Logo Studenta

Worringer, W - Abstracción y naturaleza Una contribución a la psicología del estilo [ocr] [2015]

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Abs trac ción
y na tu ra le za
 
2
80
3
WILHELM WORRIN GER
Abs trac ción
 y na tu ra le za
Una con tri bu ción
 a la psi co lo gía del es ti lo
Tra duc ción de
 
Ma ria na Frenk
4
Pri me ra edi ción en ale mán, 1908
 
Edi ción re vi sa da en ale mán, 1948
 
Pri me ra edi ción en es pa ñol, 1953
 
Nue va edi ción re vi sa da en ale mán, 2007
 
Se gun da edi ción en es pa ñol (con me mo ra ti va
 
del 60 ani ver sa rio de Bre via rios), 2008
 
     Pri me ra reim pre sión, 2013
 
Pri me ra edi ción elec tró ni ca, 2015
Di se ño de por ta da: Te re sa Guz mán Ro me ro
D. R. © 2007, Ver lag Wilhelm Fi nk & Co. KG, Pa der born, Ale ma nia
 
Tí tu lo ori gi nal: Abs trak tion und Ein füh lung. Ein Bei trag zur Stilp s y cho lo gie
D. R. © 2008, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca
 
Ca rre te ra Pi ca cho-Ajus co, 227; 14738 Mé xi co, D. F.
 
Em pre sa cer ti fi ca da ISO 9001:2008
Co men ta rios:
 
edi to rial@fon do de cul tu rae co no mi ca.com
 
Tel. (55) 5227-4672
IS BN 978-607-16-3131-2 (mo bi)
He cho en Mé xi co - Ma de in Me xi co
 
Obra bajo Licencia Creative Commons 
Atribución-NoComercialSinDerivadas 4.0 Internacional. 
 
http://www.fondodeculturaeconomica.com/
5
SU MA RIO
Pró lo go
In tro duc ción
No ta edi to rial
Pre fa cios de las edi cio nes ale ma nas
I. Par te teó ri ca
II. Par te prác ti ca
Apén di ce. De la tras cen den cia y la in ma nen cia en el ar te
Epí lo go. Cin cuen ta años des pués
Cro no lo gía
Acer ca de las au to ras de los tex tos pre li mi na res
Ín di ce ge ne ral
6
PRÓ LO GO
HEL GA GRE BING
Ha ce 100 años, el 11 de ene ro de 1907, dos días an tes de cum- 
plir 26 años de edad, el es tu dian te Wilhelm Wo rrin ger, lue go de
pre sen tar su te sis “Abs trac ción y na tu ra le za” en la Fa cul tad de
Fi lo so fía de la Uni ver si dad de Ber na y gra duar se su m ma cum lau de
en to das las par tes del exa men, re ci bió su tí tu lo de doc tor en fi- 
lo so fía. Ese mis mo año se im pri mió la te sis, de 116 pá gi nas, y en
1908 salió a la luz —ya en for ma de li bro— ba jo el se llo de la
edi to rial Pi per, en Mú ni ch. En 1921 se ha bían he cho ya 12 edi- 
cio nes, en ti ra jes con si de ra bles, a las que si guie ron las reim pre- 
sio nes de 1948, 1959 y 1976. De ma ne ra pa ra le la a és tas se pu- 
bli ca ron tra duc cio nes en ca ta lán, che co, es pa ñol, fran cés, ho lan- 
dés, hún ga ro, in glés, ita liano y ru ma no. En 1981 apa re ció una
edi ción ba jo li cen cia en Lei pzig —en ton ces aún par te de la RDA
— y en 1996 una más en Dres de. Se ría muy ra ro en con trar otra
te sis con tal tra yec to ria de éxi to.
En el vas to mun do de la tem pra na mo der ni dad cul tu ral,
Wilhelm Wo rrin ger pro ve nía del me dio, ávi do de edu ca ción, de
la pe que ña bur guesía re si den te en la ri be ra iz quier da del Rin y
cre ció du ran te la tran si ción del fin de siè cle del lar go si glo XIX ha cia
el XX, que en re tros pec ti va pa re ce ha ber si do cor to. Cuan do re- 
dac tó su te sis ya co no cía per so nal men te a los es cri to res Hein ri ch
Mann y Paul Ernst, así co mo al fi ló so fo Georg Si m mel; ha bía
he cho ante sa la y se ha bía pre sen ta do an te el cír cu lo que ro dea ba
a Ste fan Georg en Mú ni ch, y su ba ga je in te lec tual com pren día a
Kant, Scho penhauer, Her der, Goe the, Dil they y, so bre to do,
Nie tzs che. Pron to se con ta rían en tre sus in ter lo cu to res Au gust
Ma cke, Franz Marc, Wa s si ly Kan din sky y Ga brie la Mün ter, lo
mis mo que Cuno Amiet, por no ha blar de los mu chos con quie- 
nes dia lo gó y sos tu vo co rres pon den cia en la dé ca da de los años
vein te.1
7
Las ma yo res re per cu sio nes de Abs trac ción y na tu ra le za no se die- 
ron, sin em bar go —y es to va le aún pa ra el pre sen te—, en la dis- 
ci pli na aca dé mi co-uni ver si ta ria de his to ria del ar te, cu yos miem- 
bros una y otra vez til da ron a Wo rrin ger co mo ajeno a su gre- 
mio. An tes bien, los ar tis tas por sí mis mos, pin to res, ar qui tec tos
y es cri to res, en con tra ron en él a un pen sa dor y un re no va dor, a
un men tor de ter mi nan te; de igual for ma, los fi ló so fos de la cul- 
tu ra, los es tu dio sos de li te ra tu ra y lin güís ti ca, y más tar de in clu- 
so los teó ri cos del ci ne, vie ron en él a un pre cla ro im pul sor. El li- 
bro Abs trac ción y na tu ra le za —pe que ño, si uno con si de ra su ex-
ten sión— bien pue de con tar se hoy en día, por tan to, en tre los
in cu na bles de la teo ría del ar te que pre ci san ser reim pre sos una y
otra vez.
Si se quie re com pren der el efec to ca si re vo lu cio na rio de la te- 
sis de Wo rrin ger, se de be te ner en con si de ra ción quién lle va ba la
ba tu ta du ran te el rei na do ale mán de Gui ller mo, co mo un dic ta- 
dor del ar te al que el pú bli co, en su gran ma yo ría, se guía con
obe dien cia: la cor te de S. M. (Su Ma jes tad) el kái ser Gui ller mo
II. Es to lo ilus tra el he cho de que en 1911 és te de pu so al di rec tor
de la Na tio nal ga lle rie de Ber lín de su car go por ha ber com pra do
de ma sia das pin tu ras fran ce sas; años an tes, por otro la do, S. M.
ha bía prohi bi do la pues ta en es ce na del We ber de Gerhart Haup t- 
mann (des de lue go hi zo en ton ces su Ko tau [re ve ren cia] el poe ta
na cio nal en cier nes); Max Lie ber mann, ciu da dano ju dío-ale mán
mo de lo, se en contró con la in di fe ren cia de S. M., en el me jor de
los ca sos, aun cuan do es te gran im pre sio nis ta, ins cri to por com- 
ple to en la tra di ción, con de na ra ca te gó ri ca men te al ex pre sio nis- 
mo.
En es te con tex to es com pren si ble que Franz Marc re co men da- 
ra a Wo rrin ger con Kan din sky co mo “una men te bri llan te, de la
que mu cho po de mos pre ci sar”. Si se re fle xio na al res pec to se rá
pues evi den te por qué Wo rrin ger pue de ser se ña la do co mo un
“mé dium de las ne ce si da des de su tiem po” en gen dra do por la
tem pra na mo der ni dad cul tu ral. Él mis mo no fue cons cien te en- 
8
ton ces de las di men sio nes de la li be ra ción que des en ca de nó, por
lo que el asom bro an te lo su ce di do con su obra lo acom pa ña ría
has ta su ve jez.
Wo rrin ger fue un pen sa dor con do tes de sis mó gra fo, cu yo es- 
ti lo de pen sar co rres pon día con el atri bu to de “sen sua li dad del
pen sa mien to” acu ña do por él mis mo. El su yo fue un pen sa mien- 
to sub je ti vo y es pe cu la ti vo que cier ta men te po día te ner ras gos
irra cio na les, pe ro no tin tes re li gio sos ni una car ga na cio na lis ta;
an tes bien po dría se ña lar se co mo ro mánti co y so ña dor. Te nía el
don de la pa la bra y lo gró una fas ci nan te ri que za al acu ñar nue vos
tér mi nos; sin em bar go, tam bién po día ha cer for mu la cio nes
equí vo cas, que han si do ma lin ter pre ta das por al gu nos in clu so
has ta el pre sen te. En par ti cu lar en lo que se re fie re al uso que ha- 
cía del con cep to de “ra za”, al que re cu rrió —se gún era el uso de
la épo ca an tes de la pri me ra Gue rra Mun dial— con un sig ni fi ca- 
do equi va len te al de pue blo o na ción, un tér mino que ca rac te ri za
y no de fi ne, que na da te nía que ver con la ideo lo gía ra cial fas cis- 
ta; por el con tra rio, pa ra Wo rrin ger era la mez cla, y no la pu re za
ra cial, la cua li dad in no va do ra y pro duc ti va en el de sa rro llo de la
hu ma ni dad. Los fun cio na rios na cio nal so cia lis tas de la cul tu ra sa- 
bían que Wo rrin ger no era uno de los su yos. Por tan to, se de be
aquí ha cer hin ca pié en su opo si ción al na cio nal-so cia lis mo y a los
fun cio na rios del ré gi men, una opo si ción con se cuen te y a ve ces
ries go sa pa ra su vi da.
Con ex cep ción de una bre ve re se ña so bre el li bro de Ma tthias
Grü newald, no se en cuen tra una so la pa la bra pu bli ca da por Wo- 
rrin ger du ran te el pe rio do de 1933 a 1945. Él era —y tam bién
en es te as pec to lo apo ya ron con vehe men cia su es po sa Mar ta,
pin to ra y ar tis ta grá fi ca,y sus tres hi jas— del to do opues to a la
bur guesía cul ta de los ciu da da nos ale ma nes con for mes con el ré- 
gi men du ran te la épo ca na zi. Es to va le pa ra épo cas pos te rio res:
en 1950, a la avan za da edad de ca si 70 años, él y su mu jer pre fi- 
rie ron de jar la RDA y te ner un fu tu ro in cier to an tes que de jar se
do ble gar. Mien tras tan to, Wo rrin ger si guió sien do lo que du ran- 
9
te el cam bio de si glo eu ro peo se ha bía vuel to: un hu ma nis ta ci vil
y li be ral, de los cua les, cuan do lle gó el si glo XX, Ale ma nia no tu- 
vo mu chos de que pre ciar se. Lo que a prin ci pios de la dé ca da de
los trein ta es cri bió en un tra ba jo a pro pó si to de Kä the Ko llwi tz
bien pue de apli car se a él mis mo: se con ta ba en tre esa ciu da da nía
li be ral que en el trans cur so de los tiem pos “se ha bía vuel to cons- 
cien te de su com pro mi so con cier to con cep to de hu ma ni dad, al
que és te le ha bía con fe ri do su gran de za”.
Al go que se ha omi ti do en la ma yo ría de las in ter pre ta cio nes
en torno al pen sa mien to de Wo rrin ger es que con Abs trac ción y
na tu ra le za com pren dió los vín cu los en tre los es ti los ar tís ti cos na- 
cien tes y el pro ce so de de sa rro llo de la so cie dad (de con for mi dad
con Karl Lam pre cht, el anti-Rankiano), lo cual só lo has ta la se- 
gun da mi tad del si glo XX, en sen ti do es tric to, fue ron ca pa ces de
for mu lar los his to ria do res so cia les. Wo rrin ger pu do así iden ti fi- 
car e in fe rir las ca te go rías del in ci pien te mun do que salía de la
edad me dia al tiem po mo derno; re co no cer qué ar tis tas, an tes de
que exis tie ra una au to con cien cia de bur guesía, eran ya bur gue- 
ses. Pa ra ta les ten ta ti vas de de fi ni ción no de jó de tras cen der los
res pec ti vos con tex tos na cio na les ni de re cla mar un de sa rro llo no
uni for me ni je rár qui co ha cia una pre fi gu ra ción de lo que hoy lla- 
ma mos mul ti cul tu ra li dad. In clu so Eu ro pa le re sul ta ba pa ra ello
in su fi cien te, por lo cual em pe zó ya en Abs trac ción y na tu ra le za a
cri ti car el aho ra usual “eu ro cen tris mo”, un con cep to acu ña do y
cri ti ca do por él mis mo.
Otro ele men to que ins pi ró el tra ba jo de Wo rrin ger, al que
has ta aho ra no se ha da do su jus ta re le van cia en las in ter pre ta cio- 
nes de los es cri tos, ra di ca en su iden ti fi ca ción de la ena je na ción
del ar tis ta que oca sio nan la so cie dad bur gue sa y sus fun da men tos
po lí ti cos, un fe nó meno ya vi si ble en el tiem po de Abs trac ción y
na tu ra le za y que es ta ba aún por agu di zar se. De igual ma ne ra su- 
ce dió en re la ción con el anhe lo de au to no mía del ex pre sio nis mo
y su afán de ver se a sí mis mo co mo una to ta li dad, lo cual Wo- 
rrin ger tem pra na men te —en 1915— em pe zó a cri ti car. An tes
10
bien, él pen sa ba en un mo vi mien to re gre si vo del ar te y los ar tis- 
tas ha cia un nue vo o dis tin to con jun to so cial, to da vía por de fi- 
nir se, en el ho ri zon te de una cla se me dia mun dial aún ocul ta.
El tex to de Abs trac ción y na tu ra le za que aquí se pre sen ta se ha
to ma do de los Sch ri ften [Es cri tos] de Wilhelm Wo rrin ger; se tra- 
ta de la úl ti ma reim pre sión, rea li za da en 1959, de la ter ce ra edi- 
ción, pu bli ca da en 1911; és ta in clu ye el tex to de la pri me ra edi- 
ción (1908), am plia do con el apén di ce “De la tras cen den cia y la
in ma nen cia en el ar te”. La edi to ra, co mo al ba cea del le ga do de
Mar ta y Wilhelm Wo rrin ger, se com pla ce mu cho de ha ber ha lla- 
do en la doc to ra Clau dia Öhls ch lä ger a una com pe ten te pro fe- 
sio nal en la ma te ria de li te ra tu ra com pa ra da y es tu dio de me dios
pa ra la in tro duc ción de la obra; agra de ce tam bién al doc tor Rai- 
mar Zons y a An dreas Know, el di rec tor y el edi tor, res pec ti va- 
men te, de la edi to rial Wilhelm Fi nk por su com pro mi so pa ra sa- 
car a la luz una nue va edi ción de es te pe que ño gran li bro de
Wilhelm Wo rrin ger, hi jo de un po sade ro de Aquis grán, quien
cre ció en Co lo nia, es tu dió en Mú ni ch, Fri bur go y Ber lín, y
quien en se ñó por mu chos años, pri me ro en Ber na, lue go en
Bonn, en Kö nigs berg y una vez más en Ha lle.
La edi to ra agra de ce tam bién —des de lue go no de ben ser omi- 
ti dos— a los no po cos jó ve nes y vie jos co no ce do res de Wo rrin- 
ger por su es tí mu lo pa ra ha cer de nue vo as equi ble en el mun do
de la lec tu ra Abs trac ción y na tu ra le za; de igual mo do agra de ce a los
nie tos de Wo rrin ger, los se ño res Tho mas y Niko Schad, por su
con sen ti mien to pa ra es ta nue va edi ción, la cual es tá de di ca da a la
me mo ria de las hi jas del au tor: Bri gi tte Wo rrin ger, Re na te
Schad y Lu cin de Ster n berg.
Go tin ga, 11 de ene ro de 2007
[Tra duc ción: Ja vier Le des ma.]
11
IN TRO DUC CIÓN
CLAU DIA ÖHLS CH LÄ GER
El his to ria dor y teó ri co del ar te Wilhelm Wo rrin ger, na ci do
en 1881 en Aquis grán, pre sen tó en su te sis de doc to ra do de 1907
una teo ría que ten dría una re per cu sión du ra de ra en los con cep- 
tos del ar te y de la his to ria de la cul tu ra de los pri me ros de ce nios
del si glo XX. No fue tan to la so li dez his tó ri ca que, con ra zón, ha
pro vo ca do du das re pe ti das, sino el en fo que an tro po ló gi co de es- 
ta teo ría el mo ti vo pro ba ble de la adhe sión de no ta bles ar tis tas y
es cri to res a ella.
En su te sis de doc to ra do, Wo rrin ger plan tea un es cep ti cis mo
de prin ci pio fren te a la tri di men sio na li dad del es pa cio. El im pul- 
so de su crí ti ca sur ge de una pre mi sa an tro po ló gi ca: una sen- 
sación de mie do, de bi da a “una in ten sa in quie tud an te los fe nó- 
me nos del mun do cir cun dan te” pro du ce el im pul so a la abs trac- 
ción. En es te te mor fren te al “mun do am plio, in co nexo e in co- 
he ren te de los fe nó me nos”, Wo rrin ger ve el ori gen de la ac ti vi- 
dad ar tís ti ca: “Así co mo, se gún Ti bu lo, pri mum in mun do fe cit deus
ti mor, po de mos su po ner que es te te mor es tam bién la raíz de la
crea ción ar tís ti ca”.1 Wo rrin ger fun da men ta sus re fle xio nes en el
ho ri zon te de per cep ción y ac ción de una fa se prehis tó ri ca del de- 
sa rro llo del hom bre lla ma do pri mi ti vo. En es te cor te ideo ló gi co y
en la orien ta ción ha cia la psi co lo gía de los pue blos, de una his to- 
ria del ar te que al mis mo tiem po pre ten de ser his to ria uni ver sal,
se gu ra men te se en cuen tra la ma yor di fi cul tad de la teo ría de la
abs trac ción de Wo rrin ger. Y sin em bar go, se pre sen ta co mo una
dis cu sión crí ti ca con un pro ble ma neu rál gi co de la mo der ni dad:
la ex pe rien cia de ena je na ción y con tin gen cia.
Con su teo ría de la abs trac ción, Wo rrin ger reac cio na an te un
fac tor de cri sis que ya en 1844 Karl Ma rx ha bía diag nos ti ca do
co mo abs trac ción de las re la cio nes vi ta les. Ma rx ha bía se ña la do
la “ena je na ción de la ac ti vi dad hu ma na prác ti ca” tal co mo se di- 
bu ja ba en la re la ción del obre ro con el pro duc to de su tra ba jo.
12
Se gún Ma rx, se de mues tra la re la ción es cin di da del ser hu ma no
con “el mun do ex te rior sen si ble, con los ob je tos de la na tu ra le za
de un mun do ex tra ño y hos til ha cia él” y, fi nal men te, la au toe- 
na je na ción, la Se lbs ten tfre m dung del obre ro, que en el tra ba jo es tá
fue ra de sí, sin po der de sa rro llar su ener gía psí qui ca y es pi ri tual,
arrui nan do así su es píri tu.2 El he cho de que, ba jo las mo der nas
con di cio nes téc ni cas de la pro duc ción, la mer can cía co men za ba a
des ple gar una di ná mi ca in de pen dien te de la per so na, ad qui rien- 
do así un ca rác ter cua si re li gio so de fe ti che,3 era pa ra Ma rx una
de mos tra ción más de la exis ten cia co si fi ca da, in sen si bi li za da y
abs trac ta del ser hu ma no.4
Tam bién el fi ló so fo de la cul tura ber li nés Georg Si m mel, un
con tem po rá neo y “pa rien te in te lec tual” de Wo rrin ger, re gis tró
la ten den cia de la mo der ni dad ha cia la abs trac ción, lo que ame- 
na za ba la apro pia ción de las co sas, no só lo des de la perspec ti va
eco nó mi ca, sino tam bién des de el pun to de vis ta cien tí fi co, so- 
cial, re li gio so y ar tís ti co. En su con fe ren cia “Las me tró po lis y la
vi da men tal” (1903), Si m mel ex pre só de mo do con tun den te la
dua li dad en tre los in te re ses del in di vi duo y el ra cio na lis mo de la
cir cu la ción de las mer can cías y del di ne ro, una dua li dad que tie- 
ne su ori gen en la “di vi sión del tra ba jo” y en las con di cio nes psi- 
co ló gi cas de la vi da mo der na en las gran des ciu da des:
el de sa rro llo de la cul tu ra mo der na se ca rac te ri za por la
pre pon de ran cia de lo que po dría mos de no mi nar el “es píri tu
ob je ti vo” so bre el “es píri tu sub je ti vo”. Es to es, se in cor po ra
una su ma de es píri tu en los dis tin tos ni ve les: en el len gua je, el
de re cho, la tec no lo gía de la pro duc ción, el ar te, la cien cia y
en los ob je tos mis mos del ám bi to do més ti co. En su de sa rro llo
in te lec tual el in di vi duo si gue el cre ci mien to de es te es píri tu
de ma ne ra im per fec ta y a una dis tan cia ca da vez ma yor.5
Se gún Si m mel, en re la ción con la ela bo ra ción de los co no ci- 
mien tos y de las ins ti tu cio nes so cia les, que si guen exis tien do en
una “ex tra ña au to no mía”, in de pen dien tes de sus pro duc to res y
en for ma de “cons te la cio nes cris ta li za das”,6 el pro gre so de la cul- 
13
tu ra y de la edu ca ción de la per so na li dad in di vi dual le si guen a
gran dis tan cia. Fren te al cre ci mien to in con tro la do de la cul tu ra
ob je ti va, el in di vi duo pue de com pe tir ca da vez me nos; lle gó a
en co ger se a una quan ti té né gli gea ble, lle gó a ser na da más un
“grano de pol vo”:
un sim ple en gra na je de una enor me or ga ni za ción de po de- 
res y co sas que le arre ba ta de las ma nos to do pro gre so, es pi ri- 
tua li dad y va lor pa ra trans for mar los a par tir de su for ma sub- 
je ti va en una for ma pu ra men te ob je ti va. Só lo es ne ce sa rio
apun tar que la me tró po li es la are na ge nui na de es ta cul tu ra
que tras cien de to da vi da per so nal. Aquí, en los edi fi cios y en
las ins ti tu cio nes edu ca ti vas, en las ma ra vi llas y en el con fort
de la tec no lo gía con quis ta do ra del es pa cio, en las for ma cio nes
de la vi da co mu ni ta ria y en las ins ti tu cio nes vi si bles del Es ta- 
do, se ofre ce una so li dez tan ava sa lla do ra del es píri tu cris ta li- 
za do y des per so na li za do que la per so na li dad, por así de cir lo,
no pue de man te ner se a sí mis ma ba jo es te im pac to.7
Si m mel co lo ca el pro ble ma de una for ma ción ra cio na lis ta,
des per so na li za da de las con di cio nes de vi da mo der nas, en una
perspec ti va do ble: por una par te, la ob je ti vi dad pre ven ti va y la
pree mi nen cia del in te lec to en el ha bi tan te de la me tró po lis, que
se ha adap ta do a la di ver si dad de las im pre sio nes y al apren di za je
del dis tan cia mien to —su abu lia—, le ha ce po si ble al go co mo
una li ber tad in di vi dual. Por otra par te, sin em bar go, lo ame na za
el pe li gro de ya no sa ber di fe ren ciar en tre las co sas —el pe li gro
de la in di fe ren cia—.8 Se gún el au tor, só lo cuan do el ser hu ma no
ha su pe ra do las eta pas de la ob je ti va ción que fre nan sus ne ce si da- 
des per so na les, la cul tu ra pue de cre cer, una cul tu ra que sim bó li- 
ca men te se pue de al can zar en la gran ciu dad. Só lo al in cor po rar
los va lo res ob je ti vos, el su je to en su con ti nua co rrien te vi tal pue- 
de lle gar a la per fec ción de una “to ta li dad psí qui ca” y a un es ta- 
tus de ser cul ti va do. “La cul tu ra na ce —y es to es lo es en cial pa ra
su com pren sión— en la con cu rren cia de dos ele men tos que, ais- 
14
la da men te, no la con tie nen: el al ma sub je ti va y el pro duc to es pi- 
ri tual ob je ti vo.”9
Aho ra bien, mien tras que Si m mel tra ta de re con ci liar lo per-
so nal y lo par ti cu lar del in di vi duo con los arte fac tos atem po ra les
de un “es píri tu cris ta lino”, Wilhelm Wo rrin ger, en su Abs trac ción
y na tu ra le za, pro yec ta la eli mi na ción de to do lo in di vi dual y per- 
so nal en fa vor de la bús que da de la for ma geo mé tri ca-cris ta li na
atem po ral que nie gue to do ras go de vi da. El es píri tu “cris ta li za- 
do” que en Si m mel se ma ni fies ta “en las ma ra vi llas y en el con- 
fort de la téc ni ca que su pe ra el es pa cio” de la vi da mo der na y
que de be ar mo ni zar se con las ne ce si da des in di vi dua les del su je- 
to, en Wo rrin ger y su teo ría del ar te o de la cul tu ra, es to sig ni fi- 
ca jus to el pun to de fu ga ha cia don de van la vi da y el ar te. La
abs trac ción no apa re ce en Wo rrin ger co mo se ñal de una re la ción
hos til o al me nos pro ble má ti ca en tre el ser hu ma no y la na tu ra le- 
za, en tre la per so na y el mun do cir cun dan te, sino co mo una
“ima gen ilu so ria exi gi da” [ge for der tes Su ch bild] de una na tu ra le za
que de be ser su pe ra da, e in clu so de una de pen den cia de la vi da
que se de be ex tir par.10
Pa ra Wo rrin ger, la ex pe rien cia de la ena je na ción no es só lo
una con se cuen cia de la ci vi li za ción mo der na, co mo lo fue to da- 
vía pa ra Ma rx o pa ra Si m mel. La idea de Si m mel de que “el
hom bre no se plan ta in ge nua men te en el mun do, co mo el ani- 
mal, sino que se des ta ca, se en fren ta con él, lo pro vo ca y lu cha,
lo ven ce o es ven ci do”,11 en la teo ría de la abs trac ción de Wo- 
rrin ger cons ti tu ye el fun da men to de una re la ción en tre el ser hu- 
ma no y la na tu ra le za que ha si do hos til des de un prin ci pio. En
los pue blos pri mi ti vos que to da vía de pen dían del sen ti do del tac to
se mos tró el es ta do de “ago ra fo bia es pi ri tual”, un es ta do de des- 
am pa ro e im po ten cia fren te a la in fi ni tud y la com ple ji dad del
es pa cio que se ex ten día an te ellos.12 La re la ción ten sa en tre el ser
hu ma no y el mun do ex te rior la ex pli ca Wo rrin ger a par tir de
una des con fian za ins tin ti va que el ser pri mi ti vo sien te an te el es- 
pa cio li bre y “la con fu sa tra ba zón y el in ce san te cam bio de los
15
fe nó me nos del mun do ex te rior”.13 Se gún el au tor, la ena je na ción
y el te mor “no de jan sino un ser iner me e ig no ran te que se en- 
fren ta al mun do ex te rior co mo un ani mal en can ta do”.14
Pa ra Wo rrin ger, la sali da de es ta si tua ción in quie tan te es tá en
la orien ta ción ha cia la for ma abs trac ta, geo mé tri ca, ne ga do ra de
la vi da, cu yo va lor de ne ce si dad pro vee tran qui li dad y di cha:
La po si bi li dad de di cha que bus ca ban en el ar te no con sis tía
pa ra ellos en aden trar se en las co sas del mun do ex te rior, en
go zar se en ellas a sí mis mos, sino en des pren der ca da co sa in- 
di vi dual per te ne cien te al mun do ex te rior de su con di ción ar- 
bi tra ria y apa ren te ca sua li dad; en eter ni zar lo acer cán do lo a las
for mas abs trac tas y en en con trar de es ta ma ne ra un pun to de
re po so en la fu ga de los fe nó me nos. Su más enér gi co afán era
arran car el ob je to del mun do ex te rior, por así de cir lo, de su
nexo na tu ral, de la in fi ni ta mu ta ción a que es tá su je to to do
ser, de pu rar lo de to do lo que en él fue ra de pen den cia vi tal, es
de cir ar bi tra rie dad, vol ver lo ne ce sa rio e in mu ta ble, apro xi- 
mar lo a su va lor ab so lu to.15
De es te pa sa je re sul ta que pa ra Wo rrin ger se tra ta de más que
pri vi le giar so la men te una de ter mi na da for ma ar tís ti ca. Es la fun- 
ción y la idea del ar te abs trac to con ju rar y man te ner ale ja do el
te mor an te la “po li se mia de los fe nó me nos”.16 Elar te se en fren ta
a la re la ti vi dad de los fe nó me nos ex te rio res con sím bo los y for- 
mas del mun do in te rior que ele van lo aza ro so al es ta do de le gi ti- 
mi dad ab so lu ta y ne ce sa ria: “Cuan to me nos fa mi lia ri za da es tá la
hu ma ni dad, en vir tud de una com pren sión in te lec tual, con el fe- 
nó meno del mun do ex te rior, cuan to me nos ín ti ma es su re la ción
con és te, tan to más po de ro so es el ím pe tu con que as pi ra a aque- 
lla su pre ma be lle za abs trac ta”.17 En el ím pe tu de abs trac ción pa- 
re ce ar ti cu lar se una es pe cie de ac to de ven gan za crea ti vo. Por así
de cir lo, se tra ta de una res pues ta vio len ta a la vio len cia ex pe ri- 
men ta da a tra vés de una rea li dad es ca mo tea da de ob je tos ena je- 
na dos y des na tu ra li za dos: una y otra vez Wo rrin ger su bra ya que
ha bía que des pren der el ob je to de to do con tex to na tu ral, que ha- 
16
bía que de pu rar lo de to do nexo vi tal y de to da de pen den cia de la
vi da, de to da tem po ra li dad e in cer ti dum bre.18 La pu ri fi ca ción de
una to ta li dad ori gi na ria men te fal sa, “na tu ral”, se rea li za me dian- 
te un ac to de des truc ción,19 otor gán do s ele la ta rea de crear una
sín te sis nue va y al can zar “la co sa en sí”, ba sán do se en la for ma
sim pli fi ca da no fi gu ra ti va.20 Se pu ri fi ca, me dian te la se pa ra ción
de su con tex to vi tal na tu ral, no só lo el ob je to na tu ral de to do lo
que ten ga de or gá ni co, pe re ce de ro y ar bi tra rio; el su je to mis mo
que es tá con tem plan do, su per cep ción óp ti ca, sí, has ta su exis- 
ten cia, por ser “fac tor de opa ci dad”, de be ser eli mi na do en la
bús que da de la for ma abs trac ta, cris ta li na: el yo apa re ce co mo
“dis mi nu ción de la gran de za de la obra ar tís ti ca, co mo men gua
de su vir tud dis pen sa do ra de fe li ci dad”.21
Con ello se ha ce ma ni fies to que la im por tan cia de la teo ría de
la abs trac ción de Wo rrin ger re ba sa con cre ces el ám bi to de la his- 
to rio gra fía del ar te. Aquí se for mu la una for ma de crí ti ca a la
cul tu ra con tem po rá nea que une la es té ti ca, la so cio lo gía y las hu- 
ma ni da des, que con ver ge con la po si ción de un Luká cs tem prano
y su dis cur so so bre la “in di gen cia tras cen den tal”,22 con un Max
We ber y su fór mu la del “des en can ta mien to del mun do”,23 y fi-
nal men te con las po si cio nes de Georg Si m mel y has ta de Wal ter
Ben ja min.24
La teo ría de la abs trac ción de Wo rrin ger con ci be la his to ria
del su je to des de el es píri tu de la abs trac ción. Na rra los su pues tos
psi co ló gi cos de to da crea ción, de la gé ne sis de una “vo lun tad de
ar te” [Kuns two llen] pro ve nien te del mie do ori gi na rio del ser hu- 
ma no fren te a la ar bi tra rie dad de los fe nó me nos ex te rio res. No
son la obra de ar te par ti cu lar, su he chu ra, su ma te ria li dad o sus
téc ni cas el nú cleo de su in te rés, sino las con di cio nes psí qui cas de
las que sur ge la “vo lun tad de ar te”.
Wo rrin ger re to ma el tér mino “vo lun tad de ar te” de Alois
Rie gl, in flu yen te his to ria dor de ar te aus tria co, ca te drá ti co de la
uni ver si dad y cu ra dor ge ne ral de la Co mi sión Vie ne sa pa ra la In- 
ves ti ga ción y la Con ser va ción de los mo nu men tos ar tís ti cos.
17
Rie gl era co no ci do prin ci pal men te por dos pu bli ca cio nes: por
su li bro Stil fra gen. Grund le gun gen zu ei ner Ges chi ch te der Or na men- 
tik [Pro ble mas de es ti lo. Fun da men tos pa ra una his to ria de la or- 
na men ta ción], de 1893, y por su es tu dio so bre la Spä trö mis che
Kuns tin dus trie [El ar te in dus trial tar do rro ma no] de 1901. Rie gl
re cha za la his to rio gra fía del ar te tra di cio nal ba sa da en el ideal de
los grie gos, en ten dien do la obra de ar te ya no co mo un pro duc to
del po der ar te sa nal [en ale mán kön nen (sa ber ha cer) y Kunst (ar te)
pro vie nen de la mis ma raíz eti mo ló gi ca], sino co mo una “exi- 
gen cia in te rior la ten te” que exis te in de pen dien te men te del ob je- 
to y del mo do de la crea ción, y que se ma ni fies ta, co mo es cri be
Wo rrin ger, co mo una “vo lun tad de for ma”25 [Wi lle zur Form].
Los fac to res des ta ca dos por los ma te ria lis tas del ar te co mo Go- 
ttfried Sem per, es de cir “pro pó si to uti li ta rio, ma te ria pri ma y
téc ni ca”,26 per die ron su im por tan cia en la his to ria de la evo lu- 
ción del ar te de Rie gl. És te de mos tró, en su li bro Stil fra gen que,
apar te del im pul so de imi ta ción, de la mi me sis que do mi na la his- 
to ria de la cul tu ra oc ci den tal, exis te tam bién al go co mo la crea- 
ción con for mas pu ras, ca paz de de sa rro llar una di ná mi ca au tó- 
no ma, y que se in tro du jo co mo la “his to ria del ar te sin nom bre”
(Hein ri ch Wöl fflin) al la do de la gran his to ria del ar te ba sa da en
el pa ra dig ma clá si co grie go.27 En el es ti lo geo mé tri co de las cul- 
tu ras prehis tó ri cas Rie gl vio el re sul ta do de un “im pul so ori gi- 
na rio de ador nar”, en el que “la idea de crear ar te” au men ta la
ca pa ci dad de edu car.28 Los ejem plos traí dos por Rie gl pro vie nen
de cul tu ras prehis tó ri cas de Eu ro pa y de cul tu ras coe tá neas de lu- 
ga res fue ra de Eu ro pa.29
El con cep to de la “vo lun tad de ar te” que Wo rrin ger ha bía to-
ma do de Rie gl, fi gu ra en Abs trac ción y na tu ra le za co mo una ca te- 
go ría psi co ló gi ca de va lor y efec to atem po ra les. El va lor de ar te
se mi de se gún el “ca rác ter” de un pue blo y los fe nó me nos es ti lís- 
ti cos con se cuen tes. Wo rrin ger aquí se mues tra in flui do por una
etnop si co lo gía in te re sa da en una his to ria del de sa rro llo psi co ló- 
gi co de la hu ma ni dad a par tir del es tu dio de la len gua, pa san do
18
por el ar te, el mi to y la re li gión, has ta lle gar a la so cie dad, el de- 
re cho y la cul tu ra. En tre los re pre sen tan tes des ta ca dos se en- 
contra ba el lin güis ta He y mann Stein thal (1832-1899), quien
pro ve nía de la tra di ción de Wilhelm von Hum bol dt y Go ttfried
Her der y quien, jun to con Mo ri tz La za rus, ha bía cons ti tui do es- 
ta lí nea de in ves ti ga ción, así co mo Wilhelm Wun dt, quien ha bía
pu bli ca do una “psi co lo gía de los pue blos” [Vö lkerp s y cho lo gie] , en
10 to mos, en tre 1910 y 1920.30 Pa re ce ría que Wo rrin ger aun
quie re re ba sar el pro yec to de una etnop si co lo gía al dar al im pul- 
so de abs trac ción diag nos ti ca do por él una va lo ra ción pre ten di- 
da men te uni ver sal, que bus ca abar car to dos los pue blos y na cio- 
nes de to das las épo cas. Co mo his to ria del sen tir uni ver sal, su
psi co lo gía de cu ño fi lo só fi co quie re igua lar se a la his to ria de las
re li gio nes.31 To da vía unos años más tar de, Wo rrin ger es cri bi rá
que en es ta épo ca de cri sis, “en la que nos es ta ble ce mos con
nues tras ideas y ex pec ta ti vas en cuan to al ar te”,32 su tra ba jo co- 
rres pon de a una “ten ta ti va de in cur sio nar en dios”, a una “teo- 
mor fi za ción del mun do”.33
La teo ría de la abs trac ción de Wo rrin ger es una teo ría crí ti ca
de la ci vi li za ción de la mo der ni dad que, vis tién do se co mo his to- 
ria fi lo ge né ti ca del de sa rro llo del ar te des de la perspec ti va de la
etnop si co lo gía, se ocu pa de pro ble mas neu rál gi cos de la épo ca:
la des apa ri ción de las co sas, la im po ten cia de los se res hu ma nos
fren te a un mun do ob je ti vo ena je na do, fue ra del al can ce de los
sen ti dos (re fe ri do so bre to do a lo óp ti co y a lo háp ti co), sin de jar
fue ra la cues tión del pa pel y la fun ción del ar te en una épo ca
que, a cau sa del nue vo es píri tu cien tí fi co de la abs trac ción, ha
per di do la “es en cia” o “la na tu ra le za de las co sas”, y con ello
tam bién el pa ra dig ma de imi ta ción de la na tu ra le za o mi me sis.34
El he cho de que Wo rrin ger no re fle jara ni per ci bie ra real men- 
te las ten den cias abs trac cio nis tas de las ar tes plás ti cas de su épo ca
y de que, por otra par te, los ex pre sio nis tas, la unión de ar tis tas
Der Blaue Rei ter [El Ji ne te Azul], así co mo al gu nos es cri to res y
crí ti cos de ar te ha yan re ci bi do su teo ría de la abs trac ción con en- 
19
tu sias mo, co mo ma ni fies to de van guar dia, e in clu so lo ha yan
vis to co mo ba se de le gi ti ma ción del ar te abs trac to de cu ño “es pi- 
ri tual”, to do es to exi ge una ex pli ca ción. Wo rrin ger no es tá in te- 
re sa do en una dis cu sión de la his to ria del ar te co mo de sa rro llo
del ar te de su tiem po, sino en la ela bo ra ción de una teo ría de la
abs trac ción que se pre sen ta, por una par te, co mo una his to ria de
la ne ce si dad del ar te en el de sa rro llo de la hu ma ni dad y que, por
otra par te, cons ti tu ye una teo ría es té ti ca con una ba se tan to an- 
tro po ló gi ca co mo fi lo só fi ca, dis tan te del con cep to de “be lle za
na tu ral” y del pa ra dig ma clá si co de mi me sis. Con es ta es té ti ca,
Wo rrin ger tra ta de es ta ble cer un “pen sar de la abs trac ción”, pa ra
fun da men tar no só lo to da la his to ria del ar te con una ba se nue- 
va, sino tam bién la fun ción del ar te fun da da en va lo res “es pi ri- 
tua les”, sin ori gen re fe ren cial. En ello re si de el in te rés de su teo- 
ría pa ra el aná li sis de las cien cias li te ra rias y cul tu ra les, más allá
de la his to ria del ar te.
Los re pre sen tan tes so bre salien tes de Der Blaue Rei ter, Wa s si- 
ly Kan din sky y Franz Marc, tra ta ron de in te grar se a es ta con cep- 
ción de la his to ria de Wo rrin ger que par tía de lo es pi ri tual en el
ar te. Ellos vie ron en su ar te la po si bi li dad de per fec ción de un
pro ce so que, se gún Wo rrin ger, sur gió con el “hom bre pri mi ti- 
vo” y ha bía al can za do un pri mer pun to cul mi nan te en el ar te
gó ti co. “Lu cha mos co mo ‘sal va jes’, no co mo or ga ni za dos, contra
un vie jo po der or ga ni za do”, es cri bió Franz Marc en su ar tícu lo
“Die ‘Wil den’ Deu ts ch lan ds” [Los “sal va jes” de Ale ma nia] que
apa re ció en el al ma na que de Der Blaue Rei ter de 1912. Apar te
del “pa dre Cé zan ne” tam bién se ce le bró allí al “mís ti co” Gre- 
co.35
En el mar co de su ajus te de cuen tas con el ex pre sio nis mo,
Georg Luká cs po le mi zó en contra del ais la mien to del mun do de
Wo rrin ger, de su “ideo lo gía de hui da” a la que mu chos ar tis tas,
por así de cir lo, se ha bían pre ci pi ta do. Se gún Luká cs, Wo rrin ger,
al con ce bir lo abs trac to en el ar te co mo el ar te de la “es en cia”, y
al pre ten der ca rac te ri zar el ar te egip cio, da “una des crip ción
20
muy cla ra, muy exac ta y una fun da men ta ción del ca rác ter de
hui da de las pro pias bús que das ex pre sio nis tas y de sus ba ses ideo- 
ló gi cas”. Se afir ma que la “ideo lo gía de hui da” de Wo rrin ger se
ma ni fies ta aún más cuan do se re fie re al pre sen te ci vi li za to rio: ar- 
gu men ta que, si bien el de sa rro llo ra cio nal ha ale ja do el mie do
ins tin ti vo del ser hu ma no, que, a pe sar de que el es píri tu hu ma- 
no ha re co rri do com ple ta men te la tra yec to ria del co no ci mien to
ra cio nal a lo lar go de un pro ce so mi le na rio, “se des pier ta en él de
nue vo, co mo pos tre ra re sig na ción del sa ber, el sen ti mien to pa ra
la ‘co sa en sí’.”36 De he cho, Wo rrin ger con ci be una ima gen del
ciu da dano mo derno, quien, co mo an ta ño el “hom bre pri mi ti- 
vo”, de be ver se “an te el mun do tan per di do y tan in de fen so.”37
És ta es una per cep ción que tam bién par ti ci pó en el ám bi to del
“pri mi ti vis mo” de la épo ca.
Tan to los ar tis tas plás ti cos co mo los es cri to res par ti ci pa ron en
una “bús que da de ante pa sa dos” (Wo rrin ger) que iba a le gi ti mar
un ex pre sio nis mo vi ta lis ta orien ta do ha cia lo es pi ri tual.38 El en- 
sa yis ta, crí ti co y dra ma tur go aus tria co Her mann Bahr, pa ra dar
un ejem plo, afi nó su mo do de ver el mo vi mien to ar tís ti co del
ex pre sio nis mo si guien do en to do a Wo rrin ger.39 En su en sa yo
Ex pres sio nis mus, es cri to en 1914 y pu bli ca do en 1916, di bu ja la
ima gen de un mun do sa cu di do por el ho rror, la muer te y el es- 
pan to, don de se oye el gri to de pa vor del ser hu ma no y del ar te.
És tos cla man por el le ma “es píri tu: es to es el ex pre sio nis mo”.40
Pa ra Bahr, el ex pre sio nis mo quie re guiar al ser hu ma no “des al- 
ma do” a que vuel va en sí. Su crí ti ca de la ci vi li za ción se pa re ce
has ta en la elec ción de las pa la bras a lo es cri to por Wo rrin ger:
“li be ra ción” del mie do por la “ma ra vi lla” de un ar te abs trac to. El
ene mi go cu ya vio len cia se ha ex pe ri men ta do y al que hay que
su pe rar vio len ta men te es la na tu ra le za:
Cuan do en los co mien zos del tiem po el ser hu ma no des- 
pier ta por pri me ra vez, se asus ta an te el mun do. Pa ra en con- 
trar se a sí mis mo y sen tir se de be an tes ha ber se des pren di do de
la na tu ra le za, y es to es lo que aho ra per ma ne ce des pier to en
21
su re cuer do: ¡ir le jos de la na tu ra le za! La odia, la te me, ella es
más fuer te que él, él só lo pue de sal var se de ella hu yen do, an- 
tes de que lo de vo re otra vez. Le hu ye aden trán do se más en sí
mis mo […] Si su sa cri fi cio pro pi cia la be ne vo len cia de dios,
con ju ran do los ho rro res de la na tu ra le za. Así, el hom bre ori- 
gi na rio tra za un cír cu lo en can ta do al re de dor de sí mis mo,
mar cán do lo con los sig nos de su dios: co mien za el ar te, una
ten ta ti va del ser hu ma no de rom per la opre sión del fe nó meno
ha cien do ma ni fies to su in te rior; crean do un mun do nue vo
vol ca do ha cia el mun do ob je ti vo, un mun do nue vo que le
per te ne ce y le obe de ce. Cuan do aquel mun do le ate rro ri za
por la fu rio sa se cuen cia con la que un fe nó meno tras otro
opri me y con fun de to dos sus sen ti dos, és te los re con for ta y
los ani ma por el si len cio, la me su ra y la ar mo nía de sus for mas
rí gi das, irrea les, que eter na men te se re pi ten.41
Franz Marc des ta có Abs trac ción y na tu ra le za de Wo rrin ger, jun- 
to con el do cu men to pro gra má ti co de Kan din sky Über das Geis- 
ti ge in der Kunst [De lo es pi ri tual en el ar te] (1911), co mo pa ra- 
dig má ti co pa ra el de sa rro llo fu tu ro del ar te y ala bó su “es píri tu
se ve ra men te his tó ri co”, “po dría cau sar des aso sie go a los an gus- 
tia dos ad ver sa rios del mo vi mien to mo derno”.42 Kan din sky se di- 
ri gió a Wo rrin ger pi dién do le co ope rar en un ma ni fies to ex pre- 
sio nis ta pa ra im pug nar el cues tio na mien to del ar te fran cés por
par te del pai sa jis ta de la co lo nia de ar tis tas de Worp swe de, Carl
Vin nen. Wo rrin ger de cli nó la in vi ta ción pe ro es cri bió el ar tícu lo
“En twi ck lungs ges chi ch tli ches zur mo derns ten Kunst” [De sa rro- 
llo his tó ri co del ar te ac tual] don de se pro nun ció a fa vor de un
acer ca mien to pri mi ti vo-in ge nuo al ar te. Al la do de Marc y Kan- 
din sky, tam bién Paul Klee se pro nun ció ala ban do Abs trac ción y
na tu ra le za. Co men tó que se tra ta ba de la re fle xión cien tí fi ca de
un sa ber con el que él se sen tía com pro me ti do ya des de ha cía
mu cho tiem po.43
¿En qué con sis tía es te sa ber? An tes, du ran te y des pués de la
pri me ra Gue rra Mun dial con sis tía en la idea de que el ar te no te- 
22
nía que se guir el ca mino del “sen sua lis mo” —y pa ra Wo rrin ger
es to sig ni fi ca ba “in di vi dua lis mo”—44 sino el del “es pi ri tua lis- 
mo”, lo que en la perspec ti va de la teo ría del ar te im pli ca ba la
rup tu ra fi nal con el ar te mi mé ti co que des de la po é ti ca de Aris- 
tó te les ha bía de ter mi na do el la do pro duc ti vo de la ex pe rien cia
es té ti ca.45 El he cho de que a Wo rrin ger no le in te re sa ran los de- 
sa rro llos delar te abs trac to de su épo ca, y con ello tam po co las
cues tio nes de lo fi gu ra ti vo o lo no fi gu ra ti vo en el ar te abs trac to,
se vuel ve in dis cu ti ble cuan do uno es tu dia su “ora ción fú ne bre”
del ex pre sio nis mo.46 En su di ser ta ción “Küns tle ris che Zei tfra- 
gen” [Pro ble mas ac tua les del ar te] (1921) abo ga por un pen sar lo
abs trac to, por una “sen sua li dad del pen sar” que de be sus ti tuir la
“sen sua li dad del ar te”.
La pér di da de la in me dia tez de la vi ven cia sen sual se com pen- 
sa con una es pe cie de sen sua li dad in te lec tua li za da. En es ta “sen- 
sua li dad del pen sar” se re la cio nan la vo lun tad de sín te sis, la vi- 
sión de la es en cia his tó ri co-fi lo só fi ca y un ra cio na lis mo “cas to”
con aquel anhe lo de bo rrar los lí mi tes de ma ne ra ex tá ti ca, lo que
el ex pre sio nis mo só lo ha bía pre ten di do ha cer, ya que, di ce Wo- 
rrin ger, la “in me dia tez im pe rial” del ar te se ha bía aca ba do con el
ba rro co:
[…] ya en aque lla épo ca su se cu la ri za ción era un he cho
con su ma do. Es que el ar te mo derno, en sen ti do es tric to, ya se
ha lla ba jo su pues tos so cio ló gi cos com ple ta men te dis tin tos, y
su fun ción so cio ló gi ca es muy di fe ren te. […] Re sul ta di fí cil
de ter mi nar es tas nue vas di men sio nes, pe ro se acier ta apro xi- 
ma da men te su lu gar geo mé tri co al de cir que el ar te pos ba rro- 
co co men zó a ser na da más que un or na men to apli ca do ex te- 
rior men te al cuer po de nues tra cul tu ra. […] Y aquí no se em- 
plea la pa la bra or na men to en su sen ti do más ele va do —en ge- 
ne ral, el pú bli co ya no sa be na da de la fun ción mí ti ca y má gi- 
ca del or na men to pri mi ti vo—, sino que aquí la pa la bra ha de
ser en ten di da en su ex clu si vo sen ti do ac tual: or na men to co- 
23
mo pro duc to de un im pul so lú di co su bli ma do, es de cir, de
una fun ción sun tua ria de la fan ta sía ar tís ti ca.47
El ex pre sio nis mo es vis to aquí co mo “fic ción trá gi ca” de un
“que rer ser es pi ri tual” ya no ga ran ti za do cul tu ral men te, co mo
un es pa cio hue co, va cío de ai re,48 que des pués de la ca tás tro fe de
la pri me ra Gue rra Mun dial se co lap sa en sí mis mo. El pa pel prác- 
ti co del ar te eje cu ta do, aho ra lo va a ocu par la cien cia co mo ar te,
un pen sar de la trans pa ren cia y de la lu ci dez, ra zón de ser de la
me tá fo ra de la cris ta li za ción. El pen sa mien to de la abs trac ción,
por así de cir lo, ha to ma do el re le vo del ar te abs trac to, anun cian- 
do el fin y la des apa ri ción del ar te.
A es to apun ta mi ar gu men ta ción: si el ex pre sio nis mo sig- 
ni fi ca un avan ce ha cia nue vos mun dos del co no ci mien to o la
am plia ción de ha bi tua les fun cio nes re pre sen ta ti vas, real men te
se jus ti fi ca más en los nue vos cua dros de nues tro es píri tu que
en los de nues tras pa re des. El au ténti co ex pre sio nis mo de es ta
épo ca no vi ve en la nue va óp ti ca vi sual, sino en la nue va óp ti- 
ca de nues tro es píri tu. […] Pa re ce ría que el fe nó meno de los
cris ta les lí qui dos se rea li za ra en una nue va cris ta li za ción de
nues tro pen sa mien to. Ob je tos del co no ci mien to que has ta
aho ra só lo eran ac ce si bles a la in ter pre ta ción sim bó li ca por
me dio del ar te, se tor nan ac ce si bles al pen sa mien to por me dio
de es ta nue va lu ci dez. Las vi sio nes to man per fi les pre ci sos.
Los pro ce sos men ta les se ha cen sen si bles.49
La fór mu la de la cris ta li za ción del pen sa mien to bus ca una sín- 
te sis en tre vo lun tad de ar te y prác ti ca vi tal, es la ten ta ti va de
cap tar la to ta li dad del mun do en la ima gen del or den cons truc ti- 
vo he cho na tu ra le za. En el ar te y la teo ría de las pri me ras dé ca- 
das del si glo XX, la cris ta li za ción se con vier te en una ima gen de la
reu ni fi ca ción de for ma y con te ni do: “La pér di da del su jet se
com pen sa me dian te el dis fraz de la for ma es té ti ca de su jet”.50 Lo
cris ta lino lle ga a ser el sím bo lo de una cos mo vi sión que bus ca la
re con ci lia ción de lo dis gre ga do. Se gún Wo rrin ger, los “li bros de
in ter pre ta ción” co mo los de Gun dolf, Ber tram y Sche ler son
24
“obras de ar te más gran des y más vi vas que las que hoy se pin tan
so bre el lien zo”.51
La his to rio gra fía del ar te de Wo rrin ger se ex tien de así des de
Abs trac ción y na tu ra le za (1907) has ta su can to de cis ne al ex pre sio- 
nis mo en 1921, for man do un ar co en el que se con ju ra la es pe- 
ran za de una sal va ción del ser hu ma no por el ar te en la me di da
en la que la ha ce fra ca sar. Afir ma que en la épo ca de la se cu la ri- 
za ción, el ex pre sio nis mo ha lu cha do en vano por su de ter mi na- 
ción es pi ri tual-re li gio sa, y a cau sa del pro ce so de des arrai go so- 
cio ló gi co no ha po di do co rres pon der a la al ta ten sión me ta fí si ca
de las ex pec ta ti vas pues tas en él. Wo rrin ger tra ta de re sol ver es te
pro ble ma cuan do re to ma el “tor men to de la vi sión” del “hom- 
bre pri mi ti vo” que és te ha bía po di do ale jar a tra vés de la crea- 
ción de unos “sím bo los ne ce sa rios de ti po abs trac to” 52 [No twen- 
di gkei tss ym bo le]. Wo rrin ger re to ma es te ar gu men to y lo afi na en
el pla no re tó ri co. Al tra tar de sus ti tuir el pa ra dig ma de la óp ti ca
sen sual por la óp ti ca es pi ri tual, re cha za “el tor men to de la vi- 
sión” por ra zo nes de prin ci pio. En lu gar de la fal ta de cla ri dad
óp ti ca apa re ce aho ra la ní ti da vi sión de la es en cia “pen sa da sen- 
sual men te”. Ya en Abs trac ción y na tu ra le za se opo nen el “en tur bia- 
men to sub je ti vo” 53 y la “fal ta de cla ri dad” de los fe nó me nos del
mun do cir cun dan te54 a la pu re za y cla ri dad de la for ma abs trac- 
ta.55 El re le vo de las “imá ge nes de mi ra da aza ro sa” por “imá ge- 
nes fi jas de pre sen ta ción” 56 y el pos tu la do de una nue va “sen sua- 
li dad del pen sar” que de bía sus ti tuir la “sen sua li dad del pin tar”
des em bo can en una prohi bi ción de imá ge nes. “Mis re fle xio nes
no de ben so nar ico no clas tas” es cri be Wo rrin ger, mas a pe sar de
ello sí tie nen es te efec to, ya que él exi ge “imá ge nes de pen sa- 
mien to”, más allá de lo vi si ble, pa ra en con trar una nue va for ma
y una nue va exis ten cia vi tal.57 Ya en su ar tícu lo “Kri tis che Ge- 
danken zur neuen Kunst” [Ideas crí ti cas so bre el ar te nue vo] de
1919, se vis lum bra es ta vuel ta ico no clas ta: el pro ble ma de la “es- 
pi ri tua li za ción” del ar te que ya no se po drá cum plir a cau sa de la
25
aho ra ine xis ten te re la ción de con fian za en dios, co mo la ha bía
exi gi do Wo rrin ger, lle va a su “ban ca rro ta”:
Lo que ocu rre es que es te ar te, a fin de cuen tas, ha per di do
su pa tria. Es tos cua dros no han si do pin ta dos pa ra las ha bi ta- 
cio nes, no han si do pin ta dos pa ra ex po si cio nes, han si do pin- 
ta dos co mo de co ra ción plás ti ca pa ra esa ca te dral in vi si ble del
es píri tu que se al za so bre no so tros […] Los otros, los an te rio- 
res, te nían sus ca te dra les con cre tas y vi si bles, sur gi das del fun- 
da men to de un só li do la zo de or den re li gio so-es pi ri tual. Al
es pi ri tua lis mo mo derno, ge ne ra do ex clu si va men te por la des- 
es pe ra da in ten si dad de un yo so li ta ria men te per di do, no le
que da ba más que la ca te dral in vi si ble […] Si hay al go que
pue da dar áni mo pa ra es ta úl ti ma pre gun ta es la con vic ción de
que pa ra es tas co sas ne ce si ta mos pu ri fi car ín ti ma men te nues- 
tra con cien cia. ¿No va mos a con fe sar, con to da sin ce ri dad,
que to do es te com ple jo de sen ti mien tos lla ma do ar te (que lle- 
va mos en no so tros) ne ce si ta una ur gen te lim pie za, una lim- 
pie za con se cuen te que lle gue has ta el tran si to rio ni hi lis mo?58
Aquí se ve cla ra men te que con el concep to de la cris ta li za ción
de Wo rrin ger se re la cio na un pro yec to de pu ri fi ca ción que des de
el prin ci pio guía su con cep to de abs trac ción. Cuan do ya en Abs- 
trac ción y na tu ra le za la for ma abs trac to-geo mé tri ca, en el sen ti do
de un va lor de ne ce si dad, te nía que li be rar de la ar bi tra rie dad de
los fe nó me nos sen sua les, ve mos que es te pos tu la do a prin ci pio
de los años vein te es vá li do pa ra el ar te en ge ne ral: de be ser pu ri- 
fi ca do de su “sen sua li dad de pin tar”, de da tos sen sua les de la
ima gen, pa ra trans for mar se en pen sa mien to “pu ro”. En es te sen- 
ti do, el pro yec to de abs trac ción de Wo rrin ger de mues tra pa ra le- 
los con el “apren di za je de con duc tas de la frial dad”, co mo han
si do des ta ca das en Hel mu th Ple ss ner o Ernst Jün ger por Hel mut
Le then. En el há bi to de una agu de za de per cep ción in te lec tual
con el que, por ejem plo, Jün ger tra ta de apro piar se del mun do,59
se ar ti cu la el lla ma do a la re cons truc ción de una per cep ción “pu- 
ra” que, ya que quie re di ri gir se ha cia lo es en cial, tras fi gu ra la óp- 
26
ti ca agu di za da en una cua li dad men tal. El cor te se co, la vo lun tad
de sín te sis, el tra ba jo en una dis po ni bi li dad de lo no dis po ni ble,
pue den ser in ter pre ta dos co mo efec tos de un de bi li ta mien to de
la per cep ción; aho ra bien, la di men sión de su bús que da es la ten- 
den cia ha cia lo uní vo co, ba jo el sig no de la ma gia.60
Si se con tem pla la teo ría de la abs trac ción de Wo rrin ger a la
luz de los dis cur sos fi lo só fi cos y cien tí fi cos de la épo ca, se pue- 
den des ta car tres con cep tos en cu yo mar co his tó ri co se de be ubi- 
car.
1) En la perspec ti va fi lo só fi co-his tó ri ca y so cio ló gi ca, Wo rrin- 
ger es tá en la tra di ción de las ope ra cio nes de pen sa mien to sin té- 
ti co, co mo las con ce bi das y rea li za das por Georg Si m mel,
Wilhelm Dil they y Max We ber, pe ro tam bién por el tem prano
Luká cs. És te ob ser va en una re tros pec ti va crí ti ca a su Teo ría de la
no ve la, pu bli ca da en 1916, que el “mé to do hu ma nis ta” de es te
cu ño bus ca ba ela bo rar sín te sis his tó ri cas y teó ri cas:
[se] con vir tió en cos tum bre el pro ce di mien to de for mar
sin té ti ca men te con cep tos ge ne ra les con unos cuan tos ras gos
suel tos, in tui ti va men te cap ta dos en la ma yor par te de los ca- 
sos, de una ten den cia, de un pe rio do, etcé te ra. Lue go se ba ja
de duc ti va men te des de esos con cep tos sin té ti cos has ta los fe- 
nó me nos in di vi dua les, y así se te nía la ilu sión de ha ber al can- 
za do una ge ne ro sa vi sión de con jun to.61
Tam bién Wo rrin ger tra ba ja ba en la cons truc ción de una sín te- 
sis, con apor ta cio nes an tro po ló gi cas, que pre ten día dar un mo- 
de lo uni ver sal de ex pli ca ción del mun do. El pun to de par ti da es
un pro fun do es cep ti cis mo an te los fe nó me nos de la na tu ra le za
que —me dian te un cor te se co— de ben ser des ma te ria li za dos,
des en sua li za dos y en tre ga dos a una cons truc ción tras cen den tal
or de na da. Al “te mor fren te al va cío”62 del cual el im pul so de ac- 
ción de Wo rrin ger re ci be su ins pi ra ción, el teó ri co a su vez res- 
pon de con un teo re ma del va cío: la nue va for ma muer ta, abs- 
trac ta, cu ya cul mi na ción ve Wo rrin ger en el or na men to, se va
con vir tien do en un re cep tá cu lo va cío que pue de ser lle na do con
27
anhe los tras cen den tes. La “for ma muer ta”63 a tra vés de la cual
Wo rrin ger pen sa ba que se po día dar ac ce so es pi ri tual a lo ine fa- 
ble y a lo in vi si ble, así co mo el há bi to del pen sa mien to cris ta- 
lino, pa re cen ser for mas de su bli ma ción de una sen sua li dad inal- 
can za ble o eli mi na da.
Por una par te, Wo rrin ger se mues tra co mo se gui dor de la po- 
pu lar fi lo so fía vi tal anti rra cio na lis ta. Par ti ci pa del pa thos vi ta lis ta
de cu ño re li gio so-mís ti co64 y si gue a la le tra la con cep ción di ná- 
mi ca de Nie tzs che de una “re va lo ra ción de los va lo res” 65 pa ra
de cla rar la des truc ción de los va lo res exis ten tes co mo con di ción
de la po si bi li dad de un nue vo co mien zo crea ti vo. Por me dio de
la eli mi na ción de re fe ren cias a la rea li dad, lo que im pli ca un ra di- 
cal an ti sen sua lis mo, se de be al can zar la ple ni tud in ma te rial, es pi- 
ri tual. Por otra par te, es te an ti sen sua lis mo en su ím pe tu as cé ti co
to ca la fi lo so fía de la re nun cia de Scho penhauer.
Des de la perspec ti va de Georg Si m mel, am bos fi ló so fos re fle- 
jan el ob je ti vo fi nal per di do de la vi da mo der na, di ri gi da a lo
com ple jo y lo com pli ca do, re fle jan “la an gus tio sa pre gun ta por
el sen ti do y la fi na li dad de to do”, el pro ble ma de una “uni dad
ver da de ra en que ha llen ma du rez y so sie go to dos aque llos im- 
pul sos ina ca ba dos, sacan do el al ma de la con fu sión de las so lu cio- 
nes in com ple tas”.66 Mien tras que Scho penhauer con tes ta ba es ta
pre gun ta de mo do ni hi lis ta, ne gan do ra di cal men te la vo lun tad
de vi vir, Nie tzs che, se gún Si m mel, afir ma ba la vi da des de sus
pro pios me dios. Nie tzs che no ha ce un al to an te la vo lun tad cie- 
ga, co mo Scho penhauer,67 sino que to ma de la idea de la evo lu- 
ción, ins pi ra da por Da rwin, un con cep to nue vo, vi ta lis ta, de la
vi da:
A tra vés de es te im pul so —pues to in me dia ta men te en ella
y por el cual lo gra la ele va ción, el en ri que ci mien to—, la vi da
pue de lle gar a ser su pro pio fin, y con eso que da eli mi na do el
pro ble ma de un fin úl ti mo que es tu vie se co lo ca do más allá de
su pro ce so na tu ral. Es ta re pre sen ta ción de la vi da —la ab so lu- 
ti za ción po é ti co-fi lo só fi ca de la idea da rwi nia na de la evo lu- 
28
ción, cu ya in fluen cia ha des pre cia do Nie tzs che en su úl ti ma
épo ca—, es ta re pre sen ta ción me pa re ce ser el re sul ta do de
aquel sen ti mien to ge ne ral de la vi da, de ci si vo en úl ti ma ins- 
tan cia pa ra to da fi lo so fía, y en la que se ba sa la di fe ren cia más
pro fun da y ri gu ro sa en tre Nie tzs che y Scho penhauer.68
No so la men te hay que com pren der la te sis de Abs trac ción y na- 
tu ra le za co mo un pro yec to de una his to ria del de sa rro llo. El dua- 
lis mo de sus con cep tos y de las ca te go rías de “abs trac ción” y
“na tu ra le za” jue ga con el an ta go nis mo de im pul so vi tal e im pul- 
so ha cia la muer te, de un “ser en el mun do” y “ser fue ra del
mun do”.69 La ne ga ción de la rea li dad o la re nun cia a ella en
Scho penhauer y el prin ci pio de afir ma ción ex tá ti ca de la vi da en
Nie tzs che, se amal ga man en un vi ta lis mo tras cen den tal, con vir- 
tién do se en una “ex pre sión pro pia” que, co mo di ce Wo rrin ger,
es más fuer te que nues tra vi da,70 y que tien de al mi to de la ne ce- 
si dad de los gran des va lo res pe ren nes.71
Es tos va lo res es tán ba jo el sig no de sen ti mien tos pa trió ti cos
que tra tan de ope rar en contra del “in di vi dua lis mo” y del “he- 
do nis mo” de una cul tu ra fe mi ni za da.72 Aquí la teo ría de la abs- 
trac ción de Wo rrin ger lle ga a ex ten der se a cues tio nes po lí ti cas
de gé ne ro. En el con tex to del de ba te acer ca de la gue rra (1914-
1918) y en los años de pos gue rra el “em pu je de re vi ri li za ción”
[Kos cho rke], re la cio na do ya des de fi nes del si glo XIX con el con- 
cep to nie tzs cheano de vi ta lis mo, va a lle gar a ser un te ma can- 
den te, un con cep to que con vier te a las víc ti mas de la mo der ni za- 
ción en in mu nes ar tis tas de la su per vi ven cia.73 Ya en 1890, el na- 
rra dor y crí ti co li te ra rio de Ber lín Curt Gro ttewi tz co men tó
acer ca de Nie tzs che:
La ma yor re vo lu ción, sin em bar go, va a pro du cir se en el
cam po de los idea les mo ra les. […] Fue Nie tzs che quien máscon tun den te men te pro pa gó la crian za de un gé ne ro hu ma no
dis tin gui do, cons cien te de sí mis mo, al ti vo y efi cien te. De sus
obras fá cil men te se pue de en ten der que los idea les de la épo ca
pre sen te de cu rar al dé bil, al fe men ino, al en fer mi zo, de ben
29
ser apar ta dos por los idea les de la fuer za vi tal sa na, la ale g ría
en el mun do que se con vier te en crea ción, la gran de za se gu ra
del fu tu ro.74
El mis mo Wo rrin ger, en su ar tícu lo “Zum Pro blem der Mo- 
der nen Ar chi tek tur” [So bre el pro ble ma de la ar qui tec tu ra mo- 
der na] (1911) ha ce del cam bio del pa ra dig ma de la po lí ti ca de gé- 
ne ro la pre su po si ción del nue vo tra zo sin té ti co de lí neas:
De la ri que za en contra da que nos tra jo aquel pe rio do re- 
cep ti vo-fe men ino, a los he re de ros les ha que da do la sen sación
pe sa da de una su pe ra bun dan cia inú til y ca ó ti ca, y de la vo lun- 
tad cons cien te de en tre gar se y de per der se en pro de los co no- 
ci mien tos úl ti mos, a los he re de ros les ha que da do na da más
que la sen sación de ha ber se per di do de ve ras. En ton ces, ba jo
la pre sión de es ta ri que za pa si va de co no ci mien to, cre ció len- 
ta men te una vo lun tad nue va, una vo lun tad mas cu li na, de vol- 
ver a en con trar se a sí mis mo. Exhaus tas del aná li sis, to das las
fuer zas ac ti vas im pul san ha cia la sín te sis.75
2) Des de la perspec ti va teó ri co-ar tís ti ca y es té ti ca, el tras cen- 
den ta lis mo de Wo rrin ger se ba sa en el teo re ma de la su per fi cie
pla na que, se gún él, de ja las co sas en su ca rác ter ab so lu to háp ti co
e in mu ne. En lo pla no, se gún Wo rrin ger, “se po día res pe tar de la
ma ne ra más ri gu ro sa la tra ba zón tác til de la re pre sen ta ción.”76 El
pro to ti po de la fi gu ra ción en lo pla no es el or na men to que en
Wo rrin ger, más allá de la cues tión de su fun ción de co ra ti va, tie- 
ne el ran go de una fi gu ra de pen sa mien to. En ello si gue a Alois
Rie gl, quien en su mo no gra fía Stil fra gen ha bía des cri to el or na- 
men to ya no co mo ac ce so rio de co ra ti vo, co mo me ro adorno o
ele men to em be lle ce dor, sino co mo li bre fi gu ra ex pre si va —y li- 
bre men te ele gi da— del es píri tu hu ma no. Só lo ha cien do ca so
omi so de to da imi ta ción de la na tu ra le za, de to da cor po ra li dad,
tal co mo se mues tra en las for mas or na men ta les de los pue blos,
el ar te, se gún Rie gl, ad quie re su “ili mi ta da ca pa ci dad de re pre- 
sen ta ción.”77 Afir ma que me dian te el or na men to se ha rea li za do
de la ma ne ra más con se cuen te en la per cep ción hu ma na la sal va- 
30
ción del es pa cio pro fun do y de las dis tor sio nes sub je ti vas del
mun do de los ob je tos. Al mis mo tiem po, la sal va ción de la pro- 
fun di dad es pa cial se do cu men ta en la se mán ti ca pro fun da. El
pla no or na men tal no es tá pen sa do co mo tras fon do, sino co mo
una “im pe ne tra bi li dad de las co sas al tac to” (Rie gl). “Esa su per- 
fi cie —di ce la ci ta que Wo rrin ger to ma de Rie gl— no es la óp ti- 
ca, en que el ojo quie re ha cer nos creer a cier ta dis tan cia el ob je- 
to, sino la háp ti ca (tác til), que nos es su ge ri da por las per cep cio- 
nes del tac to, pues a ese ni vel evo lu ti vo la con vic ción de la in di- 
vi dua li dad ma te rial de pen de tam bién de la se gu ri dad que el
hom bre ten ga de la im pe ne tra bi li dad de las co sas al tac to.”78 O
sea, la su per fi cie se en tien de co mo una pro fun di dad no di fe ren- 
cia da, que pro vee las for mas y fi gu ras de una ten den cia a la di so-
lu ción.79 Es ta cua li dad háp ti ca de la su per fi cie se mues tra es pe- 
cial men te cla ra co mo un “no-fon do”80 emer gen te allí don de en
el or na men to ani mal nór di co se ma ni fies ta lo no-di fe ren cia do de
al go mons truo so, en don de se fu sio nan lo inor gá ni co y lo or gá- 
ni co, lí nea y fi gu ra. “En úl ti ma ins tan cia, la lí nea en ton ces ya no
es un con torno, en don de la for ma y el fon do po drían dis tin- 
guir se en tre sí, sino una lí nea zig za guean te en tre las co sas que las
arre ba ta lle ván do las con si go al no-fon do o a lo in for me.”81 El
tren za do or na men tal que se cons ti tu ye de par tes del cuer po cor- 
ta das e in te rrum pi das, de lí neas y de in ci sio nes, no de ja sur gir
nin gún re cuer do os cu ro de un mo de lo na tu ral o de un ani mal
de ter mi na do, sino so la men te un re cuer do ge ne ral de un ser ani- 
mal: “Es un jue go de re cuer dos na tu ra les den tro de ese ar te abs- 
trac to li neal; en él no hay el me nor pro pó si to de cla ri dad de ri va- 
do de la ob ser va ción na tu ral.”82 Co mo en gen dro de una “fan ta- 
sía li neal”, a la fi gu ra or na men tal le es pro pia una re la ción de
des en fo que [Uns chär fe re la tion] en la que se vis lum bran los con tor- 
nos de una ley de for ma ción ori gi nal men te inor gá ni ca.83 El or- 
na men to ani mal nór di co no re pre sen ta ni di fe ren cia, sino que
mar ca el fin de la di fe ren cia ción co mo “re la ción en tre lo dis gre- 
ga do” (Vo gl). En es ta perspec ti va, su su per fi cie or na men tal apa- 
31
re ce co mo un dia gra ma de fuer zas de cua li da des ex pre si vas in vi- 
si bles, “pro fun das”.
Al dar le un va lor ab so lu to al or na men to de su per fi cie, Wo- 
rrin ger ex pre sa dos as pec tos. En la perspec ti va de la re la ción
háp ti ca de pro fun di dad que, se gún Rie gl y Wo rrin ger, es inhe- 
ren te al or na men to de su per fi cie, es de ci si vo el as pec to de la sen- 
sua li dad su bli ma da, del en cuen tro con lo ma te rial ele va do a lo
es pi ri tual.84 En la perspec ti va de una crí ti ca prin ci pal del es pa cio,
el or na men to, a su vez,85 da tes ti mo nio de la in di gen cia, de la
fal ta de ca sa del ser hu ma no en el mun do y le sir ve de me dio pa- 
ra apa ci guar lo, creán do le “ob je ti vi dad, quie tud y equi li brio.”86
Es ta fun ción apo tro pai ca del or na men to de su per fi cie es la que
des ta ca Her mann Bahr, ins pi ra do por Wo rrin ger, dán do le un ca- 
rác ter pro gra má ti co pa ra la épo ca, en su li bro so bre el ex pre sio- 
nis mo:
Y cuan do la rea li dad lo in quie ta [al hom bre ori gi na rio] por
su pro fun di dad, ya que no pue de re co no cer la por el tac to,
que siem pre es más ex ten di da de lo que él pue da al can zar, que
siem pre de trás de ca da co sa ha ya otra, al go que lo ame na za —
el ar te lo li be ra, ha cién do le lle gar el fe nó meno des de lo pro- 
fun do y co lo cán do lo en la su per fi cie—. El hom bre ori gi na rio
ve lí neas, cír cu los, cua dra dos, y to do lo ve pla no. Las dos co- 
sas a par tir de una ne ce si dad in ter na de man te ner ale ja da de sí
la na tu ra le za ame na za do ra. Su mi rar siem pre tie ne mie do de
ser so bre co gi do, ven ci do, y así in me dia ta men te se de fien de,
po ne re sis ten cia, con tes ta los gol pes. Ca da es tí mu lo ex te rior
alar ma al sen tir in terno, siem pre aler ta, ja más de ja en trar a la
na tu ra le za, sino que la arre ba ta pie za por pie za de la co rrien te
de sus fe nó me nos, con ju rán do la des de la pro fun di dad a la su- 
per fi cie, la des-rea li za y la (¿des?) hu ma ni za, has ta que el caos
de ella ha ya si do su pe ra do por su or den.87
En el pa sa je ci ta do se ma ni fies ta de nue vo có mo el tra ba jo de
pro du cir la su per fi cie im pli ca un ac to de ani qui la ción, de des- 
truc ción, de vio len cia.88 El caos de la na tu ra le za ha de ce der a un
32
or den atem po ral, abs trac to. Es pre ci so, es cri be Wo rrin ger, con- 
se guir “un abs trac tum del ob je to que pa ra la re pre sen ta ción men- 
tal cons ti tu ye ra un to do”.89 Al ob je to de pre sen ta ción arre ba ta do
de la na tu ra le za que es con ju ra do a la pro fun di dad de la su per fi- 
cie, le es pro pia la es truc tu ra de la re pe ti ción y de la mar gi na li- 
dad. Am bos in di can un mo vi mien to infi ni to que no se pue de ni
fre nar ni pa rar.90 De es te mo do, el or na men to pla no fi gu ra co mo
un mo de lo de lo no na rra ti vo y no re pre sen ta ti vo, co mo mo de lo
de ahis to ri ci dad, contra lo cual Wal ter Ben ja min va a po le mi zar
en el mar co de la crí ti ca al con cep to de Bergson de la lon gue du- 
rée. Él ha bla de la “ma la in fi ni tud de un or na men to” que su pri- 
me la muer te.91 Georg Luká cs, por fin, va a rein ter pre tar me ta- 
fó ri ca men te el ca rác ter pla no del or na men to, po nién do lo en la
lí nea de una “fal ta de mun do” [Wel tlo si gkeit] en la que se ar ti cu la
la ago ra fo bia bur gue sa, al no te ner en cuen ta las es truc tu ras es- 
pa cio-tem po ra les ni eco nó mi co-so cia les.92
(3) En la perspec ti va de la abs trac ción del sa ber de las con di- 
cio nes de vi da, ini cia da por los cien tí fi cos de las úl ti mas dé ca das
del si glo XIX, de una sus trac ción de la vi si bi li dad y de la per cep ti- 
bi li dad por los sen ti dos, la teo ría de la abs trac ción de Wo rrin ger
se di ri ge contra un sen ti do mo derno ana lí ti co pa ra evo car “ne ce- 
si da des in te rio res” cua si re li gio sas. Por otra par te, sin em bar go,
él aca ba con clu yen do la li be ra ción de la obli ga ción de imi tar la
na tu ra le za, lo cual de bía de ter mi nar la au to com pren sión del mo- 
vi mien to mo derno de la abs trac ción, si guien do el mo de lo de las
cien cias na tu ra les.93 El aban dono de los pa ra dig mas de per cep- 
ción con cre ta, si guien do a la fí si ca nu clear y a la in ge nie ría de la
elec tri ci dad, la des ma te ria li za ción y la de sin te gra ción de la ma te- 
ria94 iban pa ra le la men te a la edi fi ca ción de cons truc cio nes de ri- 
va das de la en se ñan za es pi ri tis ta. Con la orien ta ción de la mi ra da
ha cia los fe nó me nos in vi si bles iba a ins ti tuir se la “épo ca de lo es- 
pi ri tual gran de”, co mo di jo Franz Marc, una épo ca en la que
coin ci dían los co no ci mien tos de las cien cias exac tas y los con- 
cep tos es pi ri tis ta-teo só fi cos.95 Kan din sky y Marc se mos tra ron
33
ins pi ra dos por los es cri tos de una An ni Be sant y un C. W. Lea- 
dbea ter,96 de los de Ru dolf Stei ner y de la fun da do ra de la So cie- 
dad Teo só fi ca, He le na Bla va tsky.97 El des cu bri mien to de la di so- 
cia ción de los áto mos en 1896 se ría pa ra Kan din sky la es ce na
ori gi na ria de una “vuel ta ha cia lo es pi ri tual” en el ar te; la teo ría
de los elec tro nes se con ver ti ría en el pun to de par ti da de unas
“cons truc cio nes au da ces”.98 “La cien cia de la ener gía”, ano ta
Franz Marc en su afo ris mo 56, “con mue ve nues tro pla cer de for- 
ma más po de ro sa que una ba ta lla o un río que co rre.”99
En el tiem po de la abs trac ción fí si ca del mun do vi tal, la fo ca li- 
za ción óp ti ca ha cia lo que ame na za ba con sus traer se a la vi si bi li- 
dad lle gó a ser re le van te. Mien tras que la cien cia na tu ral se ser vía
de la fo to gra fía co mo “me dio pa ra ano tar”, pa ra do cu men tar sus
nue vos co no ci mien tos, el ar te se re fi rió ca da vez más a la mi cro- 
fo to gra fía. El ar te y la cien cia em pe za ron a lu char por una me jor
com pren sión del mun do. La re la ción de com pe ten cia que exis tía
en tre am bos, así lo de mues tra Sch mi dt-Bu rkhar dt con vin cen te- 
men te, tu vo co mo con se cuen cia que en el ar te la abs trac ción se
hi cie ra in ma nen te al sis te ma. “Pa re cía que só lo ella te nía su fi- 
cien te po ten cial pa ra el de sa rro llo, pa ra ha cer fren te a los de sa fíos
teó ri cos de la épo ca.”100 Con las nue vas téc ni cas de fo ca li za ción
mi cros có pi ca cam bió la vi sión de mun do. En una con fe ren cia de
1931, Si gfried Gie dion re su mió de mo do con tun den te las con se- 
cuen cias epis te mo ló gi cas de la nue va per cep ción abs trac ta:
Se ha am pli fi ca do nues tro cam po vi sual —es cri be él—. Ya
no es su fi cien te sen tir en el pai sa je la re so nan cia de una emo- 
ción. Ve mos más le jos. En un or den ma yor de ideas: la mi ra da
des de el avión. Por otra par te, ve mos de ma ne ra más agu da.
El mis cros co pio, la ra dio gra fía nos han crea do una nue va vi si- 
bi li dad. El mun do in men so de las co sas anó ni mas y abs trac tas,
to do el cam po de lo amor fo, en tra al cír cu lo de nues tras vi- 
ven cias. La es ca la de nues tras emo cio nes se ex tien de. Sur gen
re la cio nes en tre una acu mu la ción de es tre llas y el ala de una
ma ri po sa ba jo el mi cros co pio.101
34
Las mi ra das mi cro y ma cros có pi ca for man dos mo de los del
ver abs trac to en los que se pue de de mos trar con es pe cial cla ri dad
la de sin te gra ción del mun do vi si ble en imá ge nes des ma te ria li za- 
das y des pro vis tas de cua li dad. Am bos mo dos de ver re pre sen tan
la di so lu ción de una pro fun di dad es pa cial que ha ce que las es- 
truc tu ras mi cro y ma cro em pie cen a pa re cer se en tre sí. “La mi ra- 
da mi cros có pi ca per mi tía una cer ca nía que siem pre se con ver tía
en una le ja nía in to ca ble —pa re ci do a un cua dro de ilu sión óp ti ca
—. La le ja nía en do ble sen ti do cer ca na hi zo que lo or gá ni co se
hi cie ra idénti co a lo inor gá ni co. Es ta in tros pec ción en las ana lo- 
gías for ma les en tre lo pe que ño y lo gran de tu vie ron su ex pre sión
en una se rie de so lu cio nes pic tó ri cas fan tás ti cas [en Odi lon Re- 
don].”102
So bre es te fon do se lee la de fen sa de Wo rrin ger acer ca del or- 
na men to que ex clu ye el es pa cio y ale ja el mie do, co mo una dis- 
cu sión im plí ci ta con las rup tu ras óp ti cas y epis te mo ló gi cas de la
épo ca. En su ca rác ter de su per fi cie pla na la mi ra da mi cro y ma- 
cro coin ci den con el or na men to, que Wo rrin ger con si de ra ca paz
de cap tar la es en cia de un ob je to más allá del pa ra dig ma na tu ra- 
lis ta. En la es té ti ca y en la li te ra tu ra de 1910, la mi ra da des de el
avión y la mi ra da a tra vés del mis cros co pio se con vir tie ron en los
pa ra dig mas de ci si vos de una dis cu sión re fle xi va y “poe to ló gi ca”
so bre los pro ce sos de abs trac ción del mun do mo derno.103 Fun- 
cio nan co mo mo dos de una vi sión or na men tal, uni for man te,
que evo ca pro fun di dad “es pi ri tual” y as equi bi li dad háp ti ca en la
me di da en que se tras pa san los lí mi tes de la ca pa ci dad vi sual hu- 
ma na.
La teo ría de la abs trac ción de Wo rrin ger re per cu te has ta en los
con cep tos pos tes truc tu ra lis tas. Aho ra bien, tan to la cues tión de
la re la ción de pro fun di dad co mo la de la rup tu ra de Wo rrin ger
con la tra di ción mi mé ti ca, si guen sien do pro vo ca do ras. En cuan- 
to a las re la cio nes de pro fun di dad, Wo rrin ger se mues tra re la cio- 
na do con lo que Mi chel Fou cault lla mó la me ta fí si ca de la pro- 
fun di dad del si glo XIX: un pen sar de re la cio nes ocul tas de ba jo de
35
la su per fi cie.104 En el ca mino ha cia la abs trac ción, Wo rrin ger
quie re ha cer vi si ble la “es en cia” in vi si ble de las co sas de trás del
ve lo de los fe nó me nos. Por otra par te, la ma ne ra en que Wo rrin- 
ger pri vi le gia la su per fi cie pla na, su de fen sa de la des na tu ra li za- 
ción de la na tu ra le za —su su pe ra ción in clu so vio len ta— y fi nal- 
men te el con cep to de la or na men ta ción li neal gó ti ca que bus ca
pen sar la re la ción sen si ble del mun do más allá de lo or gá ni co,
co rres pon den a pa ra dig mas de ci si vos de una es té ti ca del si glo XX:
la au to rre fe ren cia li dad del ar te,105 y la eli mi na ción de cual quier
otro ti po de re fe ren cia li dad. La na tu ra le za, la rea li dad, “los fe nó- 
me nos cir cun dan tes” de los que ha bla Wo rrin ger, ya no apa re cen
co mo ca te go rías de una apro pia ción mi mé ti ca del mun do, ya no
se pien san co mo an te rio res al ar te; por el con tra rio, pa re ce que el
ar te po dría afir mar se y le gi ti mar se más a través de la ne ga ción de
es tas re fe ren cias. La “vo lun tad de ar te” re ci be en Wo rrin ger su
es tí mu lo por el cor te se co que el ar te le da a la na tu ra le za: por
me dio de la des na tu ra li za ción de los ob je tos a tra vés de la cual se
pue de ob te ner un abs trac tum, se de be for mar “un ob je to que pa ra
la re pre sen ta ción men tal cons ti tu ye ra un to do”.106 En es ta
perspec ti va, el “es píri tu de abs trac ción” se ex tien de del ar te al
pen sa mien to, la abs trac ción se con vier te en “sen sua li dad del
pen sar”, la sen sua li dad crea do ra lle ga a la in te lec tua li dad.107
Por es tas ra zo nes, es un he cho con tun den te que las fi lo so fías
del si glo XX in te re sa das en la ela bo ra ción de tal “sen sua li dad del
pen sar” re cu rran a la teo ría de la abs trac ción de Wo rrin ger. Gi- 
lles De leu ze y Fé lix Gua tta ri, en su en sa yo Mi lles Pla teaux
(1980),108 se ins pi ra ron en la teo ría de la abs trac ción de Wo rrin- 
ger, y el mis mo De leu ze, en su in ter pre ta ción de la pin tu ra del
ar tis ta ir lan dés Fran cis Ba con si gue las pre mi sas de nues tro au tor.
Su mo de lo de la “abs trac ción geo mé tri ca” —co mo aquél lo veía
re pre sen ta do en el ar te egip cio—, y su mo de lo de una “abs trac- 
ción ex pre si va” —co mo lo veía en la lí nea nór di co-gó ti ca—
cons ti tu yen, pa ra De leu ze, dos ca mi nos de la épo ca mo der na pa- 
ra su pe rar lo ilus tra ti vo y lo na rra ti vo.109 Se gún De leu ze, a Ba- 
36
con le in te re sa la des truc ción de la ilu sión, de la na rra ción, de la
fi gu ra ción “clá si ca”, por me dio de la irrup ción de la sen sación,
por la pro duc ción de ca li da des de ex pre sión in ten sa, por la cons- 
ti tu ción de un dia gra ma de los afec tos:
Es co mo el sur gi mien to de otro mun do. Por que esas mar- 
cas y esos tra zos son irra cio na les, in vo lun ta rios, ac ci den ta les,
li bres, al azar. Son no re pre sen ta ti vos, no ilus tra ti vos, no na- 
rra ti vos. Pe ro tam po co son sig ni fi ca ti vos ni sig ni fi can tes: son
tra zos asig ni fi can tes. Son tra zos de sen sación […] Los tra zos
y las man chas de ben rom per tan to más con la fi gu ra ción
cuan to que es tán des ti na dos a dar nos la Fi gu ra.110
La teo ría de la abs trac ción de Wo rrin ger ha lle ga do a ser
igual men te re le van te pa ra la his to ria de la li te ra tu ra, de los me- 
dios y de la cul tu ra, pues se tra ta de una crí ti ca de la cul tu ra con- 
tem po rá nea que re la cio na es té ti ca, so cio lo gía y cien cia hu ma na
que —jus ta men te al te ner un en fo que an tro po ló gi co y de
etnop si co lo gía— abar ca con jun tos de pro ble mas neu rál gi cos de
la crí ti ca de la ci vi li za ción del mun do mo derno vi gen te ha cia
1900. Al cues tio nar el pa ra dig ma de imi ta ción na tu ra lis ta, Wo- 
rrin ger lo gra una com pren sión de la abs trac ción que coin ci de
con el de sa rro llo de las cien cias na tu ra les des de fi nes del si glo XIX
y se ar ti cu la co mo una ne ce si dad men tal y es té ti ca de la épo ca.
El aban dono de los pa ra dig mas con cre tos de la per cep ción, la
des ma te ria li za ción de la ma te ria, in di ca el ca mino ha cia una
“sen sua li dad del pen sar”, ha cia la edi fi ca ción de una cons truc- 
ción di dác ti ca es pi ri tual. Una ma ne ra con tex tual de leer la teo ría
de la abs trac ción de Wo rrin ger pue de de mos trar que la es té ti ca
en la que se ba sa pue de con si de rar se co mo un fe nó meno del dis- 
cur so: co ope ra en la cons truc ción de la “mo der ni dad”. La teo ría
de la abs trac ción de Wo rrin ger tie ne dos lo gros: es una teo ría de
la mo der ni dad y una teo ría que ha ce le gi bles los mo de los de au- 
to des crip ción pa ra dó ji cos y am bi va len tes de la mo der ni dad. Mi- 
rán do lo así, en la teo ría de la abs trac ción de Wo rrin ger se ha cen
vi si bles aque llas co or de na das que de ter mi nan los pro ble mas neu- 
37
rál gi cos de la dé ca da que va de 1910 a 1920 en su ten sión in di so- 
lu ble: es pi ri tua lis mo (anti mi me sis) y exac ti tud, vi si bi li dad e in- 
vi si bi li dad, ne ce si dad y con tin gen cia, pro fun di dad y su per fi cie
pla na, mo der nis mo y pri mi ti vis mo.
[Tra duc ción: Eli s abe th Sie fer.]
NOTA BE NE. Es te tex to, con li ge ras va rian tes, se pu bli có en Clau dia Blü m le y Ar min Schä fer (eds.), Struk- 
tur, Fi gur, Kon tur. Abs trak tion in Kunst und Le ben swissens cha ften, Dia pha nes, Ber lín / Zú ri ch, 2007.
38
NO TA EDI TO RIAL
Se di ce que las tra duc cio nes en ve je cen con el tiem po, sin em- 
bar go, exis ten tam bién las que se ade lan tan a su tiem po, que an- 
ti ci pan mo dos de pen sar.
Una de las sor pre sas de es te li bro pu bli ca do en 1907 en Ale- 
ma nia es su tra duc ción al es pa ñol, he cha a prin ci pio de los años
cin cuen ta en Mé xi co por Ma ria na Frenk Wes theim. El au tor,
acu ña dor de gran canti dad de neo lo gis mos, es co gió co mo tí tu lo
de su te sis Abs trak tion und Ein füh lung; dos pa la bras co mu nes, una
de ori gen la tino y la otra pro ve nien te del acer vo ger má ni co;
Ein-fühl-ung, se gún su sen ti do eti mo ló gi co, co rre pon de li te ral- 
men te a “em pa tía”: acer car se con los sen ti dos, con sen si bi li dad,
con sen ti mien to a otra per so na. Wo rrin ger eli gió el tér mino pa ra
re fe rir se a la ac ti tud del ar te que con tem pla la na tu ra le za pa ra
imi tar la —co mo lo ha cían en las ar tes plás ti cas los rea lis tas y has- 
ta los im pre sio nis tas, que bus ca ban cap tar el re fle jo de un ins tan- 
te, mez clán do se, sin tién do se uno con la na tu ra le za—. En el ex- 
tre mo opues to pro po ne la “abs trac ción” co mo al go con tra rio a
es ta ac ti tud, un mo vi mien to des de el in te rior del ser hu ma no
“fren te a” e in clu so “contra” la na tu ra le za, pa ra afir mar se co mo
ser hu ma no. Es ta ac ti tud, por cier to, se ría in com pren si ble en
Mé xi co, don de los pue blos ori gi na rios de Cho lu la, por ci tar un
ejem plo, lla man a la pi rá mi de (en náhua tl) “mon ta ña he cha con
las ma nos”; la vo lun tad de do mi nar a la na tu ra le za de la tra di- 
ción ju deo cris tia na es al go in con ce bi ble en es te país de vol ca nes,
te rre mo tos y hu ra ca nes.
Ma ria na Frenk Wes theim —que co mo tra duc to ra vi ve en el
puen te en tre dos cul tu ras— tra du ce en ton ces el tér mino co mo
“pro yec ción sen ti men tal”, en el cual ade más se con ser va un cier- 
to des pre cio im plí ci to ha cia la pa la bra Ein füh lung, se gún la usa ba
Wo rrin ger; co mo tí tu lo del li bro es co ge, a ma ne ra de sín te sis,
Abs trac ción y na tu ra le za. Es te acier to —só lo el más evi den te en tre
los mu chos que exis ten en su tra duc ción— po ne ya de ma ni fies- 
39
to su ma ne ra de apro xi mar se al ofi cio: tra du cir es mu cho más
que tras la dar un tex to de una len gua a otra; es, an te to do, acer- 
car las ideas en tre dis tin tas cul tu ras.
Así co mo en las su ce si vas reim pre sio nes que se han he cho en
len gua ale ma na se hon ra el tra ba jo de Wo rrin ger y se re pro du ce
el tex to prác ti ca men te tal co mo apa re ció ha ce un si glo —sal vo
por al gu nos ajus tes me no res—, de igual ma ne ra he mos de ci di do
en es te ca so hon rar la lu ci dez de Ma ria na Frenk y ofre cer su tra- 
duc ción, rea li za da ha ce me dio si glo pa ra la pri me ra edi ción en
es pa ñol, pues la en contra mos por com ple to vi gen te y lle na de
ha llaz gos que muy di fí cil men te una nue va ver sión al es pa ñol po- 
dría su pe rar. Con pro fun do res pe to por su la bor, sin em bar go,
nos he mos per mi ti do rea li zar al gu nas mo di fi ca cio nes mí ni mas
en la pun tua ción y la sin ta xis, o bien en al gu nas ex pre sio nes que
en el cur so de es tas dé ca das han caí do en de su so, siem pre en aras
de au men tar la cla ri dad y la pre ci sión de un tex to de su yo com- 
ple jo, de acer car lo a sus nue vos lec to res; por lo de más, en lo es- 
en cial,

Continuar navegando

Otros materiales