Logo Studenta

Gomez_RDB

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Programa uso de estrategias didácticas en la ortografía de los 
estudiantes de primaria-sexto grado-, institución educativa 
2054, Independencia 2017 
 
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: 
Maestra en Psicología Educativa 
AUTOR: 
Br. Dally Betsabeth Gomez Ramirez 
ASESOR: 
Dr. Ulises Córdova García 
SECCIÓN: 
Educación e idiomas 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
Innovaciones pedagógicas 
 
PERÚ – 2017 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
Página del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
……..……………………………………… 
Dr. Rodolfo Talledo Reyes 
Presidente 
 
 
 
 
 
 
 
…………………………………………… 
Dr. Luis Alexis Hidalgo Torres 
Secretario 
 
 
 
 
 
 
 
 
………………………………………….. 
Dr. Ulises Córdova García 
Vocal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Dedicatoria 
A Dios, por haberme dado salud para 
lograr mis objetivos, además de su 
infinita bondad y amor. A mis padres 
por haberme apoyado en todo 
momento, a pesar de la distancia, por 
sus consejos, sus enseñanzas, por su 
amor. A mi esposo por su paciencia y 
a mis hermanos (as) por su apoyo 
incondicional. 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimiento 
A la universidad Cesar Vallejo por darme la 
oportunidad de desarrollarme 
profesionalmente en el campo de la 
educación, a mis catedráticos por su 
exigencia y tolerancia a mi asesor Dr. 
Ulises Córdova García, cuya motivación y 
paciencia ha sido de gran estímulo para 
culminar mi tesis y a mis colegas y 
personas que me dieron su apoyo para 
hacer realidad la culminación de mi grado 
de maestría. 
 
 
 
v 
Declaratoria de autenticidad 
Yo, Dally Betsabeth Gomez Ramirez; estudiante del programa de maestría en 
psicología educativa de la escuela postgrado de la Universidad César Vallejo, 
identificado con DNI N° 42208400 con la tesis titulada: Efecto del programa uso de 
estrategias didácticas en la ortografía de los estudiantes de Educación Primaria-
sexto grado-, institución educativa 2054, Independencia 2017. 
Declaro bajo juramento que: 
1. La tesis es de mi autoría 
2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las 
fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni 
parcialmente. 
3. La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada 
anteriormente para obtener algún grado académico previo o título 
profesional. 
4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, 
ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la 
tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada. 
De identificarse el fraude (datos falsos), plagios (información sin citar a autores), 
autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha 
sido publicado, piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación 
(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones 
que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la 
Universidad César Vallejo. 
 
Los Olivos, 03 de junio de 2017 
 
 
Dally Betsabeth Gomez Ramirez 
DNI N° 42208400 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
Presentación 
 
Señores miembros del jurado. 
En cumplimiento del reglamento de Grado y Títulos de la Universidad César Vallejo, 
para obtener el grado de Magister en Educación con mención en Psicología 
Educativa, presento la tesis titulada: Efecto del programa “uso de estrategias 
didácticas” en la ortografía de los estudiantes de Educación Primaria-sexto grado-, 
institución educativa 2054, Independencia. 
El estudio se realizó con la finalidad de determinar el efecto del programa “uso 
de estrategias didácticas” en la ortografía los estudiantes de primaria-sexto grado-
, Institución Educativa 2054, Independencia, y para esto se analizó datos tomados 
a 52 estudiantes y en base a la aplicación de los procesos de análisis y construcción 
de los datos obtenidos, presentamos esta tesis, esperando que sirva de soporte 
para investigaciones futuras y nuevas propuestas que contribuyan en el 
mejoramiento de la calidad educativa. 
La tesis está compuesta por siete capítulos: En el capítulo I se consideró la 
introducción, que contiene los antecedentes, la fundamentación científica, 
justificación, problema, hipótesis, objetivos; en el capítulo II se consideró el marco 
metodológico que contiene a las variables en estudio, operacionalización de 
variables, metodología, tipos de estudio, diseño, población muestra y muestreo, 
técnicas e instrumentos de recolección de datos, métodos de análisis de datos; en 
el capítulo III los resultados; en el capítulo IV la discusión de los resultados; en el 
capítulo V las conclusiones de la investigación; en el capítulo VI las 
recomendaciones y en el capítulo VII las referencias bibliográficas y apéndices. 
Señores miembros del jurado, esperamos que esta investigación, sea 
evaluada y cumpla los parámetros para su aprobación. 
 
 
El autor 
 
 
 
 
 
 
vii 
Contenido 
pág. 
Página del jurado ii 
Dedicatoria iii 
Agradecimiento iv 
Declaratoria de autenticidad v 
Presentación vi 
Contenido vii 
Lista de tablas ix 
Lista de gráficos x 
Resumen xi 
Abstract xii 
I. Introducción 
1.1. Antecedentes de investigación 14 
1.2. Fundamentación científica, técnica o humanística 18 
1.3. Justificación 28 
1.4. Problema 29 
1.5. Hipótesis 33 
1.6. Objetivos 34 
II. Marco metodológico 
2.1. Variables 36 
2.2. Operacionalización de variables 37 
2.3. Metodología 38 
2.4. Tipos de estudio 39 
2.5. Diseño 39 
2.6. Población, muestra y muestreo 40 
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 41 
 2.8. Validez y confiabilidad 44 
 2.9. Métodos de análisis de datos 45 
 2.10. Aspectos éticos 47 
III. Resultados 48 
IV. Discusión 62 
V. Conclusiones 67 
 
 
 
viii 
VI. Recomendaciones 69 
VII. Referencias 71 
Anexos 79 
Anexo 1. Matriz de consistencia 
Anexo 2. Carta de solicitud (EPG) 
Anexo 3. Carta de aceptación (I.E.) 
Anexo 4. Base de datos (pretest GC – GE y postest GC- GE) 
Anexo 5. Confiabilidad (Kr20) 
Anexo 6. Instrumento para medir la variable ortografía 
Anexo 7. Certificado de validez del instrumento por juicio de experto 
Anexo 8. Artículo científico 
Anexo 9. El Programa 
Anexo 10. Registro de inscripción de títulos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
Lista de tablas 
 
 
Tabla 1. Operacionalización de la variable independiente: efecto del 
Programa “Uso de estrategias didácticas” 
Tabla 2. Operacionalización de la variable dependiente, Ortografía 
Tabla 3. Distribución de la población de los estudios de 6° grado de 
primaria 
Tabla 4. Distribución de la muestra de los estudiantes de 6°grado de 
primaria 
Tabla 5. Ficha técnica del cuestionario de la variable Ortografía 
Tabla 6. Validación del instrumento 
Tabla 7. Análisis de confiabilidad del instrumento mediante la fórmula 
Kr20 
Tabla 8. Nivel de aprendizaje de ortografía en los estudiantes del sexto 
grado de primaria del grupo de control y experimental. 
Tabla 9 Nivel de aprendizaje de ortografía en la dimensión acentuación en 
estudiantes de 6° grado de primaria de la institución 2054, 
Independencia 
Tabla 10. Nivel de aprendizaje de ortografía en la dimensión uso de la 
mayúscula en estudiantes de 6° grado de primaria de la 
institución 2054, Independencia. 
Tabla 11. Nivel de aprendizaje de ortografía en la dimensión uso de los 
signos de puntuación en estudiantes de 6° grado de primaria de 
la institución 2054, Independencia. 
Tabla12. Prueba de ajustede los puntajes obtenidos en los distintos 
niveles de la ortografía 
Tabla13. Estadísticos de contraste de la prueba de hipótesis general 
Tabla14. Estadísticos de contraste de la prueba de hipótesis específica 1 
Tabla15. Estadísticos de contraste de la prueba de hipótesis específica 2 
Tabla16. Estadísticos de contraste de la prueba de hipótesis especifica 3 
Pag. 
 
37 
38 
 
40 
 
41 
43 
44 
 
45 
 
49 
 
 
50 
 
 
51 
 
 
52 
 
53 
54 
56 
58 
60 
 
 
 
 
 
x 
Lista de figuras 
 
Figura 1. Diagrama de cajas y bigotes de los puntajes obtenidos en Nivel 
de aprendizaje de ortografía antes y después de aplicar el 
programa “uso de estrategias didácticas 
Figura 2. Diagrama de cajas y bigotes de los puntajes obtenidos en la 
acentuación antes y después de aplicar el programa “uso de 
estrategias didácticas 
Figura 3. Diagrama de cajas y bigotes de los puntajes obtenidos en las 
reglas de mayúscula antes y después de aplicar el programa 
“uso de estrategias didácticas 
Figura 4. Diagrama de cajas y bigotes Diagrama de cajas y bigotes de los 
puntajes obtenidos en las reglas de signos de puntuación antes 
y después de aplicar el programa “uso de estrategias didácticas 
 
 
 
 
pág. 
 
 
55 
 
 
57 
 
 
59 
 
 
61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
Resumen 
La investigación que tiene como título: Efecto del programa uso de estrategias 
didácticas en la ortografía de los estudiantes de Educación Primaria-sexto grado-, 
institución educativa 2054, Independencia. Tuvo como objetivo general Determinar 
el efecto del programa “uso de estrategias didácticas” en la ortografía los 
estudiantes de primaria-sexto grado-, Institución Educativa 2054, Independencia, 
cuya finalidad fue mejorar la ortografía en los estudiantes de sexto grado., la 
finalidad es establecer mecanismos que permitan tomar decisiones asertivas para 
el mejoramiento del aprendizaje en la ortografía. 
La investigación fue de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y su método 
hipotético deductivo, bajo el diseño experimental, de alcance cuasi experimental 
con una población de 52 estudiantes los cuales se dividieron en 26 estudiantes para 
el grupo control y 26 para el grupo experimental de sexto grado de primaria. Se 
aplicó como instrumento de medición una prueba objetiva tanto para el pre y postest 
, el instrumento fue validado por juicio de experto y se ha determinado su 
confiabilidad mediante el estadístico de Kr20, con un coeficiente de 0,76. Para la 
prueba de hipótesis se utilizó el estadístico U- Mann-Whitney y se concluyó que: 
existen diferencias significativas en el grupo experimental luego de haber aplicado 
programa “uso de estrategias didácticas” en la ortografía, al comparar con los 
resultados del pretest con el postest . 
Los resultados concluyeron que: La aplicación del programa “uso de 
estrategias didácticas” tiene un efecto significativo en la ortografía de los 
estudiantes de primaria-sexto grado-, institución educativa 2054, Independencia. 
Palabras claves: Acento, Acento Prosódico o fónico, Acento Ortográfico o 
tilde, Didáctica, Diptongo, Estrategia didáctica, Estrategia de aprendizaje, Hiato, 
Mayúsculas, Ortografía, Ortografía Acentual, Palabras Agudas, Palabras Graves, 
Palabras Esdrújulas, Palabras Sobreesdrújulas, Planificación, Programa, Sílaba. 
 
 
 
 
 
xii 
Abstract 
The research is entitled effect of the "use of concrete material" in learning students 
in second grade at the school 2054, Independence. This research was aimed at 
determining overall effect of the program "use of concrete material" in learning math 
students of 2nd grade in the school 2054, Independence, in order to establish 
mechanisms to take assertive decisions to improve learning in math. 
Research is type applied with an experimental design, Slitting with a population 
of 52 students 26 students for the control group and 26 experimental group of the 
second grade of the school 2054, Independence. was applied as a measuring 
instrument an objective test preand posttest, questionnaire validated by expert 
judgment and determined by the statistical reliability of KR20, with a coefficient of 
0,76. was used statistical Mann-Whitney test for the hypothesis and concluded that 
if there are significant differences in the experimental group after applying program 
"use of concrete material", comparing with the results of the pretest to posttest. 
The results concluded that: The application of the "use of concrete material" 
has a direct and significant effect on learning math students in 2nd grade of 2054, 
Independence. 
Keywords: use of concrete material, learning math, acts and thinks 
mathematically in situations of quantity, acts and thinks mathematically in situations 
regularly, equivalence and change, act and think mathematically in situations of 
form, movement and location and acts and thinks mathematically in data 
management situations and uncertainty.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. Introducción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
1.1. Antecedentes 
 Antecedentes internacionales. 
Sciarresi (2014), en su tesis de maestría titulada: “Evaluación del impacto en el 
aprendizaje de la instrucción de ortografía, considerando el conocimiento de los 
alumnos de la materia de estudio, presentada en la Pontificia Universidad Católica 
de Chile Escuela de Ingeniería”, tuvo como objetivo: Impacto de la utilización de la 
información objetiva del alumno en el aprendizaje de ortografía. La investigación se 
realizó usando el software del modelo 1-1 en un ambiente web, se aplicaron 
sesiones de aprendizaje. Cada grupo de estudio empleó el software, solo en uno 
de los grupos se aplicaron las sesiones de repaso, reforzando de esta manera los 
temas en que tenían mayor dificultad. Una vez terminada la investigación se pudo 
percibir que las sesiones de repaso contribuyeron a la nivelación de los estudiantes 
que poseían menor conocimiento del curso, mientras todo el grupo de estudiantes 
avanza a su propio ritmo en el conocimiento que desconoce. 
 Asimismo, Palma (2012) en su tesis de maestría titulada: “Uso de estrategias 
didácticas para la enseñanza de la ortografía (escritura de palabras) a partir de 
situaciones comunicativas concretas, en el cuarto grado de la escuela primaria de 
aplicación musical de San Pedro Sula”, presentada por la Universidad Pedagógica 
Nacional Francisco Morazán. El objetivo de la investigación fue probar la efectividad 
del método viso audio gnosico motor, como estrategia didáctica para potenciar la 
ortografía en el aspecto de escritura de palabras, en el segundo nivel de educación 
básica, que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes 
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, 
procesos y personas. Según el alcance de la investigación fue descriptivo con un 
diseño experimental. Tuvo una población de 74 alumnos del segundo nivel la 
Escuela de aplicación musical con sede en la ciudad de san pablo sula, la muestra 
es de los 20 alumnos de cuarto grado. Las técnicas empleadas para la recolección 
de datos fueron: la encuesta, la observación de clases y la revisión de documentos. 
Se concluyó que la enseñanza del español, se realizan actividades desde un 
enfoque comunicativo, potenciando la revisión textual, la autocorrección, la 
deducción de normas y la enseñanza en proceso, pero este aspecto no se da en la 
enseñanza de la ortografía. Se recomienda que el estudiante use todos los 
sentidos. 
 
 
 
15 
 
 
 
Por consiguiente, Díaz (2012), en su tesis de maestría titulada: “Percepción 
sobre las Dificultades Ortográficas de los Estudiantes de Universidad Pedagógica 
Nacional”, presentada en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. 
El objetivo de la investigación fuecaracterizar las dificultades ortográficas de los 
estudiantes del primer año de Educación Magisterial durante el año 2011. La 
investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un 
diseño experimental, con una población de 578 mujeres y 162 varones, sumando 
un total de 740 estudiantes y 21 docentes de diferentes especialidades de los 
cuales 5 varones y 11 mujeres, la muestra fue no probabilística con 93 estudiantes 
y el 100% de docentes. El instrumento que se utilizó fueron un cuestionario dirigido 
a los estudiantes y otro a los docentes, así como un test ortográfico aplicado a los 
estudiantes que conformaron la muestra. Se concluyó que la principal deficiencia 
se debe a la falta de lectura, el desinterés de ellos mismos y falta de práctica de la 
ortografía. Asimismo, los docentes aseguran concienciar a los estudiantes acerca 
de la importancia de escribir correctamente. 
 En efecto Milán (2010), en su tesis de maestría titulada: “Sistema de actividades 
que favorecen el empleo de la regla ortográfica de las terminaciones – ación, acción 
en los alumnos de sexto grado, aplicada en la Universidad De Ciencias 
Pedagógicas “Blas Roca Calderío” Granma”, abordó una problemática de gran 
actualidad relacionada con la enseñanza de la ortografía, el dominio y aplicación 
de las reglas ortográficas, para ello planteó el siguiente objetivo: Diseñar un sistema 
de actividades que contribuyan a favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje d 
la ortografía de las palabras terminadas en ación- acción, en los alumnos del sexto 
grado; para la realización de este trabajo fueron utilizados métodos teóricos y 
empíricos, así se seleccionó como población a 23 alumnos del sexto grado de la 
escuela Josué País García del Municipio de Bartolomé Maso Márquez y como 
muestra 14 alumnos del mismo, esta muestra fue seleccionada de forma intencional 
por ser donde labora la autora. Después de este trabajo realizado concluyó: Se 
logró la efectividad del sistema de actividades propuesta reflejada en las evidencias 
positivas en el aprendizaje ortográfico, interés y motivación de los alumnos, el que 
fue demostrado en la práctica pedagógica. 
 Finalmente, García y Ramírez (2010), sustentaron la tesis: “Factores Sociales 
que influyen en el buen o mal uso de la ortografía donde su problemática surgió de 
 
 
 
16 
 
 
 
la necesidad de verificar y constatar algunos de los factores que posiblemente 
influyen en el uso adecuado o inadecuado de la lengua escrita, tales como el factor 
social, económico, cultural, etc.” De manera que su objetivo fue: Determinar los 
factores sociales que influyen en el buen o mal uso de la ortografía, para la 
realización de dicho estudio comparativo se tomó atención en una población de 
estudiantes de estrato alto de grado octavo y noveno de pertenecientes a los 
colegios Liceo Ingles y Abraham Lincoln, con el propósito de realizar un estudio 
descriptivo a partir de la comparación con los estudiantes de estrato bajo de grados 
octavo y noveno de los colegios Brisas y Ormanza, contando con un total de 80 
encuestados, 50% hombres y 50% mujeres, todos ellos de edades que oscilan 
entre los 12 y 17 años, todos habitantes nativos del español; residentes en el 
departamento de Risaralda; llegándose a la conclusión: “Se pudo establecer que 
realmente existen factores sociales tales como: El social y el económico, el 
instructivo, la edad, los que influyen en el buen o mal uso de la ortografía 
 
Antecedentes nacionales. 
Catillo y Tanta (2014) en su tesis de maestría titulada: “Programa “Ortofacil” Sobre 
Ortografía En Los Estudiantes Del Quinto Ciclo De La Institución Educativa 
Particular Divina Misericordia, Los Olivos – 2014” presentada en la Universidad 
Cesar Vallejo. El objetivo de la investigación fue evaluar los efectos del programa 
“Ortofacil” sobre ortografía En Los Estudiantes Del Quinto Ciclo De La Institución 
Educativa Particular Divina Misericordia, Los Olivos – 2014. Según el alcance la 
investigación fue correlacional y según su finalidad fue aplicada con diseño 
experimental, con una muestra de 49 estudiantes del v ciclo de educación particular 
“Divina Misericordia” de los Olivos. El instrumento fue la prueba PROESC la cual 
demostró su confiabilidad con el alfa Crombach en 0,859. Se concluyó que existe 
mejora significativa en el aprendizaje de ortografía en cada de las dimensiones 
desarrolladas en el quinto ciclo de educación primario de la Institución Educativa. 
Se hallaron diferencias significativas en los puntajes de la prueba PROESC entre 
la prueba pretest y postest . 
 Por ende, Cárdenas (2013) en su tesis de doctorado titulada “Aplicación de 
estrategias didácticas para mejorar el nivel de producción de textos en los 
estudiantes de segundo grado de primaria de la Institución Educativa Nº 5037 
 
 
 
17 
 
 
 
Almirante Miguel Grau DREC - 2012” fue presentada en la Universidad Cesar 
Vallejo, el objetivo de la investigación fue determinar la aplicación de estrategias 
didácticas para mejorar el nivel de producción de textos en los estudiantes de 
segundo grado de primaria de IE Nº 5037 Almirante Miguel Grau DREC – 2012. En 
cuanto a la metodología empleada, el tipo de estudio es aplicada el diseño de 
investigación es cuasi experimental, el método utilizado es explicativo, las técnicas 
e instrumentos fueron validados por la aprobación de los expertos. Se trabajó con 
dos grupos de estudio conformada por 63 estudiantes, 30 estudiantes (grupo 
control) y 33 estudiantes (grupo experimental) que tienen un promedio entre 6 y 7 
años de edad. Los resultados encontrados indicaron que la aplicación de 
estrategias didácticas mejoró el nivel de producción de textos de los estudiantes 
del segundo grado obteniendo un resultado (z=3.800 p< 0.00). 
 Asimismo, Bernardo (2013), en su tesis de doctorado titulada “Aplicación del 
programa “corrijo mis errores” en la acentuación ortográfica en estudiantes de 
secundaria Institución Educativa Nº 7224 – Villa el salvador 2013”, presentada en 
la Universidad Cesar Vallejo. El objetivo fue determinar el efecto de la aplicación 
del programa “Corrijo mis errores” para mejorar la acentuación ortográfica en los 
estudiantes de 4º grado de secundaria de la Institución Educativa N 7224 “Elías 
Aguirre” Villa el salvador 2013. El diseño utilizado fue experimental cuasi 
experimental diseño con preprueba – postprueba y grupos intactos (uno de ellos de 
control), con una población constituida por 135 alumnos del 4º grado de la 
Institución Educativa N 7224 “Elías Aguirre” y una muestra de 70 alumnos de las 
secciones A y B. Entre las principales conclusiones se tiene que existe evidencia 
significativa para afirmar que la aplicación del programa “Corrijo mis errores” tiene 
efectos en la mejora de la acentuación ortográfica en la general, diacrítica y la 
compuesta. 
 En efecto, Huanilo y Jiménez (2013), en su tesis de maestría titulada 
“Aplicación del software de “ortografía ideovisual” para mejorar la ortografía en los 
estudiantes del V ciclo del colegio 3704, SMP. Ugel 02 - 2013” presentada en la 
Universidad Cesar Vallejo. El objetivo fue determinar en qué medida el software 
educativo “ortografía ideovisual” mejora la ortografía en los estudiantes del V ciclo 
del colegio 3704, SMP. Ugel 02 – 2013. La investigación realizada fue un enfoque 
cuantitativo, de tipo aplicada, nivel explicativo, con un diseño cuasi experimental 
 
 
 
18 
 
 
 
pretest – postest . La muestra estuvo conformada por 120 alumnos, 60 del grupo 
de control y 60 del grupo experimental. El instrumento utilizado para la recolección 
de datos es el test de rendimiento ortográfico (TRO). Los resultados de esta 
investigación demuestran que el uso de software de ortografía ideovisual mejora la 
ortografía en los estudiantes del V ciclo de EBR del colegio 3704. SMP. 2013. 
 De igual manera, Cárdenas (2013), en sutesis de maestría titulada “Aplicación 
de estrategias didácticas para mejorar el nivel de producción de textos en los 
estudiantes de segundo grado de primaria de la institución educativa Nº 5037 
Almirante Miguel Grau DREC – 2012” presentada en la Universidad Cesar Vallejo. 
El objetivo de la investigación fue determinar la “Aplicación de estrategias didácticas 
para mejorar el nivel de producción de textos en los estudiantes de segundo grado 
de primaria de la institución educativa Nº 5037 Almirante Miguel Grau DREC – 2012 
El tipo de estudio fue aplicada con diseño de investigación cuasi experimental, el 
método utilizado explicativo. Se trabajó con dos grupos de estudio conformada por 
63 estudiantes, 30 estudiantes grupo control y 33 estudiantes grupo experimental 
que tienen un promedio de 6 y 7 años de edad. Las técnicas e instrumentos fueron 
validados por aprobación de los expertos. Los resultados encontrados nos indican 
que la aplicación de estrategias didácticas mejoró el nivel de producción de textos 
de los estudiantes del segundo grado obteniendo un resultado (z=3.800p<0.00). 
También podemos afirmar que la aplicación de estrategias didácticas mejoro el 
nivel de adecuación comunicativa de los textos dado los resultados (z=1,689 p< 
0.05). 
1.2. Fundamentación científica, técnica o humanística 
1.2.1. Programa uso de Estrategias Didácticas 
Estrategias didácticas 
Marruffo e Ibarra (2012), indicaron que “las estrategias didácticas están 
conformadas por los procesos afectivos, cognitivos y procedimentales que permiten 
construir el aprendizaje por parte del estudiante y llevar a cabo la instrucción por 
parte del docente” (p. 41). Asimismo, Gallego y Salvador (2008) manifestaron que 
“estrategia didáctica son diferentes actividades que se realizan para un mejor 
aprendizaje, aplicando el docente diferentes estrategias de enseñanza y el 
estudiante emplea aprendizaje” (p.45). Por ende, Montessori (1979) se planteó 
como estrategia didáctica principal “El juego” porque de esta manera el estudiante 
 
 
 
19 
 
 
 
aprende y descubre, por lo tanto, el aprendizaje se le hace más divertido, utilizan 
sus capacidades y logran su independencia (p.51). 
Por consiguiente, Steiner (1994), citado por Díaz y Zúñiga, (2012), consideró 
uno de los principios educativos básicos de la educación Waldorf a la “imitación” 
como una herramienta y estrategia para realizar actividades tanto dentro como 
fuera del aula (p. 43). Por consiguiente, Díaz y Hernández (2003), señalaron que 
“las estrategias didácticas son medios, recursos, procedimientos que el docente 
usa para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes (p. 70). 
Por esa razón, Faure (1981), manifestó que: 
Las estrategias didácticas se incorpora la enseñanza personalizada 
para que haya niños contentos cuando trabajan por si solos y que 
sean personas responsables en lo que hacen, que sean 
investigadores, que resuelvan, es decir sean estudiantes activos 
como lo pide el actual currículo nacional (p.14) 
Del mismo modo, Ferreiro (2007), manifestó que existen dos tipos de estrategias 
didácticas: 
▪ Estrategias de enseñanza: Son técnicas usadas por el docente para 
hacer posible el aprendizaje del estudiante. Incluyen operaciones 
físicas y mentales para facilitar la confrontación del sujeto que 
aprende con el objeto de conocimiento. 
▪ Estrategias de aprendizaje: Son métodos mentales que el estudiante 
sigue para instruirse. Es un proceso de operaciones cognoscitivas y 
procedimentales que el estudiante desarrolla para inculcar y aprende 
significativamente la información. La evaluación de los aprendizajes 
es un procedimiento, en el dónde obtendremos un producto del 
desempeño de nuestros estudiantes. 
Campos (2003) manifestó que: 
Las estrategias de aprendizaje hacen referencia a una serie de 
operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, 
integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos 
o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de 
tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la 
construcción, permanencia y transferencia de la información o 
 
 
 
20 
 
 
 
conocimientos. Entre las estrategias que se proponen están: Fase de 
construcción de conocimiento; Fase de permanencia de los 
conocimientos y Fase de transferencia (p.157) 
 Igualmente, Díaz, Barriga, Castañeda y Lule (1986); Hernández (1991) 
citados por Chacín F., (2015), expusieron “Las estrategias de aprendizaje son 
técnicas, medios, recursos, que el estudiante adquiere y aplica como herramienta 
flexible para aprender significativamente y dar solución a las situaciones 
problemáticas que se le presenten 
 En tal caso, Díaz y Hernández (2003), señalaron que una estrategia de 
aprendizaje “es un recurso que el estudiante consigue y dispone para adquirir 
nuevos conocimientos y de esta manera solucionar diferentes situaciones 
problemáticas (p.70). 
Según Díaz F (2008), indicó que: 
Las estrategias intentan facilitar un procesamiento más hondo de 
nueva información y son programadas por el docente...” Son 
procedimientos y recursos que utiliza el docente para impulsar 
aprendizajes significativos a partir del objetivo y de las estrategias de 
aprendizaje. 
Programa 
Fernández y Ballesteros (1996), definieron que “un programa es el conjunto 
especificado de acciones humanas y recursos materiales diseñados e implantados 
organizadamente en una determinada realidad, con el propósito de resolver algún 
problema que atañe a un conjunto de personas” (p.24). Asimismo, Pérez (2000) 
definió a programa como “plan sistemático diseñado por el educador como medio 
del servicio de las metas educativas” (p.268). En efecto Pérez (1997) definió el 
programa como un “documento intencional y técnicamente elaborado, consistente 
en un plan de actuación al servicio de metas pedagógicamente valiosa” (p. 123). 
Didáctica 
Campos (2003), indicó que “la didáctica se refiere al proceso para planear, 
organizar, desarrollar y evaluar situaciones, ambientes o escenarios de enseñanza 
- aprendizaje en cualquiera de sus modalidades” (p. 8). 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
Planificación didáctica 
Marruffo e Ibarra (2012), manifestaron que “la planificación es un fenómeno que 
permite sistematizar la enseñanza fundamentada en diferentes perspectivas 
teóricas que se operacionalizan a través del llamado currículo” (p.39). Cabe resaltar 
que todos los docentes debemos tener en cuenta y utilizar a diario la planificación 
didáctica y de esta forma poder mejorar el desarrollo de nuestras actividades 
académicas. 
Teorías de las estrategias didácticas 
Vigotsky (1982) citado por Milán Y, (2010), reveló la importancia que tiene la 
enseñanza-aprendizaje y la formación de la personalidad desde su enfoque 
histórico cultural, donde afirma que se deben tener en cuenta las características 
psicopedagógicas del alumno en correspondencia con el momento de su desarrollo 
psíquico. Plantea además la necesidad de conocer el medio donde se desenvuelve 
para poder relacionar lo interno con lo externo. En el proceso enseñanza-
aprendizaje es necesario dominar a través de un diagnóstico, qué conoce el niño 
(ZDA) así como las potencialidades para adquirir el nuevo conocimiento, con ayuda 
del maestro, otros adultos y sus compañeros (ZDP), lo que contribuirá a lograr un 
aprendizaje desarrollador (p.234). 
 La teoría de Vigotsky planteó que el proceso de enseñanza-aprendizaje es un 
proceso guiado por el docente, el grupo de estudiantes, los instrumentos que utiliza 
el sujeto, las herramientas, etc. que constituyen la característica del estudiante. 
 Milán (2010), dijo que la didáctica tiene carácter dialéctico materialista y 
sustenta las teorías enseñanza- aprendizaje que opera con un sistema de 
categorías, leyes y principios. La segunda ley de la didáctica plantea la unidad entre 
lo instructivoy lo educativo, contempla la relación entre las categorías componentes 
del proceso enseñanza-aprendizaje. Teniendo en cuenta el contenido de esta ley 
el sistema de actividades se elabora en función del alumno y lleva consigo el 
elemento formativo. Expresa la realización de una serie de acciones en las que 
participa la personalidad. Los objetivos son el punto de partida para estructurar el 
contenido. Este debe organizarse de lo simple a lo complejo, estructurándose 
adecuadamente de acuerdo con los niveles de desempeño. 
 Deben cumplirse las tres etapas de la actividad para lograr su objetivo ellas 
son: orientación, ejecución y control. La evaluación reviste gran importancia para 
 
 
 
22 
 
 
 
medir el nivel de conocimiento que va alcanzando cada niño, asumiendo la escala 
para medir la calidad del trabajo, estructuradas en niveles cualitativos referidos a la 
estabilidad y calidad de las actividades. 
Ausubel (1963) citado por Pérez, M, (2014), indicó que uno de los fundamentos de 
la Teoría de los Aprendizajes Significativos es: 
La importancia de tomar como punto de partida los conocimientos de 
los alumnos/as para la construcción del aprendizaje, las 
investigaciones se centraron en el estudio de las ideas previas. Se 
pretendió identificar el mayor número posible, su origen y sus 
características, en un intento por categorizarlas y clasificarlas en 
busca de patrones en la forma de pensamiento y procesamiento de la 
información que ayudasen a arrojar luz sobre los mecanismos 
implicados en el aprendizaje (p.15) 
1.2.2. Ortografía 
 Gutiérrez (2010), indicó que: “la ortografía es un conjunto o sistema de normas 
que regulan la escritura correcta de una lengua, en este caso, del español. La 
ortografía es una disciplina aplicada que estudia los fundamentos, los principios, 
los criterios de tales normas (p. 287) Alvero, F (2003), definió a la ortografía como 
“parte de la gramática, que enseña a escribir correctamente por el acertado empleo 
de las letras y de los signos auxiliares de la escritura (p.146) Establecen que la 
ortografía es la parte de la gramática que enseña a escribir utilizando correctamente 
las letras y signos auxiliares de la escritura. 
Asimismo, Martínez (2003), manifestó que “la ortografía no es una ciencia, es 
un arte que nos facilita la escritura (p.1), es decir, la ortografía es un arte que nos 
hace más sencilla la escritura. Por ello, Salgado (2004) concluyó que “la palabra 
ortografía se origina del griego Orto= correcta y Grafía= escritura de tal forma; “la 
ortografía trata de la correcta escritura de las palabras, nos enseña a usar 
correctamente las letras, a aplicar convenientemente los acentos ortográficos, tildes 
y los signos auxiliares de la escritura llamados también signos de puntuación (p. 
11). Dedujo que la ortografía nos enseña a emplear con propiedad los signos de 
puntuación. 
Además, Cruz (2013), en su tesis en su tesis se puede concluir que si los 
estudiantes no emplean una buena ortografía su educación no está completa. Se 
 
 
 
23 
 
 
 
puede deducir que la educación de los estudiantes no es completa sino utilizan 
correctamente la ortografía. 
En efecto, Milán (2010), manifestó que “La ortografía es parte de la gramática 
y el conocer las normas nos ayuda a escribir de forma correcta (p. 56). Afirmó al 
igual que la RAE que conocer las reglas orográficas nos ayuda a escribir 
adecuadamente. Del mismo modo, Martínez (2000), definió a la ortografía como 
parte de la gramática que fija las pautas para una adecuada escritura de las 
palabras y el empleo de los signos de puntuación, la tildación, las mayúsculas, etc.” 
(p. 38). Puntualizó que la ortografía establece las reglas para escribir y utilizar 
correctamente los signos de puntuación. 
Asimismo, Goodman (1982), dijo que: “La ortografía introduce las reglas 
ortográficas y de puntuación en donde las letras se combinan y forman sistemas 
fonéticos, morfemicos, etc (p. 106). En efecto, Seco (1983) consideró que la 
ortografía incluye el empleo correcto de las reglas ortográficas por ejemplo uso de 
las mayúsculas, el acento, puntuación (p. 49). Manifestó que la ortografía establece 
las reglas para una adecuada escritura. 
De esta manera, Salgado (1997), manifestó que: La ortografía, es un sistema 
de escritura que favorece la producción de textos y la comprensión (p.46). Alegó 
que la ortografía promueve el uso correcto de las reglas ortográficas. 
Dimensiones de la variable Ortografía 
Dimensión 1. Acentuación: 
RAE (2010), indicó que: 
El acento, tiene como finalidad indicar en qué sílaba de una palabra 
recae el relieve prosódico. Se guía por un conjunto de normas propias 
del español que van formándose y evolucionando a partir del siglo XVI 
y que terminarán siendo fijadas por sucesivas decisiones de la Real 
Academia Española (p.235). La RAE señaló la silaba en la que recae 
el relieve prosódico. 
 Alvarado (2000), refirió que: “la silaba que se pronuncia con mayor fuerza de 
voz es donde lleva el acento, es decir la silaba tónica (p.59) 
Según Paredes (1996), refirió que: 
El acento prosódico es la mayor fuerza de voz con que se dice una 
sílaba en relación con las otras, el acento ortográfico es la rayita que 
 
 
 
24 
 
 
 
se coloca en la vocal de la sílaba tónica y solo lo llevan algunas 
palabras (p.203). Es decir, el acento prosódico es donde lleva la 
mayor fuerza de voz una silaba y el acento ortográfico es donde se 
coloca la tilde en la vocal de la silaba tónica. 
Por otro lado, los autores Vásquez (2000) y Benavente (2006), mencionaron que: 
Acentuación de palabra agudas: Son aquellas que tienen la mayor 
fuerza de voz en la en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan 
en “n”, “s” o “vocal Acentuación de palabras graves: Son las palabras 
que tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba y existen en 
mayor parte en el idioma castellano. Llevan tilde cuando terminan en 
cualquier consonante menos “n” o “s Acentuación de palabras 
esdrújulas: Son aquellas palabras que tienen la mayor fuerza de voz 
en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde. Acentuación de 
palabras sobreesdrújulas: Son aquellas palabras que tienen la mayor 
fuerza de voz en la sílaba anterior a la antepenúltima silaba. Estas 
palabras llevan tilde siempre (p.324). estos autores señalaron las 
clases de palabras según su acentuación y sus reglas que pueden ser 
agudas, graves, esdrújulas sobre esdrújulas. 
Martínez y Vásquez (2000), manifestaron que: “el diptongo se forma por la 
unión de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Ejemplo: idioma, 
pausa” (p.66). El hiato produce en el encuentro de dos vocales que forman parte 
de sílabas diferentes. Se forman mayormente por dos vocales abiertas o cuando la 
tilde recae sobre la vocal abierta o cerrada. Ejemplo: aéreo, baúl, tía (p.67). El 
triptongo “es la unión de tres vocales seguidas y que se pronuncian en una sílaba 
la cual se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de acentuación. 
Estos actores definieron al diptongo que se produce por la unión de dos vocales en 
una misma sílaba, hiato es la separación de vocales y el triptongo es cuando hay 
tres vocales juntas. 
Dimensión 2. Uso de las reglas de la mayúscula 
Culebra y Vives (2004), Alegaron que la mayúscula se utiliza al inicio de las 
enumeraciones, escritos, párrafos, oraciones, cartas completas; así como en 
atributos divinos, apodos, títulos de obras. 
 
 
 
25 
 
 
 
Por consiguiente, Saad (1986), citado por Culebra (2004), Señaló que la 
mayúscula diacrítica ayuda a diferenciar un nombre propio de un nombre común. 
Ejemplo. Academia, es decir cuando refiere a la institución. 
Dimensión 3. Signos de puntuación 
RAE (2010), manifestó que se usan en los textos escritos para la leída y apreciación 
correcta. Los signos ortográficos, en particular, los llamados signos de puntuación: 
punto, coma,signos de interrogación y de exclamación, punto y coma, dos puntos, 
puntos suspensivos, etc. 
 Del mismo modo, Dioses, Manrique y Segura (2002), argumentaron que “la 
ortografía puntual se asocia con el uso preciso de los signos de puntuación y 
afinación de acuerdo a las reglas establecidas por la Real Academia de la Lengua 
Española. Alegaron que los signos de puntuación están estrechamente 
relacionados con la ortografía. 
Así mismo, Escalante (2007), señaló que los signos de puntuación se utilizan 
en los apuntes para poder comprenderlos, delimitan las frases y los párrafos, 
organizan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias, además eliminan 
ambigüedades. 
Por consiguiente, Belandia (2014), puntualizó que la puntuación cambia según 
la forma de redacción; sin embargo, la desigualdad de estilo que se puedan mostrar 
no exonera a nadie de cumplir con ciertas pautas mínimas y de evitar errores 
inaceptables. Por eso el interés de saber aplicar las reglas básicas de la puntuación. 
Más allá de cualquier regla establecida, los signos de puntuación componen 
también la arquitectura del pensamiento escrito. 
Del mismo modo la Escuela de Ciencias Humanas (2003), sostuvo que los 
signos de puntuación son herramientas específicamente elaboradas para ayudar a 
los lectores a entender de lo que tratan los textos. A principios de la escritura 
alfabética los escritos eran muy diferentes de los actuales; pues, no había en ellos 
ningún signo de puntuación. Esto dificultaba su lectura que era esencial leerlos en 
voz alta, para ir demarcando con el tono de la voz las palabras y las frases. 
Teorías de ortografía 
 Gómez y Coll (1994), indicaron que la teoría constructivista del conocimiento 
sienta sus bases en una visión psicogenética del aprendizaje y en la función 
comunicativa por ende social del lenguaje (oral y escrito), función descrita y 
 
 
 
26 
 
 
 
ampliamente desarrollado por la teoría psicolingüística. En primer lugar, la teoría 
psicogenética propuesta por Piaget y otros colaboradores en contraste a 
propuestas empiristas y asociacionistas, apoya una concepción de obtención de 
conocimiento que se califica por percibir al sujeto como constructor de éste en 
interacción con el objeto de que desea conocer, enmarcada en un proceso social, 
accede conocer el papel fundamental de la asimilación y la acomodación en el 
enlace cognoscitivo que el sujeto establece con el mundo. "El sujeto es activo frente 
a lo real, e interpreta la información proveniente del entorno (p. 24). 
 Quintero (1989), sustentó que, en el proceso de la enseñanza de la escritura 
por parte de los colegios, se apodera de aquella que considera como la escritura 
(igual a redacción), pero rechaza y disminuye todos los aspectos implicados en el 
dominio del lenguaje escrito. En otras palabras, al producir textos se utiliza el 
sistema alfabético, signos de puntuación tales como los signos de puntuación, 
mayúsculas, etc.; que caracterizan la escritura, pero que por sí solos, no llevan al 
uso adecuado y eficaz de la lengua escrita. 
Matteoda y Vásquez (1990), consideraron las siguientes teorías: “La 
investigación de los procesos lingüísticos y los estudios acerca de la naturaleza y 
componentes de las estructuras del lenguaje, que constituyen el “corpus” de la 
disciplina lingüística, reflejan la adhesión a concepciones epistemológicas definidas 
(p.126) 
Coll y Guilleron (1981), La vertiente psicolingüística surgida en el Centro de 
Epistemología Genética interpreta muchas investigaciones, ensayos y 
teorizaciones que acuerda reducir los efectos para mostrar la aproximación de la 
Escuela de Ginebra al estudio psicogenético de las funciones y estructuras 
lingüísticas y a la comprensión del desarrollo de los sistemas de representación del 
lenguaje. De las interacciones entre la teoría psicogenética, la lingüística y la 
semiótica surge una línea teórica que origina múltiples perspectivas de 
investigación. 
Por otra parte, las investigaciones realizadas por Piaget (1978, 1985) 
manifestó que: “el vínculo entre pensamiento y lenguaje al ratificar el fenómeno 
lingüístico constituye un grupo de manifestaciones representativas que suponen 
una función cognoscitiva más general: la función semiótica (p.67) 
 
 
 
27 
 
 
 
 Sinclair (1982); Ferreiro (1986) y Castorina (1989), indicaron que La teoría 
psicogenética tiene la oportunidad de aclarar los procesos de logros del lenguaje 
como sistema de representación, incluye algunas formulaciones novedosas: la 
concepción de los sistemas de representación lingüísticos como objetos de 
conocimiento de naturaleza lingüística, su caracterización como sistemas 
simbólicos y la diferenciación entre significante-significado que conservan entre sí 
relaciones arbitrarias y convencionales. La peculiaridad propia del signo lingüístico 
determina la especificidad de los procesos de construcción en este dominio. 
 En este sentido, Sinclair (1982), dijo que califica al lenguaje como un sistema 
de representación y lo conceptualiza como un sistema provechoso que mezcla 
símbolos significativos acorde a ciertas normas y relaciones. El entendimiento del 
sistema de relaciones lingüísticas surge del talento que tiene el ser humano y ayuda 
con la construcción de la gramática, así como la organización del conocimiento 
físico y matemático. 
 Estudios recientes indicaron que las investigaciones psicogenéticas en el 
dominio de la función escrita del lenguaje ayudaron a aclarar los procesos 
conceptuales de apropiación del sistema de representación alfabético. Ferreiro 
(1982) y Teberosky (1979), indicaron la clarificación de los procedimientos 
psicológicos subyacentes a la construcción de la representación alfabética del 
lenguaje manifestó que los sujetos en los niveles iniciales de la génesis relacionan 
al significante escrito con el sistema de objetos de la realidad y sólo en los niveles 
posteriores del desarrollo conceptual comprenden las relaciones entre el 
significante escrito y la estructura fonológica del lenguaje oral. El lenguaje como 
elemento de entendimiento requiere la relación y diferenciación la representación 
oral y escrita del lenguaje, imprescindible para iniciar al tratamiento de la cuestión 
ortográfica. Con este propósito se iniciará a determinar las diferentes formas de 
representación lingüística, el lenguaje oral y el lenguaje escrito. 
 A su vez, Goodman (1982), indicó que el lenguaje oral y escrito son 
semejantes entre sí porque ambas logran una comunicación en una sociedad, 
porque ambas utilizan las mismas reglas. La lengua oral se diferencia de la lengua 
escrita por las circunstancias en que se utiliza. 
 Vygotsky (1979), reveló la importancia que tiene la enseñanza-aprendizaje y 
la formación de la personalidad desde su enfoque histórico cultural, en el cual 
 
 
 
28 
 
 
 
manifestó que se debe considerar las características del estudiante y conocer el 
medio en que se encuentra el estudiante para poder relacionar lo interno con lo 
externo. En el proceso enseñanza-aprendizaje se debe hacer un diagnóstico para 
tener en cuenta lo que sabe el estudiante, así como las potencialidades para 
adquirir el nuevo conocimiento con ayuda del docente, compañeros y otros lo que 
ayudará a mejorar y logrará un aprendizaje. 
 Milán (2010), dijo que: “el aprendizaje de la ortografía se da a través de la 
percepción sensorial. Por ese motivo, la enseñanza de la ortografía debe ser fácil 
en donde se pueda organizar percepciones claras, correctas y completas de los 
vocablos que son objeto de estudio. 
 
1.3. Justificación 
Justificación Teórica. 
La presente investigación desde el punto de vista teórico es relevante porque se 
evidencia la existencia de teorías tales como la Teoría psicogenética, la lingüística 
y la semiótica, siendo aportes que le dan significancia a la ortografía, considerando 
al lenguaje como un sistemade representación y lo define como un sistema 
productivo que combina símbolos significativos conforme a ciertas reglas y 
relaciones. 
Justificación práctica o aplicativa. 
La investigación busca mejorar la ortografía en los estudiantes mediante la 
aplicación de un programa concerniente al uso de estrategias didácticas, mediante 
la aplicación de sesiones de aprendizaje para abordar el problema de la ortografía 
que presentan los estudiantes de la Institución Educativa N.º 2054. 
Justificación metodológica. 
Para la tesis se aplicó una prueba objetiva que mide la acentuación, reglas de uso 
de mayúscula y uso de puntuación, que permite determinar si el estudiante escribe 
correctamente o si comete errores en cuanto a estas dimensiones. 
Justificación pedagógica. 
Nos permite saber, tener información sobre las dificultades que tengan en la 
aplicación correcta de la acentuación, uso de mayúscula, uso de la rega de 
puntuación y de esta manera se elaboraron diferentes estrategias, métodos, etc 
para mejorar estas dificultades. 
 
 
 
29 
 
 
 
 1.4. Problema 
Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de 
investigación. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) (p.36). 
 En el sistema educativo, la ortografía es parte esencial de la escritura y la 
lectura, por lo tanto, es fundamental en la formación de toda persona que se 
desarrollará como individuo y como ciudadano, al respecto se han realizado 
diferentes estudios sobre el tema, es el caso de la Real Academia de la Lengua 
Española (RAE, 2010), manifestó que: “gracias a la existencia de una ortografía 
común leemos los textos de autores de muy diversas áreas geográficas como si 
tuvieran una misma voz” (p. 23). Es decir, la ortografía es el conjunto de signos, 
normas y al conocer su correcto uso hace posible que el texto tenga sentido y se 
pueda leer diversos textos, facilita las relaciones sociales, políticas, económicas, 
etc. 
Según Vygotsky, (1979), mencionó que: 
El lenguaje escrito consiste en un sistema de signos que designan los 
sonidos y las palabras del lenguaje hablado y que, a su vez, son 
signos de relaciones y entidades reales. Gradualmente este vínculo 
intermedio que es el lenguaje hablado desaparece, y el lenguaje 
escrito se transforma en un sistema de signos que simbolizan 
directamente las relaciones y entidades entre ellos (p. 160) 
En tal caso, en estudios realizados en América Latina, autores como: Tuana; 
Carbonell y Luch, (1980), indicaron que: 
Existen dificultades ortográficas vinculadas al uso de la tilde y que las 
palabras de uso común son las que se escriben con mayor frecuencia 
de manera incorrecta. Asimismo, se constata que las mujeres tienen 
un mejor desempeño ortográfico que los hombres. Similares 
resultados encontraron Backhoff et al (2008) en un estudio realizado 
a estudiantes mexicanos (p. 3) 
En tanto que Milán (2010), manifestó que: 
La ortografía es el arte de escribir correctamente las palabras de una 
lengua mediante el acertado empleo de las letras y los signos 
auxiliares de la escritura, además ocupa un lugar destacado en la 
enseñanza de la lengua materna. El maestro debe atender con 
 
 
 
30 
 
 
 
esmero la enseñanza de la ortografía y este debe ser el motivo 
principal de toda actividad en la escuela, hay que hacerle ver a los 
alumnos la importancia que tiene escribir correctamente, sin cometer 
errores ortográficos, los padres deben desempeñar una labor muy 
importante en el cuidado de la ortografía de sus hijos ya que es 
responsabilidad de todos (pp. 1-2) 
Cabe resaltar que en las escuelas se debe poner énfasis en este tema, hacerle 
ver al estudiante la importancia que tiene el escribir sin cometer errores y al mejorar 
la ortografía la expresión también mejorará, hacer partícipe a los padres de familia 
ya que ellos son una parte muy importante y deben ayudar en la mejora de la 
ortografía a sus hijos, todos debemos estar inmersos para obtener mejores 
resultados. 
Además, a nivel nacional el Ministerio de Educación (Minedu), prioriza y 
asegura que todos y todas logren aprendizajes de calidad principalmente en las 
áreas de matemática, formación ciudadana, y en el área de comunicación tiene 
como propósito desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes, 
mediante la lengua escrita los niños y niñas podrán comunicarse, relacionarse, 
expresar sus sentimientos, necesidades, etc. Habiendo así la necesidad de que 
adquieran aprendizajes más formales como es la ortografía. 
Puesto que en el Curricular Nacional (CN) indicó en una de las competencias 
“Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”: 
En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto 
tipo y recursos provenientes de su experiencia con el lenguaje escrito 
y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto 
de convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para 
ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que 
escribe. Con ello toma conciencia de las posibilidades y limitaciones 
que ofrece el lenguaje, la comunicación y el sentido. Esto es 
fundamental para que el estudiante se pueda comunicar de manera 
escrita, utilizando las tecnologías que el mundo moderno ofrece y 
aprovechando los distintos formatos y tipos de textos que el lenguaje 
le permite (p.87) Por eso es indispensable asumir la escritura como 
una práctica social. 
 
 
 
31 
 
 
 
Por lo tanto, cuando los estudiantes escriban los diferentes tipos de textos lo 
harán utilizando estrategias para adecuar, corregir y mejorar lo producido con la 
finalidad de mejorarlo y de esta manera tenga sentido, coherencia y pueda ser 
entendido y comprendido por otros. 
Ante este sentido las Rutas de Aprendizaje (2015), señalaron que: 
“Para lograr desenvolverse de manera autónoma en la producción 
escrita, es necesario que los estudiantes hayan tenido la oportunidad 
de producir diversos tipos de textos para diferentes interlocutores y 
con variados propósitos, así como contar con un amplio repertorio de 
recursos para elaborar textos. Ello supone conocer las prácticas 
sociales del lenguaje en las que se usan diversos textos, las 
posibilidades gramaticales del castellano, ampliar el vocabulario y 
dominar las convenciones propias de la escritura (p. 72) 
En la Institución Educativa Nº 2054, los problemas referentes a la ortografía, 
se presentan en las constantes faltas ortográficas en palabras, frases, oraciones, 
textos que producen, etc. en algunos casos escriben las palabras separadas, no 
las tildan correctamente las palabras, no saben diferenciar cuando las palabras son 
agudas, graves o esdrújulas, esto dificulta la pronunciación correcta; en cuanto a 
las reglas de puntuación tienen dificultad al momento de utilizar la coma, punto y 
coma, el punto; de esta manera al producir o leer un textos dificulta que los 
mensajes que trasmiten a través de ellos sean comprendidos por completo. 
Algunos estudiantes conocen las reglas ortográficas, pero no las comprenden, es 
decir, no las sabe aplicar; la mayoría de ellos no se relacionan con sus compañeros 
como se debería para conversar, jugar, etc. porque solo lo hacen por las redes 
sociales, wasap; esto ha perjudicado la escritura correcta de las palabras porque 
las escriben como quieren, reemplazan una palabra por una letra como por ejemplo 
que, por k, emplean abreviaturas incorrectas, etc. esto afecta la comunicación 
efectiva. 
Se presume que las causas de este problema podrían ser: el desinterés por 
la lectura, están acostumbrados a que se les diga lo que tienen que hacer sobre 
una determinada actividad y no leen las indicaciones que se les da, esto hace que 
no aprendan a escribir correctamente las palabras; solo ven programas poco 
culturales como los de reality en donde el nivel cultural es pobre; su tiempo solo lo 
 
 
 
32 
 
 
 
dedicana jugar en la Tablet en el celular y esto dificulta a que los estudiantes 
mejoren; otra causa podría ser el nivel cultural de los padres es bajo y esto se ve 
reflejado en los estudiantes, y si hay una intervención adecuada de la docente en 
esta dificultad durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, sabremos que 
si es posible mejorar este problema y con ello, elevar el nivel de calidad de la 
ortografía, por eso es necesario que los estudiantes adquieran estrategias 
adecuadas para que puedan desarrollar competencias y así mejorar en su proceso 
de lectoescritura mejorando su ortografía y de esta manera garantizar una mejor 
comunicación. Es por esta razón que surge la inquietud de realizar este proyecto 
titulado: Programa “uso de estrategias didácticas” en la ortografía de los estudiantes 
de Educación Primaria - sexto grado -, Institución Educativa Nº 2054, 
Independencia. 
Problema general. 
¿Cuál es el efecto del programa “uso de estrategias didácticas” en la ortografía de 
los estudiantes de primaria-sexto grado-, institución educativa 2054, 
Independencia? 
Problemas específicos. 
Problema específico 1 
¿Cuál es efecto del programa “uso de estrategias didácticas” en la acentuación de 
los estudiantes de primaria-sexto grado-, institución educativa 2054, 
Independencia? 
Problema específico 2 
¿Cuál es efecto del programa “uso de estrategias didácticas” en las reglas de 
mayúscula de los estudiantes de primaria-sexto grado-, institución educativa 2054, 
Independencia? 
Problema específico 3 
¿Cuál es efecto del programa “uso de estrategias didácticas” en las reglas de 
signos de puntuación de los estudiantes de primaria- sexto grado-, institución 
educativa 2054, Independencia? 
 
1.5 Hipótesis 
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), las hipótesis “son las guías 
para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y 
 
 
 
33 
 
 
 
se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado” (p. 92). En esta 
investigación se plantearon las siguientes hipótesis: 
Hipótesis general. 
La aplicación del programa “uso de estrategias didácticas” tiene un efecto 
significativo en la ortografía de los estudiantes de primaria-sexto grado-, institución 
educativa 2054, Independencia. 
Hipótesis específicas. 
Hipótesis especifica 1 
La aplicación del programa “uso de estrategias didácticas” tiene un efecto 
significativo en la acentuación de los estudiantes de primaria-sexto grado-, 
institución educativa 2054, Independencia. 
Hipótesis especifica 2 
La aplicación del programa “uso de estrategias didácticas” tiene un efecto 
significativo en las reglas de mayúscula de los estudiantes de primaria-sexto grado-
, institución educativa 2054, Independencia. 
Hipótesis especifica 3 
La aplicación del programa “uso de estrategias didácticas” tiene un efecto 
significativo en las reglas de los signos de puntuación de los estudiantes de 
primaria-sexto grado-, institución educativa 2054, Independencia. 
 
1.6 Objetivos 
Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. 
Al redactarlos, es habitual utilizar verbos y derivados del tipo: “describir”, 
“determinar”, “demostrar”, “examinar”, “especificar”, “indicar”, “analizar”, “estimar”, 
“comparar”, “valorar” y “relacionar” respecto de los conceptos o variables incluidas. 
Objetivo general. 
Determinar el efecto del programa “uso de estrategias didácticas” en la ortografía 
los estudiantes de primaria-sexto grado-, Institución Educativa 2054, 
Independencia. 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
Objetivos específicos. 
Objetivo específico 1 
Determinar el efecto del programa “uso de estrategias didácticas” en la acentuación 
de los estudiantes de primaria- sexto grado-, institución educativa 2054, 
Independencia. 
Objetivo específico 2 
Determinar el efecto programa “uso de estrategias didácticas” en las reglas de la 
mayúscula de los estudiantes de primaria-sexto grado-, institución educativa 2054, 
Independencia. 
Objetivo específico 3 
Determinar el efecto del programa “uso de estrategias didácticas” en las reglas de 
los signos de puntuación de los estudiantes de primaria-sexto grado-, institución 
educativa 2054, Independencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. Marco metodológico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
2.1. Variables 
Definición conceptual 
Variable Independiente: “Uso de Estrategias Didácticas” 
Marruffo e Ibarra (2012), indicaron que “las estrategias didácticas están 
conformadas por los procesos afectivos, cognitivos y procedimentales que 
permiten construir el aprendizaje por parte del estudiante y llevar a cabo la 
instrucción por parte del docente (p. 41). 
 
Variable dependiente: Ortografía 
Gutiérrez (2010), indicó que: “la ortografía es un conjunto o sistema de normas 
que regulan la escritura correcta de una lengua, en este caso, del español. La 
ortografía es una disciplina aplicada que estudia los fundamentos, los 
principios, los criterios de tales normas (p. 287) 
 
Definición operacional 
Variable Independiente: “Uso de Estrategias Didácticas” 
Se ha desarrollado un programa de 12 sesiones. 
 
Variable dependiente. Ortografía 
Se midió a través de sus tres dimensiones: acentuación, uso de las reglas de 
la mayúscula y signos de puntuación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
2.2. Operacionalización de variables 
Tabla 1 
Organización de la variable independiente: efecto del programa “Uso de Estrategias 
Didácticas” 
 
Nota: Adaptación del marco teórico (2016) 
 
 
 
Programa Estrategias Contenidos Sesiones de 
aplicación 
 
 
Programa “uso de 
estrategias 
didácticas” 
 
 
 
 
 
 
 
 
En las palabras 
que están 
escritas en 
carteles 
identifican las 
palabras agudas, 
graves, 
esdrújulas. 
Identifican las 
reglas 
ortográficas de 
las palabras 
agudas, graves, 
esdrújulas. 
En una lectura 
identifican los 
signos de 
puntuación. 
Corrigen las 
oraciones 
colocando las 
mayúsculas 
donde 
corresponde 
 
Palabras 
agudas, graves, 
esdrújulas 
 
 
 
Uso de las 
reglas 
ortográficas 
 
Uso de las 
mayúsculas 
 
Aplicación de 12 
sesiones de 
aprendizaje 
diseñados con 
el contenido 
respectivo del 
programa, cada 
sesión tendrá 
una duración de 
60 minutos (1 
hora 
cronológica) 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
Tabla 2 
Organización de la variable Dependiente: Ortografía 
 
Dimensiones Indicadores 
Ítems Escala Nivel 
Rango 
Acentuación 
- Acento prosódico 
- Acento ortográfico 
- Palabras agudas, graves. 
Esdrújulas. 
Palabras que forman 
diptongo, hiato, triptongo 
 
1 -14 
Escala ordinal 
Correcto = 1 
Incorrecto = 0 
 
 
bajo : [0 - 4] 
medio : [5 - 9] 
alto : [10 - 
14] 
Reglas de 
mayúscula 
 
- Inicio de escritos 
- Nombres propios 
 
 
15 – 18 
bajo : [0 - 1] 
medio : [2] 
alto : [3 - 4] 
Reglas de 
signos de 
puntuación 
- Uso del punto 
- Uso de la coma 
- Uso de los signos de 
interrogación, 
exclamación 
 
19 - 25 
bajo : [0 - 2] 
medio : [3 - 5] 
alto : [6 - 7] 
Niveles y rangos general 
bajo : [0 - 8] 
medio : [9 - 16] 
alto : [17 - 25] 
 
Nota: Adaptación del marco teórico (2016). 
 
2.3. Metodología 
Tamayo y Tamayo (2003) definió al marco metodológico como: “Un proceso que, 
mediante el método científico, procura obtener información relevante para entender, 
verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere para 
relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas planteados (p.37). 
El enfoque utilizado fue cuantitativo, según Hernández, Fernández y Baptista 
(2014) el enfoque cuantitativo: “Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis 
con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones 
de comportamiento y probar teorías” (p.128). El método utilizado es hipotético- 
deductivo,según Bernal (2006), indicó que este método “Consiste en un 
procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad hipótesis y busca refutar 
y falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse 
con los hechos” (p. 56). 
 
 
 
39 
 
 
 
2.4. Tipo de estudio 
La investigación fue de tipo Aplicada, al respecto Marroquín (2010), afirmó que: 
Este tipo de investigación utiliza los conocimientos en la práctica, para 
aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad, el 
nivel es explicativo, pues se encarga de buscar el porqué de los 
hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto (p. 
136) 
2.5. Diseño de investigación 
A este tipo de estudio correspondió al diseño experimental de tipo de cuasi 
experimental; de corte longitudinal con pre y postest y dos grupos. Hernández, 
Fernández y Baptista (2014), refieren que este diseño incorpora la administración 
de pre pruebas a los grupos que forman el experimento, donde dichos participantes 
se hallan formados en grupo preexistentes, en donde un grupo denominado 
experimental recibe el tratamiento o experimento y otro no (grupo experimental y 
de control respectivamente); por último, se les administra, también 
simultáneamente una post prueba (p.141). 
 En las investigaciones cuasi experimentales los sujetos no se asignan al azar 
a los grupos, ni se emparejan, sino que, dichos grupos ya están formados antes del 
experimento; es decir que son grupos intactos. El diseño queda establecido de la 
siguiente manera: 
 GE: 01 X 02 
 GC: 03 ___ 04 
Dónde: 
GE : Grupo Experimental 
GC : Grupo Control 
X : Tratamiento 
01, 03 : Pre- test 
02, 04 : Post- test 
 
 
 
 
40 
 
 
 
2.6. Población, muestra y muestreo 
Población. 
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población “es el conjunto de 
elementos o sujetos con características similares dentro de un contexto que 
presenta una situación problemática” (p. 174). En la investigación se tomó como 
población a los 79 estudiantes del 6to grado de educación primaria de la Institución 
Educativa Nº 2054 – Independencia, 2017. 
Tabla 3 
Distribución de estudiantes del sexto grado de la institución educativa Nº 2054, 
2017 
N° Grados y secciones Cantidad 
1 6° A 26 
2 6° B 26 
3 6° C 27 
 Total 79 
Nota: Nómina de matrícula del 6to grado de la I.E.Nº 2054, Independencia, 2017. 
Muestra. 
Según Hernández, Fernández, y Baptista (2014), “La muestra es un subgrupo de 
la población de interés sobre el cual se recolectan datos, y que tiene que definirse 
o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá ser representativo de dicha 
población” (p.175). 
Debido al tipo de estudio que se realizó para esta investigación se ha elegido 
como muestra de estudio únicamente a los alumnos que corresponden al sexto 
grado “A” y “B”, Por ello la muestra de estudio estará conformada por un total de 52 
unidades de análisis, que a su vez se distribuyó en dos grupos de estudio: 
Grupo Experimental, integrado por los niños y niñas de 6to grado “A” y que 
suman un total de 26 sujetos. 
Grupo de control, estuvo conformado por los niños y niñas de 6to grado “B” y 
que hacen un total de 26 elementos de análisis. Por ello, ambos grupos quedan 
elegidos para dicho estudio. 
 
 
 
41 
 
 
 
La muestra estuvo constituida por 52 estudiantes de las secciones A y B, que 
a su vez se distribuyeron en dos grupos de estudio: Grupo Experimental, integrado 
por los estudiantes de la sección B y grupo control integrado por los estudiantes de 
la sección A. 
Tabla 4 
Distribución de la muestra delos estudiantes de 6°grado de primaria 
N° Grupo – Sección Estudiantes 
1 
2 
 
Experimental Sexto grado A 
Control Sexto grado B 
Total 
26 
26 
52 
Nota: Selección propia 
 
Muestreo. 
El muestreo es no probabilístico, según Carrasco (2009) “en este tipo de muestras, 
no todo el elemento de la población tiene la probabilidad de ser elegidos para formar 
parte de la muestra, por ello son tan representativos” (p. 237). 
 De la misma forma se afirmó que el muestreo es el no probabilístico 
intencional por conveniencia, según Carrasco (2009) “es aquella que el investigador 
selecciona según su propio criterio, sin ninguna regla matemática” (p. 237) 
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
Técnicas. 
Según Bizquera (1990), definió las técnicas como: “aquellos medios técnicos que 
se utiliza para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas (p. 
28) 
La Observación. 
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) indicaron: “Consiste en el registro 
sistemático, valido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a 
través de un conjunto de categorías y subcategorías (p. 260), Durante el desarrollo 
del programa “Uso de material concreto” se observó el trabajo de los estudiantes 
en cada una de las sesiones programadas. 
Instrumento. 
Según Hurtado (2000) mencionó que “instrumentos de recolección de datos implica 
determinar por cuáles medios o procedimientos el investigador obtiene la 
 
 
 
42 
 
 
 
información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación.”164). El 
instrumento de medición a utilizar es: 
Prueba objetiva. 
Al respecto Soubirón y Camarano (2006) afirmaron que: 
 La prueba de múltiple opción u objetiva se componen de un conjunto 
de preguntas claras y precisas que requieren por parte del alumno, 
una respuesta breve, en general limitadas a la elección de una opción 
ya proporcionada. El término objetivas hace referencia a las 
condiciones de aplicación de la prueba, así como al tratamiento y 
posterior análisis de los resultados (p. 3) 
Ficha técnica del cuestionario. 
Se utilizan una lista de cotejo, que es un instrumento de medición que sirve para 
recoger la información precisa sobre manifestaciones conductuales, esta permite 
un juicio “Inicio, Proceso, Logro previsto y Logro Destacado De acuerdo con García 
(1996) es decir si la característica que se desea medir se encuentra: logrado, 
proceso o ausente. Lista de cotejo puede ser de gran ayuda en la transformación 
de los criterios cualitativos y cuantitativos siempre en cuando dichas decisiones 
respondan a los requerimientos efectivos en el taller. 
Lista de cotejo (pretest y postest ), se aplicó a ambos grupos 
simultáneamente, con la finalidad de conocer el nivel de aprendizaje, que tenían los 
estudiantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
Tabla 5 
Ficha técnica del instrumento de la variable Ortografía 
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS DETALLES 
Autor Dally Betsabeth Gomez Ramirez 
Objetivo El instrumento tiene por finalidad medir el grado 
de la ortografía en estudiantes de sexto grado de 
educación primaria. 
Contenido Según Soubirón y Camarano (2006) es una prueba 
objetiva con un total de 25 ítems, distribuido en 3 
dimensiones: Acentuación, Reglas de la 
Mayúscula, Reglas de Puntuación, es decir se 
mide la ortografía con estos aspectos. Adaptado 
por la autora. 
Tiempo de Duración 60 minutos 
Lugar Institución Educativa N° 2054 
Hora De 13:30 hrs. a 14:30 hrs. 
Aulas 6º “A” y 6º “B” 
Administración Individual 
Niveles Bajo, medio, alto 
Dimensiones Número de dimensiones:3 
Dimensión 1: Acentuación 1-14 
Dimensión 2: Reglas de mayúscula 15 - 18 
Dimensión 3: Reglas de puntuación 19 - 25 
Escala Dicotómica 
(0-1) Respuesta correcta 1 y respuesta incorrecta 
0 
Descripción Para el análisis de datos se inició con el programa 
Excel, luego se utilizó el software estadístico SPSS 
en su versión 23, para saber que estadístico usar 
se tuvo que pasar la prueba de normalidad 
Baremación Inicio, proceso, logro previsto y logro destacado 
 
Nota: Elaboración propia (2017) 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
2.8. Validez y confiabilidad 
Validez. 
Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), la validez de un instrumento, “se 
refiere al grado en que un instrumentorealmente mide la variable que pretende 
medir (p. 201) 
Para la validez de contenido se utilizó el criterio de juicio de experto. Los 
ítems del instrumento se validaron en base a los siguientes criterios: 
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado. 
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión 
específica del constructo 
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, 
exacto y directo 
Suficiencia: se dice así cuando los ítems planteados son suficientes para medir 
la dimensión. 
El instrumento fue validado por juicio de experto y se aplicó bajo la prueba 
piloto en una muestra de 10 estudiantes de 6° grado de primaria de la institución 
educativa 2054, Independencia 2017. 
Tabla 6 
Validación del instrumento de la variable Uso de la Ortografía 
 Nombre y apellido del experto Resultado 
 Dr. Ulises Córdova García Existe suficiencia 
 Mg. Maritza Delia Hernández Muñoz 
 Dra. Rosmery Reggiardo Romero 
 Existe suficiencia 
 Existe suficiencia 
Nota: Certificado de Validez (2017). 
Como se observa en la tabla en la tabla 6, es el juicio de experto dictamino que el 
instrumento es pertinente, relevante y cuenta con claridad suficiente para ser 
aplicado. 
Confiabilidad. 
Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), la confiabilidad de un instrumento 
de medición “se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individua u 
objeto produce resultados iguales” (p. 200). Se trata de un índice de consistencia 
interna de los datos que tomó valores entre 0 y 1 y que sirvió para comprobar si el 
 
 
 
45 
 
 
 
instrumento recopila información defectuosa y por tanto nos llevaría a conclusiones 
equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones estables y 
consistentes. La escala de valores que determina la confiabilidad está dada por los 
siguientes valores: 
No es confiable – 1 a 0 
Baja confiabilidad 0.01 a 0.49 
Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75 
Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89 
Alta confiabilidad 0.9 a 1 
El coeficiente que utilizamos para medir la confiabilidad de nuestro 
instrumento fue Kuder y Richardson. Se aplicó a una muestra representativa de los 
estudiantes de 6° grado de primaria de la institución educativa 2054, Independencia 
2017. Se aplicó a una muestra representativa de 10 estudiantes como prueba piloto. 
Tabla 7 
Análisis de confiabilidad del instrumento mediante la fórmula Kr20 
Kuder Richardson- Kr20 N° de elementos 
 0.76 25 
Nota: Prueba piloto 
Según la tabla 7, se observó que el coeficiente Kr20 fue 0.76 lo cual indico que el 
instrumento constituido por 25 ítems de la variable DE ortografía fue confiable y la 
confiabilidad fue de Fuerte confiabilidad. 
2.9. Método de análisis de datos 
Para el análisis de datos se inició con el programa Excel, luego se utilizó el software 
estadístico SPSS en su versión 23, para saber que estadístico utilizar, para ello se 
realizó la prueba de normalidad. 
Para el análisis de datos se realizó la revisión de la consistencia de la 
información, según Valderrama (2010) “consiste en verificar los resultados a través 
de una muestra pequeña, por ejemplo, para hallar la confiabilidad o la prueba de 
hipótesis” (p. 142). Así también se realizó la clasificación de la información con la 
finalidad de agrupar datos mediante la distribución de frecuencias de variables 
dependientes. 
a. En la primera etapa, se realizó la respectiva codificación y tabulación (Excel) 
 
 
 
46 
 
 
 
de los datos según Hernández, Fernández y Baptista (2014), “una vez recolectados 
los datos éstos deben de codificarse… las categorías de un ítem o pregunta 
requieren codificarse en números, porque de lo contrario no se efectuaría ningún 
análisis, sólo se contaría el número de respuestas en cada categoría” (p. 272). De 
esta manera se procesaron de forma ordenada los datos obtenidos en el pretest y 
el postest. 
b. En la segunda etapa se realizó la estadística descriptiva, según Hernández, 
Fernández y Baptista (2014), “la primera tarea es describir los datos, los valores o 
las puntuaciones obtenidas para cada variable... esto se logra al describir la 
distribución de las puntuaciones o frecuencias de cada variable” (p. 282). Por lo 
tanto, el análisis e interpretación de datos, para lo cual se realizó en primer lugar la 
estadística descriptiva de la variable dependiente, mostrando el desempeño de 
cada estudiante en el desarrollo de la ortografía, mostrando el promedio de cada 
uno, esto para el pretest y el postest. 
c. para el contraste de hipótesis se utilizó la estadística no paramétrica, 
mediante la prueba U de Mann Whitney. 
 
Donde: 
U1 y U2 = valores estadísticos de U Mann-Whitney. 
n1 = tamaño de la muestra del grupo 1. 
n2 = tamaño de la muestra del grupo 2. 
R1 = sumatoria de los rangos del grupo 1. 
R2 = sumatoria de los rangos del grupo 2. 
Finalmente se eligieron los datos con los cuales se presentan los resultados, todos 
estos resultados realizados con el apoyo del software SPSS 23. 
2.10. Aspectos éticos 
De acuerdo con las características de la investigación se consideró los aspectos 
éticos que son fundamentales ya que trabajan con niños, por lo tanto, el 
 
 
 
47 
 
 
 
sometimiento a la investigación contó con la autorización correspondiente de los 
directivos de la institución educativa pública. 
Así mismo, se mantiene la particularidad, el anonimato, así como el respeto 
hacia el evaluado en todo momento y resguardando los instrumentos respecto a las 
respuestas minuciosamente sin juzgar que fueron las más acertadas para el 
participante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. Resultados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
3.1. Descripción de los resultados 
3.1.1. Análisis descriptivo 
Efecto del Programa uso de estrategias didácticas en la ortografía de los 
estudiantes de primaria-sexto grado-, institución educativa 2054, Independencia 
2017 
Tabla 8 
Nivel de ortografía en los estudiantes del sexto grado de primaria del grupo de 
control y experimental. 
Nivel 
Grupo 
Control (n=26) Experimental (n=26) 
 Pretest 
Bajo [0 - 00] 10 38.5% 12 46.2% 
Medio [0 - 00] 14 53.8% 12 46.2% 
Alto [0 - 00] 2 7.7% 2 7.7% 
 �̅� = 1.69 s = ,382 mo =2 �̅� = 1.62 s = ,406 mo = 1 
 Postest 
Bajo [0 - 00] 12 46.2% 1 3.8% 
Medio [0 - 00] 12 46.2% 18 69.2% 
Alto [0 - 00] 2 7.7% 7 26.9% 
 �̅� = 1.62 s = ,406 mo = 1 𝑥 ̅ = 2.23 s = ,265 mo = 2 
Nota: Prueba de entrada a estudiantes de 6° grado de primaria de 2054, Independencia 2017 
 
En la tabla 8 se indica que la aplicación del programa “uso de estrategias didácticas” 
resulta efectivo en la mejora de la ortografía de los estudiantes de sexto grado de 
primaria; así el grupo experimental (GP), de 46.2% de estudiantes que se 
encontraban en el nivel bajo, otro grupo de 46.2% en el nivel medio y el 7.7% en el 
nivel alto en el pretest , esto pasó a tener el 3.8% en el nivel bajo luego de la 
intervención (postest ) ubicándose la gran mayoría en el nivel medio (69.2%), y el 
26.9% en el nivel alto. De otro lado, la variabilidad del grupo de control (GC) ha sido 
 
 
 
50 
 
 
 
mínimo entre los dos momentos de evaluación, solo se produjo cambio de 2 casos 
(7.7%) de medio a inicio. 
Efecto del programa “Uso de estrategias didácticas en la ortografía” en la 
dimensión acentuación 
Tabla 9 
Nivel de aprendizaje de ortografía en la dimensión acentuación en estudiantes de 
6° grado de primaria de la institución 2054, Independencia 2017. 
Nivel 
Grupo 
Control (n=26) Experimental (n=26) 
 Pretest 
Bajo [0 - 00] 12 46.2% 13 50.0% 
Medio [0 - 00] 13 50.0% 11 42.3% 
Alto [0 - 00] 1 3.8% 2 7.7% 
 �̅� = 1.58 s = ,334 mo =2 �̅� = 1.58 s = ,414 mo = 1 
 Postest 
Bajo [0 - 00] 13 50.0% 2 7.7% 
Medio [0 - 00] 12 46.2% 17 65.4% 
Alto [0 - 00] 1 3.8% 7 26.9%

Más contenidos de este tema