Logo Studenta

ESTUDIOS DE DERECHO CIVIL XIII PONENCIAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIOS DE 
DERECHO CIVIL XIII
PONENCIAS PRESENTADAS EN LAS 
XV JORNADAS NACIONALES DE DERECHO CIVIL
CLAuDIA BAHAmONDES OyARzúN
LEONOR ETCHEBERRy COuRT
CARLOS PIzARRO WILSON
(EDITORES)
ÍNDICE
Página
PRESENTACIÓN .............................................................................. 1
I. PERSONA Y DERECHOS REALES
EL DERECHO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTE-
LECTUAL AL RECONOCIMIENTO DE SU CAPACIDAD JURÍDICA .......... 5
Fabiola Lathrop Gómez
DEFENDIÉNDOSE DE LAS INTERFERENCIAS CON EL USO Y GOCE 
DE INMUEBLES EN LAS QUE NO HAY DESPOJO O PRIVACIÓN DE 
LA POSESIÓN DEL INMUEBLE: ASPECTOS PROBLEMÁTICOS QUE
PRESENTA LA QUERELLA DE AMPARO .............................................. 19
Arturo Ibáñez León
ACTO JURÍDICO UNILATERAL DE CONSTITUCIÓN DE SERVI-
DUMBRES: TÍTULO QUE PUEDE INSCRIBIRSE ................................. 41
Gian Franco Rosso Elorriaga 
PROTECCIÓN DE LA APARIENCIA Y CIRCULACIÓN DE LOS 
BIENES. UN INTENTO DE EXPLICACIÓN A PARTIR DE LA BUE-
NA FE ............................................................................................. 67
Pablo Cornejo Aguilera
ÍNDICEVI
Página
EL CÓDIGO CIVIL CHILENO PERMITE LA CESIÓN DEL DERE-
CHO DE USUFRUCTO, ESTO ES, LA CALIDAD DE USUFRUCTUA-
RIO, Y NO SOLO DEL DERECHO DE EMOLUMENTO O FACUL-
TAD DE PERCIBIR LOS FRUTOS DE LA COSA FRUCTUARIA ............... 85
Hugo Rosende Álvarez - Isabel Warnier Readi
¿POR QUÉ EL POSEEDOR PIERDE LA BUENA FE DESDE LA CON-
TESTACIÓN DE LA DEMANDA Y NO DESDE LA NOTIFICACIÓN 
LEGAL DE LA MISMA, COMO ES LA REGLA GENERAL RESPECTO
DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES? ............................................... 105
Ruperto Pinochet Olave
DE LA INCAPACIDAD JURÍDICA A LA DISCAPACIDAD: UNA REVI-
SIÓN CRÍTICA DE LA VOLUNTAD COMO REQUISITO DE CAPA-
CIDAD EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO ....................... 123
Yerko Cubillos Román
LA DERELICCIÓN DE BIENES CORPORALES EN EL DERECHO
CIVIL CHILENO ............................................................................... 145
Pamela Mendoza Alonzo
LA INSCRIPCIÓN DE DOMINIO SIN FIRMA DEL CONSERVADOR: 
LOS INCONVENIENTES DE UNA SOLUCIÓN QUE HAN DADO LOS 
TRIBUNALES ................................................................................... 165
Pedro Hidalgo Sarzosa
DESPROTECCIÓN COMO PARADOJA DE LA INSCRIPCIÓN: CUES-
TIONES DE JUSTIFICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA POSESIÓN
INSCRITA ........................................................................................ 181
Esteban Pereira Fredes
II. OBLIGACIONES Y CONTRATOS
EL PRINCIPIO DE LA ESPECIALIDAD Y LA INTERRUPCIÓN DE LA 
PRESCRIPCIÓN EN RELACIÓN CON LAS OBLIGACIONES CAM-
BIARIAS SOLIDARIAS ........................................................................ 207
Carmen Domínguez Hidalgo
VIIÍNDICE
Página
ALGUNOS PROBLEMAS QUE PLANTEA LA APLICACIÓN DE LOS 
ARTÍCULOS 2478 DEL CÓDIGO CIVIL Y 105 DE LA LEY GENE-
RAL DE BANCOS EN EL SISTEMA DE PRELACIÓN DE CRÉDITOS ......... 225
Cristián Aedo Barrena
EL ARTÍCULO 1962 DEL CÓDIGO CIVIL FRENTE AL ARREN-
DATARIO: UNA INTERPRETACIÓN ALTERNATIVA ............................. 249
Cristián Andrés Larraín Páez
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LA LEX 
COMMISSORIA EN LA EVOLUCIÓN DE LAS GARANTÍAS REALES Y
EL LEASEBACK ................................................................................. 261
Eduardo Darritchon Pool
MODERNIZACIÓN DEL DERECHO CHILENO DE CONTRATOS:
¿DOCTRINA, JURISPRUDENCIA, REFORMA LEGAL? ......................... 285
Enrique Barros Bourie
LA TENSIÓN CONTEMPORÁNEA ENTRE LITERALIDAD, BUENA
FE Y APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS CONTRATOS ........................... 307
Fabián Elorriaga De Bonis
¿POR QUÉ LOS BANCOS ESTÁN DEJANDO DE INTRODUCIR
LA “CLÁUSULA DE GARANTÍA GENERAL HIPOTECARIA”? ................ 325
Gonzalo Severin Fuster
OBLIGACIONES SOLIDARIAS Y COSA JUZGADA EN EL JUICIO
EJECUTIVO ..................................................................................... 351
Hernán Corral Talciani
ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL “CIERRE DE NE-
GOCIOS” ......................................................................................... 371
Isabel Margarita Zuloaga Ríos
A PROPÓSITO DEL CASO DE OBLIGACIÓN NATURAL DEL AR-
TÍCULO 1470 Nº 4º DEL CÓDIGO CIVIL ....................................... 401
Jaime Alcalde Silva
EL DERECHO CIVIL Y LAS CARTAS DE RESGUARDO QUE EMITEN 
LOS BANCOS CUANDO REFINANCIAN UN CRÉDITO HIPOTE-
ÍNDICEVIII
Página
CARIO, PARA QUE EL PRIMER BANCO ALCE SU HIPOTECA Y SE 
CONSTITUYA OTRA A FAVOR DEL BANCO REFINANCIADOR ........... 433
José Joaquín Ugarte Godoy
EL ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL CONTRATO COMO MECANIS-
MO PARA DETERMINAR LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 1945 
DEL CÓDIGO CIVIL Y DE LA LEY Nº 18.101 EN LA TERMINA-
CIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE BIENES RAÍCES
URBANOS POR NO PAGO DE RENTAS .............................................. 443
Juan Ignacio Contardo González
LECCIONES DE UN ANÁLISIS COMPARADO DE DISTRIBUCIÓN 
DE RIESGOS DEL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN CON ALGU-
NOS MODELOS ESTANDARIZADOS INTERNACIONALES ................... 455
María Sara Rodríguez Pinto
NOTAS SOBRE EL MANDATO APARENTE .......................................... 483
Ramón Domínguez Águila
III. RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y 
EXTRACONTRACTUAL
LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS PARTES Y LA AVALUACIÓN
DEL DAÑO MORAL. AL RESCATE DE UNA VIEJA TESIS ..................... 497
Alberto Pino Emhart
IMPROCEDENCIA DEL DAÑO MORAL COMO CATEGORÍA COM-
PENSATORIA DE LA AFECTACIÓN AL INTERÉS COLECTIVO FREN-
TE AL RECONOCIMIENTO DEL DAÑO PUNITIVO ............................. 515
Aldo Molinari Valdés
EL DERECHO A SUBSANAR EL INCUMPLIMIENTO COMO LÍMITE 
A LA AUTONOMÍA DE LA INDEMNIZACIÓN EN DERECHO DE 
CONTRATOS. INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y EJERCICIO AUTÓ-
NOMO ............................................................................................ 533
Álvaro Vidal Olivares
IXÍNDICE
Página
LA RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA ................................................ 547
Andrés Kuncar Oneto
EL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DEL SERVIU FRENTE A LA 
EMPRESA CONSTRUCTORA DE VIVIENDAS SOCIALES: ¿RESPON-
SABILIDAD CONTRACTUAL SIN CONTRATO? ................................... 563
Bruno Caprile Biermann
LAS CLÁUSULAS DE SALIDA EN LOS CONTRATOS. UNA TÉCNI-
CA QUE PERMITE ESCAPAR, PERO SIN INCUMPLIR ........................... 581
Carlos Pizarro Wilson
DESISTIMIENTO Y RESOLUCIÓN ¿OPCIÓN DEL ACREEDOR EN 
UN CONTRATO BILATERAL?: UNA RESPUESTA DESDE EL DE-
RECHO COMÚN .............................................................................. 593
Claudia Mejías Alonzo
CONSECUENCIAS CIVILES APLICABLES ANTE EL INCUMPLI-
MIENTO DE LA OBLIGACIÓN PRECONTRACTUAL DE INFOR-
MAR .................................................................................................... 619
Gabriel Hernández Paulsen
PREVISIBILIDAD Y CAUSALIDAD ...................................................... 635
Íñigo de la Maza Gazmuri
NOTA SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRAC-
TUAL DE LOS NIÑOS. ESPECIAL REFERENCIA AL REQUISITO DE
IMPUTABILIDAD CIVIL Y AL ESTÁNDAR DE DILIGENCIA .................. 655
Lucía Rizik Mulet
ALGUNOS ASPECTOS QUE PLANTEA LA ACEPTACIÓN DE LA TESIS 
DE LA TRANSMISIBILIDAD DE LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA
POR DAÑO MORAL ......................................................................... 673
Manuel Barría Paredes
LA RESOLUCIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO: REANUDANDO
EL DEBATE EN TORNO AL INCUMPLIMIENTO DOLOSO ................... 689
Pamela Prado López
TUTELA PRECONTRACTUAL VERSUS TUTELA CONTRACTUAL EN 
EL CÓDIGO CIVIL CHILENO: ¿EFECTO ESPEJO O REFLEJO? ............ 707
Patricia Verónica López Díaz
ÍNDICEX
Página
CAUSALIDAD INCIERTA, ALTERNATIVA Y FLEXIBILIDAD PRO-
BATORIA ......................................................................................... 737
Renzo Esteban Munita Marambio
EL DEBER GENERAL DE DILIGENCIA DE LOS DIRECTORES DE 
SOCIEDADES ANÓNIMAS ¿ES SOLAMENTE UNA OBLIGACIÓN DE
MEDIO SIMPLE? ..............................................................................773
Sara Moreno Fernández
LA EJECUCIÓN PERSONAL COMO LÍMITE AL CUMPLIMIENTO 
ESPECÍFICO DEL CONTRATO: UN ACERCAMIENTO A PARTIR DE
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE DEUDOR .............................. 799
Claudia Bahamondes Oyarzún
LA POSIBILIDAD DE ACCIONAR POR WRONGFUL BIRTH EN
CHILE ............................................................................................ 817
Leonor Etcheberry Court
IV. FAMILIA Y SUCESIONES
LOS BIENES FAMILIARES Y LA FORMA DE HACER EFECTIVO EL
BENEFICIO DE EXCUSIÓN EN EL JUICIO EJECUTIVO ....................... 833
Jimena Valenzuela del Valle
LA FUERZA OBLIGATORIA DEL CONVENIO REGULADOR ................. 841
Susan Turner Saelzer
¿CUÁNDO CESA (EFECTIVAMENTE) LA OBLIGACIÓN LEGAL DE 
PRESTAR ALIMENTOS CONCEDIDOS A LOS DESCENDIENTES Y
A LOS HERMANOS? ......................................................................... 853
Veronika Wegner Astudillo
LA COMUNIDAD DE GANANCIALES: UN CUESTIONAMIENTO A 
LAS TEORÍAS SOBRE SU NATURALEZA JURÍDICA Y A LOS EFEC-
TOS QUE SE DERIVAN DE ELLA ....................................................... 869
Catalina Infante Correa
LA NOCIÓN DE “CONTRATOS EQUIVALENTES” EN LA LEY
Nº 20.830 ...................................................................................... 887
Mario Opazo González
XIÍNDICE
Página
FALLECIMIENTO DE LOS PADRES, GUARDAS Y CUIDADO PER-
SONAL DE LOS HIJOS MENORES ...................................................... 913
Eduardo Court Murasso
¿ES ADMISIBLE UNA CAUTELA DE OPCIÓN COMPENSATORIA 
DE LA LEGÍTIMA EN NUESTRO ORDENAMIENTO SUCESORIO? ........ 929
Ricardo Saavedra Alvarado
LA EXCLUSIÓN DE LA HERENCIA DE LOS HEREDEROS INTES-
TADOS ............................................................................................ 945
Susana Espada Mallorquín
V. DERECHO DE CONSUMO
EL CONSENTIMIENTO EN LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA Y 
EN PARTICULAR EN LO RELATIVO A LAS CLÁUSULAS SOBRE USO 
Y TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. CUESTIONES PRE-
LIMINARES ...................................................................................... 961
Rodrigo Momberg Uribe
LA INAPTITUD PARCIAL COMO PRESUPUESTO DE LA GARAN-
TÍA LEGAL EN LA LEY Nº 19.496 .................................................... 973
Erika M. Isler Soto
¿GARANTÍA POR INCUMPLIMIENTO? UNA MIRADA A LA NATU-
RALEZA DEL SISTEMA REMEDIAL A FAVOR DEL CONSUMIDOR
EN CASO DE VENTA POR DISCONFORMIDAD MATERIAL ................. 991
Alfredo Ferrante 
REPENSANDO EL CONTROL DE FORMA DE LOS CONTRATOS POR 
ADHESIÓN: UNA MIRADA A SU APLICACIÓN ACTUAL Y LA IN-
TRODUCCIÓN DE LA TRANSPARENCIA ............................................ 1001
Francisca Barrientos Camus
LEY DE ESTACIONAMIENTOS: UN RETROCESO EN RESPONSABI-
LIDAD CIVIL Y PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES .................... 1019
Mauricio Tapia Rodríguez
CÓMO ACCEDER A ESTE LIBRO DIGITAL A TRAVÉS DE THOMSON
REUTERS PROVIEW ............................................................................... 1029
EL DERECHO A SUBSANAR EL INCUMPLIMIENTO COMO LÍMITE A LA 
AUTONOMÍA DE LA INDEMNIZACIÓN EN DERECHO DE CONTRATOS
INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y EJERCICIO AUTÓNOMO
ÁLVARO VIDAL OLIVARES*
INTRODUCCIÓN
Por casi un siglo, nuestros tribunales negaron, sin buenas razones, autono-
mía a la indemnización, al punto que su ejercicio quedó subordinado al de la 
acción resolutoria o de cumplimiento, considerándose que tal ejercicio –de 
una u otra acción– era una condición jurídica necesaria para la procedencia 
de mencionada indemnización1.
Hoy, la doctrina mayoritaria y la jurisprudencia de la Corte Suprema re-
conocen el carácter autónomo a la indemnización, y se asume que las únicas 
condiciones de esta última son aquellas que le son propias: incumplimiento, 
daños y ausencia de causa de exoneración2. 
* Profesor titular de Derecho Civil, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, correo elec-
trónico alvaro.vidal@pucv.cl. El presente trabajo se enmarca en Proyecto de Investigación Nº DER2017-
84947-P, titulado “Remedios no fundados en el incumplimiento contractual y fundados en el incum-
plimiento: aproximación de dos sistemas”, del Ministerio de Economía y Competitividad de España.
1 Ilustrando la distinción entre la responsabilidad contractual en sentido amplio, y la responsabilidad 
contractual en sentido estricto. En esta última, la conducta del deudor se compara con un estándar de 
diligencia, determinando si el incumplimiento ha sido culpable o doloso. En la primera, en cambio, basta 
la constatación del incumplimiento para conferir al acreedor el conjunto de remedios contractuales, BARROS 
(2007), pp. 721-725; LÓPEZ (2014), pp. 158-177, para relevar el cambio en la jurisprudencia nacional, 
desde la comprensión del remedio indemnizatorio como uno accesorio a la acción de cumplimiento o 
la resolución, hacia la admisión del ejercicio autónomo de la indemnización, basándose en una relectura 
más consistente del artículo 1489 del Código Civil, en la opción que asiste al acreedor en la elección 
del remedio contractual, y la reparación integral del daño; PEÑAILILLO (2009), pp. 335-340, 343-344; 
VIDAL (2014), pp. 721-741. 
2 Quiere decir, incumplimiento de contrato, daños –cualquiera sea su naturaleza–; y ausencia de 
caso fortuito o, si se prefiere, de una causa de exoneración.
ÁLVARO VIDAL OLIVARES534
Mi impresión, sin embargo, es que al llegar a este punto y afirmar que la 
acción indemnizatoria es autónoma, no hay claridad sobre alcance de esta 
aseveración. Surge el interrogante acerca de qué significa que la indemnización 
proceda autónomamente. Y, creemos que para dilucidar este punto, resulta 
esencial adoptar una posición sobre la noción de daño contractual, es decir, 
respecto a los daños que comprende esta indemnización.
Anticipando nuestra opinión, diremos que el daño contractual compren-
de dos importantes partidas: el daño intrínseco, que corresponde al valor 
del objeto de la prestación; o a su menor valor, por el defecto en el cum-
plimiento. Quiere decir, entonces, que cuando sostenemos que el acreedor 
tiene derecho a pedir autónomamente el resarcimiento, sin subordinación a 
otro remedio –resolución o cumplimiento–, estamos admitiendo que, desde 
nuestra comprensión, el acreedor afectado por el incumplimiento puede 
reclamar, a título de indemnización, el valor del objeto de la prestación o 
su menor valor (daño intrínseco) y la reparación de los daños subsecuentes 
(extrínsecos), que excedan tal valor, como lo sería el lucro cesante o el daño 
moral3. El acreedor, entonces, da la espalda a la prestación tal como fue 
pactada y su interés se centra, ahora, exclusivamente en la indemnización 
de daños4. Esta sería la concreción de la opción del acreedor o, si se quiere, 
la relación de horizontalidad entre los diversos remedios. En otros términos, 
el acreedor, ante el incumplimiento tiene la opción entre resolución o cum-
plimiento, en ambos casos con indemnización –la de los daños extrínsecos–; 
y la indemnización plena que, junto con comprender éstos, incluye el daño 
intrínseco o valor de la prestación. Esta es la configuración del sistema de 
remedios resultante de una lectura conjunta de los artículos 1489 y 1553, 
ambos del Código Civil5. 
Y, enseguida, hemos de dar respuesta a un segundo interrogante, cuya 
respuesta se halla aún pendiente de discusión en nuestro medio, esto es, si ¿el 
acreedor está sujeto a alguna clase de límite en el ejercicio autónomo de esta 
acción? Este interrogante constituye el objeto del presente trabajo. 
3 Por la unidad del remedio indemnizatorio, DÍEZ-PICAZO (2008), pp. 780-781; MORALES MORENO 
(2006), pp. 48-50; PANTALEÓN (1991), pp. 1020-1021.
4 VIDAL (2016), pp. 496-499.
5 BAHAMONDES (2011), pp. 235 y siguientes, 246-255; VIDAL (2011), pp. 109-116; VIDAL (2006), 
pp. 517, 527-528.
535EL DERECHO A SUBSANAR EL INCUMPLIMIENTO COMO LÍMITE A LA AUTONOMÍA 
DE LA INDEMNIZACIÓN EN DERECHO DE CONTRATOS
I. LA PRIMERA CUESTIÓN ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO AFIRMAMOS EL 
CARÁCTER AUTÓNOMO DE LA INDEMNIZACIÓN?Si atendemos al fundamento inmediato para negar la autonomía de la 
indemnización, podemos advertir que, aunque no se empleen estos términos, 
éste refería a una clase de daño, “al daño extrínseco” o “subsecuente”, por 
ejemplo, el lucro cesante o el daño moral. No olvidemos que el argumento 
era que la indemnización de esta clase de daños estaba subordinada al ejerci-
cio de la acción resolutoria o de cumplimiento. La indemnización se limitaba 
a esta clase de daños, a los extrínsecos, lo que condice perfectamente con la 
comprensión tradicional de la responsabilidad civil contractual, entendida en 
sentido estricto6, para la que el daño es solo aquel que acompaña a la prestación. 
El valor de esta última no constituiría indemnización, sino cumplimiento en 
equivalente. Llegados hasta aquí, entendemos ahora, por qué el otro argumento 
para negar era ejercicio autónomo era la incertidumbre acerca de la suerte del 
contrato, su vigencia. 
Sin embargo, como lo hemos afirmado en otros sitios7, la indemnización de 
daños también puede concebirse en un sentido más amplio, comprendiendo 
también el daño intrínseco, es decir, valor de la prestación o su menor valor por 
el cumplimiento imperfecto. Tal como lo defendí en las jornadas anteriores, 
nuestro Código no recoge la distinción entre cumplimiento en equivalente 
(valor objeto de la prestación) e indemnización propiamente tal (daños ex-
trínsecos). La ejecución en equivalencia pertenece al ámbito procesal y opera 
cuando no es procedente la ejecución en naturaleza.
Expresado en otros términos, se distingue la indemnización en lugar de la 
prestación (valor de la prestación), de aquella que va al lado de la prestación 
(daño extrínseco). En su conjunto representa la indemnización plena, cuya 
finalidad es permitirle al acreedor alcanzar la posición en que habría quedado 
de haberse ejecutado lo pactado8. 
Así lo recoge el artículo 1590 del Código Civil. En la hipótesis del pre-
cepto, ante la entrega de una cosa con deterioros, el acreedor puede optar 
entre la resolución más indemnización de daños, o por la indemnización 
plena. En el primer caso, la indemnización corresponde a aquélla que va al 
6 Sobre este punto, PIZARRO (2007), pp. 396-402. 
7 VIDAL (2016), pp. 493-494.
8 Sobre este punto, DE LA MAZA, MORALES, VIDAL (2014), p. 1167.
ÁLVARO VIDAL OLIVARES536
lado de la prestación; y, en el segundo, corresponde a la indemnización que 
va “en lugar” y “al lado” de la prestación –daño intrínseco y daño extrísen-
co. Así, si el valor de la cosa, como consecuencia del deterioro, disminuye 
en la suma de 50 y, además, el acreedor se ve privado de una ganancia por 
un total de 30. Entonces, si el acreedor resuelve el contrato, tiene derecho 
a una indemnización de 30 (que va al lado de la prestación extinguida por 
resolución). En cambio, si prefiere conservar la cosa o no le queda otra 
alternativa (deterioro no es de importancia), la indemnización ascenderá a 
la suma de 80. En este último caso, el legislador reconoce la autonomía de 
la indemnización, el acreedor da la espalda al contrato y pide sólo dinero, 
extinguiendo de esta forma el contrato. 
Si se entiende de este modo la indemnización y aceptamos su ejercicio 
autónomo, desaparece la objeción respecto de la suerte que corre el contrato. 
Y es así porque la indemnización plena tiene eficacia extintiva o liberatoria 
al igual que el pago. Así lo muestra el ya citado artículo 1590 del Código 
Civil que trata sobre la forma de realizar el pago en caso de deterioro del 
cuerpo cierto debido. Si el acreedor opta por la indemnización plena o no le 
queda otro camino que pedirla (porque el deterioro no es de importancia), 
la indemnización ocupará el lugar del cumplimiento. El acreedor, de esta 
forma, satisface su interés contractual plenamente con la indemnización.
¿Qué conclusión podemos extraer de lo expuesto? 
Si compartimos que la indemnización cubre, tanto el daño intrínseco 
(en lugar de la prestación), como los extrínsecos (al lado de la prestación) y 
aceptamos el ejercicio autónomo de la indemnización, estamos reconociendo 
que el acreedor, frente al incumplimiento, puede optar entre la resolución y 
cumplimiento específico, más indemnización de daños (la que va al lado de 
la prestación) o la indemnización plena que comprende toda clase de daño 
(aquella que va en lugar y al lado de la prestación).
Así lo recoge explícitamente el artículo 91 de los PLDC:
“(1) En caso de incumplimiento, el acreedor puede ejercer, a su elección y 
según proceda, alguno de los siguientes medios de tutela:
(a) Cumplimiento específico; 
(b) Reducción del precio; 
(c) Resolución del contrato;
(d) Suspensión del cumplimiento e
(e) Indemnización de perjuicios. 
(2) La indemnización de perjuicios puede ejercerse de manera autónoma, 
o en conjunto con los demás medios de tutela”. 
537EL DERECHO A SUBSANAR EL INCUMPLIMIENTO COMO LÍMITE A LA AUTONOMÍA 
DE LA INDEMNIZACIÓN EN DERECHO DE CONTRATOS
II. LA SEGUNDA CUESTIÓN. ¿QUEDA EL ACREEDOR SUJETO 
A ALGUNA CLASE DE LÍMITE EN EL EJERCICIO AUTÓNOMO 
DE LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA? 
Nuestra primera intuición es que sí. El ejercicio de este remedio, al igual 
que los restantes, debe ejercitarse de acuerdo con las exigencias de la buena 
fe, debiendo rechazarse cuando, atendidas las circunstancias del caso, resul-
ta abusivo. La cuestión, entonces, es ¿cuándo se entenderá que el ejercicio 
autónomo de la acción indemnizatoria es contrario a la buena fe9? 
La respuesta a esta pregunta está estrechamente vinculada al derecho del 
deudor a subsanar o corregir su incumplimiento (falta de cumplimiento o 
cumplimiento imperfecto). Veamos.
Es claro que, en la fase de ejecución del contrato –que va desde la ce-
lebración a su cumplimiento– mal podría discutirse el derecho del deudor 
a cumplir; se entiende que este derecho es inherente al crédito. El deudor 
tiene derecho a cumplir, sin quedar sometido a otro límite que lo pactado 
como se infiere del artículo 1569 que establece el principio de identidad y 
exactitud del pago10. 
Ahora, ¿qué ocurre después del incumplimiento? ¿El deudor es titular de 
un derecho a subsanarlo, evitando así, en lo que nos interesa, el ejercicio de la 
indemnización plena, limitándose a la que cubre los daños que están al lado 
de la prestación? 
A diferencia de lo que sucede en el derecho comparado y uniforme de con-
tratos, como, por ejemplo, en la CISG, los PCCI11 y los PLDC, entre otros, sí 
reconocen al deudor este derecho. Volveremos sobre el punto. N nuestro Código 
Civil, ni de Comercio, ni la Ley de protección a los derechos del consumidor 
reconocen expresamente al deudor este derecho. Aunque hemos de reconocer 
ciertas reglas que lo dan por subentendido, tal es el caso del artículo 1977 del 
Código Civil, que en materia de arrendamiento supedita la terminación por 
9 A propósito de la mitigación de las pérdidas derivadas del contrato: VIDAL (2008), pp. 449-457; 
con relación a la pretensión de cumplimiento específico: VIDAL (2015), pp. 568-577. 
10 Así se desprende de la exigencia que el pago debe realizarse bajos todos los respectos conforme al 
tenor de la obligación, sin que el acreedor esté obligado a recibir una cosa distinta, ni a aun a pretexto 
de que fuera de igual o mayor valor.
11 Los artículos 7.1.4 y 7.1.5 de los PCCI reconocen el derecho de subsanar el incumplimiento por 
parte del deudor, y de la posibilidad de concederle a este un plazo adicional para cumplir por parte del 
acreedor, respectivamente. SCHELHAAS, en VOGENAUER (2015), pp. 845-857.
ÁLVARO VIDAL OLIVARES538
no pago de las rentas a las respectivas reconvenciones de pago; y el artículo 
1879 de mismo cuerpo normativo, que le confiere al comprador (deudor) el 
derecho a subsanar su incumplimiento –pagando el precio–, incluso después 
de notificada la demanda, dentro de las 24 horas subsiguientes. 
No obstante el silencio del legislador nacional, nuestra doctrina y jurispru-
dencia, a propósito de la discusión sobre si el deudor puedeenervar la acción 
resolutoria ejercitada judicialmente, pagando durante la secuela del juicio, 
reconocían al deudor el derecho a cumplir y por ello sí podría enervarla. Tal 
postura cambia, desde que Daniel Peñailillo12 examina el problema desde la 
moderna comprensión del incumplimiento y sus efectos. De cualquier modo, 
en la solución de hoy igualmente subyace el reconocimiento del derecho del 
deudor a subsanar su incumplimiento.
En efecto, hoy se reconoce este derecho a subsanar o a cumplir; sin 
embargo, su ejercicio está sujeto a un límite temporal, a saber, hasta antes 
de la judicialización del asunto en torno al incumplimiento, al notificarse 
al deudor la demanda de resolución por inejecución del artículo 1489 del 
Código Civil13.
Recientemente, Contardo14 se ha ocupado de estudiar, a partir de los ins-
trumentos de derecho uniforme de contratos, el derecho del deudor a corregir 
el incumplimiento. Sostiene que el reconocimiento de este derecho favorece 
la conformidad contractual, evitando y/o excluyendo el ejercicio de algunos 
remedios del acreedor, especialmente la resolución. Llega a afirmar que el 
deudor debe tener una segunda oportunidad para cumplir y, no sólo eso, sino 
que sobre él pesa una verdadera carga de subsanar al objeto de que su incum-
plimiento no sea calificado de esencial o resolutorio. Y respecto del Código 
Civil concluye que las actuales condiciones del tráfico aconsejan reconocer este 
derecho al deudor, siempre que la propuesta sea razonable y que tenga lugar 
12 PEÑAILILLO (2003), pp. 416-418.
13 En este sentido, BARROS (2008), pp. 403-428, quien releva la distinción en torno a la finalidad 
del remedio resolutorio, como mecanismo de protección del interés contractual del acreedor, el 
cual se vería mermado de conferir al deudor la alternativa de, en cualquier momento del juicio, 
pagar; de la misma forma, DE LA MAZA (2011), pp. 247-259; PEÑAILILLO, op. cit.; VIDAL (2009), 
pp. 347-368. De la misma forma, jurisprudencia reciente ha acogido esta interpretación. Entre 
ellas, Roberto Gallardo Lara con Carlos Roa Torres (2010); Agrícola María Inés Limitada con Londres 
Fuentes Araya y otra (2014); Inmobiliaria Piemonte Lobos Limitada con Central Hidroeléctrica El 
Melado S.A. y otra (2016).
14 CONTARDO (2017), pp. 183-189.
539EL DERECHO A SUBSANAR EL INCUMPLIMIENTO COMO LÍMITE A LA AUTONOMÍA 
DE LA INDEMNIZACIÓN EN DERECHO DE CONTRATOS
antes de la judicialización. Si el acreedor la repudia, nos dice, su demanda de 
resolución debe ser rechazada. 
III. LA TERCERA CUESTIÓN. ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN DE LA SUBSANACIÓN EN EL 
DERECHO COMPARADO Y UNIFORME DE LOS CONTRATOS? 
Siendo imposible detenernos en la regulación específica, podemos decir que 
identificamos dos sistemas de subsanación. Por una parte, el de la CISG que 
luego lo recogen otros instrumentos, como PCCI entre otros; por la otra, el 
de la Directiva 44/9915 en materia de consumo y el de los PLDC, que siguen 
el modelo del BGB. 
(1) Derecho-facultad. En el primero, el de la CISG16, –que siguen los Uni-
droit y los PECL17–, convive el derecho del deudor a ofrecer la subsanación 
y la facultad del acreedor de conceder un plazo adicional para que subsane. 
Nuestro interés se centra en el derecho del deudor. En síntesis, el ejercicio 
de este derecho está sujeto a una serie de restricciones, entre otras: 
a) La propuesta debe ser oportuna (sin demora injustificada). 
b) Debe proponer una solución razonable.
c) Debe ejecutarse rápidamente. 
15 Se recoge la carga para con el acreedor –consumidor– de conferir al deudor un plazo razonable 
para subsanar la prestación no conforme. Así, en su artículo tercero prescribe “1. El vendedor respon-
derá ante el consumidor de cualquier falta de conformidad que exista en el momento de la entrega 
del bien. 2. En caso de falta de conformidad, el consumidor podrá exigir que los bienes sean puestos 
en conformidad mediante la reparación o la sustitución del bien sin cargo alguno, de conformidad 
con el apartado 3, o una reducción adecuada del precio o la resolución del contrato respecto de dicho 
bien, de conformidad con los apartados 5 y 6; 3. En primer lugar, el consumidor podrá exigir al 
vendedor que repare el bien o que lo sustituya, en ambos casos sin cargo alguno, salvo que ello resulte 
imposible o desproporcionado. 
Se considerará desproporcionada toda forma de saneamiento que imponga al vendedor costes que, 
en comparación con la otra forma de saneamiento, no sean razonables, teniendo en cuenta: 
• el valor que tendría el bien si no hubiera falta de conformidad, 
• la relevancia de la falta de conformidad, y 
• si la forma de saneamiento alternativa pudiese realizarse sin inconvenientes mayores para el 
consumidor. 
Toda reparación o sustitución deberá llevarse a cabo en un plazo razonable y sin mayores inconve-
nientes para el consumidor, habida cuenta de la naturaleza de los bienes y de la finalidad que tuvieran 
los bienes para el consumidor. 
16 SCHWENZER (2016), pp. 629-635; MÜLLER - CHEN (2016), pp. 755-774.
17 DÍEZ PICAZO, ROCA TRÍAS, MORALES MORENO (2002), pp. 327-330.
ÁLVARO VIDAL OLIVARES540
d) El acreedor sólo puede oponerse o negarse a ella, invocando un interés 
legítimo que así lo justifique, comprendiéndose supuestos de inconvenien-
tes excesivos o agravamiento de daños, incumplimiento esencial, término 
esencial y, también, cuando el acreedor no tiene razones para confiar en que 
la subsanación será exitosa, por ejemplo, cuando hay culpa grave o dolo, o 
incapacidad técnica. 
e) De aceptarse la propuesta, al acreedor siempre le quedará a salvo el 
derecho a la indemnización de daños (aquellos que van al lado de la pres-
tación o extrínsecos).
(2) Carga del acreedor. En otros, como en la Directiva 44/99 sobre garantías 
en ventas de bienes de consumo y en los recientes PLDC18, se le impone al 
acreedor la carga de otorgar un plazo adicional, de duración razonable, para 
la subsanación, en términos de que si el deudor no subsana o declara que 
no lo hará, el acreedor podrá ejercitar cualquiera de los remedios que según 
el contrato o la norma disponga.
¿Qué conclusión podemos extraer de lo expresado en este apartado?
Que si bien en Chile no existe reconocimiento al derecho a subsanación, 
éste ha sido aceptado desde antiguo por la doctrina y la jurisprudencia y 
que hoy existe acuerdo respecto del límite temporal para ejercitarlo, a saber, 
hasta la judicialización del conflicto de incumplimiento. Queda pendiente 
fijar sus restantes condiciones de ejercicio. Y es así, porque no hay duda que 
tras el incumplimiento el derecho a cumplir se debilita, porque ya no sólo 
concierne al interés del deudor, sino también al del acreedor afectado por el 
incumplimiento, debiendo conciliarse los intereses de ambos, el del deudor 
en cumplir y el del acreedor en satisfacer su interés contractual. 
El ejercicio de este derecho del deudor queda sujeto a las exigencias de la 
buena fe objetiva, pues cada parte espera de la otra un comportamiento de 
acuerdo con ellas. Podemos afirmar que ambas partes tienen la expectativa 
recíproca de un actuar razonable.
18 Así, por ejemplo, el artículo 93 de los PLDC, que prescribe que: “Plazo de subsanación
(1) Salvo incumplimiento esencial, el acreedor debe otorgar un plazo adicional de duración razonable 
al deudor para que subsane su incumplimiento.
(2) Mientras se encuentre pendiente el plazo, el acreedor no puede ejercer ningún medio de tutela 
que sea incompatible con la subsanación, pero subsiste su derecho a la indemnización.
(3) Si el deudor no subsana dentro del plazo o declara que no lo hará, el acreedor puede servirse de 
cualquiera medio de tutela”..
Desarrollando el análisis de los PLDC, veáse DE LA MAZA, PIZZARO, VIDAL (2017), pp.
541EL DERECHO A SUBSANAR EL INCUMPLIMIENTO COMO LÍMITE A LA AUTONOMÍA 
DE LA INDEMNIZACIÓN EN DERECHO DE CONTRATOS
De modo que, si tuvieramos que anticipar cuáles son las condiciones de 
ejercicio de este derecho, decimos que:
a) Por un lado, la propuestadebe ser razonable e idónea para satisfacer el 
interés del acreedor; y
b) Por otro, que la negativa del acreedor debe ser justificada en su propio 
interés, como, por ejemplo, incumplimiento esencial, pérdida de confianza 
o el incremento de los daños, entre otras consideraciones. 
Ahora, ¿cómo actúa este derecho del deudor como límite al ejercicio de 
la indemnización autónoma? 
Hasta aquí podemos decir que, si bien el acreedor puede ejercitar autó-
nomamente la acción indemnizatoria, tal ejercicio queda sujeto, al menos, 
a un límite, y que se refiere a aquellos casos en que el deudor, ejerciendo su 
derecho a subsanar su incumplimiento, en términos oportunos y razonables, 
el acreedor lo rechaza sin una causa justificada. 
Sin embargo, queda pendiente dilucidar ¿qué consecuencias se siguen de 
la transgresión de este límite?
Este es el punto, a mi juicio, más importante de dilucidar. La respuesta 
dependerá de la calificación jurídica del deber correlativo que este derecho 
del deudor impone al acreedor. Descartando que se trate de una obligación19, 
estimamos que el ejercicio del derecho impone al acreedor una carga contrac-
tual, cuya infracción privaría al acreedor del derecho a la indemnización del 
daño en lugar de la prestación20. Aplicamos la regla de la mitigación de las 
pérdidas21, entendiendo que la negativa injustificada representa la omisión 
de una medida que, conforme a las exigencias de la buena fe, era razonable 
para mitigar el daño22. Sí hemos de advertir que el acreedor conservará el 
derecho a la indemnización del daño que va al lado de la prestación, es decir, 
de los daños extrínsecos.
19 Sobre el acreedor pesa la obligación de aceptar el cumplimiento, de modo que el deudor, frente 
al rechazo injustificado, tendría derecho a exigirle que acepte, incluso por la fuerza, su cumplimiento, 
aplicando el régimen de la mora del acreedor. 
20 Esta solución se asemeja a aquella que prevé el párrafo (2) del artículo 50 de la CISG, que priva 
al comprador de su derecho a reducir el precio cuando se hubiere negado a la subsanación por parte 
del vendedor.
21 Así lo ha resuelto la jurisprudencia que aplica la CISG.
22 Otra solución más extrema sería que el acreedor, al rechazar la subsanación injustificadamente, 
su acción u omisión, se miraría como causa del incumplimiento del deudor y se le privaría del derecho 
a invocar el incumplimiento del deudor, como lo dispone el artículo 80 de la CISG. 
ÁLVARO VIDAL OLIVARES542
Si bien esta solución pareciera muy severa, no debemos olvidar que fue el 
acreedor quien, pese a la oferta de subsanación, la rechaza sin justificación, 
haciendo un ejercicio abusivo de la acción indemnizatoria. 
A modo de conclusión. 
1) La indemnización plena comprende aquella que va en lugar de la pres-
tación y aquella que va al lado de ella. 
2) El ejercicio autónomo de la acción de indemnización queda sujeto 
a un límite, al ejercicio, por parte del deudor, de su derecho a subsanar el 
incumplimiento, en términos que, si el incumplimiento no es esencial, y la 
propuesta es razonable, el acreedor no puede rechazarla y pedir la indemni-
zación del valor o menor valor de la prestación. 
3) Si lo hace, se le priva del derecho a la indemnización del valor o menor 
valor de la prestación “aquella en lugar de la prestación”. 
4) Este límite es una manifestación más del razonable ejercicio de los 
remedios, favoreciendo, salvo incumplimiento esencial, la conformidad con-
tractual, y, al mismo tiempo, el equilibrio en la protección de los intereses 
del acreedor y del deudor como lo ordena la buena fe.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
BAHAMONDES OYARZÚN, Claudia (2011), “Concurrencia de la indemnización de 
daños y la pretensión de cumplimiento específico frente al incumplimiento 
contractual”, en Incumplimiento Contractual. Nuevas perspectivas, Cuader-
nos de Análisis Jurídico, Colección Derecho Privado. Santiago: Ediciones 
Universidad Diego Portales.
BARROS BOURIE, Enrique (2007). “La diferencia entre ‘estar obligado’ y ‘ser 
responsable’ en el derecho de los contratos”, en Hernán, Corral, María 
Sara Rodríguez Pinto, (coord.), Estudios de Derecho Civil II, Código Civil 
y principios generales, nuevos problemas y nuevas soluciones. Santiago: Legal-
Publishing.
BARROS BOURIE, Enrique (2008). “Finalidad y alcance de las acciones y los 
remedios contractuales”, en Estudios de Derecho, Jornadas nacionales de 
Derecho Civil, Alejandro Guzmán Brito (coord.) Santiago: Legal Publishing.
CONTARDO GONZÁLEZ, Juan Ignacio (2017). “El derecho del deudor a la sub-
sanación o corrección del cumplimiento no conforme. Acercamiento desde 
los instrumentos de derecho contractual uniforme hacia el derecho chileno 
543EL DERECHO A SUBSANAR EL INCUMPLIMIENTO COMO LÍMITE A LA AUTONOMÍA 
DE LA INDEMNIZACIÓN EN DERECHO DE CONTRATOS
de contratos”, en Ius et Praxis, año 23, Nº 1, pp. 153-194. Disponible en: 
El derecho del deudor a la subsanación o ... - Revista Ius et Praxis.
CONTARDO GONZÁLEZ, Juan Ignacio, “El plazo de gracia y el plazo adicional 
para el cumplimiento como límites a la facultad resolutoria”, en Manuel 
Barría Paredes (coordinador), Estudios de Derecho Civil XI. Jornadas na-
cionales de Derecho Civil, Concepción, 2015, Thomson Reuters, Santiago, 
2016, pp. 541 a 552. 
DE LA MAZA GAZMURI, Íñigo (2011). “Contratos especiales”, en Revista Chilena 
de Derecho Privado, Nº 17, pp. 247-259. Disponible en: http://dx.doi.
org/10.4067/S0718-80722011000200009.
DE LA MAZA GAZMURI, Íñigo; MORALES MORENO, Antonio Manuel; VIDAL 
OLIVARES, Álvaro, “Incumplimiento por inhabilidad de objeto e indemni-
zación de daños. Comentario de la sentencia de la Corte Suprema de 31 
de octubre de 2012”, en Revista Chilena de Derecho, 2014, vol. 41, Nº 3. 
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilder/v41n3/art15.pdf. 
DE LA MAZA GAZMURI, Íñigo; PIZARRO WILSON, Carlos, y VIDAL OLIVARES, 
Álvaro (2017). Los principios latinoamericanos de derecho de los contratos. 
Madrid: Boletín Oficial del Estado, Colección de Derecho Privado.
DÍEZ-PICAZO, Luis; ROCA TRÍAS, Encarnación, y MORALES MORENO, Antonio 
Manuel (2002). Los principios de derecho europeo de contratos. Madrid.
DÍEZ-PICAZO, Luis (2008). Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, II, Las 
relaciones obligatorias, sexta edición. Madrid: Thomson-Civitas.
LÓPEZ DÍAZ, Patricia (2014), “La autonomía de la indemnización de daños en 
la jurisprudencia nacional reciente: ¿un cambio de paradigma?”, en Revista 
Chilena de Derecho Privado, Nº 23, pp. 139-207. Disponible en: https://
scielo.conicyt.cl/pdf/rchdp/n23/art04.pdf.
MORALES MORENO, Antonio Manuel (2006). “Pretensión de cumplimiento y 
pretensión indemnizatoria”, en Modernización del derecho de obligaciones. 
Madrid: Civitas.
MÜLLER - CHEN, art. 47-48, en SCHLECTRIEM & SCHWENZER, Commentary on 
the UN Convention on the International Sales of Goods (CISG), 4th Ed., 
2016, pp. 755-774.
PIZARRO WILSON, Carlos (2008). “Hacia un sistema de remedios al incumpli-
miento contractual”, en Alejandro, GUZMÁN, Estudios de Derecho Civil III. 
Valparaíso: LegalPublishing.
ÁLVARO VIDAL OLIVARES544
PANTALEÓN PRIETO, Fernando (1991). “Sistema de responsabilidad contractual 
(materiales para un debate)”, en Anuario de Derecho Civil, 3: Madrid.
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel (2003). Obligaciones, Teoría general y clasificaciones. 
La resolución por incumplimiento. Santiago: Editorial Jurídica. 
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, “Responsabilidad contractual objetiva”, en 
Estudios de Derecho Civil IV, Pizarro Wilson, Carlos (Coord.). Santiago: 
LegalPublishing.
SCHWENZER, art. 37, en SCHLECTRIEM & SCHWENZER, Commentary on the UN 
Convention on the International Sales of Goods (CISG), 4th Ed., 2016.
VOGENAUER, Stefan (2015). Commentary on the Unidroit Principles of Interna-
tional Commercial Contracts (PICC). Reino Unido: Oxford University Press. 
VIDAL OLIVARES, Álvaro (2005). “La gestión razonable de los efectos del 
incumplimiento en la compraventa internacional”, en Revista de Derecho,Vol. XVIII, Nº 2, pp. 55-81. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502005000200003.
VIDAL OLIVARES, Álvaro (2006), “La pretensión de cumplimiento específico y 
su inserción en el sistema de remedios por incumplimiento en el Código 
Civil”, en Hernán Corral, María Sara Rodríguez (eds.), Estudios de Derecho 
Derecho Civil II. Santiago: LexisNexis.
VIDAL OLIVARES, Álvaro (2008). “La carga de mitigar las pérdidas del acreedor 
y su incidencia en el sistema de remedios por incumplimiento”, en Alejan-
dro, Guzmán, Estudios de Derecho Civil III. Valparaíso: LegalPublishing. 
VIDAL OLIVARES, Álvaro (2011). “La indemnización de daños y la opción del 
acreedor frente al incumplimiento”, en Gonzalo, Figueroa Yáñez; Mau-
ricio, Tapia Rodríguez (coords.), Estudios de Derecho Civil IV, Santiago: 
Abeledo Perrot.
VIDAL OLIVARES, Álvaro (2014). “La indemnización de daños por incumpli-
miento y estar ‘contractualmente obligado’, en Susan TURNER y Juan Andrés 
VARAS (coord.), Estudios de Derecho Civil IX, Universidad Austral de Chile. 
Santiago: Thomson Reuters.
VIDAL OLIVARES, Álvaro (2015). “La pretensión de cumplimiento específico de 
las obligaciones no dinerarias y los costes excesivos para el deudor como 
límite a su ejercicio”, en Claudia MEJÍAS, Gonzalo SEVERIN y Álvaro VIDAL 
Estudios de Derecho Civil X. Valparaíso: Thomson Reuters.
545EL DERECHO A SUBSANAR EL INCUMPLIMIENTO COMO LÍMITE A LA AUTONOMÍA 
DE LA INDEMNIZACIÓN EN DERECHO DE CONTRATOS
VIDAL OLIVARES, Álvaro (2016). “El reintegro del valor del objeto de la pres-
tación: ¿cumplimiento por equivalencia o indemnización de daños?”, en 
Hernán CORRAL, Pablo MANTEROLA (editores), Estudios de Derecho Civil 
XII, Universidad de los Andes. Santiago: Thomson Reuters.
JURISPRUDENCIA CITADA
Inmobiliaria Piemonte Lobos Limitada con Central Hidroeléctrica El Melado S.A. 
y otra (2016). Corte Suprema, 14 de marzo de 2016.
Roberto Gallardo Lara con Carlos Roa Torres (2010). Corte Suprema, 25 de 
mayo de 2010.
Agrícola María Inés Limitada con Londres Fuentes Araya y otra (2014). Corte 
Suprema, 14 de mayo de 2014.

Continuar navegando

Otros materiales