Logo Studenta

Volumen_32

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COORDINACIÓN EDUCATIVA Y 
CULTURAL CENTROAMERICANA
Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes 
Centroamericanos de Educación Primaria o Básica
Sara Jordán de Troetsch. Nació en la ciudad de David, Provincia de Chi-
riquí, República de Panamá. Realizó sus estudios secundarios en la Escuela 
Normal Juan Demóstenes Arosemena, donde recibió el título de Maestra de 
Enseñanza Primaria. En 1978 recibe el título de Profesora de Educación Prima-
ria; en 1983 la Licenciatura y el Profesorado en Geografía e Historia; en 1999 
el Postgrado en Docencia Superior y en el 2001, la Maestría en Historia de 
Panamá y América en la Universidad de Panamá. En el Instituto Pedagógico La-
tinoamericano y del Caribe, La Habana, Cuba, recibe el Postgrado en Didáctica 
de la Historia. Fue maestra de enseñanza primaria por 10 años en diversas co-
munidades panameñas, tanto urbanas como rurales. Ha sido también profesora 
de educación media. Actualmente es docente de la Escuela Normal Juan Demós-
tenes Arosemena, único centro de formación de maestros en la República de Pa-
namá. De igual manera es docente de Historia del Centro Regional Universitario 
de Veraguas. Ha dictado las cátedras de Historia de Panamá a nivel de pre-grado y en cursos de posgrado 
las cátedras de Historia Rural y Didáctica de la Historia. Entre los trabajos de investigación se mencionan: 
Propuestas para Fortalecer la Enseñanza de la Historia de Panamá; Juan Manuel De Rosas: 
Producto Social y de su Época; La Historia Oral en la Enseñanza Secundaria Panameña. Ha 
publicado: Sociedad y Guerra Civil; Veraguas en la Guerra de los Mil Días.
“Este libro está orientado, principalmente, a docentes de enseñanza primaria en ejercicio, así como a los 
formadores de los mismos. En él se abordan orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la 
Historia y de la Geografía, con la intención educativa de facilitar la construcción racional y sistemática de la 
realidad histórico-social.
Se explican procesos aplicados a la enseñanza de la Geografía, con una concepción metodológica que parte 
de la experiencia y de la observación concreta para llegar a la generación. De esta manera, los maestros y 
maestras podrán orientar a sus estudiantes en los procesos de observación, análisis y llevarlos a examinar 
y reflexionar en torno a aquellas cosas que más conocen para que, posteriormente, puedan hacer el mismo 
proceso mental con aquello que está más alejado en el tiempo y en el espacio. En cuanto a los contenidos 
históricos, se asume un proceso de enseñanza y aprendizaje de la Historia de construcción permanente. Se 
orienta al y a la docente, con ejemplos para que posibilite en los y las estudiantes una actitud constructiva y 
creadora, de manera que comprendan que todo hecho real es el resultado de un proceso. Se orienta en torno 
a fortalecer en ellos, conceptos de difícil comprensión como son: el tiempo y el espacio.
Otro aporte que se ofrece a los y las docentes, es con relación al manejo de diversos medios en la enseñanza 
de la Historia y de la Geografía. Se enfatiza en la utilización de las fuentes primarias y secundarias para la 
enseñanza de la Historia, con el fin de que los estudiantes puedan realizar el mismo recorrido que ha hecho el 
historiador para acceder a los conocimientos históricos. En cuanto a los medios de enseñanza de la Geografía 
se explican diversas técnicas y medios, con sus respectivos ejemplos, con la finalidad de que el maestro o la 
maestra oriente a sus estudiantes para que puedan comprender la realidad geográfica, aprendiendo relacio-
nes de posición, situación, localización, en forma teórico-práctica.
También se ofrece al personal docente, orientaciones con relación a los procesos didácticos de interaprendi-
zaje, acordes con las tendencias actuales de la didáctica. Por último, se les orienta en cuanto al proceso de 
evaluación continua de los aprendizajes, de manera que la misma tenga correspondencia con los procesos 
activos de enseñanza y aprendizaje que se han expuesto en este aporte de didáctica de la enseñanza de las 
ciencias sociales, a nivel primario”.
Didáctica de los
Estudios Sociales
para la Educación 
Primaria
Sara Jordán de Troetsch
Di
dá
ct
ic
a 
de
 lo
s 
Es
tu
di
os
 S
oc
ia
le
s 
pa
ra
 la
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
VO
LU
M
EN
 3
2
VOLUMEN 32
COORDINACIÓN EDUCATIVA Y 
CULTURAL CENTROAMERICANA
Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes 
Centroamericanos de Educación Primaria o Básica
Didáctica de los 
Estudios Sociales
para la Educación
Primaria
Sara Jordán de Troetsch
VOLUMEN 32
372.83
J87d Jordán de Troetsch, Sara
 Didáctica de los Estudios Sociales para la Educación Primaria / Sara Jordán de 
Troetsch. – 1ª. ed. – San José, C.R. : Coordinación Educativa y Cultural Centroameri-
cana, CECC/SICA, 2009.
 138 p. : il. ; 28 x 21 cm. – (Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes 
Centroamericanos de Educación Básica, No. 32)
 ISBN 978-9968-818-79-7
 1. Estudios sociales – Estudio y enseñanza . I. Título.
CRÉDITOS
La elaboración y publicación de esta colección fueron realizadas con la contribución econó-
mica del Gobierno Real de los Países Bajos, en el marco del Proyecto Consolidación de las 
Acciones del Mejoramiento de la Formación Inicial de Docentes de la Educación Prima-
ria o Básica, CECC/SICA.
María Eugenia Paniagua Padilla Dona Petroccelli de Him
Secretaria General de la CECC/SICA Revisión Filológica
Juan Manuel Esquivel Alfaro Anabell Troetsch J.
Director del Proyecto Diagramación e Ilustración del Texto
Sara Jordán de Troetsch José Víctor Jhonson
Autora del Texto Diseño de la Portada del Texto
 
Eugenio Solano Solano Arnobio Maya Betancourt
Revisión y Asesoría en el Contenido Coordinador y Asesor de la 1ª
 Edición Final y de la Reimpresión
 
Impresión Litográfica
Editorama, S.A.
Para la impresión de esta 2ª. edición, (1ª. aún para el registro del ISBN) se ha respetado el contenido original,
la estructura lingüística y el estilo utilizado por la autora, de acuerdo con un contrato firmado para su producción
por ésta y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA.
DE CONFORMIDAD CON LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS ES PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN, 
TRANSMISIÓN, GRABACIÓN, FILMACIÓN TOTAL Y PARCIAL DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN, MEDIANTE 
LA APLICACIÓN DE CUALQUIER SISTEMA DE REPRODUCCIÓN, INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO. LA VIOLACIÓN 
A ESTA LEY POR PARTE DE CUALQUIER PERSONA FÍSICA O JURÍDICA, SERÁ SANCIONADA PENALMENTE.
- -
Con esta Presentación se quiere exaltar la importancia y trascendencia del Programa 3, en el que se en-
marca la elaboración de las obras bibliográficas, orientadas a solventar, en alguna medida, la falta de dis-
ponibilidad de textos referenciales de actualidad en el campo educativo, que contribuyan a elevar la cali-
dad de la formación profesional de los maestros y la de sus formadores, donde ello sea una necesidad. Ade-
más, de que la colección se pone en manos de quienes forman educadores para la Educación Primaria y
de los estudiantes de pedagogía. Todo esto es producto del conocimiento y la experiencia de profesiona-
les centroamericanos que han consagrado su vida a la educación y al cultivo de los diversos saberes. Lle-
gar a la definición de las obras y sus títulos fue un largo y cuidadoso proceso en el que intervinieron di-
versos profesionales de la región, de acuerdo con el concurso establecido y publicado para tales efectos.
Es importante apuntar que las obras que integran esta colección de valor incalculable, cubren los princi-
pales temas curriculares y técnico-pedagógicos que deben acompañar a un adecuado proceso de formación
inicial de docentes. Por ello, van desde los temas fundamentales de Educación, el Currículo, Ejes Trans-
versales, la Didáctica, la Evaluación, la Supervisión y Administración Educativa, hasta temas metodoló-
gicos y estratégicos específicos relacionados con el conocimiento teórico y con la enseñanza de la Cien-
cias Sociales,la Matemática, las Artes, el Lenguaje, las Ciencias Sociales y la Investigación Educativa. En
su elaboración se siguió un proceso de amplia participación, dentro del cual se recurrió a jueces que ana-
lizaron las obras y emitieron sus comentarios y recomendaciones enriquecedores en algunos casos y co-
rrectivos en otras. En este proceso, los Ministerios de Educación de la región tuvieron un papel fundamen-
tal al promover dicha participación.
Esta Secretaría General considera que la rica colección, por la diversidad temática, visión y actualidad, es
un aporte sustantivo, muy visible, manejable y de larga duración, que el Gobierno de los Países Bajos, a
través de la CECC, le entrega gratuitamente a las instituciones formadoras de educadores y a las depen-
dencias de los Ministerios de Educación, encargadas de este campo. Del buen uso que hagan formadores
y formados del contenido de esta colección de obras, va a depender, en definitiva, que el esfuerzo de mu-
chos profesionales, realizado en el marco de la CECC, genere los resultados, el impacto y las motivacio-
nes humanas y profesionales de quienes tendrán en las aulas centroamericanas el mayor tesoro, la más
grande riqueza, de nuestras naciones: las niñas y los niños que cursan y cursarán la Educación Primaria.
El aporte es objetivo. Su buen uso dependerá de quienes tendrán acceso a la colección. Los resultados fi-
nales se verán en el tiempo. 
Finalmente, al expresar su complacencia por la entrega a las autoridades de Educación y al Magisterio
Centroamericano de obras tan valiosas y estimulantes, la Secretaría General resalta la importancia de las
alianzas estratégicas que ha logrado establecer la CECC, con países y agencias cooperantes con el único
espíritu de servir a los países del Área y de ayudar a impulsar el mejoramiento de la educación en los paí -
ses centroamericanos. En esta ocasión, la feliz alianza se materializó gracias a la reconocida y solidaria
vocación de cooperación internacional del Gobierno de los Países Bajos y, particularmente, a los funcio-
narios de la Embajada Real, quienes con su apertura, sensibilidad y claridad de sus funciones hicieron po-
sible que la CECC pudiese concluir con tanto éxito un proyecto que nos deja grandes y concretas respues-
tas a problemas nuestros en la formación de maestros, muchas enseñanzas y deseos de continuar trabajan-
do en una de las materias determinantes para el mejoramiento de la calidad de la Educación.
MARVIN HERRERA ARAYA
Secretario General de la CECC
- -
Con esta Presentación se quiere exaltar la importancia y trascendencia del Programa 3, en el que se en-
marca la elaboración de las obras bibliográficas, orientadas a solventar, en alguna medida, la falta de dis-
ponibilidad de textos referenciales de actualidad en el campo educativo, que contribuyan a elevar la cali-
dad de la formación profesional de los maestros y la de sus formadores, donde ello sea una necesidad. Ade-
más, de que la colección se pone en manos de quienes forman educadores para la Educación Primaria y
de los estudiantes de pedagogía. Todo esto es producto del conocimiento y la experiencia de profesiona-
les centroamericanos que han consagrado su vida a la educación y al cultivo de los diversos saberes. Lle-
gar a la definición de las obras y sus títulos fue un largo y cuidadoso proceso en el que intervinieron di-
versos profesionales de la región, de acuerdo con el concurso establecido y publicado para tales efectos.
Es importante apuntar que las obras que integran esta colección de valor incalculable, cubren los princi-
pales temas curriculares y técnico-pedagógicos que deben acompañar a un adecuado proceso de formación
inicial de docentes. Por ello, van desde los temas fundamentales de Educación, el Currículo, Ejes Trans-
versales, la Didáctica, la Evaluación, la Supervisión y Administración Educativa, hasta temas metodoló-
gicos y estratégicos específicos relacionados con el conocimiento teórico y con la enseñanza de la Cien-
cias Sociales, la Matemática, las Artes, el Lenguaje, las Ciencias Sociales y la Investigación Educativa. En
su elaboración se siguió un proceso de amplia participación, dentro del cual se recurrió a jueces que ana-
lizaron las obras y emitieron sus comentarios y recomendaciones enriquecedores en algunos casos y co-
rrectivos en otras. En este proceso, los Ministerios de Educación de la región tuvieron un papel fundamen-
tal al promover dicha participación.
Esta Secretaría General considera que la rica colección, por la diversidad temática, visión y actualidad, es
un aporte sustantivo, muy visible, manejable y de larga duración, que el Gobierno de los Países Bajos, a
través de la CECC, le entrega gratuitamente a las instituciones formadoras de educadores y a las depen-
dencias de los Ministerios de Educación, encargadas de este campo. Del buen uso que hagan formadores
y formados del contenido de esta colección de obras, va a depender, en definitiva, que el esfuerzo de mu-
chos profesionales, realizado en el marco de la CECC, genere los resultados, el impacto y las motivacio-
nes humanas y profesionales de quienes tendrán en las aulas centroamericanas el mayor tesoro, la más
grande riqueza, de nuestras naciones: las niñas y los niños que cursan y cursarán la Educación Primaria.
El aporte es objetivo. Su buen uso dependerá de quienes tendrán acceso a la colección. Los resultados fi-
nales se verán en el tiempo. 
Finalmente, al expresar su complacencia por la entrega a las autoridades de Educación y al Magisterio
Centroamericano de obras tan valiosas y estimulantes, la Secretaría General resalta la importancia de las
alianzas estratégicas que ha logrado establecer la CECC, con países y agencias cooperantes con el único
espíritu de servir a los países del Área y de ayudar a impulsar el mejoramiento de la educación en los paí -
ses centroamericanos. En esta ocasión, la feliz alianza se materializó gracias a la reconocida y solidaria
vocación de cooperación internacional del Gobierno de los Países Bajos y, particularmente, a los funcio-
narios de la Embajada Real, quienes con su apertura, sensibilidad y claridad de sus funciones hicieron po-
sible que la CECC pudiese concluir con tanto éxito un proyecto que nos deja grandes y concretas respues-
tas a problemas nuestros en la formación de maestros, muchas enseñanzas y deseos de continuar trabajan-
do en una de las materias determinantes para el mejoramiento de la calidad de la Educación.
MARVIN HERRERA ARAYA
Secretario General de la CECC
viii Índice
ixÍndice
- -
2 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
- -
- -
Capítulo I: las ciencias sociales, los estudios sociales y el docente de estudios sociales 7
8 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
Capítulo I: las ciencias sociales, los estudios sociales y el docente de estudios sociales 9
10 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
Capítulo I: las ciencias sociales, los estudios sociales y el docente de estudios sociales 11
- -
- -
17Capítulo II: recomendaciones para la enseñanza de los estudios sociales
18 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
19Capítulo II: recomendaciones para la enseñanza de los estudios sociales
20 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
21Capítulo II: recomendaciones para la enseñanza de los estudios sociales
22 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
23Capítulo II: recomendaciones para la enseñanza de los estudios sociales
24 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
25Capítulo II: recomendaciones para la enseñanza de los estudios sociales
26 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
27Capítulo II: recomendaciones para la enseñanza de los estudios sociales
28 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
29Capítulo II: recomendaciones para la enseñanza de los estudios sociales
30 didácticade los estudios sociales para la educación primaria
31Capítulo II: recomendaciones para la enseñanza de los estudios sociales
32 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
33Capítulo II: recomendaciones para la enseñanza de los estudios sociales
34 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
35Capítulo II: recomendaciones para la enseñanza de los estudios sociales
36 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
37Capítulo II: recomendaciones para la enseñanza de los estudios sociales
38 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
39Capítulo II: recomendaciones para la enseñanza de los estudios sociales
40 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
41Capítulo II: recomendaciones para la enseñanza de los estudios sociales
42 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
43Capítulo II: recomendaciones para la enseñanza de los estudios sociales
44 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
45Capítulo II: recomendaciones para la enseñanza de los estudios sociales
- -
- -
51Capítulo III: los medios en la enseñanza de los estudios sociales
52 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
53Capítulo III: los medios en la enseñanza de los estudios sociales
54 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
55Capítulo III: los medios en la enseñanza de los estudios sociales
56 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
57Capítulo III: los medios en la enseñanza de los estudios sociales
58 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
59Capítulo III: los medios en la enseñanza de los estudios sociales
60 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
61Capítulo III: los medios en la enseñanza de los estudios sociales
62 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
63Capítulo III: los medios en la enseñanza de los estudios sociales
64 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
65Capítulo III: los medios en la enseñanza de los estudios sociales
66 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
67Capítulo III: los medios en la enseñanza de los estudios sociales
68 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
69Capítulo III: los medios en la enseñanza de los estudios sociales
70 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
71Capítulo III: los medios en la enseñanza de los estudios sociales
71
72 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
73Capítulo III: los medios en la enseñanza de los estudios sociales
CONSIGNAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN
- -
- -
- -
- -
79Capítulo IV: procesos didácticos de interaprendizaje y estrategias didácticas en los estudios sociales
80 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
81Capítulo IV: procesos didácticos de interaprendizaje y estrategias didácticas en los estudios sociales
82 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
83Capítulo IV: procesos didácticos de interaprendizaje y estrategias didácticas en los estudios sociales
84 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
85Capítulo IV: procesos didácticos de interaprendizaje y estrategias didácticas en los estudios sociales
86 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
87Capítulo IV: procesos didácticos de interaprendizaje y estrategias didácticas en los estudios sociales
88 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
89Capítulo IV: procesos didácticos de interaprendizaje y estrategias didácticas en los estudios sociales
90 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
91Capítulo IV: procesos didácticos de interaprendizaje y estrategias didácticas en los estudios sociales
- -
- -
- -
97Capítulo V: la evaluación de los aprendizajes en los estudios sociales
98 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
99Capítulo V: la evaluación de los aprendizajes en los estudios sociales
100 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
101Capítulo V: la evaluación de los aprendizajes en los estudios sociales
102 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
103Capítulo V: la evaluación de los aprendizajes en los estudios sociales
104 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
105Capítulo V: la evaluación de los aprendizajes en los estudios sociales
106 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
107Capítulo V: la evaluación de los aprendizajes en los estudios sociales
108 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
109Capítulo V: la evaluación de los aprendizajes en los estudios sociales
110 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
111Capítulo V: la evaluación de los aprendizajes en los estudios sociales
112 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
113Capítulo V: la evaluación de los aprendizajes en los estudios sociales
114 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
115Capítulo V: la evaluación de los aprendizajes en los estudios sociales
116 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
117Capítulo V: la evaluación de los aprendizajes en los estudios sociales
118 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
119Capítulo V: la evaluación de los aprendizajes en los estudios sociales
120 didáctica de los estudios sociales para la educación primaria
121
- -
n
124 BiBliografÍa
125BiBliografÍa
126 BiBliografÍa
Este libro se terminó de imprimir
en el mes de julio del 2009
en los talleres gráficos de
EDITORAMA, S.A.
Tel: (506) 2255-0202
San José, Costa Rica
Nº 20.008
-
- -
COORDINACIÓN EDUCATIVA Y 
CULTURAL CENTROAMERICANA
Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes 
Centroamericanos de Educación Primaria o Básica
Sara Jordán de Troetsch. Nació en la ciudad de David, Provincia de Chi-
riquí, República de Panamá. Realizó sus estudios secundarios en la Escuela 
Normal Juan Demóstenes Arosemena, donde recibió el título de Maestra de 
Enseñanza Primaria. En 1978 recibe el título de Profesora de Educación Prima-
ria; en 1983 la Licenciatura y el Profesorado en Geografía e Historia; en 1999 
el Postgrado en Docencia Superior y en el 2001, la Maestría en Historia de 
Panamá y América en la Universidad de Panamá. En el Instituto Pedagógico La-
tinoamericano y del Caribe, La Habana, Cuba, recibe el Postgrado en Didáctica 
de la Historia. Fue maestra de enseñanza primaria por 10 años en diversas co-
munidades panameñas, tanto urbanas como rurales. Ha sido también profesora 
de educación media. Actualmente es docente de la Escuela Normal Juan Demós-
tenes Arosemena, único centro de formación de maestros en la República de Pa-
namá. De igual manera es docente de Historia del Centro Regional Universitario 
de Veraguas. Ha dictado las cátedras de Historia de Panamá a nivel de pre-grado y en cursos de posgrado 
las cátedras de Historia Rural y Didáctica de la Historia. Entre los trabajos de investigación se mencionan: 
Propuestas para Fortalecer la Enseñanza de la Historia de Panamá; Juan Manuel De Rosas: 
Producto Social y de su Época; La Historia Oral en la Enseñanza Secundaria Panameña. Ha 
publicado: Sociedad y Guerra Civil; Veraguas en la Guerra de los Mil Días.
“Este libro está orientado, principalmente, a docentes de enseñanza primaria en ejercicio, así como a los 
formadores de los mismos. En él se abordan orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la 
Historia y de la Geografía, con la intención educativa de facilitar la construcción racional y sistemática de la 
realidad histórico-social.
Se explican procesos aplicados a la enseñanzade la Geografía, con una concepción metodológica que parte 
de la experiencia y de la observación concreta para llegar a la generación. De esta manera, los maestros y 
maestras podrán orientar a sus estudiantes en los procesos de observación, análisis y llevarlos a examinar 
y reflexionar en torno a aquellas cosas que más conocen para que, posteriormente, puedan hacer el mismo 
proceso mental con aquello que está más alejado en el tiempo y en el espacio. En cuanto a los contenidos 
históricos, se asume un proceso de enseñanza y aprendizaje de la Historia de construcción permanente. Se 
orienta al y a la docente, con ejemplos para que posibilite en los y las estudiantes una actitud constructiva y 
creadora, de manera que comprendan que todo hecho real es el resultado de un proceso. Se orienta en torno 
a fortalecer en ellos, conceptos de difícil comprensión como son: el tiempo y el espacio.
Otro aporte que se ofrece a los y las docentes, es con relación al manejo de diversos medios en la enseñanza 
de la Historia y de la Geografía. Se enfatiza en la utilización de las fuentes primarias y secundarias para la 
enseñanza de la Historia, con el fin de que los estudiantes puedan realizar el mismo recorrido que ha hecho el 
historiador para acceder a los conocimientos históricos. En cuanto a los medios de enseñanza de la Geografía 
se explican diversas técnicas y medios, con sus respectivos ejemplos, con la finalidad de que el maestro o la 
maestra oriente a sus estudiantes para que puedan comprender la realidad geográfica, aprendiendo relacio-
nes de posición, situación, localización, en forma teórico-práctica.
También se ofrece al personal docente, orientaciones con relación a los procesos didácticos de interaprendi-
zaje, acordes con las tendencias actuales de la didáctica. Por último, se les orienta en cuanto al proceso de 
evaluación continua de los aprendizajes, de manera que la misma tenga correspondencia con los procesos 
activos de enseñanza y aprendizaje que se han expuesto en este aporte de didáctica de la enseñanza de las 
ciencias sociales, a nivel primario”.
Didáctica de los
Estudios Sociales
para la Educación 
Primaria
Sara Jordán de Troetsch
Di
dá
ct
ic
a 
de
 lo
s 
Es
tu
di
os
 S
oc
ia
le
s 
pa
ra
 la
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
VO
LU
M
EN
 3
2
VOLUMEN 32

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

13 pag.
pp-11465

User badge image

Tus Materiales

9 pag.
91document

User badge image

kirhen20

12 pag.
AREA_CIENCIAS_SOCIALES_Profesorado_y_Lic

Escuela Universidad Nacional

User badge image

linamarcelaviveros19940403