Logo Studenta

Medición de precipitación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Medición de precipitación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS COMECHINGONES
 
La precipitación se define como el producto líquido o sólido 
de la condensación del vapor de agua que cae de las nubes o 
del aire y se deposita en el suelo. Dicho término comprende 
la lluvia, el granizo, la nieve, el rocío, la cencellada blanca, 
la escarcha y la precipitación de la niebla.
La cantidad total de precipitación que llega al suelo en 
determinado período se expresa en términos de profundidad 
vertical de agua (o equivalente en agua en el caso de formas 
sólidas) que cubriría una proyección horizontal de la 
superficie de la Tierra. 
La intensidad de la precipitación se define como la cantidad 
de precipitación recogida por unidad de tiempo. Según esta 
definición, los datos de la intensidad de la precipitación 
pueden extraerse de la cantidad de precipitación medida con 
un medidor de precipitación normal (parámetro secundario).
La unidad de precipitación es la profundidad lineal, 
normalmente en milímetros* (volumen/área) o en kilogramos 
por metro cuadrado (masa/área) para la precipitación líquida.
Las mediciones de las nevadas se realizan en unidades de 
centímetros y decenas.
Resoluciones
Las cantidades diarias de precipitación deberían leerse con 
una resolución de 0,2 mm y, de ser posible, con una 
resolución de 0,1 mm; las cantidades semanales o mensuales 
deberían leerse con una resolución de 1 mm (al menos). Las 
mediciones diarias de la precipitación deberían efectuarse a 
horas fijas comunes para toda la red (o redes) de interés. La 
precipitación inferior a 0,1 mm se denomina generalmente 
traza.
La resolución para las mediciones de las nevadas es de 0,2 
cm. La capa de nieve en el suelo se mide habitualmente a 
diario, en centímetros completos. 
Instrumentos de medición
● Pluviómetro
● Pluviógrafo
● Sensores remotos: radar, satélites
* Una definición práctica: 1mm de lluvia se corresponde a un litro de agua por m2 de superficie.
Pluviómetros
Pluviómetros
NOAA (EUA)
Pluviómetro ubicación
Clase 1
a) Terreno plano, horizontal, rodeado de espacios abiertos, con una 
pendiente inferior a 1⁄3 (19°). El pluviómetro deberá estar rodeado de 
obstáculos bajos de altura uniforme, subyacente a ángulos de elevación 
de entre 14° y 26° (obstáculos a una distancia equivalente a entre 2 y 4 
veces su altura).
b) Terreno plano, horizontal, rodeado de espacios abiertos, con una 
pendiente inferior a 1⁄3 (19°). Con un pluviómetro artificialmente a 
resguardo contra el viento en una garita, el instrumento no necesita 
particularmente estar protegido por obstáculos de altura uniforme. En ese 
caso, cualquier otro obstáculo debe situarse a una distancia de al menos 
4 veces su altura.
Pluviómetro ubicación
Pluviómetro ubicación
Clase 2 (incertidumbre adicional estimada: hasta un 5%)
a) Terreno plano, horizontal, rodeado de espacios abiertos, con una 
pendiente inferior a 1⁄3 (19°).
b) Los posibles obstáculos deben situarse a una distancia de al menos 
dos veces su altura (con respecto a la altura de la superficie de captación 
del pluviómetro).
Pluviómetro ubicación
Clase 3 (incertidumbre adicional estimada: hasta un 15%)
a) Terreno rodeado de espacios abiertos, con una pendiente inferior a 1⁄2 
(≤ 30°).
b) Los posibles obstáculos deben situarse a una distancia mayor que la 
altura del obstáculo.
Pluviómetro ubicación
Pluviómetro ubicación
Clase 5 (incertidumbre adicional estimada: hasta el 100%)
Obstáculos situados a una distancia menor que la mitad (1⁄2) de su altura 
(árboles, tejados,muros, etc.).
Pluviómetro ubicación
(adicional)
● en zonas con vegetación densa y homogénea, la altura de la 
vegetación debería mantenerse al mismo nivel que la boca del 
pluviómetro mediante una poda regular;
● en otras zonas, mediante la simulación del efecto citado en a), 
empleando estructuras de protección adecuadas; 
● utilizando paravientos alrededor del pluviómetro.
Pluviómetro ubicación
Distancia mínima a las obstrucciones:
de 2 a 4 x H
Al menos 30 cm por encima
de la cobertura vegetal
Pluviómetro con protección
Pluviómetro registrador (pulsos)
Pluviómetro registrador (peso)
Embudo colector y 
cobertura exterior 
Recipiente de 
recolección
Mecanismo de 
balance
Brazo de la aguja 
Sistema de registro 
Resorte de extensión
Pluviómetro registrador (cangilones)
Embudo secundario
Reed switch
Imán 
Soporte del imán 
Resorte 
Pivote
Tornillo de
ajuste
Pluviómetro acústico
La medición de lluvia está basada en la detección acústica de cada gota de lluvia 
individual que impacta la superficie del sensor. Las gotas más grandes crean 
señales acústicas que las gotas pequeñas. Un detector piezoeléctrico convierte la 
señal acústica en señales de tensión (voltios). La lluvia total es calculada como la 
suma de los voltajes individuales por unidad de tiempo y del área del sensor 
(RAINCAP®).
Pluviómetro totalizador remoto
Pluviómetros: errores
a) error debido a la deformación sistemática del campo de viento 
por encima de la boca del medidor: normalmente, del 2% al 10% 
para la lluvia, y del 10% al 50% para la nieve; 
b) error debido a la pérdida por humectación de las paredes 
interiores del colector;
c) error debido a la pérdida por humectación en el depósito cuando 
se vacía: normalmente, del 2% al 15% en el verano y del 1% al 8% 
en el invierno, para b) y c) conjuntamente; 
d) error debido a la evaporación en el depósito (más importante en 
los climas cálidos): del 0% al 4%;
Pluviómetros: errores
e) error debido a las ventiscas de nieve;
f) error debido a las salpicaduras hacia dentro y hacia fuera: del 1% 
al 2%;
g) errores sistemáticos mecánicos y de muestreo, y errores debidos 
a efectos dinámicos (es decir, retardos sistemáticos debidos al 
tiempo de respuesta del instrumento): normalmente, del 5% al 15% 
para la intensidad de la lluvia, o incluso más para fenómenos de 
alta intensidad;
h) errores aleatorios de observación y de los instrumentos, 
incluyendo las lecturas incorrectas de los medidores.
	Observación Atmosférica
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18
	Diapositiva 19
	Diapositiva 20
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22
	Diapositiva 23