuro de Hidrógeno da lugar a reacciones explosivas. El Ácido Nítrico concentrado libera calor y gases tóxicos cuando se mezcla con agua.
Cuando se calienta genera Oxidos de Nitrógeno irritantes.
Ácidos concentrados Se emplean en este caso, H2SO4, HClO4, solos o mezclados con otros ácidos. Las sustancias que se pueden disgregar incluyen: mezclas inorgánicas y orgánicas, fosfatos naturales,
carbono, fósforo, fluoruros y fluorsilicatos.
· El ácido sulfúrico, H2SO4, concentrado y en caliente, solo o mezclado con otros ácidos (HNO3) se utiliza en la disgregación de sistemas con materia inorgánica y orgánica, como los materiales biológicos, para la determinación de iones metálicos. El ataque se hace en matraces tipo Kjeldahl, calentando directamente a la llama. Este procedimiento es el que se conoce habitualmente como mineralización, y es utilizado siempre que hay materia orgánica en cantidades importantes en la muestra. Muchos materiales se descomponen y disuelven con ácido sulfúrico concentrado caliente, su efectividad como disolvente se debe en parte a su punto de
ebullición alto (cercano a 340°C).
El ácido sulfúrico es por lejos el ácido fuerte más comúnmente usado en mezcla de ácidos, además de barato y altamente efectivo en promover la formación de NO2 +. Pero a la vez tiene la desventaja que la formación de agua lo diluye y no se conoce un método simple de separación completa del agua del ácido sulfúrico. La separación parcial del agua del ácido sulfúrico se efectúa removiendo el desperdicio con vapores. El ácido remanente es concentrado aprox. al 93% con combustión de gases y
finalmente se obtiene 98% por adición de trióxido de azufre. El ácido suficientemente concentrado, apto para la reacción de nitración, se recicla y el ácido adicional equivale a la cantidad de trióxido de azufre adicionado. El rol del ácido sulfúrico fue previamente considerado como un agente deshidratante capaz de remover el agua producida durante la nitración,
mientras ésta iba completándose en forma fría.
· El ácido perclórico, HClO4, caliente es un agente oxidante potente y ataca a diversas aleaciones de hierro y aceros inoxidables que no se ven afectados por otros ácidos minerales. Debe tenerse cuidado en su uso debido a la naturaleza explosiva del HClO4 ya que en contacto con la materia orgánica o sustancias inorgánicas fácilmente oxidables puede explotar debido a la liberación violenta de gases, particularmente CO2. Por tal razón es común usar inicialmente HNO3 o H2SO4, y una vez eliminado el reductor (materia orgánica), proseguir el ataque con HClO4.
BIBLIOGRAFIA
1 Toxicology. 5ta Ed. Cassarett and Doull’s. Ed. Mc Graw - Hill, Nueva York. 1995.
2 Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Fundamentos de Toxicología. Cassarett y Doull. Ed. Mc Graw- Hill/Interamericana. Madrid-España. 2005.
5 Fabré,	r.	Y	Truhaut,	r	.Toxicología	.Tomos	I	y	II...	Edit. Paraninfo.España.1976/1977
6 Gilbert Calabuig Juan. Medicina legal y toxicología. Editorial Maso S.A.. Barcelona-España. Quinta edición .2001.pag. 728-746
UNIVERSIDAD
 
NORBERT
 
WIENER
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD
 
DE
 
FARMACIA
 
Y
 
BIOQUÍMICA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso:
 
TOXICOLOGIA
 
Y
 
QUIMICA
 
LEGAL
 
 
 
Tema:
 
PRACTICA
 
Nº5
 
Y
 
Nº6
 
DOCENTE:
 
Q.F.
 
LIZANO GUTIERREZ, JESUS
 
VICTOR
 
ALUMNAS:
 
1.
 
Cano
 
Salvador
 
Fanny
 
2.
 
Cano
 
Salvador
 
Geovanny
 
3.
 
Condezo
 
Núñez
 
Silvia
 
4.
 
Gutiérrez
 
Rodríguez
 
Ivette
 
5.
 
Huaraca
 
Mesones
 
Carmen
 
6.
 
Quispe
 
Huarcaya,
 
Diana
 
7.
 
Vega
 
silvestre
 
Diana
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso: TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL 
 
 
Tema: PRACTICA Nº5 Y Nº6 
DOCENTE: Q.F. LIZANO GUTIERREZ, JESUS VICTOR 
ALUMNAS: 
1. Cano Salvador Fanny 
2. Cano Salvador Geovanny 
3. Condezo Núñez Silvia 
4. Gutiérrez Rodríguez Ivette 
5. Huaraca Mesones Carmen 
6. Quispe Huarcaya, Diana 
7. Vega silvestre Diana

Continuar navegando