Logo Studenta

BIOLOGÍA SEMINARIO UNALM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CEPRE-UNALM 
CICLO REGULAR 2010-I 
 
1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
 CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS 
 SEGUNDO SEMINARIO DE BIOLOGIA
 
1. Identificar a qué tipo de célula corresponde: 
 
Característica Tipo de célula 
Tiene ADN disperso en el citoplasma 
Tiene pared celular, plastidios, vacuolas y glioxisomas 
Presentan lisosomas 
Son células que no tienen organelos sólo ribosomas 
Tiene una pared constituida por peptidoglucano 
 
2. Identificar los componentes de la membrana celular y completar el recuadro: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.1. Sobre el sistema de transporte mediado por membrana 
 
 (1) EN SOLUCIÓN HIPERTONICA EN SOLUCIÓN……………………….. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2 Completar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Célula 
Animal 
Vegetal 
 (2) 
 
 
 
 
Estructura…………………………………………………… 
……………………………………………………………..… 
Funciones……………………………………………………. 
…………………………………………………………………. 
¿Cómo se regula la fluidez de la membrana en el 
membrana eucariota y procariota?……………………..…. 
………………………………………………………………
……………………………………………………………… 
…………………………….……………………………. 
 ¿Qué tipo de transporte representa el 
siguiente gráfico?....................... 
………………………………….. 
 
-Se necesitan proteínas 
transportadoras y hay gasto 
de……………… 
Ejemplo de sustancias que pueden 
transportarse ……….......................... 
…………………………………….. 
 
Gradiente de 
……….. 
Gradiente de 
……….. 
CEPRE-UNALM CICLO 
REGULAR 2010-I 
 
2 
 
 
 
 
3. Relacionar las dos columnas con respecto la estructura celular: 
 
3.1 Completar el siguiente cuadro sobre el citoesqueleto: 
 
 
4.Responder sobre nutrición y metabolismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organelo especializado en el cual se puede 
degradar el agua oxigenada 
 
( ) a) RIBOSOMA 
Aquí se realiza la síntesis de lípidos, 
almacenamiento y transporte de moléculas, 
detoxificación celular 
 
( ) b) GLIOXISOMA 
Son cilindros huecos formados por 9 tripletes 
de microtúbulos, y dan origen a los cilios y 
flagelos 
 
( ) c) RETICULO 
ENDOPLASMÁTICO 
LISO 
 Aquí se realiza la fotosíntesis 
 
( ) d) PEROXISOMA 
Participa en la respiración celular. Se realiza el 
ciclo de Krebs en su matriz y en su membrana 
interna la fosforilación oxidativa 
 
( ) e) APARATO DE GOLGI 
Procesamiento, empaque y distribución de 
materiales 
 
( ) f) CENTRIOLOS 
En su interior ocurre la conversión de ácidos 
 grasos en glúcidos. En células vegetales 
 
( ) g) CLOROPLASTO 
 Organelo común entre las células eucariotas 
 y procariotas sin membrana, en la cual se 
 realiza la síntesis protéica 
( ) h) MITOCONDRIA 
 Estructura Proteína Función Ejemplo 
 
Microfilamentos 
 
 
Filamentos intermedios 
 
 
Microtúbulos 
 
AUTÓTROFICA HETERÓTROFICA 
 NUTRICIÓN 
 
Ejm….…………….. 
…………………….. 
 
__________________ 
Ejm………….…….. 
………………………. 
________________ 
Ejm…………………. 
………………………. 
¿Qué y cuáles son los nutrientes? 
………………………………………
………………………………………
…………………………………..…. 
………………………………………
CEPRE-UNALM CICLO 
REGULAR 2010-I 
 
3 
 
 
 
 
 
5. Completar sobre enzimas y ATP: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Completar el gráfico sobre respiración aeróbica y llenar el recuadro: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Respiración aeróbica Tipo de células:…………………………………… 
 
 
 
 
 
ETAPAS Ocurre en Requerimiento Productos 
A GLUCOLISIS 
B FORMACIÓN DE …….. 
C 
D 
 
 
 
-Identificar los componentes del ATP 
¿Cuáles son los enlaces de alta 
energía?............................... 
¿Cuál es la importancia del ATP? 
……………………………………. 
……………………………..…… 
ENZIMAS 
Definición……………………………..….… 
…………………………………………….. 
Propiedades…………………………….... 
…………………………………………..… 
……………………………………………... 
Ejemplos………………………………….. 
COENZIMAS(Definición y ejemplos) 
……………………………………….. 
……………………………………….. 
……………………………………..… 
……………………………………….. 
……………………………………..… 
……………………………………….. 
 
C 
B 
A 
D 
……… 
MITOCONDRIA 
CELULA EUCARIOTA 
……….
Matriz Mitocondrial 
GLUCOSA(6C) 
………. 
ATP 
FADH2 
CITOPLASMA 
c 
c 
c 
…………….. (3C) 
GLUCOSA 
 ATP 
 
CEPRE-UNALM CICLO 
REGULAR 2010-I 
 
4 
 
 
 
 
 
7. Responder: 
 
1. Si colocamos en una solución hipotónica una célula vegetal cuya pared celular ha sido 
previamente eliminada, entonces: 
A) Se pone turgente 
B) Se hincha y revienta 
C) Pierde agua y se arruga 
D) Sufre una plasmólisis 
E) No sufre ningún cambio 
 
2. Una diferencia entre el cloroplasto y las mitocondrias es la presencia de: 
A) Doble membrana 
B) ADN 
C) Membrana interna con pliegues 
D) Enzimas y ATP 
E) Pigmentos fotosintéticos 
 
3. La pared celular bacteriana y hongos tiene como componentes químicos, respectivamente: 
A) Celulosa y celulosa 
B) Quitina y Celulosa 
C) Celulosa y peptidoglucano 
D) Peptidoglucano y quitina 
E) Celulosa y quitina 
 
4. Con respecto a la pared celular es correcto afirmar que: 
A) Se origina a partir de vesículas del Aparato de Golgi 
B) Es una estructura rígida e impermeable 
C) Presenta una capa de peptidoglucano 
D) Impide el pasaje de agua y sales minerales 
E) Presenta modificaciones de membrana conocidas como desmosomas 
 
5. Marque verdadero (V) o falso (F) con respecto a la respiración aeróbica: 
( ) La glucosa se oxida inicialmente en el citoplasma 
( ) Con la formación de acetil CoA se produce FADH 
( ) El oxígeno se reduce 
( ) Las coenzimas NADH y FADH son necesarias para producir ATP 
 
A) VVFF 
B) FVVF 
C) VFVV 
D) FFVV 
E) VFVF 
 
6. El proceso quimiolitótrofo: 
A) Utiliza la luz solar como fuente de energía 
B) Requiere energía de la oxidación de sustancias inorgánicas 
C) Toma la materia orgánica ya elaborada 
D) Requiere energía de la degradación orgánica 
E) Tiene como fuente de carbono a la C6 H12 O6 
 
 
CEPRE-UNALM CICLO 
REGULAR 2010-I 
 
5 
 
 
 
 
 
 
RESPUESTAS 
 
 1. Procariota, eucariota (plantas), eucariota (animal), procariota, procariota 
 
2. Estructura Su estructura está constituída de una bicapa fosfolipídica(antipática, es decir una 
parte es hidrofóbica y la otra hidrofílica), tiene inmersos proteínas ,pueden tener 
glucoproteínas(constituyen el glicocalix, que permite el reconocimiento celular) y glucolípidos. 
 
Funciones Permite el regular el paso de materiales (como agua, iones, y nutrientes) hacia el 
interior de la célula. Participa también en la transferencia de información y funciones de síntesis 
 
 Regulación de la fluidez 
 
 En el caso de los eucariotas la fluidez se regula por la presencia del colesterol en la membrana. 
En las plantas es la presencia del ergosterol. Para regular la fluidez de las membranas de 
procariotas las cantidades de ácidos grasos saturados e insaturados están presentes en sus 
lípidos de membrana, a mayor cantidad de ácidos grasos saturados la fluidez será menor. 
 
 
2.1 Transporte a travésde la membrana 
• La célula animal pierde agua, crenación, esta misma célula en un medio hipotónico se 
hincha, gana agua se lisa 
 
• La célula vegetal pierde agua, plasmolisis, esta misma célula en un medio hipotónico se 
hincha, gana agua originando una presión hacia las paredes, presión de turgencia. 
 
2.2. Completar 
 El esquema representa el transporte activo en el cual hay participación de proteínas 
transportadoras y un gasto de energía (ATP), la energía liberada de esta molécula permite el 
ingreso de 2 K+ (en contra de la gradiente de concentración de K+), y la salida de 3 Na+( también 
en contra de la gradiente de concentración de Na+). Ambos se dan en forma simultánea. 
Ejemplos de sustancias que se pueden transportar son: azúcares, ácidos orgánicos, 
aminoácidos, iones como H+, Na+ y K+ 
 
 3. d, c, f, g, h, e, b, a 
 
3.1 Microfilamentos 
Proteína : actina Función: soporte estructural, interviene en movimientos celulares 
Desplazamientos(glóbulos blancos) 
Contracción (células musculares) 
Citocinesis(división de células) 
 
 Filamentos intermedios 
 Proteína:Queratina (de pelos y uñas y cabello), desmina( células musculares) 
Función: Le dan tensión a las células cuando las células se someten a tensiones mecánicas 
como las células epiteliales, musculares y nerviosas. 
 Microtúbulos 
 Proteína: Tubulina, 
 Función: Participar en el movimiento de la células 
 Ejemplos: centriolos, centrosoma (constituído por un par de centriolos) participa en la división 
celular para la formación del huso acromático. 
 
CEPRE-UNALM CICLO 
REGULAR 2010-I 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.1, Los nutrientes son sustancias que se incorporan a la células para que de 
energía(tranformándolo en ATP),dentro de este grupo están los polisacáridos, proteínas y 
grasas. Son reguladoras como la vitamina D, que regula el metabolismo de calcio. Además son 
empleados para reponer materiales, para elaborar nuevas proteínas, sintetizar enzimas, 
hormonas, etc. 
 
 
 Hay dos tipos de nutrición: 
 Autótrofa: Usan compuestos orgánicos y CO2 como fuente de carbono 
• Fotolitótrofa .-Utilizan la energía de la luz solar. Ejemplo: plantas y cianobacterias 
• Quimiolitótrofa .-La energía la obtienen de la oxidación de compuestos inorgánicos y el CO2 
 Ejemplo: Bacterias del azufre y hierro 
 Heterótrofa. 
• Quimiorganótrofa.-Utilizan la materia orgánica (como fuente de carbono y energía)ya 
elaborada la degradan y sintetizan materiales. Ejm: Hongos, animales y bacterias. 
 
 
 
 5. Coenzimas, Enzimas y ATP. 
 Enzimas. Son proteínas que catalizan las reacciones biológicas disminuyendo la energía de 
activación. Actúan sobre un sustrato específico. Ejemplo: Amilasas, sacarasas, sintasas, 
deshidrogenasas. 
 Las coenzimas acompañan a las enzimas en su actividad catalítica, cuando las enzimas 
 requieren cofactores como iones metálicos de Mg, Ca, Fe, Cu, Zn, Mn. 
Pero cuando requieren un compuesto orgánico no proteico se les denomina coenzimas .Ejemplo 
el NAD, NADH y FADH2 ( Estas coenzimas forman parte de las deshidrogenasas). 
 
 ATP( Adenosin trifosfato) 
 Molécula energética más importante en el metabolismo celular, es una fuente inmediata de 
energía no de almacén. Presenta dos enlaces de alta energía que son el 3 con el 2 y el 2 con el 
1( enlaces anhidro fosfato). 
Es importante porque es un vínculo entre las reacciones catabólicas y anabólicas. Es empleada 
en el transporte celular(t. activo), división y movimiento. 
 
 
6. Completar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETAPAS Ocurre en Requerimiento Productos 
A GLUCOLISIS Citosol Glucosa 2ATP,2NADH,2 Piruvatos 
B FORMACIÓN DE ACETIL CO-A 
Matriz 
mitocondrial 
Piruvato, coA 2CO2,NADH y 
AcetilcoA 
C 
CICLO DE KREBS Matriz 
mitocondrial 
AcetilcoA 2CO2,3 NADH, 
1FADH, 1ATP(por 
Acetil coA) 
D 
FOSFORILACIÓN 
OXIDATIVA 
 
Cresta 
mitocondrial 
Coenzimas 
reducidas(NADH 
y FADH2) 
ATP, NAD,FAD y 
H2O 
CEPRE-UNALM CICLO 
REGULAR 2010-I 
 
7 
 
7. Responder : B, E, D, A, C, B 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-I 
 
1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS 
 
PRIMER SEMINARIO DE BIOLOGÍA
 UNIDAD I: BIOLOGÍA CIENCIA DE LA VIDA 
 
 1.-Identificar a qué característica de los seres vivos corresponde cada enunciado 
 
 a) La regulación de la glucosa en la sangre:____________________________ 
 b) Las espinas formadas por los cactus de los desiertos:_________________ 
 c) Las reacciones de degradación del glucógeno:_______________________ 
 e) La atracción que tienen las moscas hacia la luz:_____________________ 
 f) La gemación de una levadura:_______________________ 
 g) El cierre de las hojas de Mimosa sensitiva cuando se las toca 
 _________________ 
 
 2.- Relacionar las columnas sobre los niveles de organización de la materia viva: 
 
1. Magnesio a. nivel comunidad 
2. Ribosoma b. nivel organismo 
3. Insecto c. nivel molecular 
4. Cardúmen de peces d. nivel ecosistema 
5. Ácido graso e. nivel supramolecular 
6. Laguna f. nivel población 
7. Miocito g. nivel atómico 
8. Camélidos sudamericanos h. nivel celular 
 
3. Identificar a qué etapa del método científico se refiere cada enunciado 
 
a) Cuatro grupos de ratones consumen diferentes cantidades de azúcar en su dieta y se registra su peso 
cada semana……………………….. 
b) El archivo que estaba en mi USB se borró de repente, posiblemente se deba a la presencia de virus en 
mi computadora……………………… 
c) Las hojas del tomate presentan manchas de color amarillo…………………… 
d) No se produce generación espontánea de las moscas en la carne; las moscas adultas son la fuente de 
gusanos……………………………………… 
 
UNIDAD 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA 
 4. Clasificar los siguientes elementos: 
 
 C, Mn, O, Ca, K, P, Cu, N, Co, I, Mg, Fe, H, Na, Mo, Zn, Cl 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.1 La clorofila es verde debido al bioelemento _____________, mientras que 
el color rojo oxido de la hemoglobina al __________ : 
A) Fe, Mg 
B) Cl, Fe 
C) I, Cu 
D) Mg, Fe 
E) Cl, Cu 
 EJEMPLOS 
BIOELEMENTOS(3-65%) 
BIOELEMENTOS (0.005-1.4%) 
TRAZAS 
 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-I 
 
2 
 5-.Completar los recuadros con respecto al agua: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.- Sobre los glúcidos 
 
6.1.- Identificar a qué tipo de monosacáridos se refiere cada ejemplo e indicar cuantos 
carbonos tiene 
a) Eritrosa _________________ g) Galactosa _____________ 
b) Xilosa___________________ h) Psicosa_______________ 
c) Ribosa___________________i) Eritrulosa______________ 
d) Gliceraldehído____________ 
e) Ribulosa_________________ 
f) Manosa_______________ 
 
 6.2 Completar sobre los oligosacáridos (disacáridos): 
 - Glucosa+ Glucosa……………….. – Glucosa+ Fructuosa-………………. 
 - Glucosa + Galactosa…………….. 
 
 6.3.- Indicar el polisacárido presente en los gráficos y su clasificación (reserva, estructural,) 
 
 
 
 
 
 
 a)_______________ b)______________________c)___________________ 
 ________________ _____________________ ___________________ 
 
 7.- Sobre los lípidos, identificar la estructura y citar ejemplos: 
 
 _______________________ _________________ ____________________________ 
 
 Ejm:………………………… Ejm:…………………….. Ejm:………………………………………. 
 
 8- Completar el recuadro con respecto a las proteínas: 
 
 
 
 
 
 
 
Esta es la representación de un aminoácido 
a) Identifique los grupos amino y carboxilo 
b) ¿Qué importancia tiene el grupo R?............................ 
……………………………………………………………….. 
c) ¿Qué enlace se establece con otro aminoácido y cómo se da 
esa unión?.................................................,…………………….. 
…………………………………………………………..……. 
 
a)Diferencias entre una disolución iónica y 
molecular……………………………………………… 
……………………………………………………..…… 
b) En qué se diferencia el alto calor específico del 
agua del alto calor de vaporización………………… 
………………………………………………………… 
………………………………………………………… 
…………………………………………………………. 
 
CH3-CH2-CH2-(CH2)12-CO-O-CH2-CH2-(CH2)27-CH3 
Psicosa 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-I 
 
3 
 
 9. La estructura lineal de las proteínas depende de los enlaces……que unen a los ……………. 
A) Glucosídicos- glúcidos 
B) Peptídicos-nucleótidos 
C) Peptídicos- aminoácidos 
D) Éster- aminoácidos 
E) Puente de hidrógeno-aminoácido 
 
9.1 Sobre las proteínas responder: 
 
9.2 Identificar la proteína presente en las figuras y clasificarla: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 _________________________ _____________________ ____________________ 
 
9.3 La alteración en la estructura cuaternaria, terciaria y secundaria de ciertas proteínas por acción del 
calor se conoce como: 
a) Hidrólisis enzimática 
b) Digestión química 
c) Desnaturalización 
d) Acidificación 
e) Emulsión 
 
10. Indicar tres diferencias entre el 
 ADN y ARN: 
 
 
 
 10.1. Indicar verdadero (V) o falso (F) sobre el ADN: 
 ( ) Forma parte del material genético de células procarióticas y eucariotas 
 ( ) Los nucleótidos de una cadena están unidos entre sí por enlaces fosfodiéster 
 ( ) Están formados por 2 hebras que corren en la misma dirección 5’a 3’ 
 ( ) La unión de las desoxirribosas es por puentes de hidrógeno 
 ( ) En la región 3’ encontramos un grupo hidroxilo OH 
 
10.2 La pareja de bases T-A se une mediante: 
A) Enlace polar 
B) Puente de hidrógeno 
C) Enlace covalente 
D) Atracción electrostática 
E) Unión iónica 
 
 
 ADN ARN 
 
 
 
S-S 
 -OH--O=C-- 
 -NH3
+
 COO
-
- 
a) A qué tipo de estructura 
corresponde el gráfico……… 
 
b) Reconocer e indicar cuales 
son las fuerzas presentes que 
estabilizan la estructura……. 
……………………………….. 
………………………………… 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-I 
 
4 
 UNIDAD 3. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 
 
11.-Respecto a la membrana celular, marque verdadero (V) o 
falso (F) según corresponda. 
 
 ( ) El colesterol no forma parte de la membrana celular. 
 ( ) Las porciones hidrofílicas de los fosfolípidos, se disponen 
en las dos superficies. 
 ( ) Sólo el transporte activo requiere de proteínas 
transportadoras. 
 ( ) El modelo del mosaico fluido es común en todas las células. 
 ( ) La glucosa puede ingresar a la célula por difusión facilitada 
 
 
12. Con respecto al citoesqueleto, relacione las dos columnas y marque la respuesta: 
1. Desmina ( ) Centrosoma 
2. Ausente en vegetales ( ) Microfilamentos 
3. Contienen actina ( ) Centríolos 
4. Organizador de microtúbulos ( ) Filamentos intermedios 
 
A) 1,2,3,4 B) 1,3,2,4 C) 4,3,2,1 D) 2,1,4,3 E) 4,2,3,1 
 
 13.-Señala el fenómeno que ocurre en cada caso: 
a) Una ameba en una solución hipertónica. .................................................................. 
b) Célula vegetal en una solución isotónica. .................................................................. 
c) Célula animal en una solución hipotónica. .................................................................. 
d) Célula de vegetal en un medio hipotónico. .................................................................. 
 
14.- Indicar la estructura celular que describe cada enunciado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a) Organelo especializado en el cual se puede degradar el agua 
 oxigenada, 
 
 
______________ 
b) Aquí se realiza la síntesis de lípidos, almacenamiento y transporte 
de moléculas, detoxificación celular 
 
 
_____________ 
c) Son cilindros huecos formados por 9 tripletes de microtúbulos, y dan 
origen a los cilios y flagelos 
 
 
______________ 
d) Participa en la respiración celular. Se realiza el ciclo de Krebs en su 
matriz y en su membrana interna la fosforilación oxidativa 
 
______________ 
e) Procesamiento, empaque y distribución de materiales 
 
 
______________ 
f) En los vegetales, en su interior ocurre la conversión de ácidos 
grasos en glúcidos 
 
 
______________ 
g) Es un organelo común entre las células eucariotas y procariotas sin 
membrana, en el cual realiza la síntesis proteica 
 
 
______________ 
Agua de mar Agua pura 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-I 
 
5 
 RESPUESTAS 
 
1.- a) homeostasis, b) adaptación, c) metabolismo, d) irritabilidad (taxia) e) reproducción, f) irritabilidad(nastia) 
 2.-1-g, 2-e, 3-b, 4-f, 5-c, 6-d, 7-h, 8-a 
 3.-a) experimentación, b)hipótesis, c)observación, d) conclusión 
4. Sobre la composición de la materia viva 
 
 
 
 
 
4.1-D 
5.- Sobre el agua 
Entre los átomos de una molécula de agua existe enlace covalente y entre las moléculas puentes de hidrógeno 
 
a) Las disoluciones iónicas en cambio son las que se establecen cuando se disuelven sales minerales 
como el cloruro de sodio en agua. Las disoluciones moleculares se dan cuando el agua forma puentes de 
hidrógeno con moléculas que presentan polaridad como los azúcares, alcoholes, aminoácidos y proteínas 
con cargas + o´ - 
b) El alto calor específico es la energía necesario para aumentar en un grado centígrado la tempoeratura del 
agua. Se necesita 1 cal para aumentar en 1ºC la temperatura de un1g de agua, es decir más energía para 
calentarla en comparación a otras sustancias. Lo que permite la termorregulación de la temperatura 
corporal evitando que nuestra temperatura aumente demasiado por ejemplo cuando nos soleamos en la 
playa. En cambio el calor de vaporización tiene que ver con el calor necesario para lograr la evaporación 
del agua. Energía necesaria para convertir el agua líquida en vapor de agua. Esta propiedad permite que 
los seres vivos no se deshidraten ya que se requiere un valor alto de calor de vaporización. 
 
6. Sobre los glúcidos 
 6.1Colocar dos ejemplos en cada grupo 
a) tetrosa 
b) pentosa 
c) pentosa 
d) triosa 
e) pentosa 
f) hexosa 
g) hexosa 
h) hexosa 
i) tetrosa 
 
 6.2 Oligosacáridos - G+G.- Maltosa – G+F Sacarosa , G+ Gal Lactosa 
 
6.3 Completar 
a) La celulosa es un polímero de glucosa de función estructural se encuentra en las paredes de 
 las plantas y algas- Polisacárido estructural 
b) La quitina es un polímero de N-Acetilglucosamina (NAG)- Polisacárido estructural 
 c) El almidón es un polisacárido de glucosa, Polisacárido de reserva vegetal 
7. Sobre los lípidosa) Triglicéridos se forman a partir de la esterificación de un glicerol y tres ácidos grasos. Como los que se 
encuentran en el aceite comestible se encuentra 
b) El colesterol es un esteroide formado por tres anillos conocido como perhidrofenantreno, un 
 ciclo pentano y un radical como estructura base. 
c) Ceras formadas por la reacción de esterificación entre un ácido graso de cadena larga y un alcohl de 
cadena larga. Ejemplo: La cutícula( capa protectora de plumas y exoesqueleto de los insectos y la 
cutina((cubierta de hojas y frutos) 
 
8. Sobre las proteínas 
 
a) Reconocer los grupos 
 
 
 
 
 
 
 BIOELEMENTOS (3-65%) BIOELEMENTOS (0.005-1.4%) TRAZAS 
EJEMPLOS O, C, H, N Ca, P, K, S, Na, Cl, Mg, Fe Cu, Co F, I, Mo Zn, 
Mn 
Grupo amino 
Grupo carboxilo 
Grupo “R” 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-I 
 
6 
9. C 
9.1. Sobre las proteínas responder: 
 
b) El grupo R permite diferenciar un aminoácido de otro se conocen hasta 20 aminoácidos 
 diferentes. 
c) El enlace peptídico se establece entre dos aminoácidos, éste se forma de la deshidratación grupo carboxilo 
pierde su extremo OH junto al H del grupo amino formando un enlace tipo amida. 
 
9.1 Las fuerzas que estabilizan una estructura terciaria de las proteínas son: 
1. Enlaces covalentes como los puentes bisulfuro (que se forman entre los grupos R, que poseen azufre, 
por ejemplo entre aminoácidos de cisteína) 
2. Enlaces no covalentes como fuerzas electrostáticas de las cadenas laterales con cargas iónicas), 
puentes de hidrógeno( entre las cadenas polares), interacciones hidrofóbicas (entre cadenas apolares) y 
fuerzas Wan der Walls. 
 
 9.2 Ejemplos de proteínas 
 a) Estructurales-tendones-colágeno 
 b) Reserva-huevo-ovoalbúmina 
 c) Actividad fisiológica-eritrocito-hemoglobina 
 
 
 9.3. C 
 
 10. Sobre los ácidos nucleicos 
b) La ribosa se diferencia de la desoxirribosa en que la primera tiene un grupo OH en la 
 posición 2’.En cambio la ribosa tiene un grupo H en esa posición. 
c) Base púricas tienen dos anillos son la guanina y la adenina 
 d) Las bases pirimidínicas tienen sólo un anillo como la citosina, timina y uracilo 
 
 Diferencias entre el ADN y el ARN. 
 El ADN tiene dos hebras mientras que el ARN sólo una 
 El ADN tiene al azúcar desoxirribosa y el ARN ribosa 
 Las bases del ADN son A, T, C y G, mientras que el ARN tiene A, C y G pero tiene Uracilo en lugar de timina 
 Las bases complementarias en el ADN son A=T y C= G, mientras que en el ARN son A=U y C=G 
 La localización del ADN es el núcleo, cloroplastos y mitocondrias, en el citoplasma sólo en células 
procarióticas, en el caso del ARN, se encuentra en el citoplasma, núcleo, mitocondrias, cloroplastos y 
ribosomas. 
 
 10.1. VVFFV 
10.2. B 
 
 11.-Sobre la membrana celular: FVFVV 
 
 12. C. 
 13.Señale el fenómeno que ocurre en cada caso: 
 a) crenación, b) no hay ganancia ni pérdida de agua, c)lisis, d)turgencia 
 
 14. Estructuras celulares 
 a) Peroxisoma; b) R.E.L; c)Centriolos; d) Mitocondrias; e)Aparato de Golgi; f)Glioxisoma; g)Ribosoma 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-II 
 
1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS 
 
PRIMER SEMINARIO DE BIOLOGÍA
 UNIDAD I: BIOLOGÍA CIENCIA DE LA VIDA 
 
 1.-Identificar a qué característica de los seres vivos corresponde cada enunciado 
 
 a) La regulación de la glucosa en la sangre:____________________________ 
 b) Las espinas formadas por los cactus de los desiertos:_________________ 
 c) Las reacciones de degradación del glucógeno:_______________________ 
 e) La atracción que tienen las moscas hacia la luz:_____________________ 
 f) La gemación de una levadura:_______________________ 
 g) El cierre de las hojas de Mimosa sensitiva cuando se las toca 
 _________________ 
 
 2.- Relacionar las columnas sobre los niveles de organización de la materia viva: 
 
1. Magnesio a. nivel comunidad 
2. Ribosoma b. nivel organismo 
3. Insecto c. nivel molecular 
4. Cardumen de peces d. nivel ecosistema 
5. Ácido graso e. nivel supramolecular 
6. Laguna f. nivel población 
7. Miocito g. nivel atómico 
8. Camélidos sudamericanos h. nivel celular 
 
3. Identificar a qué etapa del método científico se refiere cada enunciado 
 
a) Cuatro grupos de ratones consumen diferentes cantidades de azúcar en su dieta y se registra su peso 
cada semana……………………….. 
c) Los tubérculos de papa presentan oscurecimiento en su interior…………………… 
d) No se produce generación espontánea de las moscas en la carne; las moscas adultas son la fuente de 
gusanos……………………………………… 
e) Las semillas de tomate del grupo A tuvieron un 80% de porcentaje de germinación comparados con el 
control que sólo obtuvo un 45% de germinación……………………………. 
 
 UNIDAD 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA 
 4. Relacionar las columnas: 
 
1. Manganeso a. Vitamina B12 
2. Ca b. Membrana celular 
3. K c. Traza 
4. P d. Contraccción muscular 
5. Co e. Actividad nerviosa 
 
 
4.1 La clorofila es verde debido al bioelemento _____________, 
mientras que el color rojo oxido de la hemoglobina al __________ : 
A) Fe, Mg 
B) Cl, Fe 
C) I, Cu 
D) Mg, Fe 
E) Cl, Cu 
 
 
 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-II 
 
2 
 
 5-.Completar los recuadros con respecto al agua: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.- Sobre los glúcidos 
 
6.1.- Identificar a qué tipo de monosacáridos se refiere cada ejemplo e indicar cuantos 
carbonos tiene 
a) Eritrosa _________________ g) Galactosa _____________ 
b) Xilosa___________________ h) Psicosa_______________ 
c) Ribosa___________________i) Eritrulosa______________ 
d) Gliceraldehído____________ 
e) Ribulosa_________________ 
f) Manosa_______________ 
 
 6.2 Completar sobre los oligosacáridos (disacáridos): 
 - Glucosa+ Glucosa……………….. – Glucosa+ Fructuosa-………………. 
 - Glucosa + Galactosa…………….. 
 
 6.3.- Indicar el polisacárido presente en los gráficos y su clasificación (reserva, estructural,) 
 
 
 
 
 
 
 a)_______________ b)______________________ c)___________________ 
 ________________ _____________________ ___________________ 
 
 
6.4 Indicar si las proposiciones son verdaderas o falsas 
 
a) Los glúcidos son las biomoléculas más abundantes de la naturaleza………………( ) 
b) Están conformados por C, H, O cuya fórmula empírica es Cn H2nOn……………..…( ) 
c) Son generalmente aldehídos o cetonas polimetiladas……………………………….( ) 
d) A la glucosa se le conoce como dextrosa……………………………………………..( ) 
e) La sacarosa la encontramos en la caña de azúcar y la leche……………………….( ) 
f) El enlace que une alfa- glucosas en el almidón enlace glucosídico………………( ) 
g) El glucógeno es a la semilla como el almidón al hígado…………………………… .( ) 
h) Algunos hongos y bacterias pueden degradar la celulosa…………………………..( ) 
i) La quitina es la cubierta del exoesqueleto delos insectos………………………….( ) 
 
 
 
a)Diferencias entre una disolución iónica y 
molecular……………………………………………… 
……………………………………………………..…… 
b) En qué se diferencia el alto calor específico del 
agua del alto calor de vaporización………………… 
………………………………………………………… 
………………………………………………………… 
…………………………………………………………. 
Psicosa 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-II 
 
3 
 
 
 7.- Sobre los lípidos, identificar la estructura y citar ejemplos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 _____________________ _____________________ _____________________________ 
 
 Ejm:………………………… Ejm:…………………….. Ejm:………………………………………. 
 
 
 8- Completar el recuadro con respecto a las proteínas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.2 Sobre las proteínas responder: 
 
 8.3 Identificar la proteína presente en las figuras y clasificarla: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 _________________________ _____________________ ____________________ 
 
 
 8.4. La estructura lineal de las proteínas depende de los enlaces……que unen a los ……………. 
A) Glucosídicos- glúcidos 
B) Peptídicos-nucleótidos 
C) Puente de hidrógeno-aminoácido 
D) Peptídicos- aminoácidos 
E) Ester- aminoácidos 
 
 
S-S 
 -OH--O=C-- 
 -NH3
+ COO-- 
8.1 Esta es la representación de un aminoácido 
a) Identifique los grupos amino y carboxilo 
b) ¿Qué importancia tiene el grupo R?............................ 
……………………………………………………………….. 
c) ¿Qué enlace se establece con otro aminoácido y cómo se da 
esa unión?.................................................,…………………….. 
…………………………………………………………..……. 
 
 
CH3-CH2-CH2-(CH2)12-CO-O-CH2-CH2-(CH2)27-CH3 
a) A qué tipo de estructura 
corresponde el gráfico……… 
 
b) Reconocer e indicar cuales 
son las fuerzas presentes que 
estabilizan la estructura……. 
……………………………….. 
………………………………… 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-II 
 
4 
 
 
 
8.5.-La alteración en la estructura cuaternaria, terciaria y secundaria de ciertas proteínas por acción del 
calor se conoce como: 
A) Hidrólisis enzimática 
B) Digestión química 
C) Desnaturalización 
D) Acidificación 
E) Emulsión 
 
8.6 Sobre las proteínas indicar verdadero (V) o falso (F ) 
a) La secuencia de una proteína primaria es determinada por el ADN ………….……..…( ) 
b) La estructura secundaria de las proteínas se estabiliza por los puentes de nitrógeno( ) 
c) La estructura en zigzag forma puentes bisulfuro……………………………………….…( ) 
d) Los puentes bisulfuro es un enlace covalente fuerte …………………………………….( ) 
e) Los grupos “R” de los aminoácidos son los que forman las fuerzas estabilizadoras de la 
 estructura terciaria de las proteínas……………………………………………………..….( ) 
 
 
 9. Sobre los Ácidos nucléicos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10. Indicar tres diferencias entre el ADN y ARN: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10.1. Indicar verdadero (V) o falso (F) sobre el ADN: 
 ( ) Forma parte del material genético de células procarióticas y eucariotas 
 ( ) Los nucleótidos de una cadena están unidos entre sí por enlaces fosfodiéster 
 ( ) Están formados por 2 hebras que corren en la misma dirección 5’a 3’ 
 ( ) La unión de las desoxirribosas es por puentes de hidrógeno 
 ( ) En la región 3’ encontramos un grupo hidroxilo OH 
 
10.2 La pareja de bases T-A se une mediante: 
A) Enlace polar 
B) Puente de hidrógeno 
C) Enlace covalente 
D) Atracción electrostática 
E) Unión iónica 
 ADN ARN 
 
 
 
 
 
 
  
a) Tipo de azúcar:…………………….. 
b) Nucleótido del……………………… 
c) Tipos de bases………………………. 
d) Enlace entre pares de bases………. 
 
 
 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-II 
 
5 
 
 
 RESPUESTAS 
 
1.- a) homeostasis, b) adaptación, c) metabolismo, d) irritabilidad (taxia) e) reproducción, f) irritabilidad (nastia) 
 2.-1-g, 2-e, 3-b, 4-f, 5-c, 6-d, 7-h, 8-a 
 3.-a) experimentación, c) observación, d) conclusión, e) análisis de resultados 
4. Relacionar 
 1. C; 2D; 3.E ; 4 B; 5. A 
 
 
4.1-D 
5.- Sobre el agua 
Entre los átomos de una molécula de agua existe enlace covalente y entre las moléculas puentes de hidrógeno 
 
a) Las disoluciones iónicas en cambio son las que se establecen cuando se disuelven sales minerales como el 
cloruro de sodio en agua. Las disoluciones moleculares se dan cuando el agua forma puentes de hidrógeno 
con moléculas que presentan polaridad como los azúcares, alcoholes, aminoácidos y proteínas con cargas 
+ o´ - 
b) El alto calor específico es la energía necesario para aumentar en un grado centígrado la temperatura del 
agua. Se necesita 1 cal para aumentar en 1ºC la temperatura de un1g de agua, es decir más energía para 
calentarla en comparación a otras sustancias. Lo que permite la termorregulación de la temperatura 
corporal evitando que nuestra temperatura aumente demasiado por ejemplo cuando nos soleamos en la 
playa. En cambio el calor de vaporización tiene que ver con el calor necesario para lograr la evaporación 
del agua. Energía necesaria para convertir el agua líquida en vapor de agua. Esta propiedad permite que 
los seres vivos no se deshidraten ya que se requiere un valor alto de calor de vaporización. 
 
6. Sobre los glúcidos 
 6.1Colocar dos ejemplos en cada grupo 
a) tetrosa 
b) pentosa 
c) pentosa 
d) triosa 
e) pentosa 
f) hexosa 
g) hexosa 
h) hexosa 
i) tetrosa 
 
 6.2 Oligosacáridos - G+G.- Maltosa – G+F Sacarosa , G+ Gal Lactosa 
 
6.3 Completar 
a) La celulosa es un polímero de glucosa de función estructural se encuentra en las paredes de las plantas 
y algas- Polisacárido estructural 
b) La quitina es un polímero de N-Acetilglucosamina (NAG)- Polisacárido estructural 
 c) El almidón es un polisacárido de glucosa, Polisacárido de reserva vegetal 
 
6.4 Indicar si las proposiciones son verdaderas o falsas: VVFVFVFVF 
 
 
7. Sobre los lípidos 
a) Triglicéridos se forman a partir de la esterificación de un glicerol y tres ácidos grasos. Como los que se 
encuentran en el aceite comestible se encuentra 
b) El colesterol es un esteroide formado por tres anillos conocido como perhidrofenantreno, un 
 ciclo pentano y un radical como estructura base. 
c) Ceras formadas por la reacción de esterificación entre un ácido graso de cadena larga y un alcohol de 
cadena larga. Ejemplo: La cutícula( capa protectora de plumas y exoesqueleto de los insectos y la 
cutina((cubierta de hojas y frutos) 
 
 
 
 
 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-II 
 
6 
8. Sobre las proteínas 
 
a) Reconocer los grupos 
 
 
 
 
 
 
 
8.1. Sobre las proteínas responder: 
 
b) El grupo R permite diferenciar un aminoácido de otro se conocen hasta 20 aminoácidos 
 diferentes. 
c) El enlace peptídico se establece entre dos aminoácidos, éste se forma de la deshidratación grupo carboxilo 
pierde su extremo OH junto al H del grupo amino formando un enlace tipo amida. 
 
8.2 Las fuerzas que estabilizan una estructura terciaria de las proteínas son: 
a) Pertenece a una estructura terciaria 
 b) Reconocer e indicar cuáles son las fuerzas presentes que estabilizan la estructura 
 
1. Enlaces covalentes como los puentes bisulfuro (que se forman entre los grupos R, que poseen azufre, 
por ejemplo entre aminoácidos de cisteína) 
2. Enlaces no covalentes como fuerzas electrostáticas de las cadenas laterales con cargas iónicas), 
puentes de hidrógeno (entre las cadenas polares), interacciones hidrofóbicas (entre cadenasapolares) y 
fuerzas Wan der Walls. 
 
 8.3. Colágeno, gluten, ovoalbúmina 
 8.4. D 
 8.5. C 
 8.6. V, V, F, V, V 
 
 9. Sobre los ácidos nucleícos 
b) La ribosa 
c) Ay T doble puente de hidrógeno; G y C tres puentes de hidrógeno 
 d) Las bases pirimidínicas tienen sólo un anillo como la citosina, timina y uracilo 
 
 10. Diferencias entre el ADN y el ARN. 
 El ADN tiene dos hebras mientras que el ARN sólo una 
 El ADN tiene al azúcar desoxirribosa y el ARN ribosa 
 Las bases del ADN son A, T, C y G, mientras que el ARN tiene A, C y G pero tiene Uracilo en lugar de timina 
 Las bases complementarias en el ADN son A=T y C= G, mientras que en el ARN son A=U y C=G 
 La localización del ADN es el núcleo, cloroplastos y mitocondrias, en el citoplasma sólo en células 
procarióticas, en el caso del ARN, se encuentra en el citoplasma, núcleo, mitocondrias, cloroplastos y 
ribosomas. 
 
 10.1. VVFFV 
10.2. B 
 
 
Grupo amino 
Grupo carboxilo 
Grupo “R” 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-I 
 
1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS 
 
SEGUNDO SEMINARIO DE BIOLOGÍA 
 
 UNIDAD 3. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 
 
1.-Respecto a la membrana celular, marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda. 
 
 MEMBRANA DE CELULA ANIMAL 
 2.-Completar la tabla: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.- Sobre los siguientes gráficos: 
 
 ( Dirección del agua) 
 
4. Completar: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 (a) (b) (c) 
Tipo de transporte 
Proteinas( transportadoras 
o canales) 
 
¿Requiere energía? 
Ejemplos:(moléculas, 
iones….) 
 
 
 
Glucolípido 
 
ATP
P 
ADP + Pi 
 a) b) c) 
( ) El colesterol y los tipos de ácidos grasos 
regulan la fluidez en la membrana celular de 
una célula animal 
( ) Las porciones hidrofílicas de los fosfolípidos, 
se disponen en las dos superficies. 
( ) El modelo del mosaico fluido es común en 
todas las células. 
( ) Una de las funciones de la membrana es la 
de transferencia de información 
( ) La membrana es permeable 
 
Agua de mar Agua pura 
A) Completar el esquema (medio hipertónico, 
B) hipotónico o isotónico) 
C) ¿Qué sucede con la célula en A?................. 
D) ¿Qué sucede con la célula en B?............... 
E) ¿Qué ocurre con una célula animal en un medio 
hipertónico y en un hipotónico?............................ 
 A B 
 b) 
c) a) 
Funciones 
a)................................................... 
....................................................... 
b).................................................. 
....................................................... 
....................................................... 
c).................................................... 
........................................................ 
 
 
Na
+
 
K
+
 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-I 
 
2 
 
A 
 
 
B 
 
 
C 
 
 
D 
 
5.-Completar los siguientes enunciados 
 
a) El aparato de golgi da origen a tres tipos de vesículas llamadas…..…..,………..y…..……. 
b) Son tres estructuras celulares que tienen doble membrana…….….,…………….y….……. 
c) La catalasa es una enzima presente en el …………………….. 
d) Los ribosomas se encuentran en……………….…..y……………………….……. 
e) Los fosfolípidos se sintetizan y el etanol se degrada en el…………………….. 
 f) En este organelo los ácidos grasos se convierten en glúcidos……………….. 
 g) La pared celular está presente en las bacterias, vegetales. ……….….. y ……….………. 
 h) La pared de los hongos está formada por ………………..y la pared de las bacterias…………… 
 
 UNIDAD 4. METABOLISMO 
 
 
 6. Completar: 
 
 Respiración aeróbica Tipo de células:…………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 2 PIRUVATO 
 
 
 
 
7. Sobre la glucólisis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. Sobre las siguientes reacciones: ¿a qué etapa de la respiración celular corresponde cada una (a y b) y 
dónde se realizan?. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETAPAS 
A 
 
………………………………….. 
B 
 
………………………………….. 
C 
 
………………………………….. 
D 
 
………………………………..… 
a) Oxalacetato+Acetil-CoA Citrato+ CoA b) Piruvato Acetil-CoA 
NAD+ NADH+H
+
 
 CoA CO2 
a) Indicar el nombre de los compuestos 
que se indican en el gráfico 
b) ¿Cuál es la ganancia neta de 
ATP?......................................... 
c) ¿Qué ocurre con la glucosa al 
inicio?................................... 
d) ¿Cuántos ATPs se producen a nível 
de sustrato?...................................... 
e) ¿Cuántos NADH se producen?.......... 
 
Glucosa (6C) 
3C 3C 
3C 
2ATP 
NADH 
2ATP 
NADH 
ATP 
 
ATP 
 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-I 
 
3 
 
 ACIDO LACTICO (3C) 
 A) PIRUVATO (3C) ACETALDEHIDO (2C) ETANOL (2C) 
 
9. Sobre los tipos de fermentación 
 
 
 
B) PIRUVATO (3C) 
 
a) Completar los gráficos con las compuestos necesarios 
b) Identificar el tipo de fermentación en A y citar ejemplos………………………………… 
c) Identificar el tipo de fermentación en B y citar ejemplos………………………………… 
 
 10.-Completar los espacios sobre el proceso de FOTOSINTESIS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11.- Sobre el Ciclo de Calvin responder: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 REPASANDO 
 
1. Con respecto al citoesqueleto, relacione las dos columnas y marque la respuesta: 
 1. Distribuye cromosomas a. Microfilamentos 
 2. Subunidades de tubulina b. Filamentos intermedios 
 3. Citocinesis en animales c. Microtúbulos 
 4. Proteínas fibrosas d. Centrosoma 
 
1. ( ) 2.( ) 3. ( ) 4. ( ) 
 
FASE LUMINOSA O FOTOQUIMICA FASE OSCURA O BIOSINTETICA 
Etapas Reacciones Etapas Reacciones 
1) Clorofila(Mg)+Luz solar 
Clorofila(Mg+2) 
A) Carboxilación 
 
2) H2O B) Reducción 
3) ADP+……………..…… 
C)……………….. 
 
4) NADP+2H++2é ……… 
D)……………….. 
 
Estroma 
 
A 
B 
C 
D 
ADP 
ATP 
 
 D 
 
CICLO DE 
CALVIN 
a) ¿A qué fase de la fotosíntesis 
corresponde?............................... 
b) Identificar las etapas 
 A: Carboxilación, B:………………. 
 C:………………, D:………………. 
c) ¿Qué productos de la fase 
luminosa se necesitan y en qué 
etapas se 
requieren?................................... 
……………………………………... 
 
 
 6 CO2 + 6H20 …………+………… 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-I 
 
4 
 
2. Relacionar 
A) Las enzimas son muy resistentes a las variaciones extremas de temperatura 
B) La amilasa es una enzima que sirve para sintetizar glucosa. 
C) En NAD y NADP son coenzimas transportadoras de nitrógeno. 
D) Las enzimas después de actuar pueden ser reusables en la reacción. 
E) Las enzimas actúan frente a cualquier variación de pH 
 
3. Marque verdadero (V) o falso (F) con respecto a la respiración aeróbica: 
( ) La glucosa se oxida inicialmente en el citoplasma 
( ) Con la formaciónde acetil CoA se produce FADH 
( ) El oxígeno se reduce 
( ) Las coenzimas NADH y FADH se oxidan a nivel de la membrana 
 externa de la mitocondria 
 
A) VVFF 
B) FVVF 
C) VFVV 
D) FFVV 
E) VFVF 
 
4. El proceso quimiolitótrofo: 
A) Utiliza la luz solar como fuente de energía 
B) Requiere energía de la oxidación de sustancias inorgánicas 
C) Toma la materia orgánica ya elaborada 
D) Requiere energía de la degradación orgánica 
E) Tiene como fuente de carbono a la C6 H12 O6 
 
5. La respiración celular se diferencia de la fermentación porque en el primer caso: 
A) Se realiza fosforilación oxidativa a nivel de la membrana 
B) La glucosa se oxida parcialmente 
C) El NADH reduce al piruvato 
D) Ocurre en condiciones anaeróbicas 
E) Se lleva a cabo un proceso catabólico 
 
6. Con respecto a la fotosíntesis indicar V o F según corresponda: 
 ( ) La fotofosforilación ocurre en el estroma del cloroplasto 
 ( ) Los productos de la fotosíntesis son utilizados en la respiración aeróbica 
 ( ) En el ciclo de Calvin el PGA se reduce a PGAL 
 ( ) En la fotofosforilación ocurre la disociación de agua en hidrógeno y oxígeno 
 ( ) En la fase oscura el NADPH se oxida cediendo los electrones a la Ribulosa 1,5Bi-Fosfato 
 ( ) En la etapa reduccional del ciclo de Calvin el NADP se reduce: NADP+2H+ 2é NADPH 
 
7. La fotosíntesis produce ATP mediante: 
A) La transferencia de electrones 
B) El ciclo de Calvin. 
C) La coenzima NADP 
D) El complejo ATP sintasa 
E) Oxidación del gliceraldehído fosfato 
 
 
 
 
 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-I 
 
5 
 RESPUESTAS 
 
 UNIDAD 3. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 
 1.-Respecto a la membrana celular: VVVVF 
 
 2. Completar 
 
 3. Sobre los siguientes gráficos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4. Completar 
a) Núcleo: Encierra a la cromatina, comunica el núcleo con el resto de la célula, metabolismo nuclear, 
síntesis de ARN ribosómico y las subunidades proteicas ( en el nucleolo), contiene los genes con la 
información hereditaria. 
 
b) RER( Retículo endoplasmático rugoso), se encarga de la realización de la síntesis de proteínas, 
 tiene en sus membrana ribosomas adheridos. 
 
c) REL(Retículo endoplasmático liso). Sintesis de lípidos, almacenamiento, transporte de moléculas 
detoxificación celular. 
 
 5.- Completar los siguientes enunciados 
a) Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas 
b) Núcleo, cloroplasto, mitocondrias 
c) Peroxisoma 
d) En el citoplasma y en el retículo endoplasmático 
e) REL 
f) Glioxisoma 
g) Hongos y algas 
h) Quitina (hongos) y en Peptidoglucano(bacterias) 
 
UNIDAD 4. METABOLISMO 
 
 6. Completar,Tipo de células: eucariotas 
 
 
 
 
 
 
 
 (a) (b) (c) 
Tipo de transporte TRANSPORTE 
PASIVO 
(Difusión simple) 
TRANSPORTE 
PASIVO 
(Difusión facilitada) 
TRANSPORTE 
ACTIVO 
Proteínas Transportadoras Canales Transportadoras 
¿Requiere energía? NO NO SI( ATP) 
Ejemplos 
(moléculas, iones….) 
Gases( O2, N2) 
H20, glucosa 
Glucosa, fructuosa, 
galactosa 
Azúcares, 
aminoácidos,iones 
como H+, Na+ Cl- 
ETAPAS Ocurre en 
A GLUCOLISIS Citosol 
B FORMACIÓN DE ACETIL CO-A Matriz mitocondrial 
C CICLO DE KREBS Matriz mitocondrial 
D 
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA 
 
Cresta mitocondrial 
a) Completar el esquema (medio hipertónico, 
 hipotónico o isotónico) A= medio hipertónico, B= hipotónico 
b) ¿Qué sucede con la célula en A? plasmólisis 
c) ¿ Qué sucede con la célula en B? turgencia 
d) ¿Qué ocurre con una célula animal en un medio hipertónico y en un 
hipotónico? Hipertónico crenación y en hipotónico lisis 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-I 
 
6 
 7.- Sobre la Glucólisis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8.- a) Es la primera reacción del ciclo del Krebs se realiza en el matriz mitocondrial 
 b) Es la etapa de formación de AcetilCoA y se realiza en la matriz mitocondrial 
 
 9.-Sobre los tipos de fermentación 
a) Identificar el tipo de fermentación en A y citar ejemplos: 
 Fermentación alcohólica.- El acetaldehído se reduce a etanol y el NADH se oxida a NAD+. 
 Ejm: Saccharomyces cerevisiae Se realizan bacterias, hongos unicelulares (levaduras) 
 
b) Identificar el tipo de fermentación en B y citar ejemplos: 
Fermentación láctica.- Se reduce el ácido pirúvico y se oxida el NADH a NAD+ 
Ejm: La realizan las células musculares, nerviosas, en las bacterias y algunos hongos. 
Ejemplo. Lactobacillus lactis 
 
 10.- Completar la tabla 
FASE LUMINOSA O FOTOQUÍMICA FASE OSCURA O BIOSINTÉTICA 
1) Fotooxidación 
de la clorofila 
Clorofila+ Luz solar 
Clorofila( Mg+2) 
A) Carboxilación Ribulosa 1,5 
BiPiHexosa inestable 
2) Fotólisis del 
agua 
H20 1/2O2+2H
++2é B) Reducción Fosfoglicerato 
Gliceraldehído 3 Pi 
ATPADP+Pi+E 
NADPHNADP+ 
3) Fotofosforilación ADP+Pi+EATP C) Síntesis Gliceraldehído 
Glucosa 
4) Formación de 
poder reductor 
NADP++H++éNADPH D) Regeneración Gliceraldehído 
Ribulosa 5Pi 
ATPADP+Pi+E 
 
 11.- Sobre el Ciclo de Calvin responder 
 a) A qué fase de la A qué fase de la fotosíntesis corresponde? Fase luminosa 
b) Identificar las etapas 
 A: Carboxilación, B: Reduccional 
 C: Síntesis D: Regeneración 
c) Qué productos de la fase luminosa se necesitan y en qué etapas se requieren? 
 Se requieren NADPH (En la etapa reduccional ) y ATP ( En la etapa reduccional y regeneración 
 RESPUESTAS: 
1- 1. ( d ) 2.( c ) 3. (a ) 4. ( b ) 
2- D 
3- E 
4- B 
5- A 
6- FVVFFV 
7- D 
Ecuación general: 6 CO2 + 6H2O C6H12O6+ 6O2 
a) Indicar el nombre de los compuestos que se indican en el gráfico 
b) ¿Cuál es la ganancia neta de ATP? 4ATP- 2ATP= 2ATP 
c) ¿Qué ocurre con la glucosa al inicio? Se fosforila y se forma Glucosa 
6Pi y con una isomerasa se forma Fructosa 6Pi. 
d) Cuántos ATPs se producen a nível de sustrato? 4ATP 
e) ¿Cuántos NADH se producen? 2NADH 
 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-II 
 
1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS 
 
SEGUNDO SEMINARIO DE BIOLOGÍA 
 
 UNIDAD 3. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 
 
1.-Respecto a la membrana celular, marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda. 
 
 MEMBRANA DE CELULA ANIMAL 
 
2.-Completar la tabla: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.- Sobre los siguientes gráficos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 (a) (b) (c) 
Tipo de transporte 
Proteínas( transportadoras 
o canales) 
 
¿Requiere energía? 
Ejemplos:(moléculas, 
iones….) 
 
 Célula Tipo de medio ¿Qué ocurre con la célula? 
A Vegetal 
B Vegetal 
C Animal 
D Animal 
 
 
Glucolípido 
 
ATP
P 
ADP + Pi 
 a) b) c) 
( ) La fluidez en la membrana celular depende 
principalmente de la presencia ácidos grasos 
saturados e insaturados 
( ) Las porciones hidrofílicas de los fosfolípidos, 
se disponen en las dos superficies. 
( ) El modelo del mosaico fluido es común en 
todas las células. 
( ) Una de las funciones de la membrana es la 
de transferencia de información( ) La membrana es permeable 
 
Agua de mar Agua pura 
Na
+
 
K
+
 
 A B C D 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-II 
 
2 
 
A 
 
 
B 
 
 
C 
 
 
D 
 
 
4.-Completar los siguientes enunciados 
a) El aparato de golgi da origen a tres tipos de vesículas llamadas…..…..,………..y…..……. 
b) Son tres estructuras celulares que tienen doble membrana…….….,…………….y….……. 
c) La catalasa es una enzima presente en el…………………….. 
d) Los ribosomas se encuentran en……………….…..y……………………….……. 
e) Los fosfolípidos se sintetizan y el etanol se degrada en el……………………. 
f) Los plastidios más comunes y con capacidad fotosintética son los……….. 
g) Es un organelo donde los ácidos grasos se convierten en glúcidos……………….. 
h) La pared celular está presente en las bacterias, vegetales. ……….….. y ……….………. 
i) La pared de los hongos está formada por ………………..y la pared de las bacterias…………… 
j) Los ……………… son las uniones entre células vegetales. 
 
 
 UNIDAD 4. METABOLISMO 
 
 5. Indicar verdadero (V) o falso (F) sobre las enzimas: 
 
a) Las enzimas son reutilizables…………….…( ) 
b) Aumentan la energía de activación………..( ) 
c) Son en su mayoría de naturaleza proteica ( ) 
d) Son poco específicas ……………………....( ) 
e) Incrementan la velocidad de una reacción ( ) 
f) Los cofactor inorgánico es el NAD………...( ) 
g) Un cofactor orgánico es el Mg+2 …………..( ) 
h) El NADP es un cofactor inorgánico……….( ) 
 
 
 6. Completar: 
 
 Respiración aeróbica Tipo de células:…………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 2 PIRUVATO 
 
 
 
 
7. Sobre la glucólisis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ETAPAS LOCALIZACION 
A 
 
…………………… 
 
B 
 
…………………… 
 
C 
 
…………………… 
 
D 
 
…………………… 
 
a) ¿Dónde se realiza?..................... 
b) ¿Cuál es la ganancia neta de 
ATP?......................................... 
c) ¿Qué ocurre con la glucosa al 
inicio?................................... 
d) ¿Cuántos ATPs se producen a nivel 
de sustrato?...................................... 
e) ¿Cuántos NADH se producen?.......... 
 
Glucosa (6C) 
3C 
3C 
3C 
2ATP 
NADH 
2ATP 
NADH 
ATP 
 
ATP 
 
 
+ 
Cofactor o Coenzima 
Enzima 
Sustrato 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-II 
 
3 
 
 ACIDO LACTICO (3C) 
 A) PIRUVATO (3C) ACETALDEHIDO (2C) ETANOL (2C) 
D 
B 
 
 
8. Sobre las siguientes reacciones: ¿a qué etapa de la respiración celular corresponde cada una de las 
reacciones (a y b) y dónde se realizan? 
 
 
 
 
 
 
 Etapa………………………………….. Etapa:……………………………………… 
 Se realiza……………………………… Se realiza en……………………………… 
 
9. Sobre los tipos de fermentación 
 
 
 
B) PIRUVATO (3C) 
 
a) Completar los gráficos con las compuestos necesarios 
b) Identificar el tipo de fermentación en A y citar ejemplos………………………………… 
c) Identificar el tipo de fermentación en B y citar ejemplos………………………………… 
 
 10.-Completar la ecuación y el esquema de la fase oscura de la fotosíntesis: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FASE LUMINOSA O FOTOQUIMICA FASE OSCURA O BIOSINTETICA 
Etapas Reacciones Etapas Reacciones 
1) A) Carboxilación 
2) B) Reducción 
3) C)……………….. 
4) D)……………….. 
 6 CO2 + 6H20 …………+………… 
a) Oxalacetato+Acetil-CoA Citrato+ CoA b) Piruvato Acetil-CoA 
NAD+ NADH+H
+
 
 CoA CO2 
Estroma 
A 
C 
ADP 
ATP 
 
 
 
CICLO DE 
CALVIN 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-II 
 
4 
 
 REPASANDO 
 
1. Con respecto al citoesqueleto, relacione las dos columnas: 
 1. Distribuye cromosomas a. Microfilamentos 
 2. Subunidades de tubulina b. Filamentos intermedios 
 3. Citocinesis en animales c. Microtúbulos 
 4. Proteínas fibrosas d. Centrosoma 
 
2. El poder catalítico de las enzimas es: 
A) La liberación de calor de los productos. 
B) Elevar la energía de activación para acelerar la conversión de sustrato en producto. 
C) La energía generada por las coenzimas paras acelerar las reacciones químicas. 
D) Realizar una reacción en el menor tiempo posible. 
E) Acelerar la velocidad de conversión del sustrato a producto, disminuyendo la energía de 
activación. 
 
3. Marque verdadero (V) o falso (F) con respecto a la respiración aeróbica: 
( ) La glucosa se oxida inicialmente en el citoplasma 
( ) Con la formación de acetil CoA se produce FADH 
( ) El oxígeno se reduce 
( ) Las coenzimas NADH y FADH se oxidan a nivel de la membrana externa de la mitocondria 
A) VVFF 
B) FVVF 
C) VFVV 
D) FFVV 
E) VFVF 
 
4. El proceso quimiolitótrofo: 
A) Utiliza la luz solar como fuente de energía 
B) Requiere energía de la oxidación de sustancias inorgánicas 
C) Toma la materia orgánica ya elaborada 
D) Requiere energía de la degradación orgánica 
E) Tiene como fuente de carbono a la C6 H12 O6 
 
5. La respiración celular se diferencia de la fermentación porque en el primer caso: 
A) Se realiza fosforilación oxidativa a nivel de la membrana 
B) La glucosa se oxida parcialmente 
C) El NADH reduce al piruvato 
D) Ocurre en condiciones anaeróbicas 
E) Se lleva a cabo un proceso catabólico 
 
 6.- Sobre la Fotosíntesis relacionar (en la segunda columna hay algunos sobrantes): 
 
a) Productos de la fase luminosa 1) O2 
b) Aquí se realiza el ciclo de Calvin 2) ATPasa 
c) Último aceptor de electrones en la fase luminosa 3) Ribulosa 1, 5 BiPi 
d) Enzima formadora de ATP en la membrana 4) NADPH y ATP 
e) Oxidación del NADPH 5) NADP 
f) Uno de los productos de la fotólisis del agua 6) Etapa de reducción 
g) Principal producto de la etapa de síntesis 7) Estroma 
 8) Glucosa 
 9) Membrana del tilacoide 
 
 
 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-II 
 
5 
 RESPUESTAS 
 
 UNIDAD 3. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 
 1.-Respecto a la membrana celular: VVVVF 
 2. Completar 
 
 3. Sobre los siguientes gráficos: 
 A: Medio: Hipotónico, presión de turgencia 
 B: Medio Hipertónico, plasmólisis 
 C: Medio Hipotónico, lisis 
 D: Medio Isotónico, no se produce cambio 
 
 4.- Completar los siguientes enunciados 
a) Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas 
b) Núcleo, cloroplasto, mitocondrias 
c) Peroxisoma 
d) En el citoplasma y en el retículo endoplasmático 
e) REL 
f) Cloroplasto 
g) Glioxisoma 
h) Hongos y algas 
i) Quitina (hongos) y en Peptidoglucano(bacterias) 
j) Plasmodesmos 
 
UNIDAD 4. METABOLISMO 
 
 5. Indicar verdadero (V) o falso (F) sobre las enzimas 
 a-V, b-F, c- V, d-V, e-V, f-F, g-F, h-F 
 
 6. Completar, Tipo de células: eucariotas 
 
 
 
 
 
 
 7.- Sobre la Glucólisis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 (a)(b) (c) 
Tipo de transporte TRANSPORTE 
PASIVO 
(Difusión simple) 
TRANSPORTE 
PASIVO 
(Difusión facilitada) 
TRANSPORTE 
ACTIVO 
Proteínas Transportadoras Canales Transportadoras 
¿Requiere energía? NO NO SI( ATP) 
Ejemplos 
(moléculas, iones….) 
Gases ( O2, N2) 
H20, glucosa 
Glucosa, fructuosa, 
galactosa 
Azúcares, 
aminoácidos,iones 
como H+, Na+ Cl- 
ETAPAS Ocurre en 
A GLUCOLISIS Citosol 
B FORMACIÓN DE ACETIL CO-A Matriz mitocondrial 
C CICLO DE KREBS Matriz mitocondrial 
D FOSFORILACIÓN OXIDATIVA Cresta mitocondrial 
a) En el citoplasma 
b) ¿Cuál es la ganancia neta de ATP? 4ATP- 2ATP= 2ATP 
c) ¿Qué ocurre con la glucosa al inicio? Se fosforila y se forma Glucosa 
6Pi y con una isomerasa se forma Fructosa 6Pi. 
d) Cuántos ATPs se producen a nivel de sustrato? 4ATP 
e) ¿Cuántos NADH se producen? 2NADH 
 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-II 
 
6 
 8.- a) Es la primera reacción del ciclo del Krebs se realiza en el matriz mitocondrial 
 b) Es la etapa de formación de AcetilCoA y se realiza en la matriz mitocondrial 
 
 9.-Sobre los tipos de fermentación 
a) Identificar el tipo de fermentación en A y citar ejemplos: 
 Fermentación alcohólica.- El acetaldehído se reduce a etanol y el NADH se oxida a NAD+. 
 Ejm: Saccharomyces cerevisiae Se realizan bacterias, hongos unicelulares (levaduras) 
 
b) Identificar el tipo de fermentación en B y citar ejemplos: 
Fermentación láctica.- Se reduce el ácido pirúvico y se oxida el NADH a NAD+ 
Ejm: La realizan las células musculares, nerviosas, en las bacterias y algunos hongos. 
Ejemplo. Lactobacillus lactis 
 
 10.- Completar la tabla 
FASE LUMINOSA O FOTOQUÍMICA FASE OSCURA O BIOSINTÉTICA 
1) Fotooxidación 
de la clorofila 
Clorofila+ Luz solar 
Clorofila( Mg+2) 
A) Carboxilación Ribulosa 1,5 
BiPiHexosa inestable 
2) Fotólisis del 
agua 
H20 1/2O2+2H
++2é B) Reducción Fosfoglicerato 
Gliceraldehído 3 Pi 
ATPADP+Pi+E 
NADPHNADP+ 
3) Fotofosforilación ADP+Pi+EATP C) Síntesis Gliceraldehído 
Glucosa 
4) Formación de 
poder reductor 
NADP++H++éNADPH D) Regeneración Gliceraldehído 
Ribulosa 5Pi 
ATPADP+Pi+E 
 
 RESPUESTAS: 
1- 1. ( d ) 2.( c ) 3. (a ) 4. ( b ) 
2- E 
3- E 
4- B 
5- A 
6- a-4, b-7, c-5, d-2, e-6, f-1, g-8 
 
Ecuación general: 6 CO2 + 6H2O C6H12O6+ 6O2 
 
CEPRE-UNALM CICLO INTENSIVO 2012 
 
1 
 
A 
 
 
B 
 
 
C 
 
 
D 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS 
 
SEGUNDO SEMINARIO DE BIOLOGÍA 
 
 UNIDAD 4. METABOLISMO 
 
 1. Indicar verdadero (V) o falso (F) sobre las enzimas: 
 
a) Las enzimas son reutilizables…………….…( ) 
b) Aumentan la energía de activación……….. ( ) 
c) Son en su mayoría de naturaleza proteica ( ) 
d) Son poco específicas …………………….... ( ) 
e) Incrementan la velocidad de una reacción ( ) 
f) El cofactor inorgánico es el NAD………. ..( ) 
g) Un cofactor orgánico es el Mg……………. .( ) 
h) El NADP es un cofactor inorgánico……….( ) 
 
 
 2. Completar: 
 
 Respiración aeróbica Tipo de células:…………………………………… 
 
 
 
 
 
 2 PIRUVATO 
 
 
 
 
 2.1 Completar: 
 a) Ganancia neta de ATP en la glucólisis?................................ 
 b) Las crestas mitocondriales se forman en la membrana ………… 
 c) Indicar los productos que se obtienen en el ciclo de Krebs por cada Acetil CoA………….. 
 d) Los otros productos durante la formación de Acetil CoA son…………………………………………….. 
 
 
 
3. Sobre las siguientes reacciones: ¿a qué etapa de la respiración celular corresponde cada una (a y b) y 
dónde se realizan? 
 
 
 
 
 
 
 
 4. Sobre la respiración aeróbica y anaeróbica responder verdadero (V) o falso (F) 
a) La respiración aeróbica logra la reducción de la materia orgánica hasta CO2 y agua, utilizando 
 oxígeno molecular…………………………………………………………………………………..…( ) 
b) En la respiración anaeróbica los aceptores finales de electrones son el NO3-, SO4
2- y CO2…...( ) 
c) En la glucólisis, se obtienen 4ATP brutos, 2 NADH y 2 ATP netos……………………………..( ) 
d) El agua es el producto de la oxidación del oxígeno en la respiración aeróbica……………..…( ) 
e) En los procariotas la respiración celular está asociada al citoplasma y a la membrana celular( ) 
f) Los productos de la reducción de la respiración anaeróbica son H2S, NO2
-, N2 o CH4………...( ) 
ETAPAS 
A 
 
………………………………….. 
B 
 
………………………………….. 
C 
 
………………………………….. 
D 
 
………………………………..… 
 
a) Oxalacetato+Acetil-CoA Citrato+ CoA b) Piruvato Acetil-CoA 
NAD+ NADH+H
+
 
 CoA CO2 
Sustrato 
 
+ 
Cofactor o Coenzima 
Enzima 
 
CEPRE-UNALM CICLO INTENSIVO 2012 
 
2 
 ACETALDEHIDO (2C) 
 PIRUVATO (3C) 
 LACTATO (2C) 
 ETANOL (2C) 
 
 
5. Completar es esquema sobre los dos tipos de fermentación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6.-Completar la ecuación y el esquema de la fase oscura de la fotosíntesis: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UNIDAD 05. BASES QUÍMICAS DE LA HERENCIA Y CICLO CELULAR 
 
 7. Con respecto al flujo de Información genética ADN ARN Proteína 
 
 
 7.1 Trascripción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 CO2 + 6H20 …………+………… 
Estroma 
A 
C 
ADP 
ATP 
 
 D 
 
CICLO DE 
CALVIN 
B 
a) A qué fase de la fotosíntesis 
corresponde?............................... 
b) Identificar las etapas 
 A: Carboxilación, B:………………. 
 C:………………, D:………………. 
c) Qué productos de la fase luminosa 
se necesitan y en qué etapas se 
requieren?................................... 
……………………………………... 
 
 
7.1 a) Identificar los requerimientos de la 
transcripción…………………………… 
b) ¿Cuál es la dirección de síntesis de la 
polimerasa?........................................ 
 c) Si las secuencias en el ADN son: 
5’CATTCCAT3’ 
3’GTAAGGTA5’ 
¿Cuál será la secuencia en el ARNm 
formado?…………………………………… 
 
 
CEPRE-UNALM CICLO INTENSIVO 2012 
 
3 
 
 
 
 7.2 Síntesis de ADN (Replicación) .Identificar las nuevas hebras, ubicar las enzimas, primers o 
 cebadores que participan 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7.3 Responder sobre los tipos de ARN: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a) Las tres etapas de la traducción son…………………,…………………y…………………… 
b) En la iniciación se forma el complejo……………..,…………………y………………..…… 
c) Si un codón en el ARNm es UCA el anticodón en el ARNt es……………..y codifica 
 para el aminoácido serina. 
d) La enzima que se requiere en la elongación se conoce como……………………………… 
e) Durante la traducción se requiere energía en forma de …………….. 
f) La traducción termina cuando el …………..reconoce en el ARNm los …..….de terminación 
……………., ………………….o ………… 
g) Al final del proceso se libera el……….que luego formara una…………………….. 
 
 
 8.0.-Sobre las bases cromosómicas de la herencia responder: 
 
 
 
 
 
 
 A B c 
 
 
 
 
 
 
 
Eventos 
 Requerimientos( 
enzimas, 
cebadores,etc) 
 
Ruptura de los puentes de hidrógeno 
Desenrrollamientodel ADN parental 
Síntesis de la hebra continua 
Síntesis de la hebra discontinua, 
formación de los fragmentos de 
Okasaki 
 
Ligamiento de los fragmentos de 
Okasaki 
 
Dirección del 
desplazamiento de 
la horquilla de 
replicación 
 5’ 
3’ 
 5’ 
 
 
3
’ 
 
a) En A esta representando un: …………………….. 
b) En B se representa un….....con dos……………… 
c) En un óvulo se encuentran……parejas de 
cromosomas autosómicos y un par alosómico. 
d) En C ambos representan :……………………… 
e) Según la posición del centrómero B corresponde a 
un cromosoma……………….. 
f) En una célula epitelial hay ….cromosomas en total 
 
CEPRE-UNALM CICLO INTENSIVO 2012 
 
4 
 
 
 REPASANDO 
1. El poder catalítico de las enzimas es: 
A) La liberación de calor de los productos. 
B) Elevar la energía de activación para acelerar la conversión de sustrato en producto. 
C) La energía generada por las coenzimas paras acelerar las reacciones químicas. 
D) Realizar una reacción en el menor tiempo posible. 
E) Acelerar la velocidad de conversión del sustrato a producto, disminuyendo la energía de 
activación. 
 
2. Marque verdadero (V) o falso (F) con respecto a la respiración aeróbica: 
( ) La glucosa se oxida inicialmente en el citoplasma 
( ) Con la formación de acetil CoA se produce FADH 
( ) El oxígeno se reduce 
( ) Las coenzimas NADH y FADH se oxidan a nivel de la membrana 
 externa de la mitocondria 
A) VVFF 
B) FVVF 
C) VFVV 
D) FFVV 
E) VFVF 
 
3. Para que un organismo quimiolitótrofo pueda aumentar en masa, tiene que usar como fuente de 
 carbono……………….. ,para producir……………………: 
A) Almidón- CO2 Y H2O 
B) Glucosa-materia inorgánica 
C) Glucosa-materia orgánica 
D) CO2-materia orgánica 
E) CO2. materia inorgánica 
 
4. La respiración celular se diferencia de la fermentación porque en el primer caso: 
A) La glucosa se oxida parcialmente 
B) El NADH reduce al piruvato 
C) Ocurre en condiciones anaeróbicas 
D) Se lleva a cabo un proceso catabólico 
E) Se realiza fosforilación oxidativa a nivel de la membrana 
 
 5.- Sobre la Fotosíntesis relacionar (en la segunda columna hay algunos sobrantes): 
 
a) Productos de la fase luminosa 1) O2 
b) Aquí se realiza el ciclo de Calvin 2) ATPasa 
c) Último aceptor de electrones en la fase luminosa 3) Ribulosa 1, 5 BiPi 
d) Enzima formadora de ATP en la membrana 4) NADPH y ATP 
e) Oxidación del NADPH 5) NADP 
f) Uno de los productos de la fotólisis del agua 6) Etapa de reducción 
g) Principal producto de la etapa de síntesis 7) Estroma 
 8) Glucosa 
 9) Membrana del tilacoide 
 
 6.- Indicar verdadero (V) o falso (F) sobre el ciclo celular: 
 ( ) En G2 se inicia la condensación de los cromosomas 
 ( ) La célula se especializa en G0 y no se divide 
 ( ) El periodo S hay la síntesis proteínas de la estructura de los cromosomas 
 ( ) En G2 se forman nuevas organelas 
 
 
CEPRE-UNALM CICLO INTENSIVO 2012 
 
5 
 
 RESPUESTAS 
 
 UNIDAD 4. METABOLISMO 
 
 1. Indicar verdadero (V) o falso (F) sobre las enzimas 
 a-V, b-F, c- V, d-F, e-V, f-F, g-F, h-F 
 
 2. Completar, Tipo de células: eucariotas 
 
 
 
 
 
 
 2.1 Completar: 
 a) 2ATP. 
 b) membrana interna 
 c) 3 NADH, 1FADH2, 1 ATP, 2 CO2 
 d) 1NADH y un CO2 
 3. (a) se realiza en el ciclo de Krebs; (b) se realiza en la formación de acetil coA. 
 4. a)F, b)V, c)V, d) F, e) V, f) V 
 
 5.-Sobre los tipos de fermentación 
a) Identificar el tipo de fermentación en A y citar ejemplos: 
 Fermentación alcohólica.- El acetaldehído se reduce a etanol y el NADH se oxida a NAD+. 
 Ejm: Saccharomyces cerevisiae Se realizan bacterias, hongos unicelulares (levaduras) 
 
b) Identificar el tipo de fermentación en B y citar ejemplos: 
Fermentación láctica.- Se reduce el ácido pirúvico y se oxida el NADH a NAD+ 
Ejm: La realizan las células musculares, nerviosas, en las bacterias y algunos hongos. 
Ejemplo. Lactobacillus lactis 
 
 6. Completar la ecuación y el esquema de la fase oscura 
a) Corresponde a la fase oscura de la fotosíntesis, b) A: carboxilación, B: Reducción, C: Síntesis y D: 
Regeneración. 
 La ecuación general de la fotosíntesis es: 
c) NADH y ATP 
 
 7. Con respecto al flujo de Información genética ADN ARN Proteína 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETAPAS Ocurre en 
A GLUCOLISIS Citosol 
B FORMACIÓN DE ACETIL CO-A Matriz mitocondrial 
C CICLO DE KREBS Matriz mitocondrial 
D FOSFORILACIÓN OXIDATIVA Cresta mitocondrial 
6 CO2 + 6H2O C6H12O6+ 6O2 
7.1a) Identificar los requerimientos de la transcripción: ribonucleótidos, ARN polimerasa 
 b) Dirección de 5’ a 3’ 
 c) Si las secuencias en el ADN son: 5’CATTCCAT3’(-) 
 3’GTAAGGTA5’(+) 
 ¿Cuál será la secuencia en el ARNm formado? 5’CAUUCGAC3’ 
 
 
CEPRE-UNALM CICLO INTENSIVO 2012 
 
6 
 7.2. Sobre el código genético 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7.3. Sobre la traducción responder 
a) Iniciación, elongación y terminación 
b) ARNr, ARNt y ARNr 
c) AGU y codifica el aminoácido serina. 
d) peptidiltransferasa 
e) GTP 
f) El ribosoma..reconoce en el ARNm los codones de terminación UAA, UGA, UAG 
g) Polipéptido, proteína 
 
8.0.-Sobre las bases cromosómicas de la herencia responder: 
a) En A esta representando un: cromosoma simple 
b) En B se representa un cromosoma doble con dos cromátides 
c) En un óvulo se encuentran 22 parejas de cromosomas autosómicos y un par alosómico. 
d) En C ambos representan : un par de cromosomas homólogos 
e) Según la posición del centrómero B corresponde a un cromosoma: metacéntrico 
f) En una célula epitelial hay 46 .cromosomas en total 
 
 RESPUESTAS: 
1- E 
2- VFVF 
3- D 
4- E 
5- a-4, b-7, c-5, d-2, e-6, f-1, g-8 
6- VVVF 
 
Enzimas necesarias Función 
a) a)Helicasas Ruptura de los puentes de hidrógeno 
b)Topoisomerasas Desenrrollamiento del ADN parental 
c)Proteinas de unión sencilla(SSB) Dan estabilidad a las hebras del ADN 
d)Primasa Sintetiza el ARN cebador 
e)ADN polimerasa 
La hebra contínua y discontínua se sintetizan de 
53 
f) Ligasas Unen los fragmentos de Okasaki 
 
CEPRE-UNALM CICLO REGULAR 2011-I 
 
1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS 
 
TERCER SEMINARIO DE BIOLOGÍA 
 
 UNIDAD 05. BASES QUÍMICAS DE LA HERENCIA 
 
 1. Con respecto al flujo de Información genética ADN ARN Proteína 
 
 
 1. Trascripción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2. Sobre el código genético 
 
 
 
 
 
 
 3. Relacionar 
 
a) Molécula decodificadora en la síntesis proteica……………. ( ) A, C, U, G 
 b) Forma parte estructural de los ribosomas…………………. ( ) Núcleo mitocondrias y cloroplasto 
 c) Molécula codificadora

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

54 pag.
Meu resumo 1ª parcial

UGF

User badge image

katiele Godois da Silva

5 pag.
EXAMEN-FINAL-MODELO (1)

SIN SIGLA

User badge image

Ramiro

309 pag.
SOLUCIONARIO DE BIOLOGIA

SIN SIGLA

User badge image

dicadipi6

7 pag.
T3_con_clave_1P1C2023

SIN SIGLA

User badge image

ariadmati

Otros materiales