Logo Studenta

Ellen G Gagné - La psicología cognitiva del aprendizaje escolar-Visor (1991)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La psicología cognitiva 
del aprendizaje escolar 
Ellen D. Gagné 
Traducción: 
Pa/,oma, Linares 
Revisión técnica: 
Juan Carlos Gómez 
Volumen LXXX de la Colección Aprendizaje 
Dirigida por: Amelía Alvarez 
Pablo del Río 
Diseño gráfico: Alberto Corazón 
Título original: The cognitive psychology of school learning 
Edición inglesa publicada por Scott, Foresman and Company, 
Glenview, USA. 
© Ellen D. Gagné, 1985. 
© De la presente edición 
VtSOR DtSTRIBUCIONES, s. A., 1 99 1 . 
Tomás Bretón, 5 5 - 28045 Madrid. 
ISBN: 84-7774-080-1 
Depósito Legal: M. 25.897-1991 
Composición: Visor Fotocomposición, S . A. 
Impreso en España - Printed in Spain. 
Gráficas Rogar. Fuenlabrada (Madrid) 
Este libro está dedicado 
a mi marido, William Davis, 
y a mis padres, Robert y H arriet Gagné 
9 
Agradecimientos 
Figura 2-1. De Roben M . Gagne, Essentials of Learning for lnstruction. Copyright © 1974 de 
The Dryden Press. Reproducido con autorización de The Dryden Press, CBS College 
Publishing. 
Figura 2-2. De Roberta L Klatzky, Human Memory: Structures and Processes, primera 
edición. Copyright © 1975 de W. H. Freeman and Company. Reproducido con autorización. 
Tabla 2-2. De W. K. Estes, «Is Human Memory Obsolete?», American Scientist, 1980, vol. 68 . 
Reproducido con autorización. 
Figura 2-4. Adaptado de D. E. Rumelhart y D. A. Norman, «Analogical Processes in 
Learning», Cognitive Skills and their Acquisition, editado por J . R. Anderson (Lawrence 
Erlbaum Associates, Hillsdale, NJ). Reproducido con autorización de la editorial y los 
autores. 
Figura 2-5. De Bruce K. Britton, A. Piha, J . Davis y E. Wehausen, «Reading and Cognitive 
Capacity Usage: Adjunct Questions Effects», Memory and Cognition, 3. Reproducido con 
autorización de la Psychonomic Society, lnc. 
Figura 2-7 y 2-8. De R. E. Snow, «Aptitude Processes», Aptitude, Learning and lnstruction, 
vol. 1 , editado por R. E. Snow, P-A Federico y W. E. Montague (Lawrence Erlbaum 
Associates, Hillsdale, NJ). Reproducido con autorización de la editorial y el autor. 
Figura 2-14 y Tabla 2-3. Adaptado de W. Kintsch, «Ün Modeling Comprehension», 
Educational Psychologist, vol. 14. Copyright © 1979 de la División 15 de la American 
Psychological Association. Reproducido con· autorización. 
Figura 2-15. Adaptado de P. A. Carpenter y M. A. Just, «Sentence Comprehension; A 
Psycholinguistic Processing Model of Verification», Psychological Review, vol. 82. Copyright 
© 1977 de la American Psychological Association. Adaptado con autorización de los 
autores. 
Figura 3-2. Adaptado de H. E. Wanner, On Remembering, Forgetting and Understanding 
Sentences; A Study of the Deep Structure Hypothesis. Tesis doctoral sin publicar, Harvard 
University, Cambridge, MA. Reproducido con autorización del autor. 
Figura 3-5. Adaptado de B. Hayes-Roth y P. W. Thorndyke, «lntegration of knowledge from 
text», Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 18. Reproducido con autorización 
de los autores y de Academic Press, lnc. 
Tabla 3-3. De B. Hayes-Roth y P . W. Thorndyke, «lntegration of Knowledge from text», 
Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 18. Reproducido con autorización de los 
autores. 
Figura 3-7 y 3-8. De A. M. Collins y M. R. Quillian, «Retrieval time from semantic 
memory», Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 8 . Reproducido con autorización 
de los autores y de Academic Press, lnc. 
Figura 3-11. De P. R. Meudell, «Retrieval and Representation in long-term memory», 
Psychonomic Science, 23. Reproducido con autorización de la Psychonomic Society, Inc. y 
el autor. 
1 1 
Figura 3-12 y 3-13. De S. M. Kosslyn, T. M. Ball y J. B. Reiser, «Visual i
.
mages preserve 
spatial information», Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Perfor­
mance, 4. Copyright © 1978 de la American Psychological Association. Reproducido con 
autorización de la editorial y los autores. 
Figura 3-14 y 3-15 . De L. Cooper y R. Shepard, «Chronometric studies of the rotation of 
mental images», Visual information Processing, editado por W. G. Chase (1973). Reproducido 
con autorización de Academic Press, Inc. 
Tabla 3-10 y Figura 3-16. De S. Kerst y J. Howard, «Mental comparisons for ordered 
information on abstract and concrete dimensions», Memory and Cognition, 5. Reproducido 
con autorización de la Psychonomic Society, Inc. 
Tabla 4-1. De G. Bower et al., «Scripts in memory for text», Cognitive Psychology, 11. 
Reproducido con autorización de Academic Press, Inc. y autores. 
Tabla 4-2. De S. Yussen, E. Gagne, R. Garguilo y S. Kunen, «The distinction between 
perceiving and memorizing in elementary school children», Child Development, 45. 
Copyright© 1974 de la Society for Research in Child Development, Inc. Reproducido con 
autorización de la editorial y los autores. 
Figura 4-10. De A. Wang, «Individual differences in learning speed», journal of Experimental 
Psychology: Learning, Memory and Cognition, 9. Copyright © 1983 de la American 
Psychological Association. Reproducido con autorización de la editorial y el autor. 
Tabla 4-3, Figuras 4-1 5 y 4-16. De P. Thorndyke, «Cognitive structures in comprehension 
and memory of narrative discourse», Cognítive Psychology, 9. Reproducido con autorización 
del autor y Academic Press, lnc. 
Figuras 4-13 y 4-14. De J. S. Reitman y H. H. Rueter, «Ürganization Revealed by Recall 
Orders and Confirmed by Pauses», Cognitive Psychology, 12 (1980). Reproducido con 
autorización de Academic Press y el autor. 
Tabla 4-4. De R. Kulhavy e l. Swenson, «Imagery lnstructions and the Comprehension of 
Text», British Journal of Educational Psychology, 45. Reproducido con autorización de 
The British Psychological Society. 
Tablas 4-5 y 4-6. De D. Hayes y R. Tierney, «Developing Reader's Knowledge Through 
Analogy», Reading Research Quarterly, 17. Reproducido con autorización de los autores y 
de la lnternational Reading Association. 
Tablas 4-8 y 4-9. De S. Glynn y F. DiVesta, «Üutline and Hierarchical Organization as Aids 
for Study and Retrieval», Journal of Educational Psychology, 69. Copyright © 1977 de la 
American Psychological Association. Reproducido con autorización de los autores y la 
editorial. 
Tabla 5-5. B. y F. Hayes-Roth, «Concept Learning and the Recognition and Classification of 
Exemplars», journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 16. Reproducido con 
autorización de Academic Press, lnc. 
Figuras 5-2, 5-3, y texto en la pág. 192. De J. Anderson, «Acquisition of Cognitive Skill», 
Psychological Review, 89. Copyright 1982 de la American Psychological Association. 
Reproducido con autorización del autor y la editorial. 
Tablas 5-8, 5-9, 5-10 y 5-1 1. De R. Tennyson et al. , «Exemplar and Non-exemplar Variables 
Which Produce Correct Concept Classification Behavior and Specified Classification 
Errors», J ournal of Educational Psychology, 63. Copyright 1972 de la American Psychological 
Association. Reproducido con autorización de los autores y la editorial. 
Figuras 5-5, 5-6. De L. Resnick et al . , «Transfer and Sequence in Learning Double 
Classification Skill s», journal of Experimental Child Psychology, 11. Reproducido con 
autorización de los autores y Academic Press, lnc. 
Tabla 6-1. De A. Newell y H. Simon, Human Problem Solving (Prentice-Hall, lnc. , 
Englewood Cliffs, NJ). Reproducido con autorización de los autores. 
1 2 
Figura 6-4, 6-5 y Tabla 6-2. De William ]. Clancy y Edward H. Shortliffe, Readings in 
M edical Artificial I ntelligence. Copyright © 1 984 Addison-W es ley, Reading, Massachusetts 
(Fig. 1 2-1 y 1 2-6). Reproducido con autorización. 
Figura 6-6. De M. Covington, R. Crutchfield y L. Davies, The Productive Thinking Program. 
Copyright 1 966 de Charles E. Merrill Publishing Co. Reproducido con autorización de la 
editorial y los autores. 
Tabla 6-4. Adaptado de R. E. Mayer, «Different problem solving competencies established in 
computer programming with and without meaningful models»,]ournal of Educational 
Psychology, 67. Copyright 1 975 de la American Psychological Association. Adaptado con 
autorización de la editorial y el autor. 
Tabla 6-5. Adaptado de R. E. Mayer y B. K. Bromage, «Different recall protocols for 
technical texts due to advance organizers», Journal of Educational Psychology, 72. 
Copyright 1 980 de la American Psychological Association. Adaptado con autorización de 
la editorial y los autores. 
Tabla 7-4. De P. Carpenter y M. Just, «Towards a theory of reading comprehension», 
Psychological Review, 87. Copyright 1 980 de la American Psychological Association. 
Adaptado con autorización de la editorial y los autores. 
Figura 7-6. Adaptado de L. Ehri y L. Wilce, «Development of word identification speed in 
skilled and less skilled beginning readers», J ournal of Educational Psychology, 75. Copyright 
1 983 de la American Psychological Association. Adaptado con autorización de la editorial 
y autores. 
Figuras 7-7, 7-8, 7-12, 7-13, 7-14, 7-15, 7-16 y 7-17. De]. R. Frederiksen, «Sources of process 
interactions in reading», lnteractive Processes in Reading, editado por A. M. Lesgold y C. 
A. Perfetti (Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale, NJ) . Reproducido con autorización 
de la editorial y los autores. 
Figura 7-9. De R. Calfee, P. Lindamood y C. Lindamood, «Acoustic-phonetic skills and 
reading-kindergarten through twelfth grade», J ournal of Educational Psychology, 64. 
Copyright 1973 de la American Psychological Association. Reproducido con autorización 
de la editorial y los autores. 
Figuras 7-10 y 7-1 1. Adaptado de R. Venezky y D. Johnson, «Development of two letter­
sound patterns in grades one through three», Journal of Educational Psychology, 64. 
Copyright 1 973 de la American Psychological Association. Adaptado con autorización de 
la editorial y los autores. 
Tabla 7-5. De C. Perfetti y S. Roth, «Sorne of the interactive processes in reading and their 
role in reading skill», Interactive Processes in Reading (Lawrence Erlbaum Associates, 
Hillsdale, NJ) . Reproducido con autorización de la editorial y los autores. 
Tablas 7-6 y 7-7. Adaptado de B. Meyer, et al., «Use of top level structure in text», Reading 
Research Quarterly, 16, 1980. Reproducido con autorización de los autores y la lnternational 
Reading Association. 
Tabla 7-8. Adaptado de A. Brown y S. Smiley, «Rating the importance of structural units of 
prose passages», Child Development, 48. Copyright 1 977 de la Society for Research in 
Child Development, lnc. Reproducido con autorización de la editorial y los autores. 
Tabla 7-9. Adaptado de C. E. Weinstein, «Elaboration skills as a learning strategy», Learning 
Strategies, editado por H. F. O'Neil, Jr. Reproducido con autorización del autor y 
Academic Press, Inc. 
Tabla 7-10. De P. Harris et al., «Children's detection and awareness· of textural anomaly>>, 
J ournal of Experimental Child Psychology, 3 1 . Reproducido con autorización del autor y 
Academic Press, lnc. 
Tabla 7-1 1. De R. Garner y R. Reís, «Monitoring and Resolving Comprehension Obstacles: 
An lnvestigation of Spontaneous Text Lookbacks Among Uppergrade Good and Poor 
1 3 
Comprehenders», Reading Research Quaterly, 1 6. Reproducido con autorización de los 
autores y de la lnternational Reading Association. 
Tabla 7-12. De G. Spilich et al., «Text processing of domain-related information for 
individuals with high and low domain knowledge», Journal of Verbal Learning and Verbal 
Bchavior, 1 8 . Reproducido con autorización de los autores y Academic Press, Inc. 
Figura 8-1. De L. Flower y J. Hayes, «A Cognitive Process Theory of Writ ing», College 
Cornpositio{l and Cornrnunication, 32. Reproducido con autorización del National Council 
of T eachers of English. 
Tabla 8-1. De L. Flower y J. Hayes, «The Pregnant Pause: An lnquiry into the Nature of 
Planning», Research in the Teaching of English, 1 5 . Reproducido con autorización del 
National Council of Teachers of English. 
Tablas 8-2 y 8-3. De M. Atwell ( 1982) «The author as reader: a comparison of proficient and 
less-proficient college writers», New lnquiries in Reading Research and lnstruction, editado 
por J . Niles. 31 National Reading Conference Yearbook, Washington, D.C., National 
Reading Conference, 1 982. Reproducido con autorización del National Council of 
T eachers of English. 
Figuras 8-2, 8-3 y 8-5. De D. McCutchen y C. Perfetti, «Coherence and Connectedness in the 
Development of Discourse Production», Text 2. Reproducido con autorización de los 
autores. 
Tabla 8-5 y Figura 8-4. De A. Appleby, R. Durst y B. Newell, «The Demands of School 
Writing», Contexts for Learning to Write, editado por A. Appleby. Reproducido con 
autorización de Ablex Publishing Corp. 
Figura 8-6. De M. Atwell, «The Author as Reader: A comparison of Proficient and less­
proficient College Writers», New lnquiries in Reading Research and lnstruction, editado 
por J. Niles. 31 National Reading Conference Yearbook, Washington, D.C., National 
Reading Conference, 1982. Reproducido con autorización del National Council of 
T eachers of English. 
Tabla 8-7. Adaptado de M. Scardamalia y C. Bereiter, The Psychology of Written Language: 
A Developrnental Approach, editado por M. Martlew. Reproducido con autorización de 
John Wiley & Sons Ltd. 
Tabla 8-8. Adaptado de E. J. Bartlett, «Learning to Revise; Sorne Component Processes», 
What Writers Know: The Language, Process, and Structure of Written Discourse, editado 
por M. Nystrand. Reproducido con autorización de Academic Press, lnc. 
Figura 8-7. De Jacqueline Tetroe, «lnformation Processing Demand of Plot Constuction in 
Story Writ ing». Reproducido con autorización del autor. 
Tabla 8-9. Adaptado de J. Voss et al., «Text Generation and Recall by High-knowledge and 
Low-knowledge Individuals», j ournal of Verbal learning and Verbal Behavior, 19. Repro­
ducido con autorización de Academic Press, lnc. y los autores. 
Páginas 332-334. De S. Freedman y D. Swanson-Owens, «Metacognitive Awareness and the 
Writing Process», Art ículo presentado en la American Educational Research Association, 
Montreal, Canada, Abril, 1 983. Reproducido con autorización de los autores. 
Tablas 8-10, 8-11 y 8-12. Adaptado de E. Cohen y M. Scardamalia, «The Effects of 
lnstructional lntervention in the Revision of Essays by Grade Six Children». Artículo 
presentado en la American Educational Research Associat ion, Montreal, Abril, 1 983. 
Reproducido con autorización de los autores. 
Tabla 9-4 y Figura 9-1. De J . Brown y R. Burton, «Diagnostic Models for Procedural Bugs 
in Basic Mathematical Skills», Cognitive Science, 1978, 2 . Reproducido con autorización de 
Ablex Publishing Corporation. 
Tablas 9-5, 9-6 y 9-7, Figuras 9-2 y 9-7. De R. Gagne y N. Paradise, «Abilities and Learning 
Sets in Knowledge Acquisit ion», Psychological Monographs: General and Applied, 75. 
14 
Copyright © 1 961 de la American Psychological Association. Reproducido con la 
autorización de los autores y la editorial. 
Figura 9-3. De G. J. Groen y J. M. Parkman, «A Chronometric Analysis of Simple 
Addit ion», Psychological Review, 79, 1972. Copyright © 1 972 de la American Psychological 
Association. Reproducido con autorización del autor. 
Tabla 9-9. Adaptado de D. Houlihan y H. Ginsberg, «The Addition Methods of First-and 
Second-grade Children», Journal for Research in Mathematics Education, 1 2. Reproducido 
con autorización del National Council of Teachers of Mathematics. 
Figura 9-7 y Tabla 9-1 1. De W. Geeslin y R. Shavelson, «An Exploratory Analysis of the 
Representation of a Mathematical Structure in Student's Cognitive Structures», American 
Educational Research j ournal, 1 2. Copyright 1 975 de la American Educational Research 
Association, Washington, D.C. Reproducido con autorización de la American Educational 
Research Associat ion. 
Tabla 9-12. Adaptado de E. Silver, «Recall of Mathematical Problem lnformation: Sorne 
related Problems», j ournal forResearch in M athematics Education, 1 2. Reproducido con 
autorización del National Council of Teachers of Mathematics. 
Tablas 9-13 y 9-14. De C. Robinson y J. Hayes, «Making Inferences About Relevance in 
Understanding Problems», Human Reasoning, editado por R. Revlin y R. E. Mayer. 
Washington, D.C. , V. H. Winston and Sons. Reproducido con ·autorización de los 
autores. 
Tabla 9-1 5. De R. E. Mayer, «Memory for Algebra Story Problems», j ournal of Educational 
Psychology, 1 982, 72. Copyright 1982 de la American Psychological Association. Reproducido 
con autorización de la editorial y el autor. 
Tablas 9-16, 9-1 7 y Figuras 9-8, 9-9. De B. Adelson, «Problem-solving and the development 
of abstract categories in programming languages», Memory and Cognition, 5. Reproducido 
con autorización de la Psychonomic Society, Inc. 
Figuras 10-1 y 10-2. Adaptado de R. Siegler y D. Richards, «The Development of Two 
Concepts», Recent Advances in Cognitive Developmental Theory, editado por C. Brainerd. 
Reproducido por la editorial, Springer-Verlag, Inc., Nueva York. 
Figuras 10-3 y 10-4. De A. Champagne et .. al., «Structural representation of students' 
knowledge before or after science instruction», Journal of Research in Science Teaching, 1 8 . 
Copyright © 1 98 1 de John Wiley & Sons, lnc. Reproducido con autorización de John 
Wiley & Sons, lnc. 
Figuras 10-5 y 10-6. De J. Okey y R. Gagné, «Revision of a science topic us ing evidence of 
performance on subordinate skills,,, Journal of Research in Science Teaching, 7. Copyright 
© 1970 de John Wiley & Sons, lnc. Reproducido con autorización de la editorial. 
Figuras 10-7, 10-8 y Tabla 10-2. Adaptado de R. Siegler, «Three Aspects of Cognitive 
Development», Cognitive Science, 8. Reproducido con autorización del autor y Academic 
Press, lnc. 
Figuras 10-9, 10-10, 10- 1 1 y 10-12. De M. Chi et al. , «Categorization and representation of 
physics problems by experts and novices», Cognitive Science, 5. Reproducido con 
autorización de Ablex Publishing Corporation. 
Tabla 10-3. Adaptado de B. Bromage y R. Mayer, «Relationship between what is remembered 
and crea ti ve problem-solving performance in science learning», J ournal of Educational 
Psychology, 1 98 1 , 73. Copyright 1981 de la American Psychological Association. Adaptado 
con autorización de los autores. 
Tabla 10-4 y Figura 10-13. Adaptado de J. Larkin et al . , «Models of competence in solving 
physics problems», Cognitive Psychology, 4. Reproducido con autorización de Ablex 
Publishing Company. 
1 5 
Tablas 10-5 y 10-6. Adaptado de J. Voss et al., «Individual differences in the solving of social 
science problems», Individual Differences in Cognition, editado por R. Dillon y R. 
Schmeck. Reproducido con autorización de los autores y Academic Press, lnc. 
Figura 10-14. De P. Johnson-Laird, P. Legrenzi y M. Legrenzi, «Reasoning and a sense of 
reality», British J ournal of Psychology, 63 (1972). Reproducido con autorización de la 
British Psychological Society. 
Tabla 10-7. De W. McElroy y C. Swanson (eds.) , Foundations of Biology. Copyright © 1968 
de Prentice-Hall, lnc. Reproducido con autorización de la editorial. 
Tablas 10-8, 10-9, 10-10, 10-11, 10-12, 10-15 y 10-16. de L. Cook (1982), «lnstructional 
effeci:s of text structure-based reading strategies on the comprehension of scientific prose», 
Universidad de California, Santa Barbara, Tesis doctoral. 
Figura 10-17 y Tabla 10-14. De G. Beeson, «lnfluence of knowledge context on the learning 
of intellectual skills», American Educational Research J ournal, 18. Reproducido con 
autorización del autor y de la American Educational Research Association. 
Tabla 11-1. De B. Weiner et al., «The cognition-emotion process in acheivement-related 
contexts», Journal of Personality and Social Psychology, 37. Copyright © 1979 de la 
American Psychological Association. Reproducido con autorización de los autores. 
Figura 11-3. De R. Rosenbaum, A Dimensional Analysis of the Perceived Causes of Success and 
Failure. Tesis doctoral sin publicar. Univers idad de California, Los Angeles, CA. 
Reproducido con autorización. 
Figura 11-4. De W. Meyer, Human Motivation por B. Weiner. Reproducido con autorización 
de Holt, Rinchart y Winston, y Univers itatsbibliothek Bochum. 
Figura 11-6. De B. Weiner, Human Motivation. Reproducido con autorización de la editorial, 
Holt, Rinehart y Winston, y Universitatsbibliothck Bochum. 
Figuras 11-7 y 11-8. De S. Graham y B. Weiner, «Teacher Feclings and Student Thoughts», 
Aptitude, Learning and lnstruction (vol. 3), editado por R. S. Snow, P-A. Federico y W. 
Montague (Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale, NJ). Reproducido con autorización 
de la editorial y los autores. 
Figura 11-10. Adaptado de W. K. Estcs, «Rcinforcemen: and Human Behavior», American 
Scientist, 68. Reproducido con autorización de la editorial. 
Tablas 12-1 y 12-2. Adaptado de E. T. Emmer et al., «Effective classroom management at the 
beginning of the school year», Elementary School ]ournal, 80. Reproducido con autorización 
del University of Chicago Press. 
Tabla 12-3. Adaptado de C. Evertson et al., «Predictors of effective teaching in junior high 
mathematics», Journal for Research in Mathematics Education, 11. Reproducido con 
autorización de los autores y el National Council of Teachers of Mathematics. 
Tablas 12-4, 12-5 y 12-6. Adaptado de L. Housner y D. Griffey, «Teacher Cognition: 
Differences in Planning and lnteractive Decision-making Between Experienced and lnexpe­
rienced T eachers». Artículo presentado en la American Educational Research Association, 
Abril, 1983. Reproducido con autorización de los autores. 
Tablas 12-10 y 12-1 l. De T. Good y D. Grouws, «Teaching effects: a process-product study 
in the fourth grade mathematics classrooms», Journal of Teacher Education, 28. Reproducido 
con autorización de los autores y la American Association of Colleges for Teacher 
Education. 
Figura 12-1. De A. Brown y S. Smiley, «The Development of strategies for studying texts», 
Child Developmcnt, 49. Reproducido con autorización de la Society for Research in Child 
Development lnc. y los autores. 
Figura 12-2 y Tabla 12-12. De P. Thorndyke y C. Stasz, «Individual diffcrences in procedures 
for knowledge acquisition from maps», Cognitive Psychology, 12. Reproducido con 
autorización de los autores y Academic Press, lnc. 
1 6 
Tabla 12-13. Adaptado de «Academic achievement and individual differences», R. Schmeck y 
E. Grove, Applied Psychological Measurement, 3, 32-49, editado por David J. Weiss. 
Copyright 1 979 de West Publishing. Todos los derechos reservados. 
Figuras 12-3, 12-4 y Tabla 12-14. De A. Brown et al . , «The effects of experience on selection 
of suitable retrieval cues for studying text», Child Development, 49. Reproducido con 
autorización de los autores y The Society for Research in Child Development, lnc. 
Tablas 12-16 y 12-18. De E. Gagné, C. Weideman, M. Bell y T. Anders, «Training Thirteen 
Y ears Olds to Elaborate While Studying T ext», J ournal of Human Learning. Reproducido 
con autorización de John Wiley & Sons, Chichester, Inglaterra. 
1 7 
Indice abreviado 
Sección l. EL SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE LA IN-
FORMACION DEL SER HUMANO . .. . . . . . ......... .. .. ......... 37 
1. Introducción .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. . . . .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. 3 7 
2. Modelos y métodos de l a psicología cognitiva . . . . . 43 
3. La representación del conocimiento . . . .. .. .. .. . . . .. .. .. .. .. .. .. . .. . . . 77 
Sección 11. LA ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO Y LA 
RESOLUCION DE PROBLEMAS . . .. ..... ......... ..... .... .... .. .. .. 1 23 
4. El aprendizaje y el recuerdo del conocimiento declarativo . . .. .. 1 23 
5. La adquisición del conocimiento procedimental . . .. .. .. . .. . . 1 65 
6. Resolución de problemas y transferencia . .. .. . . . . . .. .. .. .. .. . .. 2 1 3 
Sección 111. HABILIDADESBASICAS Y AREAS D E ESTUDIO.. 249 
7. La lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8. La escritura 
9. Las matemáticas 
1 O. Las ciencias . 
249 
299 
341 
385 
Sección IV. LOS PROCESOS DE LA CLASE . 433 
11. La motivación . .. . . .. . . .. .... .. . . 433 
1 2. Estrategias para la enseñanza efectiva y el aprendizaje . 461 
Referencias ................ . 
Indice de materias . 
Indice de autores 
503 
521 
527 
19 
Indice 
El sistema educativo en los Estados Unidos . ....... ...... ......... . .. .. . .. . . . . .... 27 
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 
Sección l . EL SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE LA IN-
FORMACION DEL SER HUMANO . .. ... ......... ......... . . ... . ... . . . .... . . 3 7 
1. Introducción ................... ............................................................. . 37 
El aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 
La psicología cognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 
Breve historia de la psicología cognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 
Panorámica general del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 
Resumen y perspectiva general . . . . . . . . . . . . . . ... ................ . .............. ... 42 
Lecturas adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2 
2. Modelos y métodos de la psicología cognitiva . . . ..... ... ... ... .. . 43 
Modelos de procesamiento de la información . . .. . ... . . .. .. . . ... .......... 43 
Un modelo de procesamiento de la in/ ormación 44 / Un 
ejemplo de procesamiento de la. información 47 / Una compa-
ración con los ordenadores 48 
Métodos utilizados en la psicología cognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 
Métodos empíricos 52 / Métodos de desarrollo de teoría 61 
El problema de la no identificabilidad . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . 69 
Implicaciones educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 
A nalogías en la clase de los métodos de la psicología cogniti-
va 72 / Mayor énfasis en la enseñanza de las estrategias 7 4 
Lecturas adicionales ..... 
3. La representación del conocimiento ... .................. . 
74 
77 
Las proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . .. .. . .. . .. . .. .. . .. .. . 78 
El carácter abstracto de las proposiciones 82 / Las proposiciones 
representadas en forma de nodos y eslabones 84 I Redes propo­
sicionales 84 / Resumen 92 
Conocimiento declarativo y procedimental ........ . 93 
2 1 
Las interacciones entre el conoetm1ento declarativo y procedi-
mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 
Las interacciones durante la actuación 96 I La interacción 
durante el aprendizaje 97 
La .representación del conocimiento procedimental en forma de 
producciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 
Comparación entre proposiciones y producciones 99 / La inter­
pretación de las producciones 100 / Sis temas de producción 
101 / Resumen 103 
Esquemas: Una alternativa a las proposiciones y producciones . . . .. 105 
Las imágenes mentales . . .. .. .. . . . . . .. .. . .. .. . . .. .. . . . .. .. .. . .. . .. .. . . 105 
La imagen mental en la memoria operativa 106 / ¿Son las 
imágenes mentales un código de la memoria a largo plazo? 
114 / Resumen 116 
La economía de la representación 
Lecturas adicionales ........... . 
117 
119 
Sección 11. LA ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO Y LA 
RESOLUCION DE PROBLEMAS . . .. .. ..... 123 
4. El aprendizaje y el recuerdo del conocimiento declarativo .. . .. . 123 
22 
La estructura y dinámica de la memoria . . .. . . . . .. . . . . .. . . .. .. . . . . . . . . . 125 
La estructura de la memoria 125 / Niveles de actividad en la 
red proposicional 127 / Propagación de la activación 128 
La adquisición de conocimiento declarativo nuevo . . . ... . . . . . . ...... .. . .. 129 
La significatividad 130 / La adquisición del conocimiento y la 
capacidad limitada de la memoria operativa 133 
Recuperación y construcción del conocimiento declarativo 134 
La elaboración . . .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. . . .. .. .. .. . 137 
El papel de las elaboraciones en la recuperación y la construcción 
139 / Tipos de elaboración 142 
La organización . . . .. .. . .. .. .. . . . . .. . . . . .. . .. .. . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 145 
El efecto de la organización en el recuerdo 148 / Los mecanismos 
de la organización 151 
Apoyo educativo de la elaboración y la organización . . .. .. . .. .. .. .. .. . 153 
La imagen mental en la enseñanza 154 / La presentación de 
las analogías 155 / Instrucciones para hacer elaboraciones 
158 / La organización 159 
Resumen y conclusiones 
Lecturas adicionales . ........................................ ............. . 
5. La adquisición del conocimiento procedimental .......... . 
161 
162 
165 
Los procedimientos de reconocimiento de patrones y los proce­
dimientos de secuencias de acción . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 
La adquisición de los procedimientos de reconocimiento de 
patrones . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 
La generalización 169 / Datos que apoyan la generalización 
173 / Apoyo educativo para la generalización 177 / La discri­
minación 180 / Apoyo educativo para la discriminación 
182 / El papel de la educación en la enseñanza de los procedi­
mientos de reconocimiento de patrones 185 
La adquisición de los procedimientos de secuencias de acción . .. ... 187 
Procedimentalización 188 / Datos que apoyan la procedimen­
talización 191 / Fomento de la procedimentalización 194 / La 
composición 200 / Los problemas de la composición 202 / Apoyo 
educativo para la composición 205 / Aprender a reconocer 
situaciones en las que es apropiada una secuencia de acción 
dada 206 
Estrategias comunes en la enseñanza del conocimiento procedi-
mental..... ...... ... .. ....... ..... ...................... 207 
La práctica y la retroalimentación 207 / A nalogías 208 
Resumen 
Lecturas adicionales .. .......... . 
208 
209 
6. Resolución de problemas y transferencia ... ... ......... 213 
Los problemas desde la perspectiva del procesamiento de la 
información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 
Los procesos de resolución de problemas . . . ... . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . . . . . 216 
Las estrategias generales de resolución de problemas en compara-
ción con las estrategias específicas . . . . . . . . . . . . . . 218 
Algunas estrategias generales de resolución de problemas . . . . . . . . . . . . 219 
Limitar la búsqueda 219 / Ampliar la búsqueda 222 
La destreza en la resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . 225 
Estrategias generales de resolución de problemas 225 / El cono­
cimiento específico de un campo 226 / El papel del conocimiento 
específico en la resolución de problemas 228La transferencia .............. . 235 
23 
La enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 
El entrenamiento en las estrategias generales de resolución de 
problemas 237 / El entrenamiento de la organización del cono­
cimiento específico 244 
Resumen........................................................................................ 247 
Lecturas adicionales . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . 248 
Sección III. HABILIDADES BASICAS Y AREAS DE ESTUDIO 249 
7. 
8. 
24 
La lectura ..... ............................................................................... . 249 
Los procesos integrantes de la lectura experta .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. 251 
Decodificación 251 / Comprensión literal 254 / Comprensión 
inferencia/ 256 / El control de la comprensión 260 
La dinámica de la destreza en la lectura . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. 261 
Diferencias· entre lectores buenos y malos .. .. .. . . . . . .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .... . 263 
Decodificación 263 / La comprensión literal 273 / La com­
prensión inferencia/ 274 / Control de la comprensión 28 1 
Diferencias en el conocimiento declarativo . . . . . . . .. . .. . .. .. .. .. .. . .. .. . . .. .. . 285 
Enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 
La enseñanza de las destrezas de decodificación 288 / La 
enseñanza de las destrezas de comprensión inferencia/ y control 
de la comprensión 293 
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 
Lecturas adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 
La escritura ..... .................................... ........................................ . 
Un modelo de escritura .............................................................. . . 
Los componentes 301 / La dinámica de la escritura 302 
Las diferencias individuales en los procesos de escritura .......... . 
Establecer la meta 305 / Generación de ideas 308 / La organi­
zación 309 / Traducción 319 / Revisión 323 
¿Están afectados los procesos de escritura por las diferencias de . ;¡ arqm tectura. . . . . . . . ... ..... ........ ... ..... .. ... .... ....... .. .... .. .......... ... . 
¿Influyen las diferencias de conocimiento declarativo en la escritura? 
Enseñanza 
Consultas 330 I La enseñanza de las estrategias de repaso 335 
Conclusiones . 
299 
301 
304 
326 
328 
329 
337 
9. 
10. 
Lecturas adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 
Apéndice . .. ... . ... . . . ... . . .. .. ... ..... ....... .. . .... ... .. . ..... .. .. .......... ... .. ..... ..... 338 
Las matemáticas ....... ..................................... . 
Tipos de competencia matemática .................... .......................... . 
El cálculo ....................................................... . 
El éxito en el cálculo 344 / Cálculo eficaz 358 
341 
343 
344 
La comprensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 
La organización del conocimiento 366 / Diferencias en la 
organización del conocimiento de expertos y principiantes 366 
El papel de la organización del conocimiento en el procesamiento 
cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 
Estimación 380 
Enseñanza ....................... .............................. . 
Un ejemplo final ..................................................... . 
Lecturas adicionales ................... . . 
Las ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Los componentes de la enseñanza de las ciencias ........ ............... . 
381 
383 
383 
385 
386 
El conocimiento organizado . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . ................... 386 
Las diferencias de conocimiento entre niños y adultos 386 / 
Cambios en el conocimiento catfsados por la enseñanza 390 
La resolución de problemas de un campo específico . . . . . . . . . . 393 
La posesión del conocimiento procedimental previo necesario 
393 / La organización y el contenido del conocimiento declara-
tivo 398 / La representación del problema 403 / Vías de reso-
lución de problemas 406 / Resumen 411 
Habilidades generales de razonamiento . . .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. 412 
El razonamiento inductivo: la estimación de probabilidades 
412 / Razonamiento deductivo 415 
Diseño educativo . .. .. .. .. .. . .. . .. . . .. . .. .. .. .. .. .. .. .. . 417 
Cómo enseñar a los estudiantes a leer textos científicos 418 I La 
educación dirigida a facilitar la transferencia de la habilidad de 
resolución de problemas 424 
Lo que sabemos y lo que no sabemos ..................... .................... . 
Lecturas adicionales ..... . 
Apéndice .... . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. . . . 
428 
429 
429 
25 
Sección IV. LOS PROCESOS DE LA CLASE . . .. .. . . . .... .... .. . . . . . . .. . .. .. 433 
11. La motivación . .. .. .. .. ............. ......... ......... . ..... .. .................. ............ 433 
Los enfoques conductista y cognitivo de la motivación . . .. .. . . . . . . . .. 435 
Incertidumbre y curiosidad . . . . . . . . .. .. .. . . . . . . . . .. .. . . .. . . .. .. .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . 436 
Nivel óptimo de activación 438 / El valor de la curiosidad 440 
Atribuciones causales y expectativas de éxito . . . . . .. . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 440 
Las atribuciones y las expectativas de éxito 441 / Las atribu-
ciones y las reacciones afectivas 442 / Las atribuciones y el 
esfuerzo 443 / La interacción entre el pensamiento, las emociones 
y la conducta 445 / Programas de entrenamiento de las atribu-
ciones 447 / Las metas en la clase y las atribuciones 449 / La 
conducta del profesor y las atribuciones 450 / Resumen 452 
El recuerdo de cómo otros alcanzaron el éxito: El aprendizaje 
observacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . 453 
Las implicaciones educativas del aprendizaje observacional 455 
El reforzador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. ... .. . . . ... ... . . . . . . . 456 
Conclusiones y sugerencias para futuras investigaciones . . . . . . . . . . . . . . . 459 
Lecturas adicionales . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . ... . . . . . ... .. ... .. . . ... . . ... . . . . . 459 
12. Estrategias para la enseñanza efectiva y el aprendizaje . . . ... . . . . . . 461 
Estrategias de enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462 
Las estrategias directivas 463 / Estrategias educativas 467 / La 
dinámica de la enseñanza 470 / La enseñanza de estrategias a 
los profesores 475 
Estrategias de aprendizaje . . . . . .. . . . . . . .. . . .. .. ... .. . . . . . . . . . . ... . . .. . . . . . . . . . . ...... . . 479 
Estrategias de atención selectiva 479 / Estrategias de codificación 
484 I El conocimiento de cuándo hay que utilizar una estrategia 
dada 489 / El control de la efectividadde las estrategias de 
aprendizaje 491 / La enseñanza de estrategias a los estudiantes 
493 
Resumen y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 
Lecturas adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501 
Referencias .. ... · - · . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503 
Indice de materias . . .. ........... ........................ . . 521 
Indice de autores ....... .... .. 527 
26 
El sistema educativo en los Estados Unidos 
En los Estados Unidos , no existe un s istema unitario de enseñanza. Cada 
Estado posee sus propias leyes educativas, con programas y planes de estudio 
ligeramente diferentes. Por tanto, es necesario hacer hincapié en que la 
información que se expone a continuación es meramente un esquema general 
de las diferentes etapas de la enseñanza escolar y se presenta con el fin de 
que pueda servir de guía al lector, y, así, facilitar la comprensión de este 
libro. 
La enseñanza escolar comprende un total de 12 grados (o cursos); 
comienza a los 6 años (grado 1) y es obligatoria hasta los 16 años (grado 10) 
o 18 años (grado 12), según el Estado. En términos generales, se distribuye 
de la siguiente manera: 
Escuela elemental o primaria (elementary school), puede abarcar desde 
el grado 1 al grado 6 u 8 (desde los 6 años hasta los 12 Ó 14). 
Escuela intermedia (intermediate school), etapa entre la escuela elemental 
y secundaria (high school). Cuando se da esta subdivisión, comprende 
aproximadamente desde el grado 7 al 9 (de 12 a 14 años). 
High school (secundaria) , abarca desde el grado 7 Ó 9 hasta el grado 12 
(desde los 12 ó 14 años hasta los 18). Puede estar dividida en: 
• Junior high school: escuela de segunda enseñanza básica, que com­
prende desde el grado 7 al 9 (de 12 a 15 años). 
• Senior high school: escuela de segunda enseñanza superior, que 
comprende desde el grado 10 al 12 (de 15 a 18 años). 
27 
Prólogo 
AL ESTUDIANTE 
Actualmente, la psicología cognitiva es una de las ramas de más rápido 
crecimiento dentro de la psicología, y es un área de estudio que tiene mucho 
que ofrecer a la educación. A un nivel general, la psicología cognitiva concibe 
el aprendizaje como un proceso activo, y propone que la enseñanza consiste 
en facilitar el procesamiento mental activo por parte de los estudiantes. Esta 
idea contrasta radicalmente con el punto de vista conductista, según el cual 
los estudiantes son receptores pasivos de la información. 
Además de defender el punto de vista de que el estudiante participa de 
forma activa en el proceso de aprendizaje, las investigaciones recientes en 
áreas como la lectura, la escritura, las matemáticas y las c iencias, ponen de 
manifiesto de qué manera los sujetos más diestros difieren mentalmente de 
sus compañeros menos diestros. Estos resultados son muy importantes a la 
hora de determinar qué hay que enseñar a los estudiantes para que desarrollen 
al máximo sus capacidades . Las investigaciones recientes sobre el aprendizaje 
también nos revelan cuáles son los procesos mentales que subyacen al cambio 
cognitivo. Estas ideas son importantes para la cuestión de cómo puede influir 
la enseñanza de forma más efectiva en el desarrollo de las capacidades. 
Existe, por tanto, la necesidad de un libro dirigido a los educadores que 
describa los nuevos avances de la psicología cognitiva y que explore sus 
implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje. Por ello, este libro va 
dirigido a estudiantes universitarios de cursos superiores y a licenciados en 
pedagogía o de otros campos relacionados con la educación. Los profesores 
de estas áreas pueden encontrar en este libro algunos principios útiles. A 
aquellas personas que trabajen en el campo de la investigación educativa, o 
que piensen hacerlo en el futuro, este libro les resultará de utilidad como 
introducción al estado actual del conocimiento en la psicología cognitiva del 
aprendizaje escolar. 
El lector interesado en la investigación del aprendizaje escolar dentro del 
marco teórico de la psicología cognitiva debe saber que este libro no 
proporciona una revisión exahustiva de las investigaciones. Más bien, propor­
ciona una integración teórica de los trabajos que actualmente se realizan en 
este campo, que pueden servir para identificar algunas áreas importantes que 
necesitan ser investigadas. Los estudios que describo más detalladamente 
29 
constituyen ejemplos del tipo de trabajo que se está realizando en la 
actualidad e ilustran cuestiones te6ricas específicas . Esto es especialmente 
evidente en los capítulos 1-6 y 11-12. Los capítulos 7-1 O presentan un 
panorama más completo de las investigaciones correspondientes a sus áreas 
respectivas, aunque están lejos de ser exhaustivos. Las referencias que se 
incluyen al final de cada capítulo dirigen al lector a numerosas fuentes 
adicionales de estudio . 
Debido a su carácter revolucionario, la psicología cognitiva actual utiliza 
una gran variedad de enfoques te6ricos para tratar el tema de las representa­
ciones y los procesos mentales. «Esquemas», «redes preposicionales», «logicis­
mos» y «mapas cognitivos» son solamente algunos de los términos utilizados 
para referirse a las representaciones mentales. «Reestructuraci6n de los 
esquemas», «herencia de las generalizaciones», «composici6n» y «propagaci6n 
de la activaci6n» son algunos de los términos utilizados para referirse a los 
procesos mentales . Además, debido a la naturaleza de la psicología cognitiva, 
no siempre está claro si cada término se refiere a una estructura o proceso 
distinto, o s i hay diferentes términos que se refieren al mismo proceso. 
Como autora de un libro de texto, esta disparidad terminol6gica me 
plante6 un problema. ¿Era preferible reflejar el verdadero estado de esta 
disciplina recogiendo toda su diversidad pero corriendo el riesgo de hacer 
que el texto resultase inaccesible a algunos lectores? ¿O era mejor selecionar 
un enfoque cognitivo determinado para dotar de mayor coherencia al libro, 
pero corriendo el riesgo de dar una perspectiva del campo menos completa? 
Mi elecci6n fue trabajar dentro de un marco te6rico concreto, pero ir 
introduciendo, cuando fuese apropiado, ideas y puntos de vista alternativos. 
Creo que utilizar un solo marco te6rico facilita el recuerdo del material y 
proporciona principios explicativos que pueden ser utilizados por los profesores 
para resolver los problemas del aula. Confío en que, al haber introducido 
puntos de vista alternativos, les ayudaré a ser conscientes de que, en realidad, 
existen distintos enfoques que la investigaci6n actual explora activamente. 
El marco te6rico que he adoptado se basa fundamentalmente en el 
trabajo de John R. Anderson (1976, 1983). La teoría de Anderson es útil 
para los educadores por dos razones principales. Primero, porque distingue 
entre dos clases de conocimiento: el declarativo y el procedimental. El 
pionero, hace dos décadas, de esta concepci6n del conocimiento fue R. M. 
Gagné (1965, 1974). Su idea era que existen diferencias fundamentales en las 
condiciones necesarias para el aprendizaje del conocimiento declarativo y el 
conocimiento procedimental, que denominaba, respectivamente, informaci6n 
verbal y habilidades intelectuales. Desde entonces, esta idea se ha aceptado 
en el campo de la educaci6n y se ha visto refrendada por la experimentaci6n 
psicol6gica. 
Una segunda raz6n por la que la teoría de Anderson nos es de utilidad 
es porque se ocupa de los procesos de aprendizaje. La teoría del aprendizaje 
30 
es un área relativamente débil dentro de la psicología cognitiva contemporánea, 
pero el enfoque de Anderson es una excepción porque intenta explicar el 
aprendizaje dentrode un marco teórico cognitivo. Ausubel (1968) y R. M. 
Gagné (1977) también intentan explicar el proceso de aprendizaje en un 
marco cognitivo, pero la mayoría de las teorías psicológicas cognitivas se 
centran en cuestiones que tienen que ver más con el rendimiento que con el 
aprendizaje. 
A pesar de que este libro se basa en la teoría de J. R. Anderson, no se 
debe esperar que, tras su lectura, se habrá logrado una total comprensión de 
las ideas de este autor. Como aquí nuestro objetivo principal es la enseñanza, 
he presentado solamente algunos de los supuestos de la teoría de Anderson, 
y he pasado por encima cuestiones importantes para la teoría misma pero 
que carecen de interés educativo. También planteo algunas ideas que no 
están expuestas de forma explícita en su trabajo y que, probablemente, no 
estén ni siquiera implícitas . Por ejemplo, distingo entre dos formas de 
conocimiento procedimental (de «reconocimiento de patrones» y de «Secuencia 
de acciones») , porque creo que ésta es una distinción útil para los ps icólogos 
especializados en la enseñanza y para los educadores. Anderson, sin embargo, 
no hace esta distinción. 
Puede que algunos de ustedes se desanimen si, al leer los títulos de los 
capítulos, no ven que aparezca su propia área profesional. Por ejemplo, no 
hay ningún capítulo dedicado al arte, a la historia, o a la «educación de 
adultos». Esto se debe a que los estudios realizados en estas áreas desde la 
perspectiva de la psicología cognitiva no son tan numerosos como las 
investigaciones sobre «las habilidades básicas». De todas formas, los capítulos 
1-6 y 11-12 tienen una aplicación bastante general. Por otra parte, los 
capítulos centrales, que están dedicados a las habilidades básicas, pueden ser 
importantes por diversas razones aunque no cubran ninguna de las áreas en 
que el lector esté especializado. En primer lugar, todos los profesores deben 
enfrentarse a las deficiencias que tienen los estudiantes en las habilidades 
básicas cuando interfieren con el aprendizaje de otro material. Si los 
profesores comprender mejor cuáles son las causas de los problemas que se 
dan en este tipo de habilidades, puede que sean capaces de remediarlos 
mediante intervenciones relativamente sencillas . Una segunda utilidad de 
estos capítulos es que pueden emplearse como analogía para otras áreas de la 
enseñanza. La creatividad en la escritura proporciona un modelo para la 
creatividad artística o musical, y la competencia matemática es análoga a la 
de otras áreas técnicas, como la ingeniería. Cada capítulo dedicado a la 
descripción de una habilidad básica es una muestra de cómo pueden aplicarse 
las ideas teóricas presentadas en los capítulos 1-6. La exposición de cómo se 
aplican esas ideas en distintos campos puede proporcionarnos una comprensión 
más profunda de la teoría. Esto debería servir para aumentar nuestro 
conocimiento sobre cómo enseñar dentro de nuestra área de especialización. 
3 1 
AL PROFESOR 
Como profesora del Departamento de Psicología Educativa, primero en 
la Universidad de Georgia y actualmente en la Universidad de Tejas, he 
pasado bastante tiempo impartiendo clases de cognici6n, aprendizaje y 
pedagogía a estudiantes del área de la educaci6n. Debido al enorme crecimiento 
que últimamente se ha dado en el conocimiento de estas áreas, no he 
conseguido encontrar libros que cubrieran el material que necesitaba para 
mis clases. Los libros que están escritos para un público interesado en el área 
de la educaci6n no ofrecen, en general, mucha informaci6n sobre los trabajos 
recientes en psicología cognitiva. Los libros escritos para estudiantes de 
psicología cubren temas que están muy alejados de los que son pertinentes 
para el aula. Así pues, al igual que en s ituaciones similares han hecho mucho 
otros profesores, me propuse escribir mi propio libro de texto. 
Uno de mis objetivos al escribir este libro era describir gran parte de los 
trabajos que se han realizado recientemente sobre tareas escolares como, por 
ejemplo, la lectura y la resoluci6n de problemas de álgebra, así como sobre 
los procesos del aula y las estrategias que utilizan los estudiantes en el 
aprendizaje. Es decir, quería describir aquellas partes de la psicología 
cognitiva que consideraba de mayor importancia para la enseñanza. 
Un segundo objetivo era que la informaci6n contenida en este texto fuese 
a la vez fácil de recordar y útil. Las investigaciones han demostrado que la 
facilidad para recordar y utilizar el material se fomenta haciendo hincapié en 
los modelos y los principios explicativos (Mayer, 1 975, 1 980) . Por tanto, a lo 
largo del libro he intentado utilizar estos modelos y principios causales . 
Estos dos objetivos han hecho que este libro difiera de diversas maneras 
de los libros de texto de psicología cognitiva actualmente existentes . Las 
principales diferencias son las s iguientes: 
1 . El énfasis en las habilidades y en las áreas de estudio escolar 
La mayoría de los libros de texto de psicología cognitiva no profundizan 
en la naturaleza de habilidades básicas como la lectura, la escritura y las 
matemáticas, y tampoco describen la naturaleza de las habilidades en 
materias más específicas como la física. En este libro, cada una de estas áreas , 
la lectura, la escritura, las matemáticas y las ciencias, tiene dedicada un 
capítulo, dada la gran importancia que tienen en el aprendizaje escolar. 
2. El énfasis en los experimentos aplicables al aula 
La mayoría de los libros de texto de psicología cognitiva describen las 
investigaciones llevadas a cabo en tareas que están muy alejadas de aquéllas 
32 
a las que los estudiantes se enfrentan en el colegio . Estos estudios son, 
generalmente, de una calidad muy elevada y sirven para probar cuestiones 
teóricas. Pero también se han realizado experimentos de igual calidad sobre 
tareas escolares o tareas que poseen una evidente semejanza con las del 
colegio. Para apoyar los argumentos expuestos en este libro, se presentan 
preferentemente experimentos realizados con tareas de tipo escolar, aun 
cuando los resultados de un experimento con tareas artificiales sean más 
espectaculares. Creo que la probabilidad de que los lectores transfieran lo 
que han aprendido al aula es mayor cuando se les presentan experimentos 
realizados con tareas escolares en lugar de experimentos basados en tareas de 
laboratorio. 
He descrito algunos experimentos con más detalle de lo que es normal en 
la mayoría de los textos. En parte, he obrado así porque puede que algunos 
estudiantes no tengan demasiada experiencia en la lectura de informes de 
investigación y, por tanto, podrían no entender las descripciones breves; y 
también porque, para que un experimento sirva de modelo para un razona­
miento analógico, es necesario que se describa con cierto detalle. 
3. El énfasis en un sistema determinado de representación 
del conocimiento 
La mayoría de los libros de texto de psicología cognitiva son algo más 
eclécticos en su forma de plantear la representación del conocimiento. En 
este volumen, he seleccionado un s istema para tratar la representación del 
conocimiento (que tiene como unidades básicas las proposiciones y las 
producciones) y lo he utilizado para explicar los resultados de los diversos 
estudios que aparecen a lo largo del libro . Mi objetivo es proporcionar a los 
lectores un modelo para reflexionar en detalle sobre los procesos cognitivos. 
Para evitar que el lector crea que las proporciones y producciones son los 
únicos modelos que se pueden utilizar para tratar los procesos mentales, en 
diversas partes de este libro se discuten enfoques alternativos. 
4. El énfasis en el aprendizaje 
La psicología cognitiva del aprendizaje está realmente en su infancia. Por 
tanto, no es de sorprender que la mayoría de los libros de texto de 
psicología cognitiva no cubran este tema. Ahora bien, es un área de vital 
importancia para la educación; por ello, este libro proporciona un enfoque 
cognitivode los procesos de aprendizaje. 
Aunque el libro está dirigido principalmente a estudiantes licenciados en 
pedagogía, también se puede utilizar en algunas asignaturas de psicología. 
33 
Concretamente, se podría utilizar en clases de psicología educativa o de 
psicología cognitiva aplicada, dirigidas tanto a estudiantes como a licenciados 
en psicología. Los estudiantes que posean una base sólida de psicología y 
poca o ninguna experiencia en la enseñanza puede que encuentren el estilo de 
este libro diferente de lo acostumbrado. Pero si están interesados en adquirir 
una visión general sobre las partes de la psicología cognitiva de mayor 
relevancia para la enseñanza, este libro debería serles útil. 
Como fuente de información para los investigadores en el área de la 
educación, este libro puede proporcionar: ( 1 ) una introducción a los métodos 
y constructos teóricos utilizados en las investigaciones educativas que tienen 
una orientación cognitiva; (2) una visión general de nuestro conocimiento 
sobre los procesos cognitivos de la lectura, la escritura, las matemáticas y las 
ciencias; y (3) algunas sugerencias sobre cuáles son las áreas en que se 
necesita más investigación. Pero las personas interesadas en la investigación 
deben saber que parto de la suposición de que buena parte de mis lectores 
están más interesados en obtener un conocimiento válido y útil, que un 
conocimiento detallado de las muchas lenguas existentes en nuestra com­
prensión actual de los procesos cognitivos . 
Mucha gente me ha hecho comentarios sobre este libro, en su totalidad 
o en parte, que me han resultado de gran utilidad. John Glover, Universidad 
de Nebraska, Lincoln; Richard Mayer, Universidad de California, Santa 
Bárbara; John Surber, Universidad de Wisconsin, Milwaukee; Frank Yekovich, 
Universidad Católica de América, leyeron un borrador inicial completo y me 
hicieron muchos comentarios útiles. La Universidad de Stanford, donde 
estuve como visiting scholar durante un año, me proporcionó un entorno 
agradable para escribir el primer borrador de este libro. Las personas que han 
comentado partes del texto son John R. Anderson, Charles Bethel-Fox, 
Bruce Britton, Joseph Burns, Patricia Carpenter, Russell Durst, Linnea Ehri, 
Sarah Freedman, Shawn Glynn, Jill Larkin, Ellen Mandinach y J ohn Rickards . 
Mi editor, Mylan Jaixen, hizo observaciones muy perspicaces en momentos 
cruciales. Finalmente mi marido, William Davis , me proporcionó el apoyo 
que tanto necesitaba. 
34 
LA PSICOLOGIA 
COGNITIVA 
DEL 
APRENDIZAJE 
ESCOLAR 
CAPÍTULO 1 
Sección I 
EL SISTEMA 
DE PROCESAMIENTO 
DE LA INFORMA CION 
DEL SER HUMANO 
Introducción 
RESUMEN 
1. La psicología cognmva es el estudio científico de los procesos 
mentales . 
2 . La psicología experimental comenzó en 1879 con una orientación 
cognitiva, pero rápidamente el conductismo se convirtió en la tendencia 
dominante de la psicología americana. Después de la Segunda Guerra 
Mundial, se dio un renacimiento del interés hacia la psicología 
cognitiva; este cambio se produjo tanto por influencias procedentes 
de los campos aplicados como por los adelantos de las ciencias de la 
información. 
3 . Este libro proporciona un marco teórico basado en el procesamiento 
de la información para estudiar el aprendizaje, la memoria y la 
resolución de problemas, y, a continuación, utiliza este enfoque para 
analizar el aprendizaje de las materias escolares . 
37 
EL APRENDIZAJE 
El aprendizaje humano siempre ha sido un tema fascinante. ¡ Los nmos 
aprenden tantas cosas en los primeros años de vida! Aprenden a andar, a 
posponer las satisfacciones y a comprender y a utilizar el lenguaje. Cuando 
llegan a lá edad escolar, ya dominan muchas de las habilidades de la vida 
diaria. Durante los años escolares , los seres humanos aprenden a leer, a 
escribir y a calcular, y, algunas veces , a pensar y a solucionar problemas. 
También adquieren una gran cantidad de información sobre cómo era y 
cómo es actualmente el mundo. En la edad adulta, las personas siguen 
aprendiendo. Aprenden habilidades relacionadas con su trabajo y adquieren 
más información. Puede que perfeccionen sus habilidades de lectura, escritura 
y pensamiento. Si cambian de trabajo, pueden aprender nuevas destrezas, y, 
cuando se jubilen, adquirirán habilidades e información relacionadas con las 
actividades de ocio. 
La gran capacidad de adaptación de nuestra especie parece ser una 
característica que nos distingue del resto. Somos capaces de vivir en entornos 
muy distintos, que van desde el Artico hasta los Trópicos y el espacio. Y 
también vivimos en culturas muy distintas, desde las sencillas sociedades 
agrarias hasta las de gran complejidad tecnológica. Debido a estas impresio­
nantes conquistas del aprendizaje humano, la mayoría de las personas sienten 
un interés intrínseco por este tema. 
También se producen fracasos importantes en el aprendizaje humano. 
Hay personas etiquetadas como retrasadas o con problemas de aprendizaje 
que parecen aprender más despacio que las demás o que no aprenden nada. 
Las personas de más edad sienten que tienen mayor dificultad para aprender 
nueva información que la gente joven, aunque la veracidad de este hecho aún 
está por demostrar. Finalmente, hay estudiantes «desmotivados» que no 
parecen estar dispuestos a aprender. El conocimiento sobre los procesos de 
aprendizaje del ser humano es interesante no sólo porque nos permita 
explicar los éxitos, sino también porque nos puede ayudar a reducir o evitar 
los fracasos. 
Este libro trata sobre el aprendizaje humano. Aunque se centre en las 
habilidades y los conocimientos que dpicamente se aprenden en el marco 
escolar, consideramos que los procesos de aprendizaje que se describen en él 
son universales. Deberían ser aplicables con independencia de que la persona 
que está aprendiendo tenga dos o cien años , y con independencia de que la 
situación sea una interacción informal entre padres e hijos o una interacción 
de carácter más formal entre profesor y estudiante . 
LA PSICOLOGIA COGNITIVA 
La psicología cognitiva es el estudio c ientÍfico de los fenómenos mentales . 
La psicología cognitiva del aprendizaje escolar es aquella que estudia los 
38 
fenómenos mentales que se dan en los estudiantes y los profesores durante la 
enseñanza escolar. Es una ciencia que nos ayuda a responder a cuestiones 
tales como: por qué dos estudiantes parecidos reaccionan de manera diferente 
a la misma lección, qué hay detrás de la mirada en blanco de un estudiante 
o de la repentina comprensión de otro, y qué métodos deberían utilizarse 
para enseñar un tema dado. 
Aunque la psicología cognitiva aclara en parte estas cuestiones·, no puede 
proporcionar respuestas definitivas. De la misma forma en que la fisiología y 
la anatomía s irven de guía a un médico en la práctica de su profesión, pero 
no le dicen exactamente qué dosis de qué medicina debe recetar, la psicología 
s irve de guía al profesor cuando se enfrenta a los problemas de aprendizaje . 
Proporciona al profesor una base teórica que le sirve de ayuda a la hora de 
tomar deci siones en vez de darle respuestas absolutas. 
Todos los psicólogos comparten la meta de comprender el comportamiento 
de los individuos, pero difieren en: ( 1 ) los niveles de análisis que adoptan, y 
(2) las áreas de conducta que estudian. 
En la Figura 1 . 1 , aparece una matriz en la que se combinan tres niveles 
de análisis (conceptual, fisiológico y cognitivo) con tres áreas de conducta 
(social, emocional e intelectual) . El nivel conductual de análisis se centra en 
la identificación de las relaciones que existen entre estÍmulos y respuestas 
externas y observables. En el nivel fisiológico, se intentan explicar los 
distintos aspectos de la conducta mediante causas fisiológicas, como, por 
ejemplo, las vías neurales o los cambios químicos . En el nivel cognitivo, la 
conducta se explica mediante constructos mentales . Los psicólogosque 
estudian la conducta social están interesados en temas tales como la forma en 
que las personas se muestran a los demás y cómo interactúan. Aquellos que 
estudian la conducta emocional están i!).teresados en temas como, por qué 
distintas personas reaccionan a la misma situación con sentimientos diferentes, 
o qué conductas paternas afectan al desarrollo emocional de los jóvenes. 
Finalmente , aquellos que estudian la conducta intelectual están interesados 
en la forma en que las personas resuelven problemas y aprenden. 
N I V E L ES DE 
A N A L I S I S 
Cond uctua l 
Fis iológico 
Cogn itivo 
SOCIAL 
TI POS DE C O N D U CTA 
E M O C I O N A L I NTELECTUAL 
Figura 1.1. Las áreas de estudio dentro de la psicología se definen de acuerdo con 
el tipo de conducta sobre la que tratan (social, emocional, intelectual) y el nivel de 
análisis ( conductual, fisiológico, cognitivo). Este libro se centra en el análisis 
cognitivo de la conducta intelectual. 
39 
Por supuesto, cualquier fenómeno presenta aspectos sociales, emocionales 
e intelectuales , que resulta de utilidad analizar desde los niveles conductual, 
fi siológico y cognitivo; pero a los psicólogos, al igual que a los demás 
científicos, les resulta más fácil dividir el trabajo de tal forma que cada 
científico solamente se centre en una o dos celdas de la matriz. Las personas 
dedicad;;is a la educación no pueden permitirse el lujo de dividir al estudiante, 
sino que tienen que ocuparse al mismo tiempo de su estado social, emocional 
e intelectual, utilizando niveles de análisis conductuales, fisiológicos y 
cognitivos para comprender las s ituaciones. 
Este libro se centra en la interacción entre el análisis cognitivo y la 
conducta intelectual (aunque en el capítulo 1 1 exploraremos algunos aspectos 
emocionales de la conducta desde el punto de vista cognitivo) . Por tanto, las 
cuestiones que se plantean tratan principalmente de los procesos mentales 
que subyacen al rendimiento intelectual. ¿Qué sucede dentro de la cabeza de 
una persona cuando, por ejemplo, aprende un nuevo principio científico o un 
nuevo concepto matemático, o cuando recibe información nueva sobre la 
nutrición? 
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA 
La psicología se estableció como una ciencia empírica en 1 879; muchos de 
los psicólogos de finales del siglo xrx eran psicólogos cognitivos, en el 
sentido de que estaban interesados en comprender los fenómenos mentales. 
Wundt estudiaba los elementos de la conciencia, mientras que Freud 
intentaba comprender el inconsciente. William James ( 1 890) definió la 
psicología como «La Ciencia de la Vida Mental» . En esta época el método 
utilizado por muchos psicólogos era la introspección (o auto-observación) . 
A principios del siglo xx, el psicólogo americano J ohn B. W atson atacó 
la idea de que la psicología era la ciencia de la vida mental, y propuso que 
la ps icología era la ciencia de la conducta (Watson, 1 9 1 4) . Según él, los datos 
introspectivos nunca se podrían verificar independientemente (como exigía la 
ciencia) porque eran de carácter privado. En otras palabras, la vida mental 
nunca se podría estudiar objetivamente. Por tanto, la atención del psicólogo 
debería centrarse sobre la conducta, que sí se podía estudiar de forma 
objetiva y que ofrecía un terreno en el que había mucho por descubrir. 
Desde el momento en que se produjo la crítica de Watson hasta la 
Segunda Guerra Mundial, la psicología americana fue predominantemente 
conductista. Se elaboraron las leyes del efecto y de la práctica (Thorndike, 
19 13) y los principios del refuerzo (Skinner, 1 938) . A pesar de que se 
demostró que eran bastante sólidos, estos principios no eran capaces de 
explicar actividades intelectuales importantes como, por ejemplo, aprender a 
leer, descubrir un teorema, componer una canción, o tomar una decisión 
correcta bajo presión. Como el conductismo rehusaba hacer referencia a los 
40 
fenómenos mentales, la conducta humana compleja, en la que es necesano 
recurrir fl estos fenómenos, raramente se llegó a estudiar. 
Durante la Segunda Guerra Mundial, el Ejército reclutó a algunos 
psicólogos para llevar a cabo investigaciones sobre la selección y la formación 
del personal militar especializado. Su trabajo se centró en el estudio de tareas 
complejas, tales como pilotar un avión, en cuya comprensión lograron 
algunos avances . Quizás debido a este éxito, muchos de esos psicólogos 
continuaron estudiando tareas complejas después de la guerra, cuando 
regresaron a la universidad. El estudio de la conducta compleja del ser 
humano llevó rápidamente a la formulación de teorías sobre las estructuras y 
_ los procesos mentales (p. ej . , Ausubel, 1968; Bruner, Goodnow y Austin, 
1 956; R. Gagné, 1 962) . Estos sucesos marcaron el punto de partida del 
renacimiento de la psicología cognitiva. 
Al mismo tiempo, en otros campos se estaban produciendo numerosos 
acontecimientos que facilitaron el crecimiento de la psicología cognitiva. La 
ciencia de la información comenzó a desarrollarse con la definición formal de 
un bit de información (Shannon, 1962), y con la publicación en 1948 del libro 
de N. W einer titulado Cybernetics, que tuvo una gran influencia. La 
lingüística también estaba en pleno desarrollo como ciencia formal, y el 
lingüista Chomsky (1959) criticó las explicaciones conductistas de Skinner 
sobre el desarrollo del lenguaje, considerándolas lamentablemente inadecuadas. 
Tanto la teoría de la información como la lingüística proporcionaron a los 
psicólogos modelos que ofrecían la posibilidad de intentar un análisis formal 
de los fenómenos y estructuras mentales . 
Otro acontecimiento que, como consecuencia del crecimiento de las 
ciencias de la información, contribuyó al renacimiento de la psicología 
cognitiva fue el perfeccionamiento de los ordenadores. Como veremos en el 
próximo capítulo, el ordenador proporciona un arma metodológica que 
permite medir objetivamente los indicadores de los procesos mentales . El 
argumento conductista de que no existen formas objetivas de medir los 
fenómenos mentales puede que fuera válido en 1914, pero es más difícil de 
sostener en la actualidad. 
PANORAMICA GENERAL DEL LIBRO 
Este libro está dividido en cuatro secciones. En la primera sección se 
presentan algunos conceptos esenciales con los que el enfoque del procesa­
miento de la información aborda el problema del conocimiento humano. 
Después de este capítulo introductorio, en el capítulo 2 se describe un 
modelo de procesamiento de la información y algunos de los métodos 
utilizados por los psicólogos para el estudio de los procesos mentales. En el 
capítulo 3 se presentan algunas nociones sobre las estructuras mentales que 
se utilizan para representar el conocimiento. 
41 
En la segunda sección del libro se describen algunos princ1p1os del 
aprendizaje, la memoria y la resolución de problemas . Estos principios se 
utilizarán a lo largo de todo el texto. En el capítulo 4 se describen los 
principios del aprendizaje y el recuerdo de la información; y en el capítulo 5 
se describen los principios que rigen el aprendizaje de las habilidades 
intelectuales. Esta sección concluye con el · capítulo 6, que trata sobre los 
procesos de resolución de problemas . 
En la tercera y cuarta secciones de este libro, el marco teórico desarrollado 
en las dos secciones anteriores se aplica a áreas específicas. En la tercera 
sección, estas áreas son las habilidades de lectura y escritura, y las materias 
escolares (la lectura, la escritura, las matemáticas y las ciencias se tratan en 
los capítulos 7, 8 , 9 y 10, respectivamente) . La cuarta sección está dedicada 
a los procesos que se dan en el aula: la motivación, en el capítulo 1 1 , y las 
estrategias de los profesores y los estudiantes en el capítulo 1 2. 
RESUMEN Y PERSPECTIVA GENERAL 
Este libro trata sobre los procesos del aprendizaje del ser humano. En los 
primeros seis capítulos, se describe un marco teóricobasado en el procesa­
miento de la información desde el que se puede enfocar el aprendizaje 
humano. A continuación, en los seis últimos capítulos, se aplica este enfoque 
a las materias escolares y a la dinámica de la clase. 
El punto de vista del procesamiento de la información pone de manifiesto, 
por un lado, la increíble complejidad del comportamiento humano y, por 
otro, la relativa simplicidad de los principios subyacentes a este comporta­
miento . Con frecuencia, cuanto mejor se comprende un fenómeno tanto más 
sorprendente parece. Desde luego, esto es cierto en el caso del aprendizaje 
humano. 
LECTURAS ADICIONALES 
Para obtener más información sobre la historia de la psicología y de la 
ciencia de la información, pueden consultarse los s iguientes textos : 
Boring, E. G. ( 1 950) . A history of experimental psychology, 2.ª ed. Nueva 
York: Appleton-Century-Crofts. Traducción castellana: Historia de la 
psicología experimental. México: Trillas. 
Leahey, T. H. ( 1 980) . A history of psychology. Englewood Cliffs , N . J . : 
Prentice-Hall. Traducción castellana: Historia de la psicología. Madrid: 
Debate. 
McCorduck, P. ( 1979) . Machines who think. San Francisco: W. H. Freeman. 
42 
CAPÍTULO 2 
Modelos y métodos de la psicología cognitiva 
RESUMEN 
1. Los psicólogos del procesamiento de la información describen los 
fenómenos . psicológicos como transformaciones de la información de 
entrada (input) a información de salida ( output). 
2. Inicialmente, los receptores reciben la información y ésta se centraliza 
en el registro sensorial. U na parte de la información que se encuentra 
en el registro sensorial se transfiere a la memoria operativa, pero el 
resto se pierde. 
3 . La memoria operativa tiene una capacidad limitada y s i la información 
que hay almacenada en ella no se repite o codifica, se perderá. La 
información codificada pasa a la memoria a largo plazo que posee una 
gran capacidad de almacenamiento. 
4 . La información almacenada se puede recuperar. Entonces, el generador 
de respuestas la organiza en un patrón de actuación que guía a los 
efectores para producir una secuencia de acciones . 
S . Los ps icólogos cognitivos han recogido diversos tipos de información 
que proporcionan datos indirectos sobre los procesos mentales. Entre 
ellos están las latencias de las respuestas, las fijaciones de los ojos y 
los informes verbales. 
6 . Los psicólogos cognitivos utilizan diversos tipos de elaboración 
teórica para construir sus modelos de los procesos mentales. Entre 
ellos están la técnica de sustracción, los análisis del procesamiento de 
la información y la simulación por ordenador. 
MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION 
Actualmente la mayoría de los ps icólogos cognitivos americanos apoyan 
un marco teórico conocido como procesamiento de la información. En este 
enfoque los fenómenos mentales se describen como transformaciones de la 
información de entrada (input) a información de salida ( output). 
43 
Un modelo de procesamiento de la informaci6n 
Lo� ffiodelos de procesamiento de la información se pueden representar 
de forma gráfica mediante casillas y líneas que las conectan entre sí. Algunas 
veces , las casillas representan funciones o estados del sistema y las líneas 
representan las transformaciones de la información según va pasando de un 
estado a otro. En la Figura 2 . 1 aparece un modelo de procesamiento de la 
información representado de esta forma. 
En este modelo, la información, en forma de algún t ipo de energía física 
(la luz para la letra impresa, el sonido para el habla, la presión para el tacto, 
etc.) se recibe a través de los receptores que son sens ibles a esa forma 
específica de energía (bastones y conos, huesos del oído medio, células 
propioceptivas , etc . ) . Estos receptores mandan señales , en forma de impulsos 
electroquímicos, al cerebro. Así pues, en su primera transformación, la 
información pasa de estar en distintas formas de energía a una forma común. 
E 
N 
T 
o 
R 
N 
o 
E 
F 
E 
c 
T 
o 
R 
E 
s 
R 
E 
c 
E 
p 
T 
o 
R 
E 
s 
EXP ECTATI VAS CONTROL EJ ECUTIVO 1 1 i i i ��i��i�-i-.----
G E N ERADOR ....-������������ 
D E 
R ESPU ESTA 
M E M O R I A 
R 
E s A LAR G O P LAZO 
G E M E M O R I A 
1 N A CORTO 
s s 
T o PLAZO 
R R 
o 1 
A 
L 
Figura 2.1. Un modelo de procesamiento de la informaci6n. (En R . M . Gagné, 1 974 .) 
Desde los receptores, el impulso nervioso va · al registro sensorial del 
sistema nervioso central. Parece ser que hay distintos registros sensoriales 
para cada sentido, pero todos tienen en común el hecho de que mantienen 
almacenada una representación bastante verídica de la información sensor.ial 
en el sistema nervioso central durante un período de tiempo extremadamente 
breve (durante un cuarto de segundo según Sperling, 1 960) . Una pequeña 
fracción de esta representación completa de la información sensorial permanece 
en la memoria a corto plazo, mientras que el resto desaparece del sistema. 
Este proceso de reducción se denomina percepción selectiva. 
44 
La memoria a corto plazo (M CP) corresponde grosso modo a lo que se 
percibe. Es decir, lo que percibimos en un momento dado se dice que se 
encuentra en la memoria a corto plazo. Este almacén de memoria se 
denomina «a corto plazo» porque la información desaparece de él en un 
espacio de unos diez segundos (cf. Murdock, 1 961 ) a no ser que se someta 
a un proceso de repaso o repetición. Cuando, por ejemplo, se mira un 
número de teléfono, el número pasa a la memoria a corto plazo. Si no lo 
repetimos mentalmente, según vamos de la guía al teléfono, puede suceder 
que lo olvidemos . 
Además de tener una duración limitada, la memoria a corto plazo 
también tiene una capacidad limitada. Según Miller ( 1956), la memoria a 
corto plazo tiene una capacidad de 7 ( ± 2) unidades de información, 
mientras que, según Simon ( 197 4 ), su capacidad es solamente de unas 5 
unidades . El número exacto de unidades de información que contiene la 
MCP puede que dependa de la definición operativa de « información» que se 
maneje. De todas formas, para los educadores, su característica más importante 
es que es pequeña. Por esto, con frecuencia la memoria a corto plazo se 
denomina el «cuello de botella» del sistema humano de procesamiento de la 
información. Como veremos, la capacidad de la MCP tiene implicaciones 
importantes para la enseñanza. 
Cada vez son más los psicólogos que utilizan el término de memoria 
operativa (MO) para denominar a la memoria a corto plazo. Los dos 
términos subrayan diferentes aspectos del concepto; «a corto plazo» hace 
referencia a la duración de la información, mientras que «operativa» lo hace 
a su función. La memoria operativa es el «lugar» donde se efectúan las 
operaciones mentales conscientes 1• Por ejemplo, para resolver mentalmente el 
problema 26 X 32, mantendríamos los productos intermedios 52 y 78 en la 
memoria operativa y ahí los sumaríamos. Asimismo, cuando pensamos en las 
consecuencias de una acción, la escena que nos imaginamos está en la 
memoria operativa . En la Figura 2.2, se ilustra la analogía que utiliza Klatzky 
(1 975) para la memoria operativa, comparándola con la mesa de trabajo de 
un carpintero . Como se puede ver, algunos de los artÍculos se están cayendo, 
lo que representa la limitada capacidad de la memoria operativa. En este 
libro utilizaré el término de «memoria operativa» en lugar de «memoria a 
corto plazo», porque considero que los aspectos funcionales de este almacén 
son los más importantes para la educación. 
La información que se encuentra en la memoria operativa se puede 
codificar; entonces es almacenada en la memoria a largo plazo (MLP) . La 
codificación es un proceso de transformación mediante el cual la información 
nueva se integra de diversas maneras con la información conocida. La 
memoria a largo plazo almacena la información para su uso posterior. En 
1 «Lugar» aquí no significa necesariamente una localización

Continuar navegando