Logo Studenta

Metodologia_para_la_Evaluacion_de_la_Usabilidad_y_

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

IX Congreso Internacional Interacción, Albacete 9-11 de Junio de 2008 
Grupo LoUISE-Universidad de Castilla-La Mancha 
 
Metodología para la Evaluación de la Usabilidad y 
Mejora de la Interfaz del Material Educativo 
 
Eckbert Schulz1, Laybet Colmenares4 , Mariela Salzano2, Johaira Romero2, Diego 
Centeno 3 , Hyxia Villegas4 
(1) Universidad Bicentenaria de Aragua. Escuela de Comunicación Social (2) Universidad de 
Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. (3) Facultad de Ciencias Políticas y 
Jurídicas. (4) Facultad de Ingeniería. Centro de Procesamiento de Imágenes 
Email: eckschulz@hotmail.com, lcolmena@uc.edu.ve , hyxia@uc.edu.ve 
Abstract. Es común desarrollar programas educativos computarizados sin tomar 
en cuenta los principios de usabilidad, lo que origina una disminución en el 
rendimiento del estudiante, el cual pierde tiempo en aprender a usar el programa. 
Se plantea el desarrollo de una metodología para la evaluación de la usabilidad y 
mejora de la interfaz del material educativo computarizado (MEC) 
consiste de un ciclo iterativo de evaluación, mejora y desarrollo de prototipo, 
donde se evalúa la usabilidad del programa mediante la inspección realizada por 
expertos siguiendo la Heurística de Nielsen, y las evaluaciones empíricas: 
Observación de Campo y Test Piense en Voz Alta; el resultado de estos ciclos de 
evaluación fue la detección de alrededor de 85% de los errores y la producción de 
tres prototipos de la interfaz, incluyendo al prototipo final, el cual tuvo una alta 
aceptación por parte de los usuarios. 
 
Palabras Claves: Usabilidad, Diseño de Interfaces, Material Educativo Computarizado 
(MEC). 
 
1 Introducción 
Para garantizar que un material computarizado diseñado con fines educativos cumpla 
con su cometido, es necesario proveer una interfaz adecuada a las necesidades de los 
usuarios, fácil de usar, aprender y recordar [1]. El objetivo principal de este trabajo es 
la creación de una metodología para la evaluación de la usabilidad del material 
estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de 
Carabobo, Campus Bárbula, (FACES UC). 
 Sin una adecuada interfaz el rendimiento del usuario se ve disminuido. El facilitador 
y el estudiante pierden tiempo y recursos en aprender a usar el programa, en vez de 
invertirlos en la solución del problema educativo que se aborda con el material [2]. 
254 E. Schulz, L. Colmenares, M. Salzano, J. Romero, D. Centeno, H. Villegas 
También es importante destacar la satisfacción que requiere todo usuario para no causar 
rechazo hacia el contenido que se está mostrando [3]. 
2 Materiales y Métodos 
Esta investigación se desarrolló bajo la estructura de Diseño Centrado en el Usuario 
(DCU), llevada de manera cíclica de evaluación y mejora, hasta alcanzar un prototipo 
operativo con un número reducido de errores. 
 
Determinación de las necesidades del usuario: Para sustentar la propuesta se 
realizó una evaluación inicial, mediante dos instrumentos aplicados a informantes 
claves para el proyecto, en lo referente a la importancia de la ortografía. El primero 
consistió en un cuestionario dirigido a los docentes de la FACES-UC, para diagnosticar 
la percepción que estos tienen, en cuanto a la importancia del mejoramiento de la 
ortografía por parte de los estudiantes. El segundo instrumento consistió en una 
entrevista no estructurada a encargados de reclutamiento de personal; se detectó que la 
mayoría de los jóvenes universitarios presentan problemas de ortografía, especialmente 
de acentuación, lo cual puede ser una limitante para ingresar al mercado de trabajo. 
 
Diseño de la metodología para la evaluación y diseño de la interfaz del 
"Material Educativo Computarizado de Acentuación Ortográfica Interactiva": A 
fin de lograr que el programa tenga una interfaz que permita que los estudiantes 
aprendan con comodidad y satisfacción, se desarrolló una metodología basada en el 
diseño centrado en el usuario [4], seleccionando las técnicas y procedimientos más 
adaptados tanto a las características del material como a las características de los 
usuarios. 
 
Análisis del estado inicial de la interfaz: Para conocer el estado inicial del 
programa, se evaluó la usabilidad de la interfaz, empleando la valoración de expertos 
basado en los diez principios de la Heurística de Nielsen (HN) [5], con la que se logró 
detectar el 35 por ciento del total de los errores conseguidos a lo largo del proceso y 
establecer la propuesta de solución de los mismos. 
La prueba consistió en la detección del número de transgresiones a cada principio en 
las pantallas del programa, realizada por 11 especialistas en tecnología de la 
computación en educación, entrenados en la evaluación de la usabilidad. La mayoría de 
los errores detectados son de índole comunicacional entre producto y usuario, tal como 
puede observarse en la gráfica de la figura 1. 
 
Evaluación del Material: Con el objetivo de detectar errores y corregirlos durante 
la etapa de mejora de la interfaz se utilizaron dos tipos de evaluaciones, tanto de 
expertos como de usuarios, con la finalidad de garantizar la mayor detección de errores 
posibles, tal como lo recomiendan Newman y Lamming, [6]. Para la evaluación 
empírica se usaron la observación de campo y el test piense en voz alta y para la 
evaluación de expertos se utilizó evaluación heurística del prototipo de papel. Una vez 
detectados los problemas relacionados con los aspectos de usabilidad, la interfaz se 
mejoró y se sometió de nuevo a evaluación, en proceso cíclico a lo largo del cual se 
Metodología para la Evaluación de 255 
produjeron varios prototipos, tanto de tipo electrónico como prototipos de papel, que a 
su vez fueron evaluados hasta obtener el prototipo operativo final. Esta evaluación 
cíclica sobre un prototipo y sus respectivas mejoras es lo que se conoce como prototipo 
reutilizable [4]. 
 
 
 
Fig. 1. Resultado de la inspección de expertos, aplicando los principios de Nielsen. 
 
Para la observación de campo se visitó a los alumnos en su ambiente académico 
natural, realizando la recolección de datos durante una clase de metodología de la 
investigación, con asistencia aproximada de 30 estudiantes. 
El test piense en voz alta se realizó con seis usuarios potenciales, los cuales eran 
estudiantes de la FACES-UC. Se instaló un laboratorio de usabilidad, dotado con 
computadores equipados con el programa Camtasia Studio 5.01, disponible para los 
investigadores en el desarrollo de la actividad. 
La evaluación heurística del prototipo de papel, fue la última fase y se hizo sobre un 
prototipo de papel que se produjo con las mejoras resultantes de la evaluación empírica. 
Para llevarla a cabo, se habilitó un laboratorio, donde 22 evaluadores entrenados en 
inspección siguiendo la heurística de Nielsen, observaron la comparación entre las 
interfaces originales, los problemas encontrados y las soluciones y modificaciones 
realizadas por los investigadores, luego ellos hacían nuevamente las correcciones 
necesarias, al identificar principios de usabilidad transgredidos. Con el resultado de 
estas correcciones se hizo el prototipo final, utilizando una maqueta final operativa. 
 
Desarrollo de la Interfaz: A continuación puede observarse el ciclo de evolución 
de la interfaz, donde se evidencian los cambios realizados en la misma. 
Como se usó un prototipo reutilizable, se generaron de manera secuencial tres 
prototipos, producto de las evaluaciones y correcciones de errores detectados. Se 
muestran en la figura 2. 
 
 
 
Frecuencia
6%
4% 4%
12%
6%
23% 13%
32%
Diálogo Simple Y Natural
 Utilización Del Lenguaje
Del Usuario
 Minimizar La Carga De
Memoria Del Usuario
Consistencia
Suministro Constante de
Retroalimentación
Salidas Marcadas
Claramente
Proveer Atajos o
Aceleradores
 Suministrar Buenos
Mensajes De Error
Prevención De Errores
Ayuda y Documentación
256 E. Schulz, L. Colmenares, M. Salzano,J. Romero, D. Centeno, H. Villegas 
 
Fig.2. Pantallas del prototipo preliminar y prototipo final 
3 Resultados y Conclusiones 
Se lograron tres prototipos de la interfaz, que evidencian la evolución hasta llegar al 
prototipo final, el cual tuvo una alta aceptación por parte de los usuarios. 
 Al aplicar la metodología cíclica de evaluación y mejora, centrada en el usuario, se 
logró generar una interfaz que cumple con los principios de usabilidad, ya que su 
diseño se apegó a los principios de Nielsen y proveen una alta usabilidad de la interfaz, 
la cual permite realizar el trabajo de forma eficiente, fácil de aprender y de recordar, 
permite, además, prevenir errores y ofrece alta satisfacción en el aprendizaje. 
 Se desarrollo una metodología para la evaluación y creación de la interfaz del 
ya existentes. La aplicación cíclica de diferentes tipos de evaluaciones, tanto empíricas 
como de expertos, permite encontrar y corregir gran cantidad de errores de usabilidad 
en los MEC, favoreciendo al usuario, para que utilice la interfaz efectivamente, además 
de lograr un aprendizaje altamente satisfactorio. La metodología implementada puede 
aplicarse para la evaluación y mejora de la interfaz de otros productos similares. 
Referencias 
1. Proceedings of Interact 99. Escocia 
(1999). Disponible en: http://citeseer.ist.psu.edu/569972.html 
2. Bevan N., Curson I. Methods of Measurind Usability. (2004) Disponible en: 
www.nigelbevan.com/papers/meatut97.pdf 
3. Alva, M., Metodología de Medición y Evaluación de la Usabilidad en Sitios Web Educativos. 
Tesis en línea. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo, España. (2005). Disponible: 
www.diuniovi.es/-cueva/investigaciones/tesis/Elena.ppt 
4. Hom J (1996). Disponible en: 
http://www.best.com/~jthom/usability/usable.htm 
5. Nielsen, J., Usability 101: Introduction To Usability. Useit. (2003). Disponible en: 
Http://www.useit.com/alertbox/20030825.html. 
6. Newman, W., Lamming M., Interactive System Design. (1995). Addison Wesley PC

Continuar navegando

Otros materiales