Logo Studenta

Jost, J (2022) Mecanismos cognitivo-motivacionales de la polarización política

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESEÑAS DE LA | PSICOLOGÍA 
NATURALEZA 
 
 
 
 
 
 
RESEÑAS 
Mecanismos cognitivo-motivacionales de la 
polarización política en 
contextos socio-comunicativos 
John T. Jost , Delia S. Baldassarri and James N. Druckman 
Resumen | Las políticas democráticas sanas presentan visiones contrapuestas de una buena sociedad, pero también 
requieren cierto nivel de cooperación y confianza institucional. La democracia está en peligro cuando los ciudadanos 
se polarizan tanto que domina la mentalidad de "nosotros contra ellos". A pesar de que existe una amplia literatura 
multidisciplinaria, no se ha presentado ningún marco conceptual coherente de las dinámicas de micronivel que 
aumentan o disminuyen la polarización. En esta revisión, proporcionamos un marco conceptual para integrar el 
conocimiento científico sobre los mecanismos cognitivo-motivacionales que influyen en la polarización política y los 
contextos socio-comunicativos en los que se promulgan. Los motivos de justificación del ego y de justificación del 
grupo llevan a los individuos a defender sus propias creencias preexistentes y las de su grupo de pertenencia, 
respectivamente. Sin embargo, una clase distinta de motivos que justifican el sistema contribuye a formas asimétricas de 
polarización. Mientras que la ideología conservadora-derechista se asocia con la valoración de la tradición, el orden 
social y el mantenimiento del statu quo, la ideología liberal-izquierdista se asocia con el impulso del cambio social igualitario. 
Estos mecanismos cognitivo-motivacionales interactúan con los procesos de influencia social vinculados a los factores 
de la fuente, el mensaje y el canal de comunicación, todo lo cual puede contribuir a aumentar o disminuir la 
polarización. Concluimos con un debate sobre las preguntas sin respuesta y las formas en que nuestro marco puede 
extenderse al estudio de la cultura y las instituciones. 
 
 
 
www.nature.com/nrpsychol 
 
El 6 de enero de 2021, miles de partidarios del presidente Donald Trump irrumpieron en el Capitolio de Estados Unidos en un intento de 
anular su derrota en las elecciones presidenciales de 2020. Durante años, expertos y observadores habían predicho que la violencia 
y la ruptura democrática serían el resultado inevitable del aumento de la polarización, la "política tribal" y la creciente hostilidad 
entre los que tienen actitudes liberales y los que tienen actitudes conservadoras1–3 . Incluso después de la "insurrección", en la que 
resultaron heridos 138 policías y murieron cinco personas, la opinión pública estadounidense seguía profundamente dividida. 
Los demócratas consideraban que los alborotadores debían ser procesados, mientras que los republicanos se mostraban 
ambiciosos, y la mitad de ellos afirmaba que los disturbios habían recibido demasiada atención4. 
Es de esperar cierto grado de debate ideológico y de separación partidista, y podría ser deseable para garantizar que las voces de 
los ciudadanos estén bien representadas por las élites políticas3,5–7. Al mismo tiempo, un conflicto político intenso y 
aparentemente insoluble en múltiples líneas de divergencia podría amenazar la unidad nacional y las oportunidades constructivas 
de compromiso8–13. Una consecuencia claramente perjudicial de la polarización es que los asuntos urgentes que no tienen por 
qué politizarse - como abordar la crisis de salud pública instigada por el COVID- 19 y las decisiones individuales sobre el uso 
de la máscara y la vacunación- se vuelven extremadamente polémicas, lo que provoca graves fallos de cooperación social14–18 . 
El concepto de polarización del grupo procede de la psicología social experimental. Se refiere a la tendencia, a menudo 
observada, de los miembros de un grupo social a llegar a un consenso (a través de la discusión en grupo y otras formas de 
interacción social) que es más extremo pero en la misma dirección que la media de sus opiniones iniciales sobre un tema 
determinado19 . Por ejemplo, los grupos que empiezan siendo ligeramente arriesgados se vuelven más arriesgados con el tiempo, 
mientras que los grupos que empiezan siendo ligeramente prudentes se vuelven más prudentes con el tiempo. Hay dos clases de 
explicaciones para este fenómeno. La primera tiene que ver con la argumentación persuasiva: durante la discusión en grupo, las 
personas están expuestas a argumentos adicionales a favor de la posición que el miembro medio del grupo ya estaba inclinado 
a tomar19,20 . La segunda se centra en los procesos de comparación social y la conformidad con las normas percibidas del grupo: 
los individuos de un grupo se ajustan a lo que perciben como norma del grupo. Esta percepción, sin embargo, puede ser exagerada 
para mantener el carácter distintivo del grupo y aumentar el contraste con otros grupos21–24 . Así pues, desde una perspectiva 
psicológica social, la polarización del grupo es una propiedad dinámica de un grupo social único: un cambio de comportamiento 
del grupo a lo largo del tiempo en una dirección más extrema, pero en la misma dirección en la que el grupo comenzó. No es, 
estrictamente hablando, una propiedad de los individuos, aunque el concepto de polarización se ha extendido, por analogía, a 
los procesos a nivel individual, como la tendencia de los individuos a volverse más extremos en su propio pensamiento25 o la 
fuerza de su identificación con el grupo26 . 
El concepto de polarización también se utiliza para caracterizar estados o tendencias en las condiciones de las relaciones 
intergrupales. Es decir, la polarización puede referirse a una brecha grande o creciente entre dos o más grupos. Esto tiene una 
clara relevancia para la política, que a menudo implica una competencia a nivel de grupo sobre cuestiones políticas y/o 
ideológicas. Por ejemplo, existe un fuerte consenso entre los estudiosos de la política en EE.UU. de que las élites políticas liberales 
y conservadoras (incluidos los miembros del Congreso, los activistas de los partidos, los donantes y los nombramientos 
judiciales) se han polarizado cada vez más en las últimas décadas27–34 . Al mismo tiempo, la medida en que la polarización de 
las élites ha influido en los sistemas de creencias de los ciudadanos de a pie sigue siendo objeto de debate8,27,35– 40 . 
La bibliografía sobre la polarización política de masas en EE.UU. ha arrojado resultados contradictorios: los ciudadanos 
ordinarios están profundamente divididos9,31,35,41–49 o no lo están10,29,36,50–54 ; la polarización supone una enorme amenaza para el 
funcionamiento demócrata3,11,55 , no es un problema en absoluto13,56–58 o la naturaleza de la amenaza es ambigua7,59,60 . Estos 
resultados contradictorios reflejan una literatura que ha sido imprecisa a la hora de identificar los mecanismos psicológicos 
precisos y cómo operan a través de los contextos socio-comunicativos61 . 
En esta revisión, proporcionamos un marco conceptual para organizar la literatura sobre la polarización política de masas que 
puede ayudar a los académicos y a los profesionales a entender mejor la naturaleza condicional de los diferentes tipos de 
polarización, y si se derivan de dinámicas normativas. En primer lugar, describimos las tres principales definiciones operativas 
de la polarización de masas y sus relaciones entre sí. A continuación, describimos los mecanismos cognitivos y motivacionales 
que dan lugar a la polarización política, y cómo estos juegan en contextos socio-comunicativos para aumentar o disminuir el 
grado de polarización política en la sociedad. 
Al revisar la literatura, evitamos las preguntas de si los ciudadanos "están" o "no están" polarizados y si el grado de 
polarización en la sociedad ha aumentado, disminuido o permanecido igual. Las respuestas a estas preguntas dependen 
invariablemente de criterios un tanto arbitrarios. Por ejemplo, no está claro qué grado de polarización es "suficiente" para 
alcanzar algún umbral categóricoo qué marco temporal debe utilizarse para investigar las tendencias. Debido a las limitaciones 
de espacio, no podemos abarcar diversos factores estructurales e institucionales62 -incluyendo los cambios demográficos63 , los 
sistemas de partidos y las reglas electorales64 , y los resultados económicos y la desigualdad65,66 - que pueden influir en los 
niveles de polarización de las élites y las masas a lo largo del tiempo. Nos centramos principalmente en el contexto de Estados 
Unidos, porque es donde se ha llevado a cabo la mayor parte de la investigación pertinente hasta la fecha. Sin embargo, se han 
registrado altos niveles de conflicto político en otros países, especialmente en Europa12,60,65,67-71.
http://www.nature.com/nrpsychol
RESEÑAS DE LA | PSICOLOGÍA 
NATURALEZA 
 
 
Tipos de polarización política de masas 
 
La polarización política de masas se produce cuando los individuos se dividen más en sus opiniones políticas o desarrollan vínculos grupales 
más fuertes e intensos. Existen tres definiciones operativas de la polarización política de masas (véase la FIG. 1), que pueden diferir en cuanto 
a si están sustentadas psicológicamente por preocupaciones cognitivas, motivacionales o afectivas. 
En primer lugar, la polarización temática o ideológica (FIG. 1a) se caracteriza por el acercamiento a los extremos y el alejamiento del centro 
con respecto a los temas y/o la ideología29 . Este tipo de polarización se suele poner en práctica cuando se acerca o llega a una distribución 
bimodal de creencias, opiniones y valores50,72 . Esto implica que dos grupos -como los liberales y los conservadores o los izquierdistas y los 
derechistas- se mueven en direcciones opuestas y más extremas (polarización simétrica) o que un grupo se vuelve más extremo que el otro 
(polarización asimétrica10,34,47,48,73–75 ). 
En segundo lugar, la polarización de masas en términos de alineación partidista (FIG. 1b) se centra en la dimensionalidad del espacio político. 
Los partidos políticos suelen basarse en divisiones sociales y/o culturales62,64,76 . En los sistemas políticos pluralistas, suele haber divisiones 
transversales, como las basadas en la clase social, la región o la religión. Estas divisiones pueden ofrecer oportunidades de cooperación en 
algunas cuestiones, como cuando los miembros pobres de diferentes grupos religiosos trabajan juntos en cuestiones económicas, mientras que 
dividen las alianzas en otras cuestiones, como las morales, para las que las divisiones basadas en la religión pueden superar a las basadas en 
la clase. A veces, múltiples líneas de desacuerdo potencial en la sociedad se superponen, se alinean o se consolidan. En estos casos, las 
múltiples divisiones potenciales pueden reducirse a una única dimensión que llega a dominar las relaciones políticas8,72,77,78 . Dicho de otro 
modo, los miembros de un grupo (como un partido político) pueden llegar a compartir puntos de vista similares en muchos temas diferentes, 
de modo que estas posiciones temáticas no se cruzan con la pertenencia al grupo. Desde el punto de vista operativo, los investigadores suelen 
medir la alineación partidista en términos de consistencia (o "restricción") entre los ámbitos temáticos (por ejemplo, si las correlaciones entre 
las actitudes sobre cuestiones económicas, de derechos civiles y morales han aumentado o disminuido). Así pues, las diferencias extremas entre 
grupos pueden surgir no de un movimiento en una sola dimensión (como la ideología de izquierda y derecha), sino de la alineación o 
consolidación de múltiples dimensiones77 , de manera que los mismos grupos (o segmentos de la sociedad) están en desacuerdo repetido 
sobre muchas cuestiones. Puede surgir un conflicto intenso cuando muchas posibles diferencias de opinión se reducen a una única dimensión 
"nosotros contra ellos"11 . 
Por último, la polarización afectiva (FIG. 1c) se produce cuando los miembros de diferentes grupos sociales (o partidos políticos) tienen 
actitudes (o sentimientos) muy positivos o negativos hacia los grupos en sí mismos (no sólo sus preferencias políticas49,79 ), debido al "amor 
dentro del partido" y/o a la "animadversión fuera del partido"80 . (Es posible que la gente no tenga necesariamente actitudes negativas hacia 
los miembros de fuera del partido en particular, sino más bien hacia cualquier persona o grupo que sea altamente partidista54 ). Desde el punto 
de vista operativo, la polarización afectiva suele medirse con el uso de "termómetros de sentimientos" que miden la calidez frente a la frialdad 
hacia los partidos políticos o grupos ideológicos. En este caso, la atención no se centra necesariamente en cuestiones (como los impuestos o 
el aborto) o en la ideología (liberal frente a conservador), sino en las evaluaciones afectivas del grupo. En principio, uno puede tener 
opiniones extremadamente conservadoras sin odiar al partido demócrata o viceversa81 . 
Así, los tres tipos de polarización (polarización temática o ideológica, alineación partidista y polarización afectiva) pueden llevar a los 
ciudadanos a entender la política y la sociedad en términos de "nosotros contra ellos", con consecuencias potencialmente perjudiciales para las 
relaciones intergrupales. Una de las principales conclusiones de nuestro estudio es que estos diferentes tipos de polarización pueden reforzarse 
mutuamente. Por ejemplo, el análisis de los datos de los Estudios Electorales Nacionales de EE.UU. de 1984 a 2012 mostró que las actitudes 
sobre la política de bienestar social y, en menor medida, el aborto y los derechos de los homosexuales, eran fuertemente predictivas de los 
sentimientos negativos sobre el partido contrario y sus candidatos presidenciales48 . Esto sugiere que la polarización temática puede alimentar 
la polarización afectiva. En otro programa de investigación, la polarización sobre los valores en la primera ola de una encuesta predijo la 
polarización afectiva cuatro años después, ajustando la polarización de valores durante la segunda ola82 . 
Asimismo, la polarización ideológica en general -no sólo en temas o valores específicos- puede impulsar la polarización afectiva. En un 
experimento a gran escala, los participantes leyeron sobre dos candidatos políticos hipotéticos que se representaban como ligeramente liberales 
y ligeramente conservadores (en la condición convergente) o como muy liberales y muy conservadores (condición divergente). En las 
valoraciones del termómetro de sentimientos, los participantes estaban más polarizados afectivamente en la condición divergente, expresando 
más calidez hacia el candidato más extremo cuya ideología compartían y menos calidez hacia el candidato más extremo cuya ideología no 
compartían. Este efecto fue mayor para los participantes más interesados en la política y más extremistas ideológicamente83 . Otra serie de 
experimentos demostró que el conocimiento de los desacuerdos políticos entre demócratas y republicanos de base hacía que las identidades 
partidistas fueran más destacadas y provocaba que los participantes expresen más calidez hacia los miembros de su partido y menos hacia los 
de fuera81 . La alineación partidista también puede influir en la polarización afectiva. Por ejemplo, los ciudadanos que adoptan más posiciones 
temáticas en el mismo lado del espectro ideológico que su partido (es decir, están más alineados) muestran más animadversión hacia fuera del 
grupo y polarización afectiva, ajustando para muchos otros factores84 . 
Al igual que la polarización temática o ideológica y la alineación partidista pueden exacerbar la polarización afectiva, la polarización afectiva 
puede exacerbar la polarización temática o ideológica y la alineación partidista. Por ejemplo, la gente se mostraba más favorable a una propuesta 
política cuando se describía como procedente del partido de dentro que del de fuera85 , lo que sugiere que las actitudes generales basadas en el 
grupo impulsaban las preferenciastemáticas, lo que conducía a la polarización temática. Sin embargo, la investigación de seguimiento indicó que 
esto era cierto para los simpatizantes republicanos pero no para los demócratas86 . 
Una prueba más contundente de que la polarización afectiva puede generar una polarización temática proviene de un estudio que demostró que 
la animadversión hacia el exterior medida antes del brote de COVID-19 era un fuerte predictor de la polarización temática en relación con las órdenes 
de "quedarse en casa" y otras políticas relacionadas con la pandemia, incluso después de ajustar el partidismo15 . Además, el partidismo exacerba 
los conflictos temáticos27 , y los activistas de los partidos son capaces de empujar a los candidatos a adoptar posiciones más extremas sobre los 
temas a lo largo del tiempo37 . Los partidarios fuertemente identificados (que tienden a estar afectivamente polarizados) muestran más alineación 
que los partidarios débilmente identificados38 . Además, la investigación longitudinal demostró que la consistencia ideológica en el momento 1 
predijo la polarización afectiva en el momento 2, y la polarización afectiva en el momento 1 predijo la consistencia ideológica en el momento 2, en 
igualdad de condiciones82,87 . 
www.nature.com/nrpsychol 
 
 
 
Fig. 1 | Tres tipos de polarización de las masas. a |Se produce una alta polarización 
temática/ideológica cuando uno (asimétrico) o ambos grupos (simétrico) se mueven hacia los 
extremos y se alejan del centro con respecto a los temas y/o la ideología. Hay una baja 
polarización temática/ideológica cuando la mayoría de la gente mantiene posiciones moderadas y 
hay un considerable solapamiento entre los grupos. b | La alineación temática partidista se produce 
cuando los grupos se dividen claramente en muchos temas. c | La polarización afectiva se produce 
cuando los miembros de los diferentes grupos (o partidos) tienen sentimientos muy positivos 
hacia los miembros de su propio grupo y/o sentimientos muy negativos hacia los 
miembros del otro grupo. 
 
http://www.nature.com/nrpsychol
RESEÑAS DE LA | PSICOLOGÍA 
NATURALEZA 
 
Estas observaciones sobre el modo en que los distintos tipos de polarización política amplifican a los demás son coherentes con la teoría 
de la identidad social, que hace hincapié en la tendencia de las personas a clasificarse en grupos distintos que compiten por los recursos 
simbólicos y materiales88–92 . Una vez que se establecen los límites categóricos entre "nosotros y ellos", puede entrar en acción toda una 
serie de procesos psicológicos sociales destructivos, como la estereotipación, el prejuicio, el favoritismo del grupo interno, la desestimación 
del grupo externo e incluso la deshumanización3,55,93–95 . 
 
Mecanismos cognitivo-motivacionales Proponemos que hay al menos tres clases generales de mecanismos psicológicos que 
contribuyen a la polarización política. Estos mecanismos se caracterizan mejor como cognitivo-motivacionales, en la medida en que 
implican el uso dirigido a un objetivo (motivacional) de la producción de información (cognición), como se describe en varias teorías 
psicológicas sociales clásicas88,96,97 . Los mecanismos de justificación del ego implican la tendencia a promover y mantener las propias 
creencias, opiniones y valores preexistentes, y a defenderse de la información que pueda contravenirlos98,99 . Los mecanismos
 de justificación de grupo, que son fundamentales para la teoría de la identidad social88,90,91,94 , implican tendencias de servicio al 
grupo para promover y mantener los intereses y supuestos del grupo interno contra uno o más grupos externos ("nosotros contra ellos"). 
Los mecanismos de Justificación del sistema, que a menudo se pasan por alto en los análisis psicológicos sociales de la polarización política, 
reflejan el hecho de que algunos individuos y grupos están motivados para preservar el statu quo -y resistirse a diversas formas de cambio social- 
mientras que otros están motivados para desafiarlo o mejorarlo100,101 . Una vez que los grupos están ideológicamente polarizados (es decir, son 
extremos), sus miembros pueden emprender procesos cognitivos "normales" o "fríos", que posiblemente incluyan la actualización bayesiana, para 
mantener o exacerbar las diferencias motivadas en creencias, opiniones y valores61,102–105 . Como resultado, pueden mostrar rigidez cognitiva, es 
decir, inflexibilidad psicológica y falta de adaptación a entornos nuevos y formas de pensar desconocidas106,107 . 
 
Justificación del ego 
Los psicólogos sociales llevan mucho tiempo afirmando que las personas se sienten impulsadas a mantener o mejorar la consistencia cognitiva y 
la congruencia entre creencias, opiniones y valores108,109 . En consonancia con este argumento, existen abundantes pruebas de que, desde la década 
de 1960, quienes apoyan actitudes liberales se han afiliado cada vez más al Partido Demócrata, y quienes apoyan actitudes c o n s e r v a d o r a s 
se han afiliado cada vez más al Partido Republicano35,110 . En consecuencia, la correlación entre el partidismo y la ideología ha pasado de 
aproximadamente r = 0,4 en 1988 a r = 0,6 en 2012 (REFs.47,91 ). Desde una perspectiva psicológica, la creciente alineación entre los compromisos 
relacionales (o basados en la identidad) y los ideológicos podría reflejar una reducción de la disonancia cognitiva. Es decir, para mantener la 
integridad de su autoconcepto, las personas buscan reducir las incoherencias entre la autocategorización como buen miembro del grupo, por un 
lado, y las creencias, opiniones y valores importantes, por otro. Desde una perspectiva más macropolítica, el aumento de la alineación entre el 
partidismo y la ideología refleja un proceso de "clasificación" que aumenta el conflicto intergrupal35,38,77 . 
El deseo de coherencia cognitiva (o con- gruencia de creencias) también contribuye a una amplia variedad de procesos de razonamiento 
motivado en la política102 . Entre ellos se encuentra el sesgo de confirmación, en el que las personas buscan y atienden selectivamente a la 
información que concuerda con una conclusión deseada (como su creencia preexistente); la asimilación sesgada, en la que las personas evalúan la 
calidad de la nueva información en función de si contradice o respalda una conclusión deseada; y el sesgo de desconfirmación, en el que las 
personas prestan mayor atención a la información que socava una conclusión deseada o generan activamente contraargumentos contra ella (TABLA 
1). Todos estos mecanismos, que a veces se agrupan bajo la rúbrica general de "sesgo de mi lado"111–113 , pueden contribuir a la polarización de 
los temas, en la medida en que los individuos a menudo se vuelven más extremistas en sus opiniones después de evaluar selectivamente las 
pruebas sobre temas específicos como la pena capital, la inmigración, la política sanitaria o el cambio climático114,115 . La naturaleza exacta y el 
alcance del razonamiento motivado en la izquierda y la derecha políticas es un tema de investigación en curso103,111,116–119 . 
Estrechamente relacionados con el fenómeno del sesgo de lado están el "realismo ingenuo" y la ilusión de objetividad, por los que los individuos 
asumen, de forma interesada, que procesan la información de forma más racional, imparcial y precisa que los demás120 . Esto, a su vez, puede 
llevar a la incapacidad de reconocer las formas en que el propio pensamiento está distorsionado por influencias no racionales (el "punto ciego del 
sesgo"121 ). Paradójicamente, la ilusión de objetividad puede llevar a las personas a subestimar la confianza epistémica de sus adversarios, al suponer 
que éstos son más conscientes de sus propios sesgos de lo que realmente pueden ser122 
Otros mecanismos cognitivo-motivacionales que pueden exacerbar la polarización de los temas incluyen otras formas de reducción de la 
disonancia cognitiva, como la evitación selectiva de la información contraria a laactitud y la resistencia motivada al cambio de actitud (véase 
la TABLA 1), que reflejan motivos defensivos del ego para evitar la inconsistencia y mantener las creencias, opiniones y valores preexistentes del 
individuo 100,123–126 . Por ejemplo, los republicanos expuestos sistemáticamente a los mensajes de un bot liberal de Twitter mostraron una 
reacción violenta, expresando opiniones aún más conservadoras como resultado127 . Esto sugiere la presencia de una actitud de defensa del ego: 
Los republicanos no se mostraron simplemente indiferentes a los mensajes liberales, sino que buscaron activamente combatirlos o compensar sus 
efectos previstos. La exposición a un bot conservador no afectó significativamente a los demócratas en este estudio. Otros estudios sugieren que 
las personas pueden pensar en lo que podría haber sido de forma creativa pero en beneficio propio (o del grupo) para mantener sus propias 
actitudes preexistentes. Por ejemplo, los partidarios de Donald Trump consideraron que era menos antiético difundir la falsedad de que asistió 
más gente a la investidura presidencial de Trump que a la de Barack Obama después de reflexionar sobre la posibilidad contrafáctica de que 
"si la seguridad hubiera sido menos estricta en la investidura de Trump, entonces habría asistido más gente que a la de Obama", en comparación 
con una condición experimental en la que no se planteó este contrafáctico128 . Así, la gente puede racionalizar la difusión de información errónea 
mediante el uso sesgado de información sobre "lo que podría haber sido". 
En cuanto a las intervenciones de investigación, reducir la actitud defensiva del ego animando a las personas a afirmar cosas positivas 
sobre sí mismas a veces ayuda a reducir los sesgos en el procesamiento de la información129,130 . Otras estrategias de intervención se centran 
en corregir las percepciones erróneas, fomentar un pensamiento más complejo y reducir la ira y los sentimientos competitivos26,131,132 . Algunas 
de estas técnicas (la reducción de la ira y la competencia) podrían reducir la propia motivación ego-defensiva, mientras que otras (la corrección 
de las percepciones erróneas) tratan de deshacer las consecuencias del procesamiento ego-defensivo. Sin embargo, estas últimas corren el riesgo 
de provocar esfuerzos adicionales de justificación del ego si no se aplican con cuidado y sutilmente133,134 . Por último, cultivar un espíritu de 
humildad intelectual (responder con generosidad y humildad hacia los demás) podría ayudar a reducir la polarización política al disminuir la 
actitud defensiva del ego135–138 . Sin embargo, estos estudios se centraron en cambios relativamente a corto plazo; se necesita más investigación 
para desarrollar intervenciones que promuevan formas de cambio duraderas. 
 
www.nature.com/nrpsychol 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sesgo Definición Ejemplo empírico 
1) Exposición 
selectiva 
La tendencia a buscar y atender la 
información que es congruente, en lugar de 
incongruente, con alguna conclusión 
preferida (como una creencia 
preexistente). 
Los republicanos y los que tenían opiniones políticas más 
conservadoras eran más propensos a leer una noticia atribuida a 
Fox News, mientras que los demócratas y los que tenían 
opiniones liberales eran más propensos a leer 
una noticia atribuida a la CNN o a la NPR. 
2) Evasión selectiva La tendencia a ignorar o rechazar la 
información que es incongruente, en 
lugar de congruente, con alguna 
conclusión preferida (como una 
creencia preexistente). 
Los republicanos y los que tenían opiniones políticas más 
conservadoras eran menos propensos a leer un artículo de 
noticias atribuido a la CNN o a la NPR, mientras que los 
demócratas y los que tenían opiniones liberales eran menos 
propensos a leer un artículo atribuido a Fox News . 
3) Sesgo de 
confirmación 
La tendencia a favorecer la información 
que confirma, en lugar de contradecir, las 
propias creencias, suposiciones o 
expectativas, independientemente de que 
la información sea cierta o no. 
En un contexto en el que las élites partidistas estaban polarizadas, 
los demócratas evaluaron que las pruebas débiles contra las 
perforaciones petrolíferas (por ejemplo, que crean regulación) 
eran más convincentes cuando eran respaldadas por otros 
demócratas en comparación con cuando las mismas pruebas eran 
respaldadas por los republicanos o no eran respaldadas en 
absoluto. 
4) Asimilación 
sesgada 
La tendencia a interpretar las pruebas 
nuevas o mixtas de manera que se 
asimilen a las creencias, suposiciones o 
expectativas preexistentes. 
Los partidarios y los detractores de la pena capital fueron 
expuestos a pruebas equívocas sobre la eficacia 
disuasoria de la pena de muerte; después se volvieron más 
extremistas en sus propios puntos de vista, interpretando las 
pruebas mixtas como más coherentes con su opinión que 
con la opinión contraria. 
5) Sesgo de 
desconfirmación 
La tendencia a descartar o descartar las 
pruebas que contradicen, en lugar de 
confirmar, las propias creencias, 
suposiciones o expectativas, 
independientemente de que la información 
sea cierta o no. 
Las personas que inicialmente se oponían a los solicitantes de 
asilo desestimaron las pruebas cuantitativas que sugerían que el 
alojamiento de los refugiados no aumenta la tasa de 
criminalidad. 
6) Ilusión de 
objetivida d 
La tendencia de las personas a verse a sí 
mismas (y a los de su "bando") como más 
racionales e imparciales y menos 
parciales que los demás. 
Los partidarios de Donald Trump y Hillary Clinton creían que el 
otro "bando" era más tendencioso que el suyo; también eran 
más propensos a concluir que su candidato preferido había 
ganado cada uno de los debates presidenciales de 2016. 
7) Punto ciego del sesgo La incapacidad de reconocer las formas en 
que el pensamiento propio (y el de los 
demás de su "bando") está distorsionado 
por influencias no racionales. 
La gente se calificó a sí misma como menos sujeta a 
diversos prejuicios egoístas que el "estadounidense medio", los 
compañeros de seminario y los compañeros de aeropuerto. 
8) Efecto inverso y de 
rebote [Backlash 
and backfire effects] 
La tendencia a creer aún más 
firmemente en una proposición 
después de que su verdad 
haya sido puesta en duda por la 
evidencia (frente a la postura 
anterior). 
Los republicanos que se mostraban escépticos ante el 
cambio climático antropogénico declararon creer aún menos 
en él después de que se les explicara el consenso científico 
sobre la cuestión. 
9) Estereotipia La aprobación o aceptación de creencias 
fijas, categóricas y excesivamente 
generalizadas sobre las características de 
un grupo social específico. 
Los republicanos perciben que los demócratas incluyen una 
mayor proporción de minorías sexuales de lo que es el caso, y los 
demócratas perciben que los republicanos incluyen más cristianos 
evangélicos de lo que es el caso. 
10) Proyección 
social 
La tendencia exagerada a asumir que otras 
personas son similares a uno mismo. 
Las personas que eran más extremas ideológicamente veían a sus 
adversarios políticos como más extremos de lo que realmente era 
el caso . 
11) Percepciones 
erróneas 
exageradas 
La tendencia a ver al grupo externo como 
más intenso en su negatividad de lo que 
realmente es. 
Las personas que tenían opiniones liberales percibían que los 
conservadores eran más hostiles hacia los liberales de lo que 
realmente eran, y viceversa. 
12) Sesgo de 
compensaci ón 
partidista 
La tendencia a desconfiar de las ofertas del 
grupo externo y atribuir intenciones 
malévolas cuando es necesario hacer 
concesiones políticas. 
Los demócratas y los republicanos asumieron que los efectos 
secundarios imprevistos e inevitables de las políticas propuestas 
por el partido de fuera (pero no por el de dentro) eran 
intencionados y deseados.13) Efecto de la 
corrupción tribal 
La tendencia a proteger la reputación del 
grupo interno suprimiendo el 
comportamiento inmoral de un miembro 
del grupo interno que no es conocido 
públicamente, al tiempo que aleja al 
grupo de las transgresiones conocidas 
públicamente. 
Las personas que tienen un alto nivel de "fusión de 
identidades" políticas tratan de denunciar las transgresiones 
públicas, pero suprimen las transgresiones privadas 
cometidas por los miembros del grupo, en un esfuerzo por 
gestionar la reputación de su partido político. 
Sesgos de justificación del Ego y del Grupo que contribuyen a la Polarización Política 
http://www.nature.com/nrpsychol
 
 
Justificación del grupo 
 
Además de los prejuicios que justifican el ego, están los prejuicios que justifican el grupo99,139,140 . Procesos como la autocategorización, el 
favoritismo dentro del grupo y la descalificación fuera del grupo contribuyen a la polarización política al animar a los partidarios a realizar varias 
formas de razonamiento motivado - incluyendo la exposición o evitación selectiva de información y los sesgos de confirmación o 
desconfirmación- en nombre de su partido político o grupo ideológico3,39,91,94,141–144 . Por ejemplo, las personas pueden evaluar la misma información 
de forma más favorable cuando apoya (o contradice) las creencias, opiniones y valores de su grupo político interno103,115,120 
. Otros estudios sugieren que cuando se da a la gente la oportunidad de censurar al grupo político externo, muchos la aprovechan, incluso cuando 
los comentarios de los miembros del grupo externo son inofensivos145 . 
Como se ha señalado anteriormente, la dinámica de "nosotros contra ellos" puede dar lugar a estereotipos y a creencias falsas o exageradas 
sobre el grupo externo132,146–149 . En un estudio, los republicanos sobrevaloraron el porcentaje de demócratas que eran LGBTQ en 25 puntos, 
mientras que los demócratas sobrevaloraron el porcentaje de republicanos que eran evangélicos en 20 puntos150 . Al exagerar las características 
prototípicas de los miembros del grupo externo, los ideólogos aumentan la distancia social percibida entre los distintos grupos y pueden 
estereotipar, desacreditar o marginar al grupo externo. Los partidarios también pueden representar a sus adversarios como más obstruccionistas95 
, más extremistas ideológicamente122,151–153 , más prejuiciosos contra el grupo interno55 , o más violentos154 de lo que realmente son. 
Presumiblemente, distorsionando las imágenes del grupo externo como desviadas, hostiles, terca, extrema y poco razonable sirve para justificar 
el trato desfavorable al grupo externo55,89,95,155 . 
Estos resultados sugieren que la política de masas podría estar de hecho menos polarizada de lo que la gente suele suponer132 . Sin embargo, 
desgraciadamente, incluso la "falsa polarización" -que puede resultar del mecanismo de proyección social, por el que los extremistas ven a los 
demás como más extremistas de lo que realmente son- podría convertirse en una profecía autocumplida. Es decir, la falsa polarización podría 
aumentar la polarización afectiva y/o ideológica a lo largo del tiempo156 porque el prejuicio puede surgir incluso de la percepción ilusoria de la 
disimilitud entre los miembros del grupo interno y del grupo externo89,155,157 . Por el contrario, la cobertura mediática que critica la polarización 
entre las élites políticas puede reducir la polarización temática entre los ciudadanos, presumiblemente porque la gente no quiere ser vista (por sí 
misma o por otros) como extremista122,158–160 . Al parecer, muchas personas están dispuestas a que se corrijan sus percepciones erróneas del otro 
bando, lo que reduce la polarización afectiva150,153,154 . 
 
Justificación del sistema 
 
Mientras que los motivos de justificación del ego y del grupo contribuyen a formas relativamente simétricas de polarización en la izquierda liberal 
y la derecha conservadora, una tercera clase de mecanismos cognitivos- motivacionales relacionados con la justificación del sistema podría 
contribuir a las asimetrías ideológicas99,149 . Esto se debe a que la motivación de justificación del sistema -definida como la tendencia (no 
necesariamente consciente) a defender, reforzar y legitimar aspectos del statu quo social- suele estar correlacionada con el conservadurismo 
político101 . Por lo tanto, las personas que apoyan las actitudes conservadoras muestran un mayor sesgo a favor del statu quo que las que apoyan 
las actitudes liberales. Esta asimetría puede tener consecuencias para la polarización afectiva, como una mayor preferencia por los candidatos y 
jefes de gobierno del propio partido (el efecto "Presidente-en-el-poder") por parte de los votantes conservadores (frente a los liberales)161,162 . 
Además, décadas de investigación en psicología política demuestran que quienes adoptan actitudes, identidades y líderes más conservadores-
derechistas son más autoritarios y orientados a la dominación social (es decir, apoyan las jerarquías basadas en el grupo) que quienes adoptan 
actitudes, identidades y líderes más liberales-izquierdistas107,149,163–169 . Es probable que los encuestados que creen que "Lo que realmente necesita 
nuestro país es un presidente fuerte y decidido que aplaste el mal y nos ponga de nuevo en nuestro buen camino" (un ítem de la escala de 
autoritarismo de derechas) y "Algunos grupos de personas son simplemente inferiores a otros grupos" (un ítem de la escala de orientación de 
dominación social), que se identifican como más conservadores o de derechas en su orientación política, sean más susceptibles de sufrir 
animadversión hacia otros grupos y polarización afectiva que los encuestados más liberales e izquierdistas que rechazan estos sentimientos166,170 . 
En cuanto a las diferencias ideológicas y temáticas, los que se identifican como más conservadores y adoptan actitudes más derechistas valoran 
más la tradición, el orden y la estabilidad social, y el mantenimiento de las estructuras sociales jerárquicas existentes. En cambio, los que se 
identifican como más liberales y adoptan actitudes más izquierdistas valoran más la igualdad y el progreso y otras formas de cambio 
social43,47,82,107,171–173 . Por ejemplo, el análisis de las tendencias históricas de la opinión pública entre 1972 y 2016 revela que los demócratas fueron 
los primeros en adoptar puntos de vista más igualitarios sobre el género, los derechos civiles y los derechos de los homosexuales, así como más 
progresistas en cuestiones morales, mientras que los republicanos se resistieron a estas tendencias seculares y fueron más lentos en cambiar sus 
actitudes40 . Esto, a su vez, contribuyó a una forma asimétrica de polarización en algunas cuestiones, de manera que los demócratas cambiaron 
más rápidamente que los republicanos174 . 
En otras cuestiones, la dirección de la polarización asimétrica se invierte. Por ejemplo, el apoyo a la regulación gubernamental de la economía 
se redujo drásticamente entre los republicanos de base entre 1984 y 2010, mientras que se mantuvo sin cambios entre los demócratas175 . 
Presumiblemente, esto refleja la justificación del sistema económico, es decir, la defensa conservadora de la creciente desigualdad como algo justo 
y legítimo bajo el régimen neoliberal101,107,176–181 . Algo similar ha sucedido con respecto a la creencia en el cambio climático, que ha disminuido 
entre los republicanos y los conservadores autoidentificados, pero no entre los demócratas y los liberales autoidentificados182,183 . El escepticismo 
motivado por el cambio climático antropogénico también está ligado a la justificación del sistema económico - es decir, la defensa del sistema 
capitalista184,185 - lo que probablemente exacerba la polarización del cambio climático, así como la alineación partidista e ideológica en cuestiones 
tanto económicas como medioambientales. 
Por último, el favoritismo hacia el grupo interno, laderogación del grupo externo y el rechazo al compromiso parecen estar más relacionados 
con la ideología conservadora y la identificación republicana en Estados Unidos que con la ideología liberal y la identificación demócrata10,73–
75 . En consonancia con esta asimetría, los conservadores que se identifican como tales son más propensos que los liberales a mostrar el 
mencionado efecto "presidente-en-el-poder", es decir, a confiar más en el gobierno cuando su propio partido (frente al otro) ocupa la Casa 
Blanca161,186,187 . Estos resultados tienen claras implicaciones para la polarización asimétrica: en términos de teoría de juegos, las personas 
que adoptan la ideología liberal son más propensas a "cooperar" que las que adoptan la ideología conservadora, mientras que estas últimas 
son más propensas a "desertar"107 . 
En resumen, los mecanismos de justificación del ego, del grupo y del sistema contribuyen a la polarización ideológica y temática, al 
alineamiento partidista y a la polarización afectiva. Las personas que adoptan actitudes liberales y conservadoras muestran sesgos de 
justificación del ego y del grupo que les favorecen a ellos mismos y a los grupos a los que pertenecen, lo que contribuye a formas simétricas de 
www.nature.com/nrpsychol 
 
polarización99,140 . Sin embargo, difieren en cuanto a los motivos que justifican el sistema (frente a los que lo desafían), lo que podría ayudar 
a explicar la polarización asimétrica10,34,47,48,73,74 . 
 
Contextos socio-comunicativos 
 
Para que se produzca la polarización (o despolarización) política, los mecanismos cognitivo-motivacionales descritos anteriormente deben 
desarrollarse en algún contexto social o político61 . Para sistematizar nuestro debate sobre los contextos socio-comunicativos, invocamos la 
matriz de comunicación/persuasión de McGuire188 , que distingue entre las características de la fuente, el mensaje, el canal, el receptor y el 
objetivo (o destino) como determinantes de la influencia social20,189,190 . Una de las premisas de este enfoque general es que los tipos de 
mecanismos cognitivos y motivacionales descritos anteriormente desempeñan un papel mediador (o, en algunos casos, moderador) a la hora 
de explicar, por ejemplo, si determinados mensajes comunicados por ciertas fuentes son persuasivos o, en el presente contexto, sirven para 
aumentar o reducir la polarización política. 
Nos centramos en las características de la fuente, el mensaje y el canal, porque su relevancia para la polarización del grupo es especialmente 
evidente en la era de Internet. También son importantes los factores del receptor107 (como la composición ideológica de la audiencia y sus 
características psicológicas) y los factores del objetivo (como si el objetivo de la comunicación persuasiva es convencer a la gente de que 
vote a un candidato concreto o de que asalte el edificio del Capitolio estadounidense). Además, en el BOx 1 analizamos cómo las normas de 
comportamiento, que no tienen por qué implicar formas explícitas de comunicación, pueden afectar a distintos tipos de polarización política. 
 
Factores de origen 
La fuente de comunicación y/o persuasión es la persona o el grupo que es potencialmente capaz de influir en los demás, lo pretenda o no. 
Puede referirse a las élites, como los políticos y los periodistas, o a los compañeros, como amigos o familiares. Las fuentes son más eficaces 
a la hora de influir en los demás cuando son percibidas como miembros del grupo92 y como creíbles, dignas de confianza, poderosas y/o 
atractivas188 . 
 
Señalización de las élites. Dado que los ciudadanos reciben señales sociales de las élites políticas y a veces se ven muy influenciados por ellas191,192 
, es importante entender si la polarización a nivel de las élites se extiende a los ciudadanos de a pie y cómo lo hace8,35,36,50,193 . La mayoría de las 
pruebas sugieren que sí lo hace. La polarización de las élites precedió en varios años al aumento de la polarización de las masas en Estados Unidos, 
lo que sugiere que los votantes empezaron a "alcanzar" a los líderes de los partidos con el tiempo10,42,48 . Esto es cierto con respecto a la ideología en 
general, así como con respecto a cuestiones controvertidas como el cambio climático194,195 , el aborto196 y las políticas de COVID-19197 . Para ser 
claros, no estamos sugiriendo que los ciudadanos sean meras esponjas pasivas que absorben sin sentido los mensajes de las élites. Más bien, de 
acuerdo con las teorías de respuesta cognitiva de la persuasión188,198 , los receptores responden activamente a la comunicación política, de acuerdo 
con sus propias necesidades psicológicas, motivos y capacidades107 . 
Seguir a las élites políticas y ser "buenos miembros del grupo" permite a los ciudadanos satisfacer motivaciones que justifican el ego, el grupo 
y (en algunos casos) el sistema. Cuando las élites señalan un desacuerdo ideológico y/o una animadversión hacia el grupo, los seguidores captan 
el mensaje y se comportan en consecuencia. En consonancia con esta lógica teórica, varios experimentos han demostrado que representar a las 
élites políticas como altamente polarizadas (ya sea en términos de abstracciones ideológicas o de posiciones sobre temas específicos) lleva a los 
participantes a expresar mayores niveles de polarización afectiva y basada en temas39,83 . Es importante destacar que cuando las mismas élites 
políticas se describen como menos divergentes, los participantes muestran más coincidencia en sus propias opiniones políticas141 . Exponer a la 
gente a interacciones cálidas entre élites políticas de partidos opuestos también parece reducir la animosidad hacia el exterior del grupo58,199 . 
 
Las redes sociales. Las élites no son la única fuente de comunicaciones potencialmente polarizadoras o despolarizadoras. Las redes sociales 
formadas por amigos, familiares y compañeros de trabajo también influyen en las actitudes y el comportamiento político de los individuos23,200–
202 . Ya sea fuera de línea202–204 o en línea205–207 , las personas tienden a compartir información y a debatir sobre política con otras personas de ideas 
afines, pero rara vez están completamente aisladas de los desacuerdos208 . 
La homogeneidad ideológica de las redes sociales se ve reforzada por dinámicas estructurales como la clasificación geográfica209–211 , la 
creciente politización de la división rural-urbana212,213 , y las diferencias de "estilo de vida" que están correlacionadas con la orientación 
política107,214–216 (véase también el BOx 1). Es probable que estas divisiones geográficas y culturales limiten la exposición al "otro lado", 
especialmente entre los individuos que mantienen actitudes más conservadoras y están menos abiertos a experiencias nuevas o diferentes217 . 
Es importante destacar que los individuos desempeñan un papel activo en la selección y navegación de sus redes sociales. 
Gran parte de la homofilia de red -la tendencia de las personas a asociarse con otras similares- se basa en características sociodemográficas 
(como la raza, la educación, los ingresos, la edad y el género). Al mismo tiempo, hay pruebas de que la ideología y las consideraciones 
partidistas influyen en la elección de los amigos, así como de los socios comerciales y románticos218–221 . No está del todo claro si las personas 
eligen explícitamente a sus compañeros de interacción en función de consideraciones políticas o si la homofilia ideológica es un subproducto de 
los patrones de asociación arraigados en las similitudes sociodemográficas59 . Se trata de una cuestión importante porque las implicaciones para 
la polarización son diferentes. 
En las sociedades complejas, es poco probable que la clasificación según las características sociodemográficas provoque un aislamiento 
ideológico completo. Esto se debe a que la mayoría de las personas tienen identidades transversales. Hay, por ejemplo, urbanitas progresistas, 
ricos y no religiosos, asícomo minorías étnicas de bajos ingresos, moralmente conservadoras, y es probable que ambos se encuentren con 
personas que comparten algunas de estas características, pero no todas, lo que hace difícil que habiten burbujas ideológicas222 . Sin embargo, si 
las consideraciones políticas se convierten en el principal factor que impulsa las relaciones sociales, las personas se aislarán mucho más y se 
polarizarán según las líneas ideológicas59 . Esto se debe a que la posesión de redes ideológicamente homogéneas exacerba la polarización 
temática y afectiva, mientras que tener una red heterogénea facilita la corrección de las ideas estereotipadas erróneas y disminuye la polarización223–
227 . 
Las personas con actitudes más liberales pueden tener redes en línea más diversas desde el punto de vista ideológico que las personas con 
actitudes más conservadoras207,228 . Además, un análisis de más de 20.000 respuestas a la Encuesta Nacional de Consumidores de 2016 reveló 
que los liberales autoidentificados en Estados Unidos son más omnívoros culturalmente que los conservadores autoidentificados, en la medida 
en que informan de un mayor número y variedad de exposiciones culturales en una amplia gama de dominios, incluyendo películas, programas 
de televisión, espectáculos en vivo, música, revistas, sitios web, aficiones y marcas de cerveza, incluso después de ajustar los efectos de la edad, 
los ingresos y las diferencias regionales en la densidad de población217,229 . Estos resultados implican que, debido a una mayor apertura a 
http://www.nature.com/nrpsychol
 
 
 
nuevas experiencias217,230 y a unas redes sociales más diversas207,228 , los individuos que adoptan la ideología liberal están más familiarizados y 
conocen mejor las actividades culturales de los miembros de otros grupos que los individuos que adoptan la ideología conservadora. 
Muchas personas evitan los conflictos interpersonales, que pueden dañar su ego, sin modificar permanentemente su red social. Por ejemplo, 
durante las campañas electorales reñidas, la gente evita las conversaciones políticas con los adversarios saltándose las reuniones familiares o 
acortando las cenas de Acción de Gracias231 . Cuando el contacto es inevitable, la gente se dedica a la divulgación selectiva232,233 . Es decir, 
simplemente ocultan sus actitudes a las personas con las que esperan estar en desacuerdo. Esto podría dar lugar a una ignorancia pluralista (una 
apariencia exagerada de homogeneidad) porque sólo se expresan ciertas opiniones políticas y se suprime el desacuerdo233–236 . Así, incluso entre 
personas que mantienen relaciones online y offline razonablemente heterogéneas, los mecanismos de defensa del ego, como la revelación 
selectiva145 (y la censura selectiva), podrían socavar el potencial despolarizador de estas redes. Estos mecanismos también podrían reforzar las 
normas del grupo al ocultar la variabilidad dentro del grupo, exacerbando potencialmente otras formas de alineación y polarización143,237 . 
 
Factores del canal 
Una característica importante del contexto socio- comunicativo en el que se produce la polarización y despolarización es el canal (o plataforma). 
Por ejemplo, los participantes en la insurrección del 6 de enero de 2020 asistieron a un acto presencial muy combativo de "Stop the Steal", que 
contó con una docena de oradores en directo, además de Donald Trump. Otros llamamientos a la polarización o depo- sición pueden provenir de 
conversaciones cara a cara, sermones de la iglesia, comentaristas de televisión, editoriales de periódicos, fuentes de noticias de Internet o 
plataformas de medios sociales. Algunas plataformas son más emotivas, mientras que otras son más eficaces a la hora de transmitir información 
precisa (o inexacta)188 . 
 
Medios de comunicación de masas. Las señales de las élites se suelen comunicar a los ciudadanos a través de los canales de los medios de 
comunicación de masas, que han cambiado enormemente desde la llegada de la televisión por cable y la segmentación ideológica de los contenidos 
informativos238 . Los espectadores políticamente comprometidos, más atentos a las señales de la élite191 , han sintonizado cada vez más las fuentes 
de noticias por cable e Internet239–242 , mientras que otros han abandonado243,244 . La exposición a redes de carácter ideológico (como Fox News en 
la derecha política y MSNBC en la izquierda política) ejerce efectos persuasivos245,246 y de refuerzo247 . El primero se produce cuando, por ejemplo, 
los independientes que ven Fox News están convencidos de apoyar a un candidato republicano. El segundo se produce cuando los republicanos que 
ven Fox News son aún más propensos a votar por un candidato republicano. La exposición partidista de los medios de comunicación también 
aumenta la polarización temática, especialmente entre los espectadores que ya son bastante extremistas en sus opiniones .248 
Las investigaciones de archivo revelan que la cobertura de los medios de comunicación de las élites demócratas a favor de la acción climática 
estimuló la resistencia e incluso la reacción (disminución del apoyo) entre los votantes republicanos144 . Asimismo, la exposición a mensajes del 
mismo partido y del otro en plataformas mediáticas partidistas suele aumentar la polarización afectiva, en este último caso por la resistencia al 
cambio y la generación espontánea de contraargumentos249 . Así, las señales fuera del partido suelen repeler a los ciudadanos, mientras que las 
señales dentro del partido tienden a atraerlos. De este modo, los motivos que justifican el ego y el grupo exacerban la polarización de los temas 
cuando los espectadores son conscientes de las desavenencias partidistas o ideológicas. Estas circunstancias también hacen que las diferencias 
individuales y de grupo en la motivación de justificación del sistema sean más predictivas del comportamiento político y más destacadas para los 
actores políticos, al llamar la atención sobre el hecho de que algunas personas se sienten impulsadas a defender el statu quo mientras que otras se 
sienten impulsadas a desafiarlo101,107,171,172,250-252. 
Algunos estadounidenses han "desconectado" de la política en los últimos años243,244 , lo que podría sugerir que el efecto de los medios de 
comunicación en la polarización ha disminuido240,242 . Sin embargo, los efectos de la polarización pueden seguir propagándose a través de un proceso 
de comunicación en dos fases, en el que los individuos que han estado expuestos a los medios de comunicación partidistas influyen en los 
copartidarios que no han estado directamente expuestos (FIG. 2), aumentando así los niveles generales de extremismo actitudinal253 . 
 
Los medios sociales. Las plataformas de los medios sociales no sólo amplifican el impacto de los mensajes transmitidos por fuentes de élite a 
través de los medios de comunicación de masas. También crean nuevas e inéditas 
 
 
 
 
Medios de comunicación 
 
 
 
Líderes de opinión 
 
 
 
Público 
 
 
 
Fig. 2 | Modelo de flujo de polarización en dos pasos. Los efectos de la polarización 
pueden propagarse a través de un proceso de comunicación de dos pasos, en el 
que los individuos que han estado expuestos a los medios de comunicación 
partidistas influyen en los copartidarios (y en otros) que no han estado 
directamente expuestos. 
 
 
 
 
www.nature.com/nrpsychol 
 
 
 
oportunidades para que amigos, conocidos y otros miembros de redes sociales amplias compartan información y desinformación -así como 
apelaciones emocionales y motivacionales, incluidas las basadas en identidades de grupo e ideologías compartidas- en contextos abiertamente 
políticos254 . Se ha escrito mucho sobre cómo Internet y las plataformas de medios sociales exacerban la polarización política70,127,231,255–263 . 
Los algoritmos personalizados de aprendizaje automático y la libertad de elección de contenidos tienden a aumentar la probabilidad de 
exposición selectivaa la información hasta niveles inimaginables. Por ello, a muchos les preocupa que las plataformas de los medios sociales 
se estén convirtiendo en meras cámaras de eco ideológicas en las que las personas fuertemente motivadas por objetivos que justifican el ego, 
el grupo o el sistema (o que desafían el sistema) buscan a otras personas con ideas afines261,264,265 . Al mismo tiempo, es importante tener en 
cuenta que los patrones de segregación ideológica en línea se asemejan a los patrones de consumo de medios fuera de línea205 , y la mayoría 
de los usuarios de los medios sociales están expuestos a niveles razonables 
de la heterogeneidad ideológica206,207,257,266–268 . 
Sin embargo, es evidente que existe un mercado para la desinformación política255 , y empresas tecnológicas como Twitter y Facebook se 
benefician de la difusión de "noticias falsas", lo que aumenta la participación de los clientes y, por tanto, los ingresos por publicidad256 . Estos 
incentivos de mercado reflejan y exacerban las formas ideológicas y afectivas de la polarización, en la medida en que el material con carga 
emocional, como el que desprecia los anuncios ideológicos, tiene más probabilidades de hacerse "viral" que otros tipos de discurso político 
más comedidos260,263,269,270 . 
Los enfoques experimentales se han utilizado especialmente para documentar los efectos de polarización de los diferentes tipos de uso de 
las redes sociales. En un estudio, un grupo de usuarios de Facebook asignado al azar desactivó Facebook durante cuatro semanas antes de las 
elecciones de mitad de período de 2018 en Estados Unidos. En comparación con un grupo de control emparejado, la desactivación redujo la 
polarización temática y, en menor medida, la polarización afectiva271 . Estos efectos podrían deberse en parte al hecho de que la desactivación 
de las cuentas de las redes sociales disminuye la exposición a las noticias falsas256 . 
En otro experimento, miles de usuarios de Facebook fueron asignados al azar para suscribirse a medios de comunicación liberales o 
conservadores durante al menos dos semanas259 . 
Los resultados del estudio confirmaron que el algoritmo de Facebook limita la exposición a las noticias contrarias a la actitud en general, pero 
cuando se asignó a los participantes la recepción de noticias contrarias a la actitud estaban dispuestos a leerlas y compartirlas. Aunque la 
exposición a las noticias contrarias a la actitud no cambió las opiniones políticas de los participantes, sí redujo la polarización afectiva (en 
comparación con un grupo de control), posiblemente porque las instrucciones a los participantes subrayaron que se presentarían perspectivas 
nuevas y valiosas, lo que podría haber sofocado los motivos de justificación del ego, del grupo y del sistema. 
Dado que la polarización temática y afectiva ha aumentado en mayor medida entre los grupos demográficos (como las personas mayores) que 
tienen menos probabilidades de utilizar Internet y las plataformas de medios sociales, los autores de un estudio272 concluyeron que era poco 
probable que los medios sociales fueran un factor importante de polarización. Sin embargo, esta conclusión se basó en un diseño en el que no se 
midió ni manipuló el uso individual de los medios sociales, por lo que podría estar sujeto a la falencia ecológica (hacer inferencias inapropiadas sobre 
el comportamiento individual sobre la base de tendencias agregadas261 ). 
Algunos estudios sugieren que las plataformas de los medios sociales se utilizan con frecuencia para difundir la animosidad de los grupos 
externos, exacerbando así la polarización afectiva261 . Por ejemplo, un análisis de casi 600.000 publicaciones en Facebook y más de 200.000 en 
Twitter de medios de comunicación de la izquierda política (como el New York Times y la MSNBC) y de la derecha política (como Fox News y 
Breitbart) descubrió que las publicaciones que mencionaban al grupo político interno se compartían con más frecuencia que otras publicaciones 
(con aumentos estimados de la tasa de difusión que oscilaban entre el 0% y el 37%). Sin embargo, los mensajes que mencionaban al grupo externo 
eran aún más compartidos (con aumentos estimados de la tasa de difusión que oscilaban entre el 29% y el 57%260 ). El análisis del sentimiento de 
los mensajes sobre el grupo externo reveló que con frecuencia expresaban emociones negativas como la ira, la indignación moral y la burla. Un 
estudio de seguimiento de más de 800 mensajes de Facebook y un millón de mensajes de Twitter de las cuentas oficiales de los miembros del 
Congreso de EE.UU. mostró que los mensajes que mencionaban al grupo externo, pero no al grupo interno, tenían más probabilidades de ser 
compartidos que otros mensajes (tasas de difusión mayores que iban del 58% al 180%260 ). Los retuits a menudo incluían lenguaje relacionado 
con la ira260 ; esto es importante porque la ira inflama la polarización política, entre otras cosas, aumentando la simplificación cognitiva y el 
pensamiento categórico que divide a "nosotros" y "ellos".132 . 
 
Factores del mensaje 
Los factores del mensaje se refieren al estilo y al contenido de una comunicación, como las características retóricas y de otro tipo de un 
mensaje que lo hacen más o menos propenso a producir polarización o despolarización. Por ejemplo, algunos llamamientos se basan en la 
emoción, mientras que otros se basan en la lógica; otros construyen relatos convincentes basados en acontecimientos concretos o en tropos 
conocidos, y los actores políticos que participan en intentos de influencia social suelen enmarcar sus argumentos de forma estratégica u oportunista 
para aumentar la probabilidad de lograr sus objetivos políticos. 
 
Framing. El framing se produce cuando un actor político (como un candidato o un líder de opinión) destaca un subconjunto de consideraciones 
relevantes sobre un tema, un candidato o evento, llevando a los miembros de su audiencia a pensar en el tema de una manera particular273–275 . Varios 
estudios demuestran que hacer hincapié en determinados valores puede cambiar el apoyo a cuestiones específicas. Por ejemplo, enmarcar las 
cuestiones medioambientales en términos de valores conservadores como la pureza, la santidad, la competencia o el patriotismo puede llevar a los 
conservadores a expresar un mayor apoyo a la legislación proambiental275–279 . La retórica abstracta utilizada por los miembros del grupo también 
puede aumentar la alineación entre valores e identidades. Por ejemplo, el discurso de la élite republicana ha enfatizado durante décadas los valores 
tradicionales de la familia y la resistencia al cambio social, y esto parece haber aumentado la correlación entre el partidismo y la ideología de forma 
más pronunciada entre los votantes republicanos que los demócratas .47 
Los marcos de los mensajes pueden cambiar la prominencia de las identidades de grupo y, por tanto, la base de la justificación del grupo. Por 
ejemplo, los padres demócratas expresan actitudes sociales y políticas muy diferentes cuando se destaca su condición de padres (en comparación 
con su condición de demócratas)280 . El marco parental dio lugar a una despolarización de los temas: Los demócratas expresaron actitudes más 
similares a las de los republicanos cuando su identificación parental se hizo prominente en comparación con otras condiciones experimentales 
(como cuando se hizo prominente su identidad partidista). Del mismo modo, hacer hincapié en una identidad nacional superior puede reducir 
la animadversión hacia el exterior del grupo, así como la polarización afectiva e ideológica281–283 , en consonancia con la teoría de la identidad 
http://www.nature.com/nrpsychol
 
 
social90,92,139 . 
Los marcos también pueden cambiar la percepción del sistema social y, por tanto, la base de la justificación del sistema. Por ejemplo, describir 
a EE.UU. como una "nación de inmigrantes" tendría implicaciones muy diferentes para la ideologíay la opinión pública que describirlo como 
un país de mayoría blanca o "colonizado" por europeos. Es probable que diferentes grupos ideológicos defiendan y justifiquen diferentes aspectos 
del sistema social general. Por ejemplo, en 2016, los partidarios de Donald Trump eran más propensos a justificar la desigualdad económica en 
el marco del capitalismo y las disparidades de género en el marco del orden social patriarcal, en comparación con los partidarios de Hillary 
Clinton, pero no eran más propensos a justificar el sistema social general de Estados Unidos tras ocho años de presidencia de Barack Obama284 
. 
Las representaciones del nacionalismo y la identificación nacional podrían servir como "marcos maestros" que dan forma a la 
autocomprensión colectiva285,286 . Antes del año 2000, demócratas y republicanos diferían poco en cuanto a creencias nacionalistas, pero a partir 
de 2016 tenían concepciones muy diferentes, aparentemente a causa del 11-S, las guerras de Afganistán e Irak y el resentimiento racial en 
respuesta a la presidencia de Barack Obama286 
. Al enmarcar el patriotismo en términos políticamente conservadores, las élites republicanas parecen haber aumentado la alineación entre el 
partenariado republicano y los valores nacionalistas. Los estudios experimentales sugieren que el aumento de la motivación de justificación del 
sistema puede, en algunos casos, elevar los niveles de apego nacional de las personas que tienen opiniones liberales para que se parezcan más 
a los de las personas que tienen opiniones conservadoras, reduciendo así temporalmente la polarización en cuestiones de patriotismo, pero no 
de nacionalismo, definido como una actitud de superioridad hacia otros países282,287–289 . 
Por último, el encuadre de la valencia (destacar aspectos o temas positivos o negativos) puede contribuir a la polarización o despolarización 
en determinadas circunstancias. Por ejemplo, cuando se dispone de múltiples fuentes mediáticas, la campaña negativa contra el adversario 
político -en comparación con la campaña positiva a favor de uno mismo- aumenta la polarización afectiva290 . Al mismo tiempo, la exposición 
a un discurso excesivamente conflictivo e incívico por parte de los miembros del propio partido puede conducir a la despolarización; esto se debe 
a que los ciudadanos ven esa retórica como una violación de las normas y desean distanciarse de la fuente del mensaje249 . 
El encuadre de los mensajes tiene el potencial de reducir la polarización en la medida en que apacigua los motivos de justificación del 
ego y del grupo, por ejemplo, aliviando la inseguridad personal o colectiva, o recurre a los motivos de justificación del sistema apelando a las 
tradiciones patrióticas. Sin embargo, algunos marcos pueden aumentar la polarización al provocar la defensa del ego o del grupo, acentuando 
las diferencias categóricas entre los grupos o destacando las diferencias individuales y de grupo en las actitudes que justifican el sistema (o 
que lo desafían). Desgraciadamente, las élites partidistas suelen tener incentivos políticos para explotar las estrategias más polarizadoras de 
los mensajes para maximizar el apoyo y la participación de sus electores más acérrimos. 
 
Narraciones. La comunicación política suele adoptar un formato narrativo en el que los acontecimientos se describen en orden cronológico 
junto con información sobre los personajes clave y sus acciones190,291 . Muchas de estas narraciones aportan lecciones morales o conclusiones292 
. Por ejemplo, las narraciones sobre grupos marginados, como los relatos de lucha de los inmigrantes, pueden contrarrestar las tendencias 
de justificación del sistema que, de otro modo, podrían descartar o menospreciar las experiencias de los inmigrantes293–295 . Además, se 
comprobó que dar a la gente la oportunidad de participar en un "intercambio de relatos sin prejuicios" aumentaba los sentimientos de calidez 
hacia los inmigrantes no autorizados y las personas transgénero, en comparación con diversas condiciones de control (ninguna oportunidad 
de intercambio y/o participación en una breve conversación no relacionada). El intercambio narrativo 
también aumentó el apoyo a las políticas públicas inclusivas, en comparación con las condiciones de control, y, por tanto, redujo la 
polarización temática296 . El impacto de las narraciones puede depender de la fuente, o del narrador. En un experimento, por ejemplo, la 
exposición a la narración de Joe Biden aumentó el apoyo a la seguridad social entre los demócratas, pero no entre los republicanos, con lo 
que aumentó la polarización del tema. Sin embargo, la narración aumentó la simpatía por Biden en todos los participantes291 . En general, 
compartir experiencias personales en lugar de hechos parece fomentar el respeto y humanizar a los políticos, incluso a los ojos de sus 
adversarios, reduciendo así la polarización afectiva292,297 . Las técnicas narrativas son, por tanto, prometedoras para unir a la gente, pero su 
eficacia puede suscitar otras preocupaciones. Las historias personales pueden ser fabricadas o manipuladas y son difíciles de verificar; en la 
medida en que son más influyentes que la información precisa, pueden utilizarse para engañar a los seguidores y sembrar la discordia298 . 
En resumen, la polarización ideológica y temática, la alineación partidista y la polarización afectiva (como todos los demás resultados de 
la influencia social) dependen de quién, qué y cómo, es decir, la fuente de comunicación, las particularidades del mensaje y el canal o plataforma 
de transmisión20,188–190 . Algunos factores aumentan la polarización, como cuando las élites altamente polarizadas avivan la polarización 
temática, ideológica y afectiva entre los votantes, o cuando el encuadre restrictivo de los mensajes nacionalistas aumenta la alineación partidista 
o ideológica con respecto a la inmigración o la política exterior. Otras variables contribuyen a la despolarización, como cuando el encuadre 
estratégico de los valores medioambientales, la activación de los motivos de justificación del sistema a nivel nacional y las narrativas 
comprensivas sobre los inmigrantes acercan a liberales y conservadores (al menos temporalmente). 
 
Caja 1 
| El papel de las normas de comportamiento en la polarización política
 
 
Las normas sociales descriptivas sobre lo que otras personas piensan o hacen y las normas imperativas sobre lo que la gente debería pensar o 
hacer son dos fuentes principales de influencia social322. Ambas pueden llevar a los partidarios a sentirse socialmente presionados para mantener 
determinadas opiniones o adoptar ciertos comportamientos. En un experimento, los republicanos recibieron un mensaje en el que se indicaba que 
una clara mayoría de sus compañeros republicanos estaban de acuerdo en que el clima está cambiando y que estaban tomando medidas para 
combatirlo. Estos individuos -en comparación con los que no recibieron este mensaje- eran más propensos a afirmar que creían en el cambio 
climático y a tener intenciones favorables al clima323,324 . En este caso, la información sobre las normas descriptivas sirvió para reducir la polarización 
sobre el cambio climático, pero los efectos dependen generalmente del mensaje y del tema. 
Las normas de comportamiento también pueden funcionar de maneras más sutiles, sin comunicación formal, como por ejemplo, sobre la base del 
conocimiento común (como lo que uno cree que es socialmente aceptable para los demás) o el miedo a ser sancionado por desviarse del 
comportamiento esperado o prescrito. Por ejemplo, los republicanos eran menos propensos a llevar una máscara en público durante la pandemia de 
COVID-19 si su vecindario tenía una mayor (frente a una menor) proporción de compañeros republicanos viviendo en él325. Sin embargo, el contexto 
social no afectó a los comportamientos sanitarios no observables, como la vacunación, ni tampoco al comportamiento de los demócratascon respecto 
a ningún resultado, incluido el enmascaramiento325. Dado que los demócratas eran más propensos a llevar máscaras en general15 , en este caso la 
 
www.nature.com/nrpsychol 
 
 
norma social contribuyó a la polarización asimétrica de los temas. También hay pruebas de que las personas con actitudes conservadoras (frente a las 
liberales) son más propensas a priorizar los valores de conformidad y la tradición; poseer un fuerte deseo de compartir la realidad con otras 
personas afines; percibir un mayor consenso dentro del grupo a la hora de emitir juicios políticos y no políticos; dejarse influir por señales relacionales 
implícitas y por fuentes que se perciben como similares a ellos mismos; y mantener redes sociales homogéneas y favorecer un entorno de "cámara de 
eco" propicio para la difusión de información errónea326 . 
Estos y otros estudios327,328 ponen de relieve el modo en que las normas vinculadas a los contextos sociales, como la ubicación geográfica, 
influyen en las preferencias políticas y contribuyen a la polarización329. Sigue siendo objeto de debate si la ideología política y el partidismo 
determinan la elección del lugar de residencia209,210. En cualquier caso, parece que muchos partidistas de EE.UU. viven en zonas donde tienen poca 
exposición a los miembros de otros partidos211,330. Además, a lo largo de las tres últimas décadas, las redes personales de los estadounidenses se han 
hecho más pequeñas y más homogéneas en cuanto a preferencias políticas, aparentemente porque los "asuntos importantes" se enmarcan cada vez 
más en un sentido ideológico204. Esta evolución tiene la capacidad de exacerbar los tres tipos de polarización, en la medida en que los individuos 
alinean sus propias actitudes y creencias políticas con las de aquellos que son espacialmente próximos329,331 y tienden a formarse impresiones 
negativas, incluso erróneas, sobre aquellos con los que raramente interactúan332. 
 
 
Recuadro 2 | Estudios comparativos de la polarización política 
Las comparaciones transnacionales de la polarización política son complicadas debido a las variaciones en los sistemas políticos y en las alineaciones 
de los clivajes. En EE.UU., hay tres divisiones principales: la económica, la de los derechos civiles y la moral, y la dimensión moral es en gran medida 
transversal a las otras dos dimensiones40,77. En los países europeos, hay divisiones territoriales, religiosas y de clase social de larga data y otras más 
recientes relacionadas con la globalización y la integración en la Unión Europea333,334. A pesar de estas diferencias, los procesos cognitivos, 
motivacionales y socio-comunicativos que contribuyen a la polarización parecen ser en gran medida los mismos en EE.UU. y en Europa. 
Un ejemplo de ello es la división entre los que apoyaron el referéndum sobre el Brexit y los que se opusieron en el Reino Unido. Ambos bandos 
mostraron sesgos de justificación del ego y del grupo que aumentaron la polarización temática en cuestiones económicas335, y se produjeron altos niveles de 
polarización afectiva336. En Alemania, las opiniones sobre la conveniencia de acoger a los solicitantes de asilo se polarizaron mucho, y los opositores 
adoptaron estereotipos de justificación del sistema y mostraron un razonamiento motivado sobre la cuestión de si los solicitantes de asilo aumentan las tasas de 
actividad delictiva319. En Estados Unidos se han observado pautas similares294. Las actitudes contrarias a la inmigración fueron moldeadas por procesos 
socio-comunicativos, incluyendo la retórica de las élites y la toma de partido337. Todo esto es paralelo a las tendencias de polarización en otras regiones, 
como Europa338, Oriente Medio11 y América Latina11. 
Aunque está fuera del ámbito de nuestro análisis, es importante tener en cuenta que los niveles de polarización (y sus consecuencias políticas) dependen 
de una serie de factores contextuales65. Por ejemplo, la polarización llevó a los partidos en el poder a promulgar reformas constitucionales 
para consolidar su poder en Hungría, Turquía y Venezuela, mientras que la toma de poder en Estados Unidos se produjo mediante la violación de las normas 
democráticas y el rechazo al compromiso11. 
Es especialmente importante distinguir entre estados y tendencias cuando se estudia la polarización en contextos transnacionales. Por ejemplo, hay 
pruebas de que la polarización ideológica, temática y afectiva ha aumentado rápidamente en EE.UU. en las últimas décadas339,340 , pero también es 
cierto que los niveles de polarización en EE.UU. son menores (o similares) a los observados en otros países65,341. Históricamente, la polarización en 
EE.UU. refleja patrones sociales que comenzaron con la realineación del Sur tras la legislación sobre los derechos civiles, el aumento de los grupos de 
interés de un solo tema, los cambios en la ley de financiación de las campañas y la retirada de los moderados de la política de los partidos y de las 
elecciones primarias, especialmente en la derecha política10,27,31,34,37,72,342,343). En cambio, el aumento de la polarización en Europa se atribuye en gran 
medida a los movimientos antisistema y a los partidos populistas de reciente creación67,344,345. 
 
 
Resumen y direcciones futuras 
 
En esta revisión hemos impuesto una estructura conceptual a un vasto y rápidamente creciente, pero fragmentado, cuerpo de estudios 
multidisciplinarios sobre la polarización política. En concreto, hemos revisado las pruebas relativas a los efectos de los mecanismos cognitivo-
motivacionales (justificación del ego, justificación del grupo y justificación del sistema) en contextos socio- comunicativos (en función de los 
factores de la fuente, el canal y el mensaje) sobre tres operacionalizaciones diferentes de la polarización política (separación ideológica/temática, 
alineación partidista y polarización afectiva). Lamentablemente, la literatura empírica no ha avanzado hasta el punto de que sea posible hipotetizar 
con precisión cómo cualquier intento de comunicación política interactuará con los mecanismos cognitivo-motivacionales en contextos de 
comunicación social específicos para influir en la polarización o despolarización. No obstante, hemos identificado las variables clave que los 
estudiosos pueden utilizar para determinar cuándo es probable que surjan diversos tipos de polarización y, si consideran que la situación es 
problemática, para diseñar intervenciones de despolarización. 
Además, nuestro marco conceptual sugiere un plan para proceder. En primer lugar, los estudiosos deben identificar qué circunstancias pueden 
desencadenar motivos de justificación del ego, del grupo y del sistema99,101,299 . En segundo lugar, aunque las variables de la fuente, el mensaje, el 
canal, el receptor y el objetivo se han estudiado durante aproximadamente 70 años188,189 
, todavía sabemos muy poco sobre cómo interactúan entre sí. Por ejemplo, los investigadores deberían tratar de entender cómo la gente concilia la 
información conflictiva procedente de las élites políticas, las plataformas de los medios sociales y la interacción cara a cara con los amigos, y el 
grado en que el impacto de las narrativas específicas o los marcos de los mensajes depende de la fuente, el canal y el receptor. 
En tercer lugar, para desentrañar los innumerables efectos de las influencias sociales que compiten entre sí en la polarización política habrá que 
prestar mucha atención a los mecanismos cognitivos y motivacionales que median en la recepción del mensaje. Es habitual ofrecer especulaciones 
psicológicas, como la suposición de que la comunicación partidista activa los motivos de justificación del grupo o que la comunicación conservadora 
activa los motivos de justificación del sistema, y aquí nos hemos dedicado a esa especulación. Sin embargo, pocos estudios (o ninguno) conectan 
realmente los puntos (véanse, por ejemplo, las críticas a la investigación existente sobre el razonamiento

Continuar navegando

Otros materiales