Logo Studenta

AREA_CIENCIAS_SOCIALES_Profesorado_y_Lic

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ÁREA CIENCIAS SOCIALES 
Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial 
Cursada 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Equipo Docente: 
Dra. Valeria A. D’Agostino (Adjunta a cargo) 
Esp. Alejandra Ballester (Jefa de Trabajos Prácticos) 
 
Lic. Lucrecia Díaz (Prof. Invitada) 
 
 
 
Fundamentación 
 
Al hablar de Ciencias Sociales se alude al conjunto de disciplinas que estudian 
1
al hombre en sus relaciones con la sociedad y el medio que la contiene. Como hijas de 
la modernidad las disciplinas que conformaron el campo de las Ciencias Sociales 
tuvieron su lugar y papel en la constitución del mundo moderno; es decir, 
contribuyeron de modo específico a la construcción de un orden social, político y 
económico que encontró en la escuela un espacio social fundamental para la 
transmisión de la cultura moderna y la producción de determinadas representaciones 
sobre ella. 
Por sobre otros modos de conocer, el positivismo desde el siglo XIX contribuyó 
a que las disciplinas del campo de las Ciencias Sociales produjeran conocimientos 
desde una concepción que, de distintos modos, fue referente para la enseñanza de las 
mismas en la escuela y que inicialmente redujo las actividades humanas a fenómenos 
fisiológicos, químicos, biológicos o conductuales con sus efectos particulares en la 
Historia, la Geografía, la Antropología y la Sociología entre otras. 
Los cambios socio-políticos del siglo XX provocaron una crisis que demandó la 
apertura del espectro de cada una de las ciencias humanas y sociales, buscando en 
cada una de ellas y en sus relaciones lógicas la respuesta a la coyuntura política y 
socioeconómica que se presentaba. El estado de conocimiento de las Ciencias Sociales 
en la actualidad es más diverso. Hoy la riqueza teórico-metodológica de las Ciencias 
Sociales ha contribuido a proponer nuevas formas de explicar la realidad social pasada 
y presente sobre la base de otros supuestos epistemológicos, y puede esquematizarse 
de la siguiente manera: 
a. ​El ​sujeto se ha reconocido, y por lo tanto, incorporado como elemento constitutivo 
del proceso del conocimiento de la realidad. El sujeto, productor de significados, forma 
parte de esas realidades que el investigador y el educador analizan y transmiten. 
b. ​La ​concepción de verdad y sus posibilidades de alcanzarla de una vez y para 
siempre, independientemente de sus contextos históricos y hasta geográficos (leyes 
1 La presente fundamentación se centra en los postulados volcados en DGCyE (2006). ​Diseño Curricular 
para la Educación Secundaria ​, Ciencias Sociales, 1º año, p. 57 y ss. y en DGCyE (2007). ​Diseño Curricular 
para la Educación Superior. Niveles Inicial y Primario ​, p. 65 y ss. 
 
universales), ha entrado en crisis y ha sido reemplazada por una visión del concepto de 
verdad que, en virtud de procesos históricos, se ha relativizado. Otras voces, las de las 
“minorías”, las del pensamiento científico no hegemónico, entre otras, pugnan por 
construir y legitimar otros modos de conocer y construir “verdades”. 
c. ​Finalmente, es central para pensar la enseñanza de las Ciencias Sociales, una mayor 
preocupación por la ​comprensión de la historia y el presente en tanto “todo” 
organizado y en continua interacción. 
Asimismo, junto con esta ampliación de la mirada sobre el campo de las 
Ciencias Sociales es necesario suscitar la reflexión sobre los problemas de la enseñanza 
y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial. 
En principio esto lleva a preguntarnos el porqué y el para qué de la enseñanza 
del ambiente social en el nivel inicial. Las finalidades - que dan cuenta del por qué y el 
para qué de la enseñanza- implican un aspecto valorativo y una decisión acerca de qué 
sujeto queremos formar y para qué mundo, por lo tanto priorizar la toma de 
conciencia de este componente ineludible de la planificación se torna prioritario dado 
que dichas valoraciones debieran oficiar como un marco orientador para seleccionar 
contextos de enseñanza y contenidos con mayor potencialidad para dirigirnos en la 
dirección deseada. Para ello es necesario revisar las experiencias previas de enseñanza 
de dichas ciencias en las que nuestros estudiantes han participado como alumnos, 
desocultar sus sentidos, reflexionar sobre su sentido formativo en el Nivel y por último 
adquirir/construir herramientas para convertir la realidad social en un objeto de 
conocimiento posible de ser abordado por niños pequeños. En este sentido, la 
categoría de ambiente social como concepto central para pensar en una didáctica 
propia del nivel, jugará un rol central que oficia como síntesis en la que confluyen 
estas reflexiones previas. 
La presente materia se propone brindar los fundamentos teóricos propios de la 
didáctica del área. Para ello, se facilitará la apropiación de marcos epistemológicos que 
den cuenta de qué y cómo enseñar en la Educación Inicial. Se entiende que los 
contenidos tienen significatividad en los procesos de enseñanza y aprendizaje de 
acuerdo con su especificidad. En tal sentido los contenidos que abarcan la enseñanza 
de las Ciencias Sociales en la formación inicial de docentes no pueden ser abordados 
desvinculando el contenido disciplinar de su didáctica. 
Propósitos 
 
Nos proponemos que nuestras alumnas: 
● Desarrollen una mirada crítica y reflexiva acerca de los procesos de producción 
del conocimiento científico sobre la realidad social, actualizando sus saberes en 
torno de las distintas teorías historiográficas y geográficas, sus conceptos 
básicos y sus interrelaciones con las otras ciencias sociales. 
● Reflexionen críticamente sobre el sentido formativo de las Ciencias Sociales en 
las propuestas de enseñanza en el Nivel Inicial. 
● Elaboren criterios para seleccionar, jerarquizar contenidos y elaborar 
propuestas didácticas para el Nivel Inicial. 
● Manejen los conceptos y procedimientos de las ciencias sociales y su 
transposición didáctica de modo de promover y poner en marcha propuestas 
didácticas renovadas e innovadoras, que ofrezcan una forma diferente de 
aproximación a los hechos sociales por parte de los niños destinatarios. 
● Planteen preguntas sobre el mundo social, que tengan en cuenta las 
concepciones infantiles, las posibilidades cognitivas de los alumnos y su 
significatividad desde el punto de vista disciplinar y su relevancia desde el 
punto de vista social. 
 
Contenidos 
 
Unidad 1. Fundamentos epistemológicos de las Ciencias Sociales 
Características del conocimiento social. Producción social del conocimiento en las 
Ciencias Sociales. La realidad social como objeto de enseñanza. 
Los desafíos y problemas de la construcción de una didáctica de las Ciencias Sociales. 
Sentidos de la enseñanza de las Ciencias Sociales. 
 
Bibliografía 
- Siede, Isabelino (2012). “Ciencias Sociales en la Escuela: Sentidos de la Enseñanza” ​, 
en ​Ciencias Sociales en la escuela ​. Buenos Aires: Aique. 
- Varela, Brisa y Ferro, Lila (2003). ​Las Ciencias Sociales en el nivel inicial. Andamios 
para futuros/as ciudadanos/as ​, Buenos Aires, Colihue. Capítulo I: “Breve historia de las 
Ciencias Sociales en el nivelinicial” y II: “Algunas reflexiones sobre la producción 
académica del conocimiento social y sobre la realidad social como objeto de 
tratamiento escolar”. 
- D’Agostino, Valeria; Ballester, Alejandra. Ficha de cátedra “Desafíos y problemas de la 
construcción de una didáctica de las Ciencias Sociales”. 
- González, María Paula (2018). ​La enseñanza de la Historia en el siglo XXI. Saberes y 
Prácticas ​, Los Polvorines, Ediciones UNGS. Fragmento del Cap. 1: “La enseñanza de la 
Historia en la cultura escolar”, pp. 23-35. 
 
Bibliografia complementaria: 
- Benejam, P. (1997). Capítulo II: "Las finalidades de la Educación Social" en Benejam, 
P. y Pages, J. (Coord) ​Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la 
educación secundaria. ​Universidad de Barcelona. Gráficas Signo, S.A. Barcelona, pp. 45- 
48. 
- Ferro, Lila. (2010). “Construcción de ciudadanía en el nivel inicial” en Fioriti, G (comp) 
Actas del Segundo Congreso Internacional de Didácticas Específicas: Poder, 
disciplinamiento y evaluación de saberes ​, UNSAM. 
 
Unidad 2. El trabajo didáctico en las Ciencias Sociales 
Criterios didácticos en la enseñanza de las Ciencias Sociales: ¿cómo enseñar Ciencias 
Sociales? El ambiente como categoría de labor didáctica y su definición desde las 
Ciencias Sociales. 
La toma de decisiones en torno al desarrollo curricular. La secuenciación y la 
jerarquización de los contenidos de Ciencias Sociales en el Nivel Inicial. Revisión y 
resignificación de las estrategias metodológicas más habituales en la enseñanza de las 
Ciencias Sociales en el Nivel. 
La planificación didáctica para la enseñanza de contenidos del área, las unidades 
didácticas, los proyectos de trabajo y las salidas o experiencias directas. Enseñar en 
museos; enseñar en paseos urbanos y enseñar a través de la ciudad. La organización 
de contenidos en torno a ejes problemáticos. 
Análisis de la relación diseño curricular-contenidos. La relación entre propósitos de 
formación, estructura y contenidos. Adaptación de los nuevos enfoques en la práctica 
cotidiana. 
 
Bibliografía 
- Bernardi Cecilia, y Grisovsky Laura. (2002) “Las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial” en 
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial. Parte 1era. Serie Desarrollo Curricular. 
DGCyE Pcia de Buenos Aires. 
- Kaufman, Verónica, Serafini, Claudia y Serulnicoff, Adriana (2005). ​El ambiente social 
y natural en el Jardín de Infantes ​,​ ​Buenos Aires Hola chicos. 
- Serulnicoff, Adriana (1999). “Reflexiones en torno a una propuesta de trabajo con las 
ciencias sociales” en Itkin, S. (comp.). ​Ciencias Sociales: La educación en los primeros 
años ​,​ ​Buenos Aires: Novedades Educativas. 
- Zelmanovich, Perla (1998). “Seleccionar contenidos para el primer ciclo. Un falso 
dilema: ¿cercanía o lejanía?” en Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia (comps.). 
Didáctica de las Ciencias Sociales II ​. Buenos Aires: Ed. Paidós. 
- Siede, Isabelino (2010). ​Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la 
enseñanza ​, Buenos Aires: Aique. Cap. 9: “Preguntas y problemas en la enseñanza de las 
Ciencias Sociales”, pp. 267-292. 
- DGCyE (2012). ​Diseño Curricular para la Educación Inicial. Primer Ciclo ​. [Disponible en 
www.abc.gov.ar ​] 
- DGCyE (2019). ​Diseño Curricular para la Educación Inicial. ​[Disponible en 
www.abc.gov.ar ​] 
- Selección de propuestas didácticas para su análisis. 
 
Bibliografía complementaria: 
- Ferro, Lila (2004). “Preguntas y Propuestas para la indagación del ambiente en la sala 
de dos años”, en ​La sala de Dos años. Cuando dejan de ser bebés​. Revista 0 a 5 La 
Educación en los primeros años, Nº 58, Ediciones Novedades Educativas. 
- Kaufman, Verónica y Serulnicoff, Adriana (2000). “Conocer el ambiente: una 
propuesta para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial” en Malajovich, Ana 
(comp.). ​Recorridos didácticos en la educación inicial. ​Buenos Aires, Paidós. 
http://www.abc.gov.ar/
http://www.abc.gov.ar/
- Aisenberg, Beatriz (2000). “Los conocimientos previos en situaciones de enseñanza de 
las Ciencias Sociales” en Castorina, José A. y Lenzi, Alicia M. (comps.). ​La formación de 
los conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas 
educativas ​, Gedisa, Barcelona. 
 
Unidad 3. Conceptos y problemas de las Ciencias Sociales 
La construcción de la Historia como conocimiento social; conceptos básicos: tiempo 
histórico, causalidad, periodizaciones y cronología. Lo cotidiano y lo local. Las 
características de la historiografía tradicional y las líneas de renovación. 
El conocimiento geográfico, su construcción y representación en el área de las Ciencias 
Sociales. El espacio como tema central: el espacio geográfico y el espacio cotidiano. Las 
problemáticas del medio ambiente. 
Actores y grupos sociales. Educación sexual integral: temas y problemas a abordar 
desde la enseñanza del ambiente social (organizaciones familiares diversas, 
perspectivas de género) . Redes sociales: comportamientos, creencias y costumbres. 
Democracia: Igualdad, Libertad, Justicia. 
Participación política y social. Derechos Humanos. Derechos de los niños/as y de los 
adolescentes. Estado y ciudadanía. Movimientos sociales. 
El sentido formativo del área y de su objeto de enseñanza: ¿para qué enseñar Ciencias 
Sociales en el nivel inicial? 
Bases epistemológicas y psicológicas del conocimiento social. Implicancias en los 
procesos de aprendizaje y de enseñanza. ¿Cómo se aprenden las Ciencias Sociales? 
¿Cómo se construyen las nociones básicas sobre la realidad social? 
 
Bibliografía 
- Gojman, Silvia (1997). “La historia: una reflexión sobre el pasado. Un compromiso con 
el futuro”, en Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia. ​Didáctica de las ciencias sociales. 
Aportes y reflexiones​, Buenos Aires: Paidós. 
- Denkberg, Ariel (2007). “Una ciencia para comprender el presente”, ​El Monitor de la 
Educación ​, nº 10, 5º época. 
- De Amézola, Gonzalo (2008). “¿Historia de las mujeres en la escuela?, ​Novedades 
Educativas ​, nº 215. 
- Ficha de Cátedra: “Espacio y problemáticas ambientales en la enseñanza del 
ambiente a niños pequeños”. 
- Serafini, C y Kaufmann, Verónica (2014) “Temas complejos para niños pequeños: Una 
aproximación a las problemáticas ambientales en la Educación Infantil”, en ​Educación 
ambiental. Enseñando cómo habitar el Mundo ​en Revista Educación Inicial, Estudios y 
Prácticas, nº 3, Omep Argentina. Buenos Aires, Editorial 12 (ntes). 
- Siede, I (2016) “Al andar se hace camino: Hacia una didáctica de los Derechos 
Humanos”en Siede, I Peripecias de los Derechos Humanos en el curriculum escolar de 
Argentina, Argentina, EUDEBA. 
- Siede, Isabelino (1998): “Palabras de familia: unidad y diversidad como ejes de la 
enseñanza” en Calvo, Silvia, Serulnicoff, Adriana y Siede, Isabelino (comps.) (1998). 
Retratos de familia... en la escuela. Enfoques disciplinares y propuestas de enseñanza​, 
Buenos Aires, Paidós. 
- Delval, Juan y Kohen, Raquel (2012). “La comprensión de las nociones sociales”, en 
Carretero, Mario y Castorina José A. (comps.). ​Desarrollo cognitivo y educación (II). 
Procesos del conocimiento y contenidos específicos ​, BuenosAires, Paidós. 
- Alderoqui, Silvia (2003), “La ciudad: un territorio que educa”, ​Caderno CRH ​, Salvador, 
nº 38, pp. 153-176. 
- Marina, Mirta et all (2010) Educación sexual integral para la educación inicial : 
contenidos y propuestas para las salas. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de 
Educación de la Nación, pp 55 a 65. 
 
Bibliografía complementaria​: 
- Comes, Pilar, “El espacio en la Didáctica de las Ciencias Sociales”, tomado de: Trépat, 
Cristofol y Comes, Pilar (1998), “El espacio en la didáctica de las ciencias sociales”, en ​El 
tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales ​, Barcelona, Editorial Grau. 
- Gurevich (2014) “La cuestión ambiental. Políticas y éticas entre el pasado el presente 
y porvenir”, en ​Revista Nº 3 Educación Inicial, Estudios y prácticas. Educación 
ambiental, Enseñando cómo habitar el Mundo ​, Omep Argentina. Editorial 12 (ntes). 
Buenos Aires. 
- Siede, Isabellino (2007). “El Aporte de las Ciencias Sociales a la Educación en la Paz y 
los Derechos Humanos” Revista Quehacer Educativo Año 2007. Uruguay. [Disponible 
en 
http://www.mecaep.edu.uy/pdf/Sociales/Ciudadania/SIEDEDERECHOSHUMANOS.pdf ​] 
- Serulnicoff, A (1998). “Las familias y sus cambios.Una propuesta didáctica para el 
nivel inicial y los primeros grados” en Calvo, Silvia, Serulnicoff, Adriana y Siede, 
Isabelino (comps.) (1998). ​Retratos de familia... en la escuela. Enfoques disciplinares y 
propuestas de enseñanza ​, Buenos Aires, Paidós. 
 
Unidad 4. Abordajes del pasado argentino en el nivel inicial: la historia local 
La historia local: ¿de lo macro a lo micro? Usos y potencialidades. La historia de Tandil 
con los más pequeños. 
Las efemérides patrias y su contribución a la construcción de la ciudadanía y la 
nacionalidad. Estrategias actuales respecto de su utilización en la enseñanza de las 
ciencias sociales. 
 
Bibliografía: 
- Fradkin, Raúl (2010) “Cuando nació la Argentina”, Entrevista por Eduardo Aliverti. 
Ministerio de Educación de la Presidencia de la Nación y Programa Conectar Igualdad. 
Múltiples voces para el Bicentenario ​. 
- Di Meglio, Gabriel (2010) Entrevista. [Disponible en 
https://www.youtube.com/watch?v=8UPkUwTAHAc​] 
- Ficha de Cátedra: “El abordaje de problemáticas de la historia local con niños 
pequeños”. 
- Estapé Maristany, María del Mar (2008), “Un proyecto en el jardín: La historia de Dina 
Huapi”, ​Novedades Educativas ​, año 20, nº 215. 
- Zelmanovich, Perla (coord.) (1994). ​Efemérides, entre el mito y la historia. ​Buenos 
Aires, Paidós. Cap. 1. 
- Bertoni, Liliana (2001). ​Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. ​Buenos Aires, Fondo 
de Cultura Económica. Cap. III: “Héroes, estatuas y fiestas patrias”. 
- Brugoni, Silvia (2012). “Encuentros y desencuentros entre los niños y la historia 
argentina” en Kac, Mónica ​et al. (2012). ​Efemérides e Historia. Caminos para abordar 
las ciencias sociales ​, Buenos Aires, Novedades educativas. 
 
http://www.mecaep.edu.uy/pdf/Sociales/Ciudadania/SIEDEDERECHOSHUMANOS.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=8UPkUwTAHAc
Bibliografía complementaria: 
- Cibotti, Ema (2004). ​Sin espejismos. Versiones, rumores y controversias de la Historia 
Argentina,​ Buenos Aires, Aguilar. 
- Romero, José Luis (1990) [1º edición 1978]. ​Breve historia de la Argentina ​, Buenos 
Aires, Huemul. Selección. 
- Romero, Luis Alberto (2001). ​Breve historia contemporánea de la Argentina​, Buenos 
Aires, Fondo de Cultura Económica. Selección. 
- Di Meglio, Gabriel (2012). ​Historia de las clases populares en la Argentina desde 1516 
hasta 1880 ​, Buenos Aires, Sudamericana. Selección. 
- Entel, Alicia (2017). “Las infancias y el conocimiento de lo local”, ​Por escrito. Revista 
temática sobre Infancia y Educación ​, año 10, nº 11. 
- Scalona, Elvira (2007). “La historia local como contenido de enseñanza”, en 
Fernández Sandra (comp.) (2007). ​Más allá del territorio. La historia regional y local 
como problema. Discusiones, balances y proyecciones ​. Rosario: Prohistoria Ediciones. 
 
 
Dinámica de funcionamiento 
 
La materia comprende dos horas semanales de clases teórico-prácticas en las cuales se 
desarrollarán los temas vinculados a los aspectos disciplinares y didácticos y dos horas 
semanales de clases prácticas en las que se profundizarán algunas temáticas 
particulares del Nivel Inicial a partir del abordaje de bibliografía específica. En esta 
instancia especialmente, se buscará incorporar materiales y situaciones propias del 
nivel que favorezcan un acercamiento a las problemáticas y particularidades del nivel. 
Como parte de las actividades prácticas del área nos proponemos organizar una “salida 
de campo” para visitar algún museo de la ciudad y realizar un reconocimiento y 
recorrido educativo por el centro histórico. 
 
 
 
 
Evaluación y acreditación 
 
La evaluación es entendida aquí como parte integral del proceso de enseñanza y 
aprendizaje, por tanto, será considerada como un proceso de recogida u organización 
de información a fin de orientar la toma de decisiones de las docentes, a la vez que 
facilitar a las estudiantes la comprensión y mejora de la acción. En este sentido, se la 
entiende como un medio para conseguir aprendizajes, para traspasar y reelaborar 
conocimientos y actitudes (Quinquer, 1997, p. 128). 
En este sentido se prevén: 
a) Una ​evaluación diagnóstica al inicio de la cursada que ayude a relevar 
expectativas, saberes previos y supuestos de las estudiantes en torno a la presencia y 
finalidades de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial de la educación. Se plantea, 
además, para iniciar la reflexión y toma de conciencia de las cursantes sobre estos 
aspectos. Esta instancia toma la forma de un trabajo práctico que se resuelve en las 
dos primeras clase, con una instancia individual y otra grupal. 
b) Una ​evaluación en proceso​, que se realizará en base a: 
- La participación en los debates y actividades propuestas en cada clase. 
- El cumplimiento de las diferentes instancias de evaluación que se 
detallan en el apartado ​Requisitos. 
- La participación activa en el espacio virtual de la materia. 
c) Una instancia de ​síntesis ​en la elaboración de un trabajo final integrador. 
 
Criterios de evaluación 
● Participación activa y comprometida en las clases, debates y discusiones. 
● Participación activa y comprometida en el aula virtual. 
● Cumplimiento en tiempo y forma de las actividades requeridas. 
● Diseño e implementación de propuestas y estrategias didácticas acordes con el 
estado actual del conocimiento en las Ciencias Sociales y con el nivel al que 
estarán destinadas. 
● Incorporación y utilización adecuada del vocabulario propio del área. 
 
 
Requisitos de acreditación 
La modalidad de la asignatura se inscribe dentro de la categoría de “promoción sin 
examen final” y consta de las siguientes instancias de evaluación: 
- Un trabajo práctico de diagnóstico. 
- Un examen parcial de las Unidades 1 y 2. 
- Un Trabajo Práctico evaluativo de unidad 3. 
- Un trabajo final de carácter integrador. 
- El régimen de materias promocionales establece 75% de asistencia a la totalidad de 
las clases. 
Cada una de estas instancias debe ser aprobada con 6 (seis) o más. 
 
Para acreditar la cursada regular se deberán aprobar con un mínimo de4 (cuatro): 
- Un examen parcial de las Unidades 1 y 2. 
- Dos Trabajos Prácticos evaluativo de las Unidades 1 y 3. 
- Presentación a examen final. 
 
Cabe aclarar que una vez vencido el período de reválida automática esta asignatura 
opta por la reválida efectiva de acuerdo al reglamento de nuestra facultad.

Continuar navegando

Materiales relacionados

13 pag.
pp-11465

User badge image

Tus Materiales

6 pag.
2C-Did-CS-2022

User badge image

Estudia y Aprenda

11 pag.