Logo Studenta

Modelo de sustitución de importaciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. Analice, ¿en qué consistió el Modelo de Sustitución de Importaciones? Dé ejemplos de sus éxitos y fracasos en América Latina.
El modelo de sustitución de importaciones es una teoría económica que establece que para que un país logre su desarrollo, debe procesar las materias primas que tiene a su disposición en lugar de destinarlas a la exportación. El principal objetivo de implementar este modelo es hacer que el país sea menos dependiente de la venta de sus recursos naturales.
Debido a la Gran Depresión de 1929, los precios de los productos exportados de los países latinoamericanos cayeron considerablemente y, por lo tanto, la demanda mundial también disminuyó. Frente a países como Estados Unidos y Europa, los países "atrasados" de América Latina ven una oportunidad de fortalecer sus economías en un modelo de sustitución de importaciones, intercambiándolas por producción nacional. El objetivo era reducir las importaciones y sustituirlas por productos nacionales, dando paso a una estrategia de industrialización en la que el Estado pasó a tener un papel más activo. Uno de los principales objetivos del modelo es permitir que los actores internos jueguen un papel más decisivo en la creación de la base endógena capaz de promover el crecimiento económico y la industrialización, mientras que las fuerzas externas juegan solo un papel complementario. El modelo también busca aumentar los niveles de empleo y nivelar la distribución del ingreso para aumentar los requisitos de solvencia de los consumidores y reducir la heterogeneidad estructural.
Según Vazquez (2017): 
La política de sustitución de importaciones en América Latina se adoptó con mucho entusiasmo entre la década de los treinta y hasta finales de los sesenta. Aunque inicialmente dicha política se adoptó de manera “necesaria” frente a la escasez de bienes manufacturados que importaba la región de los países desarrollados en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, después la sustitución de importaciones se concibió como la vía hacia el desarrollo. Además, esta política que requería del respaldo activo del Estado estuvo en consonancia con las tendencias mundiales de la intervención estatal: en occidente a través del Estado de Bienestar y en el bloque comunista a través de la economía central planificada. Esta aceptación de la injerencia en materia económica por parte del Estado no había sido anteriormente la regla y menos aún sería a partir de la década de 1980 con el cambio estructural. En este periodo el Estado ejerció el liderazgo en el fomento, la regulación y protección del sector productivo frente al exterior. Se dieron elevadas tasas de inversión pública, tanto en infraestructura física y social que alentaban a la inversión privada. El resultado fue altas tasas de crecimiento en varios países de América Latina, especialmente Brasil y México. La industria se convirtió en el motor del crecimiento económico. (p.12)
En un determinado momento el Modelo de Sustitución de importaciones ayudó a que la industria nacional tuviera un crecimiento con los bienes producidos nacionalmente, todo esto permitió un aumento favorable de la tasa de empleo y disminuyó la dependencia comercial hacia los países desarrollados. Más que disminuir su dependencia del exterior, este modelo fue aplicado por las restricciones de importación que vivía América Latina para el momento debido a la gran recesión externa, lo que llevo a sustituir el modelo económico que venían implementando por otro que les permitiera mantener su crecimiento económico.
Caso de éxito:
Durante el gobierno de Ávila Camacho en México (1940-1946) este proceso fue llamado “Modelo de Industrialización Sustitutiva” y con el fin de brindar apoyo al proceso de industrialización y mejoramiento de la producción nacional surgieron varios organismos tales como: Cobre de México, S.A (1943), IMSS (1942) y la reorganización de Nacional Financiera (NAFIN). Además durante este gobierno se crea la Ley de Industria de la Transformación para proteger a la producción nacional de la competencia exterior. Este modelo de sustitución de importaciones estuvo enfocado en la modernización de la agricultura y la obtención de divisas a través de la exportación agrícola. Se implementaron medidas proteccionistas a las importaciones como las arancelarias, se brindó subsidio a las exportaciones, se crearon programas de fabricación, licencias de importación y se implementó una política fiscal que incluía regímenes preferenciales dirigido a las empresas de manufactura, se promovió la creación de empresas y la venta de productos nacionales con un precio más accesible. 
La modernización de la agricultura que se dio en este periodo se realizó para cubrir la demanda en el país de productos alimenticios y la producción excedente era exportada para obtener divisas. Esto impulsó el crecimiento de la industria liviana productora de bienes de consumo no duraderos, que se convirtió en el eje de la acumulación de capital. El resultado del proceso impulsado por Ávila Camacho fue el desarrollo del mercado local, protegido de la competencia externa que amenazaba la estructura socioeconómica del país, logrando contribuir al desarrollo industrial del país.
Caso de fracaso:
Luego de la crisis financiera de 1929 que produjo un desequilibrio en la balanza de pagos de Uruguay el presidente José Batlle ejecuta un sistema cambiario para evitar la pérdida de divisas y obtener fondos que sirvieran para diversificar la producción agrícola y crear industrias de manufactura con el fin de generar un programa para subsidiar el precio de artículos básicos para la población y cubrir el gasto del Estado. A través del Banco de la República se otorgaron créditos industriales a largo plazo con una tasa de interés igual o menor a la inflación sin considerar la capacidad de pago de sus solicitantes. Se implementó además una medida de redescuento bancario cuyas tasas dependían del sector económico al que era destinado el crédito.
Como resultado, se amplió la estructura industrial y se ampliaron las industrias que tenían en sus productos finales una mayor participación de bienes intermedios con mayor valor agregado bruto. Sin embargo, comparado con otros países que implementaban este modelo de sustitución de importaciones, la evolución de la industria uruguaya fue menor y más lenta, además se estancó la producción agropecuaria al disminuir las hectáreas dedicadas a esta área por el crecimiento de la población que trajo como consecuencia un mayor consumo, por tanto, las exportaciones también disminuyeron afectando la obtención de divisas y provocando la devaluación de la moneda. A partir de esto se aplicaron ciertas medidas proteccionistas aduaneras y un sistema de cuotas para las importaciones, lo que trajo problemas en la balanza de pagos y el aumento de la inflación. Para proteger a los trabajadores el gobierno intervino creando controles de precios y aumentos de salario pero sin verificar la producción real de las empresas, lo que concluyó con un retroceso del Producto Interno Per Cápita del país. 
El fracaso en el modelo de sustitución de importaciones uruguayo pudo darse entre otros factores porque su ejecución no venía de la necesidad de obtener una ventaja competitiva sino que más bien estaba enfocado en una protección política que agravo el estancamiento de la industria agropecuaria, principal dependencia del país para su crecimiento económico, a raíz de la estrategia cambiaria adoptada.
2. Explique ¿cuáles son las diferencias entre liberalismo, proteccionismo, neoliberalismo, neoproteccionismo?
El liberalismo es una filosofía política, económica y moral que defiende la libertad del ser humano, el papel limitado del Estado y la igualdad ante la ley. Surgió en el siglo XIX y tuvo varios exponentes como John Locke que señalo el derecho a la libertad, a la propiedad y a la vida como derechos básicos que el individuo obtiene al nacer. También Rousseau es representante de esta corriente y expone el llamado “Contrato Social” a partir del cual cada persona renunciaa la libertad natural que posee para cedérsela a un poder político que velará por sus derechos. Adam Smith con su teoría de “La Riqueza de las Naciones” defiende la libertad de cada individuo en la toma de decisiones y el libre mercado guiada por la ley de oferta y demanda sin intervención del Estado. 
Es decir, que es una corriente que defiende un mercado que opera sin restricciones, promueve la protección a la propiedad privada y la asociación entre empresas.
En el proteccionismo el Estado protege la industria nacional ante la competencia extranjera mediante la imposición de aranceles a la importación de productos. Es decir que el Estado tiene una fuerte participación comparada con su papel en el liberalismo, en este caso la economía no es de libre mercado puesto que el Estado actúa como mediador de la actividad económica cuyos impedimentos comerciales dificultan el curso normal que tiene una economía regida por la ley de oferta y demanda.
Lo que hace un gobierno proteccionista es buscar que su producción nacional no se vea afectada por la adquisición de productos importados al tener estas mejores ventajas competitivas por lo que aplica medidas arancelarias moderadas para que las industrias nacionales nacientes puedan tener la oportunidad de competir en el mercado internacional.
El neoliberalismo es una corriente que parte del liberalismo económico y defiende el libre mercado, la no regulación económica que afecta la libre circulación de bienes y capital, la reducción del gasto público en cuanto a la prestación de servicios sociales, la privatización y el retiro de la influencia del Estado en la economía. Fue parte importante del proceso de globalización surgido en los años ochenta durante los gobiernos de Reagan, Bush y Clinton siendo aplicado en la economía a nivel internacional por las empresas transnacionales que tuvieron un papel en la actividad económica internacional por encima del papel del Estado.
El neoproteccionismo se refiere al uso de medidas no arancelarias para la importación y la exportación de productos como la mejor manera de política comercial que ayuda a proteger los productos nacionales al crear obstáculos en el acceso a productos extranjeros. Algunas de estas medidas no arancelarias son las sanciones y los impuestos compensatorios a los países que realizan la venta de un producto en otro país a un precio más bajo que el del mismo producto en su país de origen originando el llamado “Dumping” que crea una competencia comercial desleal.
Según () el neoproteccionismo presenta las siguientes características:
a. El uso de acciones conformes con las reglas del GATT (ahora OMC) en forma de salvaguardias, derechos compensatorios y derechos antidumpings.
b. El uso creciente de medidas situadas fuera del alcance del GATT, en la forma de “restricciones voluntarias a la exportación” y acuerdos de comercialización regular, en los que las fuentes de exportación “acuerdan” limitar sus exportaciones.
c. La aplicación de nuevas políticas comerciales, tales como los procedimientos ampliados antidumping, por los que son aplicados precios de activación o precios mínimos a la importación de productos de hierro y acero. (p.13)
Con la imposición de sanciones se disminuye la entrada de estos productos al país y se hace frente a la competencia internacional protegiendo a la industria nacional.
3. Explique desde el punto de vista del Comercio Internacional: en una crisis financiera de carácter mundial ¿cuáles son las medidas que aplican los gobiernos liberales y las medidas de los gobiernos proteccionistas? Razone su respuesta y dé ejemplos históricos.
Argentina y la crisis financiera del año 2008:
La mayoría de las políticas adoptadas en Argentina fueron Medidas No Arancelarias. Éstas involucraron amplias políticas de intervención como los trámites aduaneros y administrativos, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y otros, lo que fue un obstáculo al comercio debido que, con relación a la licencias y las medidas antidumpings, no se respetaron los plazos previstos en las resoluciones. Las medidas proteccionistas más usadas fueron las medidas antidumpings que comenzaron a aplicarse para evitar la subvaloración de productos. Las licencias de importación automáticas, que se usaron para conocer los volúmenes de algunos productos que podían afectar la producción local. Y las licencias de importación no automáticas (LNA) como autorización previa por parte de la autoridad competente para la importación de bienes al mercado local, a esta se le dio mayor uso luego de la depreciación del real brasileño (su principal socio comercial) que llevo al deterioro de la balanza comercial. 
El Estado intervino para frenar la importación al inicio del año 2009 y se aplicaron con mayor medida las líneas de importación no automáticas con el fin de evitar el déficit comercial, ante esto Argentina tuvo problemas con Brasil al imponer tantas barreras a la actividad comercial y la devaluación del real ante el dólar agravo el conflicto puesto que los productos nacionales tuvieron un alto precio afectando las importaciones y exportaciones entre ellos. Las empresas automotrices se vieron afectadas cuando el gobierno bloqueo por completo las importaciones en este rubro imponiendo una variedad de controles entre los que estaba la revisión del valor de las operaciones y la verificación física. Se aplicaron derechos antidumping para productos que venían de China y otros países, en defensa de la industria nacional. La idea era lograr que la mercancía importada fuese más cara que la interna para así incentivar al consumo de los productos nacionales y disminuir las importaciones sin que el gobierno sufriera sanciones o bloqueos. Para el momento Argentina era el país más proteccionista con un gran desabastecimiento, una alta inflación y aumento de precios.
4. Señale y explique las características y funciones de los siguientes entes:
4.1 Fondo Monetario Internacional (FMI): Es una organización internacional que presta apoyo económico y de asistencia técnica a sus países miembros para promover el comercio internacional, contribuir al mantenimiento del sistema cambiario y la estabilidad macroeconómica de un país. 
Es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países. 
Sus fines son evitar la crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. (FMI, 2004, p.2) 
Por tanto el FMI cumple la función de seguimiento y asesoramiento de las políticas económicas y financieras de un país miembro, brinda ayuda económica con la asignación de préstamos a los países miembros que tienen problemas de la balanza de pagos y asistencia técnica a los gobiernos y bancos centrales en relación al mantenimiento del sistema cambiario.
Las características del FMI son: 
· Es un organismo intergubernamental que contribuye a estimular el buen funcionamiento de la economía global.
· Busca y establece formas de reducir la pobreza en todo el mundo contribuyendo a que la globalización funcione para el beneficio de todos.
· Busca estabilizar los tipos de cambio internacionales para evitar las crisis en los países miembros.
· Proporciona préstamos financieros a países con problemas en la balanza de pagos para respaldar las medidas de ajuste y de las reformas que logren dar fin al problema.
· Su sede se encuentra en Washington, DC.
· Es una agencia especializada de las Naciones Unidas.
4.2 Banco Mundial: Es una organización creada en el año 1944 y que actualmente cuenta con 189 miembros de los cuales cada país tiene un representante en la Junta de Gobernadores que se reúne dos veces al año para tomar decisiones. El Banco Mundial ayuda a los países que se encuentran en situaciónde pobreza mediante la asignación de créditos o préstamos para luchar contra la pobreza de los países desarrollados y aquellos en vía de desarrollo, incluyendo además del apoyo económico las actividades de promoción y seguimiento a escala mundial.
Las características del Banco Mundial son:
· Es una institución mixta: Se compone de diferentes países; las cuales tienen como objetivo común la solución de problemas que aquejan a las sociedades en diferentes partes del mundo.
· No tiene dueño específico: Los miembros pertenecientes a los países asociados son plenamente responsables de su funcionamiento. 
· Tiene una estructura interna altamente desarrollada con diferentes organizaciones. Establece varios mecanismos para controlar la toma de decisiones; pasa del consejo, el líder, el presidente y los miembros. 
· Desempeña un papel importante en la sociedad; Es parte principal del desarrollo del país. Muchos de ellos no pueden desarrollarse bien sin ningún financiamiento. Antes de eso, promueve sus proyectos financieros para impulsar la economía.
4.3 Organización Mundial del Comercio (OMC): Es una organización internacional que sustituye al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en el año 1995 para promover el libre comercio entre países. Como única organización que rige las normas del comercio internacional tiene la función de administrar los acuerdos comerciales, resolver los desacuerdos comerciales entre países para asegurar el cumplimiento de sus normas y colaborar con el Banco Mundial y el FMI con el fin de lograr una mejor política económica mundial.
La OMC persigue el crecimiento y desarrollo económico a nivel mundial. Sus características son: 
· Es el único que establece las normas para el comercio internacional.
· Se da un trato igualitario entre los países miembros. Los Estados miembros llevan un sistema de comercio sin discriminación en el que se detallan sus derechos y obligaciones.
· Acceso al comercio sin restricciones ni obstáculos para facilitar la apertura de mercados. Entre los países que conforman esta organización se negocia en un principio la disminución de medidas aduaneras y otras barreras para el curso normal de la actividad económica.
· Persigue la competencia leal entre países. Para esto la OMC realiza un Examen de las políticas comerciales de cada miembro mediante la cual verifica la transparencia de la actividad comercial entre países.
4.4 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD): Se estableció en el año 1964 para promover que los países en desarrollo se integraran a la economía mundial y lograr un desarrollo sustentable. Para esto la UNCTAD celebra debates gubernamentales con la opinión de expertos como un foro en el que se establecen consensos. También realiza investigaciones, analiza políticas y hace una recopilación de datos para poder realizar los debates entre expertos y representantes gubernamentales. Otra función de la UNCTAD es ofrecer asistencia técnica específica para cada país en vía de desarrollo, principalmente los países menos desarrollados y las economías en transición.
Las características de la UNCTAD son:
· Lleva a cabo el trabajo de investigación y análisis de la Secretaría, la deliberación a nivel internacional para generar consenso y la cooperación técnica. 
· Complementa y apoya su trabajo analítico orientado a las políticas y sus reflexiones sobre los mecanismos intergubernamentales a través de proyectos de cooperación técnica centrados en el análisis de políticas, los recursos humanos y la capacidad e incidencia institucional. 
· Para el campo de la cooperación técnica juega un papel importante en los procesos de gestión económica nacional de los países receptores a través de programas de asistencia y asesoramiento y otras medidas políticas.
4.5 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): Fue creada en 1960, tiene su sede en Paris y sustituye a la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) creada para la administrar la ayuda brindada por EE.UU y Canadá en la reconstrucción de Europa después de la segunda guerra mundial a través del Plan Marshall.
La OCDE promueve políticas que mejoren el bienestar social y económico de los pueblos a nivel mundial. Además de los temas económicos se enfoca en temas sociales y de buen gobierno como el empleo, la educación, la igualdad de género y otros. Para lograr esto analiza y estudia las políticas públicas de los países miembros con el fin de brindar mejoras y establecer nuevos estándares internacionales, establece compromisos vinculantes para los Estados con la adopción de convenios y elabora informes llamados “exámenes de pares” que son informes de auditoría interna con relación a las políticas públicas de los países miembros.
Las características de la OCDE son:
· Promueve el bienestar social a escala global mediante la cooperación a los desafíos sociales, económicos, medioambientales y de buen gobierno.
· Sus miembros pueden aumentar o disminuir. Inició con 20 miembros y actualmente son 36 y 5 socios clave.
· Se centra en temas económicos, sociales y gubernamentales tales como: educación, empleo, igualdad de género, energía, agricultura, lucha contra la corrupción, política industrial, entre otros.
· La conforman 14 áreas de trabajo: Administración pública y desarrollo territorial (GOV), Asuntos financieros y empresariales (DAF), Ciencia, tecnología e industria (STI), Cooperación con países no miembros (CCNM), Economía (ECO), Empleo y cohesión social (ELS), Estadísticas (STD), Medio ambiente (ENV), Agricultura (AGR), Asuntos fiscales (CTPA), Comercio (ECH), Desarrollo (DCD), Educación (EDU), Energía (AIE) (AEN) y la Iniciativa empresarial (CFE).
4.6 Consejo Económico y Social (ECOSOC): Forma parte de las Naciones Unidas como órgano principal de coordinación de las actividades económicas y sociales de dicha organización. Dentro de sus funciones está:
· Realizar el examen de los asuntos económicos y sociales de carácter internacional y mundial o interdisciplinario para dictar recomendaciones sobre estos.
· Realizar los estudios, informes y recomendaciones sobre asuntos internacionales en el ámbito económico, social cultural, educativo y otros.
· Asegurar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos.
· Convocar conferencias internacionales y preparar los proyectos de convenios, crear acuerdos con instituciones especializadas y coordinar sus actividades.
· Cuando se trata de su ámbito de acción la ECOSOC consulta a las organizaciones no gubernamentales con intereses en esto.
Las características de la ECOSOC son:
· Está conformado por 54 miembros de la ONU.
· Tiene un represente por cada uno de los miembros del ECOSOC.
· Se encarga de dictar su propio reglamento en el que se establece el método para elegir el presidente.
5.- Realice un cuadro descriptivo con las teorías que se aplican en el comercio Internacional del siglo XXI
	
Teoría de la ventaja absoluta
	
Es una teoría planteada por Adam Smith en 1776 que consiste en que un país produce los bienes en los cuales tenga mayor ventaja absoluta con respecto a otro país e importa aquellos en los cuales no tiene ventaja absoluta, siendo este bien una ventaja absoluta del otro país.
En la ventaja absoluta un país aprovecha los recursos disponibles para producir un producto sin tener que importarlo.
	
Teoría de la ventaja comparativa
	
Es una teoría de David Ricardo que consiste en que un país debe especializarse en la producción de bienes y servicios en los que es más eficiente e importar aquellos cuya producción sea menos eficiente.
Además defiende el libre mercado como parte fundamental del crecimiento económico.
	
Teoría del ciclo de vida del producto
	
Esta teoría consiste en que un producto que se fabrica en un determinado país tiene un alto costo hasta que su demanda aumenta y es producido por otros países a un costo más bajo que luego puede ser exportado nuevamente al país que inicialmente lo produjo. En este caso la competitividad estáen el precio del producto y el país que originó el producto pasa de ser exportador a importador del mismo.
	
Nueva teoría del comercio
	
La nueva teoría del comercio sostiene que un país puede predominar en la exportación de cierto producto simplemente porque cuenta con una firma que se introduce primero en una industria que, a su vez, apoya lucrativamente sólo a unas cuantas compañías, debido a importantes economías de escala.
Algunos teóricos del nuevo comercio han promovido la idea de una política comercial a nivel estratégico; este argumento consiste en que el gobierno, mediante la aplicación de subsidios, puede ser capaz de incrementar las posibilidades de que las firmas nacionales actúen y participen en industrias crecientes.
Referencia Bibliográfica
Solís, I. (2009). Industrialización por sustitución de importaciones en México, 1940 -1982. http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2017/07/11te5.pdf
Pérez, R. (2021). El fracaso de la Industrialización por Sustitución de Importaciones en Uruguay a mediados del siglo XX (1940-1960). Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, (13), pp.164-187. https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/6085/5232
Botte, A. (2018). Restricciones a la Importación en la Argentina 2008-2012: medidas no arancelarias aplicadas post crisis financiera. 
Organización Mundial del Comercio [OMC]. (2014). La Organización Mundial del Comercio.
Vazquez, M. (2017). Revisión del modelo de sustitución de importaciones: vigencia y algunas reconsideraciones. 
Fondo Monetario Internacional [FMI]. (2004) ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?
Sin autor. (s.f.). Capítulo 1. –Teorías y conceptos implicados en el comercio internacional contemporáneo.
Gómez, C. (2003). De Adam Smith a List, ¿Del libre comercio al proteccionismo? Aportes, VIII (024), pp.103-113.
Vargas, J. (). Liberalismo, neoliberalismo y postneoliberalismo. 
Instituto de Investigación de Tecnología Educativa [INITE]. (). Línea de tiempo. Teorías del comercio internacional.
Naciones Unidas [ONU]. (2009). Guía de cooperación técnica de la UNCTAD. 
(). Banco Mundial. https://economipedia.com/definiciones/banco-mundial.html
(). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. https://economipedia.com/definiciones/organizacion-la-cooperacion-desarrollo-economico-ocde.html
().El Consejo Económico y Social. https://www.diplomatie.gouv.fr/es/politica-exterior/francia-en-naciones-unidas/organizaciones-economicas-y/instituciones-de-las-naciones/article/consejo-economico-y-social-ecosoc
García, V. y Hernández, C. (). El neoproteccionismo y los paneles como mecanismos de defensa contra las prácticas desleales.

Continuar navegando